Salía al exterior, a lo que entendemos por vida normal. Comencé a enterarme de las distorsiones en las pequeñas cosas; cuando iba a coger una copa no distinguía entre las pequeñas, de vino, y las grandes, para el agua, hasta que no la tenía en la mano. Intentar alcanzar una rama cercana, de cualquier árbol, era tarea fallida; siempre estaba más allá.
Empecé a comprenderlo, nadie me lo había mencionado. Sí veía, más bien, no veía por el ojo izquierdo. Ello limitaba mi visión, en término espaciales, como unos 45º. Todo lo que hubiera detrás de mi nariz, no estaba para mí. Esto más o menos es razonable y lo asumes como carencia lógica. Para lo que no estaba preparada, víctima de mi propia ignorancia, era para la falta de fondo. La tercera dimensión había desaparecido, junto con mi ojo. El cerebro, habituado a disponer de ella, te engaña. Debe reajustar sus impresiones, grabando otras nuevas. Algo similar a lo de volver a empezar a aprender, reaprender. Con el tiempo te habitúas a echar mano de estragias que suplan algunas de las carencias, las solubles; como es, no verter líquido alguno sin antes haber sujetado con la otra mano el recipiente receptor. Una manera de marcar la distancia, después de haber vertido, en muchas ocasiones, vino o agua en la mesa, en lugar de en la copa.
Otro frente a resolver fue la conducción. Durante dos meses no cogí vehículo alguno. Pero debía intentarlo o la aprehensión haría tanta mella en mí como para abandonarlo definitivamente y, eso, yo no lo quería. Comprobé que conducirme con el coche era hasta más fácil que ir andando ¿Por qué? Los espejos retrovisores. Nos dan una información eficaz sobre lo que nos viene por detrás, algo que echas a faltar en las andaduras urbanas o campestres. De los que te pasan por la izda. no te enteras hasta que ya lo han hecho. Ello supone que, si ellos no están alerta, al moverme yo hacia ese lado, lo encuentro invadido, puntualmente, por ese otro sujeto. Pequeñas cosas, éstas, sin demasiada importancia.
Otro asunto es aparcar. Ahí sólo puedo resolverlo con mucho tiento, porque me es de imposible cálculo, a día de hoy, las pequeñas distancias. Solución: buscar espacios grandes.
Andar... , por la ciudad, requería que fijara mi atención en el suelo siempre que hubiera bordillos o escalones. Aún hoy, sigo trastabillando con los jodidos/dichosos bordillos.
En la montaña era algo más "esforzado". Inicialmente, aún con bastón, el suelo estaba siempre más abajo de lo que pensaba -en bajada-. En las subidas no había problema, el objetivo estaba más cerca.
¿Noto limitaciones a día de hoy? Sí, me he cortado las alas. Me encantaba andar por los riscos, ahora solo lo hago en caso de necesidad, pero no por simple placer.
PAQUITA
DECLARACIÓN de INTENCIONES: Dirigida a aquellos Lectores Potenciales que, al entrar en la lectura de estas Mis Criaturas, sientan que no les gusta y ni siquiera les divierte. Abandonen de inmediato. Estas páginas están concebidas para Mi Memoria, mi Divertimento y el de Unos Pocos. Si tú no estás en este segundo grupo, yo no soy la persona adecuada para ti, deja esto y date una vuelta; seguro hallarás lo que buscas *** VER http://perrosflautadelmundo.blogspot.com.es/
marzo 19, 2011
Terapia de grupo
Caminante dijo... 12 de enero de 2011 16:06, en el texto del viernes 31 de diciembre de 2010 titulado Despedida y cierre aupaedurne.blogspot.com/
Terapia de grupo... allá va:
Lo bueno de un año malo es que se acaba. Al igual que, lo malo de un año bueno es ¡que se acaba, también!
Esto es la vida. Ante ella podemos afrontarla con fortaleza o decaimiento, incluso, parece que en muchos casos, con pasotismo, indiferencia, cada uno a lo suyo, en resumen.
La elección es nuestra, sin perjuicio de que los navajazos te vengan de fuera. Si te pillan reforzada no pasarán de heridas sanables. Si te pillan de bajón... estás hundida, difícilmente recuperable; más bien, con mucho tiempo y esfuerzo personal recuperable.
Cuando discurro así, por escrito y en otras páginas, me parece que peco de pedagoga ¡que me da por hacer pedagía, vaya!... me paso de listilla. Un abrazo: PAQUITA
Terapia de grupo... allá va:
Lo bueno de un año malo es que se acaba. Al igual que, lo malo de un año bueno es ¡que se acaba, también!
Esto es la vida. Ante ella podemos afrontarla con fortaleza o decaimiento, incluso, parece que en muchos casos, con pasotismo, indiferencia, cada uno a lo suyo, en resumen.
La elección es nuestra, sin perjuicio de que los navajazos te vengan de fuera. Si te pillan reforzada no pasarán de heridas sanables. Si te pillan de bajón... estás hundida, difícilmente recuperable; más bien, con mucho tiempo y esfuerzo personal recuperable.
Cuando discurro así, por escrito y en otras páginas, me parece que peco de pedagoga ¡que me da por hacer pedagía, vaya!... me paso de listilla. Un abrazo: PAQUITA
Etiquetas:
Caminante Loca dijo... otros blogs...
Indignez-vous!... (+ aupaedurne)
Publicado el martes 18 de enero de 2011 por aupaedurne aupaedurne.blogspot.com/
En los últimos días he tenido la oportunidad de escuchar y leer sobre este breve libro publicado por un nonagenario diplomático francés, Stéphane Hessel. Lo que he sabido sobre él me ha emocionado. No deja de ser sorprendente, a la par que lógico que sea un hombre de más de noventa años el que llama a la indignación, a la resistencia, al compromiso; en definitiva, a la defensa de la dignidad humana. Sorprendente porque lo hace refiriéndose sobre todo a los jóvenes, adormecidos en términos generales. Esos jóvenes sin futuro resignados a ser la generación perdida porque así lo han preconizado los medios de comunicación manejados por el poder económico. Y lógico porque pertenece a una generación, casi una casta de personas que han vivido de todo y han luchado por todo, que han combatido y han conseguido ganar en algunas ocasiones. Para esa “quinta de luchadores” ver y sufrir la apatía de los tiempos que corren con la que está cayendo, tiene que ser desesperante. Y claro, indignante.
Y aquí lo estamos viviendo con especial crudeza. Los políticos, no lo sé, pero algunos de sus asesores no son tontos y saben que el españolito medio es discutidor y perezoso por naturaleza y de esta manera nos mantienen entretenidos defendiendo encarnizadamente nuestras posturas sobre si fumar en los bares o no. Mientras, nos van inculcando una tristeza generalizada sobre las perspectivas económicas para que al final nos dé igual todo y hagan lo que les dé la gana. Y para que no empecemos a volar en caída libre desde los alféizares nos ponen algún partido de “héroes” millonarios dándole patadas a un balón o miserias de pseudovips para distraernos un poco. Es perfecto.
La crisis creada por los medios financieros la estamos pagando los trabajadores, por cuenta ajena o autónomos, lo mismo me da, mientras los bancos y las grandes empresas –que siguen teniendo beneficios, pero menos- reciben ayudas estatales; o sea, de nuestro dinero. O sea, que estamos pagando la crisis por partida doble. Y nadie dice nada. Nos lo tragamos todo, sobrevivimos con nuestras pequeñas angustias y seguimos discutiendo sobre el humo, el Barça o la Esteban (sigue en el “candelabro” ¿no?). Y nadie da un puñetazo en la mesa y dice “Hasta aquí hemos llegado”
Porque sí, hasta aquí deberíamos llegar, como en Túnez, donde pro fin alguien, los jóvenes, se han despertado y han salido a la calle a gritar que quieren comer, que quieren futuro. Ha sido doloroso, sí, pero han apagado la consola y se han levantado de sus sillas.
Tenemos más y más rápida comunicación que nunca. Jamás había sido tan inmediato preparar un “salto”. Adolecemos de exceso de información e incluso dicen que son la generación más preparada (eso también habría que discutirlo, como el tabaco). No tienen presente ni futuro. Ni siquiera los que vamos por delante de ellos lo tenemos. Ni los que van por delante de nosotros. ¿Cómo podemos, pues vivir en una sociedad sin presente ni futuro ni para nosotros ni para nuestros hijos y no decir nada? Estamos aletargados, embobados. De humanos sólo nos queda la apariencia, porque la capacidad de discernimiento, el sentido crítico hace tiempo que murieron de pena.
Quiero confiar en la especie humana, quiero pensar que podemos despertar y cambiar, que nuestra participación en nuestra vida no se restrinja a ir o no a depositar un voto en una urna. Que podemos, debemos exigir responsabilidades y tomar decisiones, que no podemos dejar que la crisis del capitalismo la solucione el capitalismo, que los políticos de ahora sean los patrones del futuro, y que los patrones de ahora les dicten a los ponen la cara para gobernar lo que tienen que hacer. No, vamos a recuperar aquel lema: Basta ya.
http://www.enpositivo.com/indignese-una-llamada-contra-las-injusticias
Caminante dijo... 20 de enero de 2011 09:55
Estupendo texto, ahondando en un tema recurrente en algunos foros, pocos.
Si no tienes inconveniente, te lo copio para publicarlo en un mes en mi blog, indicando tu autoría y enlace. Besos desde Madrid-Sur: PAQUITA
En los últimos días he tenido la oportunidad de escuchar y leer sobre este breve libro publicado por un nonagenario diplomático francés, Stéphane Hessel. Lo que he sabido sobre él me ha emocionado. No deja de ser sorprendente, a la par que lógico que sea un hombre de más de noventa años el que llama a la indignación, a la resistencia, al compromiso; en definitiva, a la defensa de la dignidad humana. Sorprendente porque lo hace refiriéndose sobre todo a los jóvenes, adormecidos en términos generales. Esos jóvenes sin futuro resignados a ser la generación perdida porque así lo han preconizado los medios de comunicación manejados por el poder económico. Y lógico porque pertenece a una generación, casi una casta de personas que han vivido de todo y han luchado por todo, que han combatido y han conseguido ganar en algunas ocasiones. Para esa “quinta de luchadores” ver y sufrir la apatía de los tiempos que corren con la que está cayendo, tiene que ser desesperante. Y claro, indignante.
Y aquí lo estamos viviendo con especial crudeza. Los políticos, no lo sé, pero algunos de sus asesores no son tontos y saben que el españolito medio es discutidor y perezoso por naturaleza y de esta manera nos mantienen entretenidos defendiendo encarnizadamente nuestras posturas sobre si fumar en los bares o no. Mientras, nos van inculcando una tristeza generalizada sobre las perspectivas económicas para que al final nos dé igual todo y hagan lo que les dé la gana. Y para que no empecemos a volar en caída libre desde los alféizares nos ponen algún partido de “héroes” millonarios dándole patadas a un balón o miserias de pseudovips para distraernos un poco. Es perfecto.
La crisis creada por los medios financieros la estamos pagando los trabajadores, por cuenta ajena o autónomos, lo mismo me da, mientras los bancos y las grandes empresas –que siguen teniendo beneficios, pero menos- reciben ayudas estatales; o sea, de nuestro dinero. O sea, que estamos pagando la crisis por partida doble. Y nadie dice nada. Nos lo tragamos todo, sobrevivimos con nuestras pequeñas angustias y seguimos discutiendo sobre el humo, el Barça o la Esteban (sigue en el “candelabro” ¿no?). Y nadie da un puñetazo en la mesa y dice “Hasta aquí hemos llegado”
Porque sí, hasta aquí deberíamos llegar, como en Túnez, donde pro fin alguien, los jóvenes, se han despertado y han salido a la calle a gritar que quieren comer, que quieren futuro. Ha sido doloroso, sí, pero han apagado la consola y se han levantado de sus sillas.
Tenemos más y más rápida comunicación que nunca. Jamás había sido tan inmediato preparar un “salto”. Adolecemos de exceso de información e incluso dicen que son la generación más preparada (eso también habría que discutirlo, como el tabaco). No tienen presente ni futuro. Ni siquiera los que vamos por delante de ellos lo tenemos. Ni los que van por delante de nosotros. ¿Cómo podemos, pues vivir en una sociedad sin presente ni futuro ni para nosotros ni para nuestros hijos y no decir nada? Estamos aletargados, embobados. De humanos sólo nos queda la apariencia, porque la capacidad de discernimiento, el sentido crítico hace tiempo que murieron de pena.
Quiero confiar en la especie humana, quiero pensar que podemos despertar y cambiar, que nuestra participación en nuestra vida no se restrinja a ir o no a depositar un voto en una urna. Que podemos, debemos exigir responsabilidades y tomar decisiones, que no podemos dejar que la crisis del capitalismo la solucione el capitalismo, que los políticos de ahora sean los patrones del futuro, y que los patrones de ahora les dicten a los ponen la cara para gobernar lo que tienen que hacer. No, vamos a recuperar aquel lema: Basta ya.
http://www.enpositivo.com/indignese-una-llamada-contra-las-injusticias
Caminante dijo... 20 de enero de 2011 09:55
Estupendo texto, ahondando en un tema recurrente en algunos foros, pocos.
Si no tienes inconveniente, te lo copio para publicarlo en un mes en mi blog, indicando tu autoría y enlace. Besos desde Madrid-Sur: PAQUITA
marzo 18, 2011
Pueblos. Alto Aragón. Sobrarbe. Jánovas, Agosto 2010
Para VER las FOTOS, su paisaje, DEBEN AGRANDARSE clicando sobre ellas.
Crónica anterior http://paqquita.blogspot.com.es/2005/03/pueblos-alto-aragon-ribagorza.html
La historia de Jánovas y su pantano. Publicado por Maxi el 15 jul. 2009 www.pueblosabandonados.es/2009/07/la-historia-de-janovas.html
"Cuando hace algunos años el Gobierno chino emprendió la construcción de la presa de las Tres Gargantas (la central planta hidroeléctrica más grande del mundo) muchos de nosotros nos escandalizamos viendo cómo se expropiaba y trasladaba sistemáticamente a millones de personas de sus ciudades de origen a otras construidas ex profeso fuera del alcance de las aguas.
A mucha menor escala, la historia reciente de España está plagada de casos parecidos y olvidados de personas que perdieron su pasado, su vida y buena parte de sus propiedades en nombre del interés común, a cambio de lo que el Estado o sus contratistas les quisieran dar.
Algunos pensarán que esas cosas ocurrían en tiempos de Franco y que en democracia se actúa de otra manera, pero se confunden. Muchas de las injusticias cometidas arbitrariamente por el régimen franquista, fueron refrendadas por los sucesivos gobiernos democráticos hasta la actualidad, lo que demuestra que los derechos individuales cuentan según cómo, dónde y quién.
La injusticia se convierte en flagrante atropello cuando esos proyectos, en los que se gasta a raudales el dinero de los contribuyentes, ni siquiera se llevan a término. Ese es el caso del embalse de Jánovas, una obra mastodóntica proyectada en los años de 1950, que supuso la expropiación y expulsión forzosa de 150 familias de los pueblos de Jánovas, Lavelilla y Lacort, a orillas del río Ara, en la provincia de Huesca, aunque también se vieron afectados Albella, Ligüerre de Ara, Javierre de Ara, Santa Olaria y Burgasé"
"Iba a ser un enorme pantano para producir electricidad, pero el Estado obligó a la empresa concesionaria Iberduero (hoy Iberdrola) a destinar parte del agua a los regadíos de la comarca de Monegros. Esta decisión no gustó a la eléctrica porque reducía sus expectativas de beneficios. Sin embargo, finalmente fue aceptada como única manera de contar con los fondos públicos para la construcción de la presa.
- "A principios de la década de 1960 se iniciaron las expropiaciones y unos años después, ante la negativa de algunos de ellos a marcharse, la empresa empezó a dinamitar las casas vacías sin tomar ninguna medida de seguridad para proteger la integridad de las personas que aún residían en los pueblos, niños entre ellos.
Debido a la prohibición de la inspección provincial de Huesca de clausurar la escuela de Jánovas mientras hubiera niños, la empresa decidió cerrarla por su cuenta y el 4 de febrero de 1966 un operario de Iberduero derribó la puerta, sacó a la maestra de los pelos y a patadas a los niños, que corrieron a refugiarse en sus casas.
La voladura de las viviendas y el cierre de la escuela hicieron imposible seguir viviendo en estos pueblos, pero aún así Iberduero aró los campos, taló los frutales y olivos, destruyó las acequias y finalmente cortó el agua y la luz
Todos los habitantes tuvieron que marcharse, aunque Emilio Garcés y Francisca Castillo decidieron quedarse y resistir en los años siguientes el duro acoso al que fueron sometidos. En 1984 fueron desahuciados y tuvieron que marcharse, aunque para entonces ni la empresa concesionaria ni el Estado mostraban el menor interés en iniciar las obras. Iberduero seguía sin tener claro si el proyecto le resultaría rentable y el Estado no estaba dispuesto a iniciar las obras por su cuenta"
"- En 2001, tras años de movilizaciones sociales, demandas judiciales y acciones ecologistas, se elaboró un informe de impacto ambiental del proyecto, cumpliendo así con la nueva normativa europea. El resultado fue negativo, pero el proyecto no quedó desestimado oficialmente hasta 2005.
- En junio de 2008 el Ministerio de Medio Ambiente hizo pública la extinción de las concesiones de los saltos hidroeléctricos de Fiscal y Jánovas, en el río Ara, y Escalona-Boltaña, en el río Cinca, definidos en la Orden Ministerial de 28 de marzo de 1951, y "motivada por la imposibilidad de proceder a la ejecución de la presa de Jánovas".
En aquel momento, la Asociación de Afectados por el embalse de Jánovas exigió una reversión justa y calificó de "desatinadas" las declaraciones del presidente de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), José Luis Alonso, en las que aseguraba que los antiguos propietarios expropiados podrían recuperar sus tierras previa devolución del dinero que percibieron con el valor actualizado. Hay que recordar que lo que los propietarios entregaron eran viviendas en buenas condiciones y lo que se les devuelve son ruinas, sin contar los perjuicios ocasionados.
- En diciembre de 2008 la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) iniciaba el envío de las solicitudes de reversión a unos 115 afectados y el pasado 4 de mayo terminaba el plazo para la presentación de las señaladas solicitudes, con la admisión a trámite de un total de 105.
- Se abre ahora un proceso burocrático con el envío de las solicitudes a Endesa, la actual concesionaria, para su revisión y aceptación. Pero el criterio de la eléctrica queda claro leyendo las declaraciones de Agustín Meseguer, director de producción hidráulica de Endesa, donde, al igual que el presidente de la CHE, afirma que "lo justo" es pagar lo que marca la ley en estos casos, o sea el precio de expropiación actualizado al IPC. Nada dice del maltrato sufrido, ni del estado actual de las edificaciones, ni de los cincuenta años transcurridos sin poder disfrutar de las propiedades. Un extraño sentido de la justicia el de estos señores.
La negativa por parte del Estado y de las empresas implicadas a reconocer su responsabilidad por los daños morales ocasionados a todas estas personas y su intención de resolver el asunto aferrándose, ahora sí, a lo que estipula la ley, demuestra que en sesenta años poco ha cambiado en lo que respecta al respeto de los derechos del ciudadano cuando lo que está en juego son grandes intereses económicos o políticos.
La historia de Jánovas y su embalse está plagada de casos de negligencia y abuso de poder, además de una pésima gestión del dinero público, pero el Estado, en lugar de reconocer sus faltas, dar explicaciones a los contribuyentes e indemnizar a los agraviados, se acoge ahora "a lo que marca la ley" para conseguir que sus socios en "tan magna y prolongada obra" minimicen sus pérdidas"
..................................................
Caminante dijo... 8 de enero de 2011 21:43
Estaba buscando información sobre Jánovas y encontré tu buen texto. Te lo he copiado y enlazaré tu página cuando lo publique, junto con mis fotos, mencionando tu autoría, como hago siempre que "copio y pego".
Soy visitante asidua del Pirineo desde hace... mucho. Saludos desde Madrid: PAQUITA
......................................................
ADEMÁS www.youtube.com/watch?v=MY3aUk0Kraw indenyay | 20 de septiembre de 2007 Breve documental sobre la historia de Jánovas, un pueblo arrasado y vacío des...
...........................................
AÑADIDO EL 4/1/2018: José A. Satué ha compartido un enlace.
PAQUITA
Crónica anterior http://paqquita.blogspot.com.es/2005/03/pueblos-alto-aragon-ribagorza.html
La historia de Jánovas y su pantano. Publicado por Maxi el 15 jul. 2009 www.pueblosabandonados.es/2009/07/la-historia-de-janovas.html
"Cuando hace algunos años el Gobierno chino emprendió la construcción de la presa de las Tres Gargantas (la central planta hidroeléctrica más grande del mundo) muchos de nosotros nos escandalizamos viendo cómo se expropiaba y trasladaba sistemáticamente a millones de personas de sus ciudades de origen a otras construidas ex profeso fuera del alcance de las aguas.
A mucha menor escala, la historia reciente de España está plagada de casos parecidos y olvidados de personas que perdieron su pasado, su vida y buena parte de sus propiedades en nombre del interés común, a cambio de lo que el Estado o sus contratistas les quisieran dar.
Algunos pensarán que esas cosas ocurrían en tiempos de Franco y que en democracia se actúa de otra manera, pero se confunden. Muchas de las injusticias cometidas arbitrariamente por el régimen franquista, fueron refrendadas por los sucesivos gobiernos democráticos hasta la actualidad, lo que demuestra que los derechos individuales cuentan según cómo, dónde y quién.
La injusticia se convierte en flagrante atropello cuando esos proyectos, en los que se gasta a raudales el dinero de los contribuyentes, ni siquiera se llevan a término. Ese es el caso del embalse de Jánovas, una obra mastodóntica proyectada en los años de 1950, que supuso la expropiación y expulsión forzosa de 150 familias de los pueblos de Jánovas, Lavelilla y Lacort, a orillas del río Ara, en la provincia de Huesca, aunque también se vieron afectados Albella, Ligüerre de Ara, Javierre de Ara, Santa Olaria y Burgasé"
"Iba a ser un enorme pantano para producir electricidad, pero el Estado obligó a la empresa concesionaria Iberduero (hoy Iberdrola) a destinar parte del agua a los regadíos de la comarca de Monegros. Esta decisión no gustó a la eléctrica porque reducía sus expectativas de beneficios. Sin embargo, finalmente fue aceptada como única manera de contar con los fondos públicos para la construcción de la presa.
- "A principios de la década de 1960 se iniciaron las expropiaciones y unos años después, ante la negativa de algunos de ellos a marcharse, la empresa empezó a dinamitar las casas vacías sin tomar ninguna medida de seguridad para proteger la integridad de las personas que aún residían en los pueblos, niños entre ellos.
Debido a la prohibición de la inspección provincial de Huesca de clausurar la escuela de Jánovas mientras hubiera niños, la empresa decidió cerrarla por su cuenta y el 4 de febrero de 1966 un operario de Iberduero derribó la puerta, sacó a la maestra de los pelos y a patadas a los niños, que corrieron a refugiarse en sus casas.
La voladura de las viviendas y el cierre de la escuela hicieron imposible seguir viviendo en estos pueblos, pero aún así Iberduero aró los campos, taló los frutales y olivos, destruyó las acequias y finalmente cortó el agua y la luz
Todos los habitantes tuvieron que marcharse, aunque Emilio Garcés y Francisca Castillo decidieron quedarse y resistir en los años siguientes el duro acoso al que fueron sometidos. En 1984 fueron desahuciados y tuvieron que marcharse, aunque para entonces ni la empresa concesionaria ni el Estado mostraban el menor interés en iniciar las obras. Iberduero seguía sin tener claro si el proyecto le resultaría rentable y el Estado no estaba dispuesto a iniciar las obras por su cuenta"
"- En 2001, tras años de movilizaciones sociales, demandas judiciales y acciones ecologistas, se elaboró un informe de impacto ambiental del proyecto, cumpliendo así con la nueva normativa europea. El resultado fue negativo, pero el proyecto no quedó desestimado oficialmente hasta 2005.
- En junio de 2008 el Ministerio de Medio Ambiente hizo pública la extinción de las concesiones de los saltos hidroeléctricos de Fiscal y Jánovas, en el río Ara, y Escalona-Boltaña, en el río Cinca, definidos en la Orden Ministerial de 28 de marzo de 1951, y "motivada por la imposibilidad de proceder a la ejecución de la presa de Jánovas".
En aquel momento, la Asociación de Afectados por el embalse de Jánovas exigió una reversión justa y calificó de "desatinadas" las declaraciones del presidente de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), José Luis Alonso, en las que aseguraba que los antiguos propietarios expropiados podrían recuperar sus tierras previa devolución del dinero que percibieron con el valor actualizado. Hay que recordar que lo que los propietarios entregaron eran viviendas en buenas condiciones y lo que se les devuelve son ruinas, sin contar los perjuicios ocasionados.
- En diciembre de 2008 la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) iniciaba el envío de las solicitudes de reversión a unos 115 afectados y el pasado 4 de mayo terminaba el plazo para la presentación de las señaladas solicitudes, con la admisión a trámite de un total de 105.
- Se abre ahora un proceso burocrático con el envío de las solicitudes a Endesa, la actual concesionaria, para su revisión y aceptación. Pero el criterio de la eléctrica queda claro leyendo las declaraciones de Agustín Meseguer, director de producción hidráulica de Endesa, donde, al igual que el presidente de la CHE, afirma que "lo justo" es pagar lo que marca la ley en estos casos, o sea el precio de expropiación actualizado al IPC. Nada dice del maltrato sufrido, ni del estado actual de las edificaciones, ni de los cincuenta años transcurridos sin poder disfrutar de las propiedades. Un extraño sentido de la justicia el de estos señores.
La negativa por parte del Estado y de las empresas implicadas a reconocer su responsabilidad por los daños morales ocasionados a todas estas personas y su intención de resolver el asunto aferrándose, ahora sí, a lo que estipula la ley, demuestra que en sesenta años poco ha cambiado en lo que respecta al respeto de los derechos del ciudadano cuando lo que está en juego son grandes intereses económicos o políticos.
La historia de Jánovas y su embalse está plagada de casos de negligencia y abuso de poder, además de una pésima gestión del dinero público, pero el Estado, en lugar de reconocer sus faltas, dar explicaciones a los contribuyentes e indemnizar a los agraviados, se acoge ahora "a lo que marca la ley" para conseguir que sus socios en "tan magna y prolongada obra" minimicen sus pérdidas"
..................................................
Caminante dijo... 8 de enero de 2011 21:43
Estaba buscando información sobre Jánovas y encontré tu buen texto. Te lo he copiado y enlazaré tu página cuando lo publique, junto con mis fotos, mencionando tu autoría, como hago siempre que "copio y pego".
Soy visitante asidua del Pirineo desde hace... mucho. Saludos desde Madrid: PAQUITA
......................................................
ADEMÁS www.youtube.com/watch?v=MY3aUk0Kraw indenyay | 20 de septiembre de 2007 Breve documental sobre la historia de Jánovas, un pueblo arrasado y vacío des...
...........................................
AÑADIDO EL 4/1/2018: José A. Satué ha compartido un enlace.
Las
instituciones y los vecinos reconstruyen el pueblo, que fue abandonado
por completo en 1984 debido al proyecto de un embalse que nunca llegó a…
eldiario.es
.....................................................
Crónica siguiente http://paqquita.blogspot.com.es/2005/03/pueblosal-araribagorzasos-sahun-eriste.html
.....................................................
Crónica siguiente http://paqquita.blogspot.com.es/2005/03/pueblosal-araribagorzasos-sahun-eriste.html
PAQUITA
Etiquetas:
CRÓNICA EXCURSIONISTA Y CUADERNO DE VIAJE
marzo 17, 2011
Homenaje a la II Republica: 17 de abril. Ille-sur-Têt
Dibujo enviado por Antonio O.G., obra de Philippe Guillen
Me llamo Philippe Guillen, soy nieto de Vicente Guillen Pardina quien fue presidente del comite revolucionario del pueblo de Gistain/Chistau (“Bolsa de Bielsa” en Pireneos aragonesas) hasta su exilio a Francia. Es por eso my pobre castellano; desde abril de 1938, no se habla cada dia este idioma en mi familia, ya sabeis porque! No sé si eres vosotras quienes he encontrado en Francia este sabado (en Argeles), pero fue un placer hablar de Republica con ustedes y aprender vuestra lucha para que existe la Memoria de la 17 rosas, tanto como lucha mia por el dibujante republicano J.Arnal. Espero que fue bueno vuestro viaje de retorno. Hasta pronto (en Ille-sur-Têt, cerca del campo de concentration de los espanoles, este 17 de abril por nuestro homenaje a Secunda Republica).
i Adelante por la Tercera ! Philippe Guillen
produccionesutopia.blogspot.com/2010/08/desde-utopia-producciones-y-la-asoc19.html COMENTARIO de fecha 23 de febrero de 2011 14:04 COPIADO del enlace anterior
Me llamo Philippe Guillen, soy nieto de Vicente Guillen Pardina quien fue presidente del comite revolucionario del pueblo de Gistain/Chistau (“Bolsa de Bielsa” en Pireneos aragonesas) hasta su exilio a Francia. Es por eso my pobre castellano; desde abril de 1938, no se habla cada dia este idioma en mi familia, ya sabeis porque! No sé si eres vosotras quienes he encontrado en Francia este sabado (en Argeles), pero fue un placer hablar de Republica con ustedes y aprender vuestra lucha para que existe la Memoria de la 17 rosas, tanto como lucha mia por el dibujante republicano J.Arnal. Espero que fue bueno vuestro viaje de retorno. Hasta pronto (en Ille-sur-Têt, cerca del campo de concentration de los espanoles, este 17 de abril por nuestro homenaje a Secunda Republica).
i Adelante por la Tercera ! Philippe Guillen
produccionesutopia.blogspot.com/2010/08/desde-utopia-producciones-y-la-asoc19.html COMENTARIO de fecha 23 de febrero de 2011 14:04 COPIADO del enlace anterior
Árboles en flor II: 17 de marzo
Fotos otros árboles en
http://paqquita.blogspot.com.es/2001/03/flores-almendro-ciruelo-y-paraguayo-9.html
5.- Flores de paraguayo ----------------------- 6.- Más...
7.- Y más Flores de paraguayo, esta foto del día 10.
* Visto el resultado, dan más espectá-
culo las del ciruelo comunal, que las de los míos, en particular. ¿Será la poda?
¿Será que el ciruelo es ornamental y los otros frutal-es?
AÑADIDO el 27/4/2017
8.- Flores de la acacia. Acacia de espinas, como se ve en las ramas
Gleditsia triacanthos
Está incluida en la relación de plantas invasoras
PAQUITA
http://paqquita.blogspot.com.es/2001/03/flores-almendro-ciruelo-y-paraguayo-9.html
5.- Flores de paraguayo ----------------------- 6.- Más...
7.- Y más Flores de paraguayo, esta foto del día 10.
* Visto el resultado, dan más espectá-
culo las del ciruelo comunal, que las de los míos, en particular. ¿Será la poda?
¿Será que el ciruelo es ornamental y los otros frutal-es?
AÑADIDO el 27/4/2017
8.- Flores de la acacia. Acacia de espinas, como se ve en las ramas
Gleditsia triacanthos
Está incluida en la relación de plantas invasoras
PAQUITA
Republicanos españoles y Campos exterminio nazis... (+Daalla)
Publicado por Daalla en 09-ene-2011 Para ver FOTOS e IMÁGENES, además de BIBLIOGRAFÍA, entrad en la pág. FUSILADOS de TORRE-
LLAS fusiladosdetorrellas.blogspot.com/ Republicanos españoles en los campos de exterminio nazis (1). El convoy de los 927.
A muchos les chocará, cuanto menos, el título de esta entrada. Otros no querrán darle crédito. Cuando oímos hablar de campos de exterminio nazis siempre pensamos en ellos como algo ajeno y lejano, que poca o ninguna relación guarda con nosotros.
El triángulo azul, símbolo de los republicanos españoles en Mauthausen. Fuente: Foro por la Memoria
Asociados al Holocausto judío, lo que poca gente sabe, porque así ha interesado que sea, es que miles de republicanos españoles perecieron asesinados en las cámaras de gas, en los experimentos médicos, los patíbulos colectivos, los ametrallamientos en masa, los trabajos forzados llevados más allá de toda posible resistencia o simple y sencillamente la privación de toda alimentación hasta producir la muerte por inanición.
La pregunta entonces es, ¿cuáles fueron los caminos que siguieron para acercarse a lo que para la mayoría de ellos sería su destino final?
La respuesta es sencilla. Todos ellos formaban parte del medio millón de republicanos que cruzaron la frontera en los últimos meses de la Guerra Civil, tras la caída de Cataluña. Con la esperanza de dejar atrás la guerra y de huir de la venganza del régimen criminal impuesto por Franco, su decepción fue mayúscula ante la mala acogida de los franceses.
La mayoría fueron confinados en condiciones lamentables en campos de refugiados del sur del país como los de Argèles-sur-Mer, Le Vernet d’Ariège, Barcarès, Septfonds… (1) con la esperanza por parte de las autoridades francesas de que quienes consideraban "rojos indeseables" volvieran a aquella España de la que habían huido.
La desesperación hizo que no pocos lo hicieran, aunque en nuestro país sólo podían esperar ser asesinados, encarcelados o condenados al ostracismo social y a la miseria porque se habían atrevido a defender los valores democráticos de la II República Española.
Sin embargo, con el comienzo de la II Guerra Mundial los españoles comienzan a ser útiles para las autoridades francesas para reforzar sus defensas fronterizas. Serán arengados por los franceses diciéndoles que defienden Francia de los mismos enemigos contra los que habían luchado durante la Guerra Civil. Muchos españoles se incorporan así a las Compañías Militarizadas de Trabajo con la misión de fortificar, en especial, la famosa Línea Maginot, la "defensa infranqueable" que en pocos días fue aplastada por la Wehrmacht.
Otros muchos se enrolan en la Legión Extranjera y en los Batallones de Marcha, auténticos escuadrones de choque donde son empleados como carne de cañón. Era ésto o la repatriación forzosa.
En mayo de 1940 se produce el hundimiento de Francia ante el ataque alemán. Unos 20.000 republicanos españoles son hechos prisioneros y abandonados a su suerte por el gobierno del Mariscal Pétain, pese a haberse batido bajo bandera francesa. Contra lo que dispone la Convención de Ginebra, los prisioneros de guerra españoles no son internados en campos de prisioneros, sino en campos de exterminio.
Muchas son ya las investigaciones que demuestran que fueron víctimas de una triple pinza. Por un lado, el gobierno francés se deshacía de unos “indésirables” -término con el que figuran en los archivos, “indeseables”-; por otro, Alemania obtenía una preciada mano de obra y la España franquista extendía la represión de sus enemigos políticos más allá de sus fronteras.
Al ser preguntado por ellos en septiembre de 1940, el inefable ministro de Exteriores de Franco, Ramón Serrano Súñer, respondió despectivo: “Mi gobierno no considera españoles a esos sujetos. Son mercenarios al servicio de los franceses. Hagan con ellos lo que consideren más conveniente”.
Los alemanes así lo hicieron, con su habitual efectividad. De tal manera que, en 1945, sólo vivían una quinta parte. Los 16.000 restantes habían muerto asesinados.
Septiembre de 1940. Serrano Súñer viajó a Berlín para preparar el encuentro de Franco y Hitler en Hendaya. Allí, el ministro de Exteriores Von Ribbentrop le preguntó que debía hacerse con los republicanos españoles prisioneros. A lo que Serrano respondió que no eran españoles y no tenían patria. De esta forma, quedó sellada la suerte de miles de exiliados españoles que, siendo considerados enemigos del Estado alemán, fueron enviados a los campos de exterminio, donde llevarían el triángulo azul de apátridas. Fuente: MarbellensesEn el departamento de La Charente, en el centro-oeste de Francia, había numerosos españoles refugiados en poblaciones como Ruelle-sur-Touvre, Cognac y otras. Muchos se encontraban en el campo de refugiados de Les Alliers, a las afueras de Angulema, la capital del departamento.
El régimen del campo no era propiamente de internamiento, aunque las personas que vivían en él estaban sometidas a un cierto grado de control por parte de la Prefectura. Se trataba en su mayoría de familias que habían conseguido reagruparse y que habían logrado una cierta integración en la sociedad local por encontrarse trabajando en el campo, empresas y casas particulares. Abundaban los muy jóvenes o los muy mayores. Había también muchos enfermos y mutilados de la guerra en España.
En junio de 1940 el ejército alemán ocupó Angulema y en las semanas posteriores todo fueron rumores sobre lo que harían con los españoles del campo de Les Alliers. Al fin, les comunicaron que les iban a llevar a unos a la España franquista y a otros a la Francia libre, como se denominaba a la Francia de Vichy la cual tenía un gobierno afín al nazi encabezado por el héroe francés de la primera guerra mundial, el general Pétain.
El 20 de agosto, 927 personas, hombres, mujeres y niños, son forzados a subir a un tren de mercancías como si fuesen ganado. Todos tienen miedo. ¿Adónde les llevan?
Por las estrechas rendijas del tren donde han sido tirados como animales, casi sin agua ni comida, sin ninguna higiene, se dan cuenta por el paisaje que se dirigen hacia el norte. Algunos supervivientes recuerdan los nombres de las localidades de paso: Poitiers, Orleáns, Paris, Estrasburgo, Munich…
Tras cuatro penosos días de viaje, llegan a un encantador pueblecito medieval en Austria .A orillas del Danubio, su nombre, Mauthausen, no les dice nada. Pronto será recordado por toda la Humanidad.
En la estación, tras varias horas de espera, se oye el ruido de los cerrojos y las puertas de los vagones se van abriendo. Se escuchan los gritos de las SS y los ladridos de los perros. Van vagón por vagón preguntando “Wie alt, wie alt!” lo cual significa qué edad tienen.
A los que pasan de los 10 años les gritan “Raus, raus!” y los sacan fuera del tren. No les dejan ni siquiera despedirse de sus familias.
Las escenas que se viven en la estación son terribles… Las mujeres se agarran desesperadamente a sus maridos, a sus hijos… siendo brutalmente separadas. Ninguna súplica es atendida. Algunas madres intentan que sus hijos no sean bajados del tren ocultando su edad. De nada les sirve.
Allí son seleccionados 470 integrantes del tren a partir de los 10 años de edad, todos ellos hombres, para quedar confinados en el campo de concentración de Mauthausen.
En pocas horas los desnudan, los duchan, les pelan la cabeza, les dan un traje de rayas, un número con un triángulo azul con una gran S de “Spaniers” (con el triángulo azul se identificaba a los apátridas).
Su suerte está echada: la cantera de Mauthausen necesita esclavos para la construcción de ése y de otros muchos campos. Su trabajo, ahora que aún no hay judíos en el campo, consiste en la construcción de su propia prisión.
Sus últimas ilusiones de libertad se desvanecen para siempre cuando el comandante del campo, Frank Ziereis, les hace saber que allí se entraba por la puerta y se salía por la chimenea del crematorio.
Las mujeres y los niños pequeños son devueltos a la España de Franco, el lugar del que habían huido al acabar la Guerra Civil. Tras 18 días de viaje en unas condiciones infames, llegan a la estación de Hendaya. Una vez de vuelta en su país, les espera prisión, persecución y la angustia de no poder saber de sus familiares dejados en Mauthausen. Un calvario de 40 años confinados en un país que no es más que una inmensa prisión dirigida por el estado.
La vida que espera a los españoles en el campo de concentración es el infierno en la tierra, puesto que se les ha aplicado el decreto Noche y Niebla, "Nacht und Nebel", eufemismo inspirado en una ópera de Wagner para decir que nadie tenía que salir vivo ya que establece la eliminación física de los oponentes al régimen nazi.
Poco les importa saber que el convoy con el que han partido desde Angulema es el primer tren de deportados de toda Europa occidental. Los republicanos españoles, los primeros luchadores antifascistas que el mundo ha conocido, tienen el triste honor de haber sido los primeros viajeros de los trenes de la muerte con destino a los campos de exterminio nazis.
En el primer invierno, el de 1940 a 1941, mueren buena parte de los españoles que han viajado en el tren.
Al final, de los 470 que quedaron prisioneros en Mauthausen, sólo permanecieron con vida el 13%...
« Para estos españoles recibí órdenes especiales; no podían escribir y nadie debía saber que se encontraban en el campo, dado que eran prisioneros de guerra franceses; habían tenido problemas con el gobierno de Vichy; para librase de ellos se había creado una comisión de liquidación en Berlín por orden de Serrano Súñer, Ministro de Relaciones Exteriores de España. La cesión data de 1941. Los españoles ya no debían existir. El comienzo había sido exitoso, pero estos españoles no eran tan fáciles de matar como los polacos ».
Son palabras del director de Mauthausen, Franz Zieireis en el juicio de Núremberg. Así habla de quienes, en tiempos mejores para él, llamaba "sus cerdos", los españoles sometidos a sus vesanías.Tratados como una incómoda mercancía, la España franquista en alianza con la Francia colaboracionista y con los nazis decidió el exterminio de millares de españoles exiliados. Se les aplicó el decreto “Nacht und Nebel” ("noche y niebla"), nombre en clave para la “solución final”. Entrarían en el campo y solo podrían salir «por el humo de la chimenea».
Sucesivos trenes iban descargando presos, de todas las nacionalidades, en la estación de Mauthausen. Los españoles recuerdan cómo, tras varios días con sus noches encerrados sin agua ni comida, haciendo sus necesidades en un rincón del vagón de carga, entre vómitos y diarreas, veían una alta chimenea de la que salían humo y llamaradas. El olor que despedía era nauseabundo pero, al principio, creyeron que se trataba del sistema de calefacción. No sospechaban aún la magnitud del horror que les esperaba ni que aquellas llamas eran provocadas por la combustión de los cuerpos de tantos asesinados.
Formando una columna en la estación, eran flanqueados por una nutrida guarnición sujetando feroces perros. Fanáticos jóvenes de la SS se encargaban de levantarles del suelo resbaladizo a culatazos en caso de caída, pisándoles las manos al intentar coger un puñado de nieve que apagara su tenaz sed, pese al intenso frío reinante. Cerrando la marcha del triste cortejo iban dos camiones que no dudaban en atropellar a cualquiera que, imposibilitado de seguir, se cruzara en su camino.
Llegados al campo, se les tatuaba su número de preso, se les vestía con el famoso pijama de rayas y se les identificaba con un triángulo azul de apátrida y, paradójicamente, con una “S” de “Spanier”. Un contrasentido más en medio de tanta locura.
Muchos supervivientes recuerdan el recuento de prisioneros en una explanada de unos doscientos metros de largo y unos cincuenta de ancho (la "Appel Platz") sobre una espesa capa de nieve. Formados de a cinco, en posición de firmes; estaban entre una y doce horas así. Veían caer a compañeros y no podían ayudarles; quien moviese la cabeza era apaleado hasta la muerte. El récord fueron 40 horas seguidas, bajo cero, y se saldó con 500 muertos, que iban desplomándose en la formación. Lo hemos visto en decenas de películas, sin sospechar que, entre las víctimas, había españoles…
Por cualquier tontería se les sometía a sesiones de latigazos. Tenían que contar cada golpe en alemán y, si se equivocaban, volvían a empezar. La necesidad hizo que muchos de los supervivientes terminasen dominando la lengua de Bach y de Kant.
Los “kapos”, presos de confianza de los SS, tenían derecho de vida y muerte sobre los deportados, permitiendo a los más sanguinarios ascender a grados superiores en el escalafón del campo. Obedecían ciegamente las órdenes de los SS y cada madrugada despertaban a los prisioneros a latigazos al sonar una campana que daba inicio a la jornada. El recuento de prisioneros incluía los que habían muerto cada noche, cuyos cadáveres debían colocar los compañeros que quedaban vivos a su lado.
Evitar a los kapos más crueles, a los que no disimulaban su odio hacia los “Roten Spanier” (“rojos españoles”), era la mayor preocupación. Desconocían su verdadero nombre, pero los españoles, siempre imaginativos, deseosos de no formar parte de los kommandos bajo mando de los más brutales los bautizaron con nombres que los identificaban. Todos ellos, sin excepción, procuraban evitar a quienes más gozaban con sus torturas y, en la cantera, al mayor criminal de ellos, que apodaban "Charimba" y a otro al que por su corpulencia designaban como "King Kong".
Los "kapos", reclutados entre los peores criminales, eran los lacayos de los SS. Se convirtieron así en los mayores asesinos del régimen concentracionario nazi. Fuente: La Segunda Guerra Mundial
Aunque no estaba incluido entre los campos de exteminio, Mauthausen lo fue tanto como cualquiera, pues allí el hombre valía hasta donde llegaban sus fuerzas para trabajar. Cuando ya eran incapaces de hacerlo, su destino era, invariablemente, el mismo: la cámara de gas.
La razón de existir de este campo era la cantera de granito de Steinbruch-Wienergraben, una de las más famosas trituradoras de prisioneros de aquel sistema criminal. Su escalera de 186 peldaños fue construida en el invierno de 1940-41 por los españoles. Y se recuerda que cada uno de sus peldaños costó la vida de 10 de nuestros compatriotas.
Según una orden de Heinrich Himmler, los prisioneros de los campos de concentración debían ser formados como canteros para construir obras suntuosas después de que los nacionalsocialistas ganasen la guerra. Forzados a subir los malditos 186 escalones de la cantera con un pesado bloque de piedra a la espalda, los prisioneros de Mauthausen eran rápidamente debilitados hasta que sucumbían por extenuación. No en vano los habitantes de aquella región, conocida como “la Siberia austriaca”, la llamaban “Totenberg”, la “montaña de la muerte”.
Mauthausen fue pronto conocido entre los deportados como “el campo de los españoles” ya que, unido al gran número de prisioneros de esta nacionalidad se encontraba el hecho de que fueron los primeros en ocupar el campo, dándose la circunstancia de que incluso llegaron a ser albañiles españoles presos los que lo construyeron.
Además el alto grado de organización y de solidaridad entre ellos (del cual hablaremos en el próximo artículo) evitó que el número de víctimas fuera mayor. Así y todo, un superviviente francés llegó a afirmar que «cada piedra de Mauthausen representa la vida de un español».
Una simple ojeada a un mapa bastará para comprobar que los nazis transformaron Alemania y los países ocupados por sus ejércitos en un inmenso campo de concentración. La explotación y exterminación de los prisioneros se centralizaban en 22 campos principales, en muchos de los cuales hubo también prisioneros de nacionalidad española.
Como en el de Buchenwald, en las inmediaciones de Weimar donde los supervivientes, como el escritor Jorge Semprún, recuerdan el hambre perpetua, la falta permanente de sueño, las vejaciones de los Kapos, las torturas de los SS., el trabajo en las fábricas de armamento, el humo del crematorio, las ejecuciones públicas, los recuentos interminables bajo la nieve de los inviernos, el agotamiento, la muerte de los compañeros…
Hubo también españoles anónimos en la base de Peenemünde, en la costa báltica de Alemania, en cuyas instalaciones subterráneas el científico alemán Von Braun llevaba a cabo la puesta a punto de las terroríficas bombas aladas V-1 y V-2.
Mención aparte merece el campo de Ravensbrück, situado cerca de Berlín, por donde llegaron a pasar unas 150.000 mujeres de 23 nacionalidades, de las que 92.000 serían exterminadas.
Supervivientes de un número indeterminado de presas españolas capturadas por la GESTAPO en Francia recuerdan con horror aquel escenario de las más abyectas experiencias seudo-médicas. Los médicos hacían abortar a todas aquellas cuyo embarazo superase los ocho meses. En cuanto a las demás, el médico jefe del campo, el doctor Treite, se especializó en asistir al parto para, acto seguido, estrangular o ahogar al recién nacido (en ocasiones los mataba lanzándolos contra la pared), en presencia de la madre, para estudiar sus reacciones psicológicas y sus secuelas posteriores.
Algunos bebés librados de momento de una muerte inmediata, sirvieron sin embargo de cobayas en muchas otra técnicas de exterminación, tras las cuales, de no morir, quedaban mutilados o tarados para siempre.
Españoles hubo también en otros muchos campos de exterminio. En Bergen-Belsen, Dachau, Esterwegen, Flossenburg, Dora-Mittelbau, Neuengamme, Sachsenhausen (Alemania); Terezin (Checoslovaquia); Natzwailer-Struthof, Schirmek (Francia/Alsacia); Auschwitz-Birkenau, Stutthof, Treblinka (Polonia)…
En uno de sus mejores poemas León Felipe habla de una de esas fábricas de muerte –Auschwitz- cuya monstruosa crueldad no pudieron ni siquiera imaginar los imaginativos poetas que en sueños descendieron a los infiernos.
Ni Dante, ni Virgilio, ni Blake, ni Rimbaud descubrieron en el transcurso de sus alucinantes pesadillas nada tan espantoso.
Caminante dijo... 30 de enero de 2011 18:57
Como tantas veces te copio este texto y el anterior, para republicarlo.
También lo hacía con Ernesto Cruzado Catalán, del blog: Testigo; que había pasado por los campos de concentración franceses, tras la victoria de los golpistas, financiados por las Altas Esferas, Económicas y Patriotas.
Todo esto viene a que ayer mismo le incineraron, debía ser mayorcito y ya hace un año estuvo ingresado un tiempo.
Me enrrollo, buena tarde -aquí llueve- PAQUITA
LLAS fusiladosdetorrellas.blogspot.com/ Republicanos españoles en los campos de exterminio nazis (1). El convoy de los 927.
A muchos les chocará, cuanto menos, el título de esta entrada. Otros no querrán darle crédito. Cuando oímos hablar de campos de exterminio nazis siempre pensamos en ellos como algo ajeno y lejano, que poca o ninguna relación guarda con nosotros.
El triángulo azul, símbolo de los republicanos españoles en Mauthausen. Fuente: Foro por la Memoria
Asociados al Holocausto judío, lo que poca gente sabe, porque así ha interesado que sea, es que miles de republicanos españoles perecieron asesinados en las cámaras de gas, en los experimentos médicos, los patíbulos colectivos, los ametrallamientos en masa, los trabajos forzados llevados más allá de toda posible resistencia o simple y sencillamente la privación de toda alimentación hasta producir la muerte por inanición.
La pregunta entonces es, ¿cuáles fueron los caminos que siguieron para acercarse a lo que para la mayoría de ellos sería su destino final?
La respuesta es sencilla. Todos ellos formaban parte del medio millón de republicanos que cruzaron la frontera en los últimos meses de la Guerra Civil, tras la caída de Cataluña. Con la esperanza de dejar atrás la guerra y de huir de la venganza del régimen criminal impuesto por Franco, su decepción fue mayúscula ante la mala acogida de los franceses.
La mayoría fueron confinados en condiciones lamentables en campos de refugiados del sur del país como los de Argèles-sur-Mer, Le Vernet d’Ariège, Barcarès, Septfonds… (1) con la esperanza por parte de las autoridades francesas de que quienes consideraban "rojos indeseables" volvieran a aquella España de la que habían huido.
La desesperación hizo que no pocos lo hicieran, aunque en nuestro país sólo podían esperar ser asesinados, encarcelados o condenados al ostracismo social y a la miseria porque se habían atrevido a defender los valores democráticos de la II República Española.
Sin embargo, con el comienzo de la II Guerra Mundial los españoles comienzan a ser útiles para las autoridades francesas para reforzar sus defensas fronterizas. Serán arengados por los franceses diciéndoles que defienden Francia de los mismos enemigos contra los que habían luchado durante la Guerra Civil. Muchos españoles se incorporan así a las Compañías Militarizadas de Trabajo con la misión de fortificar, en especial, la famosa Línea Maginot, la "defensa infranqueable" que en pocos días fue aplastada por la Wehrmacht.
Otros muchos se enrolan en la Legión Extranjera y en los Batallones de Marcha, auténticos escuadrones de choque donde son empleados como carne de cañón. Era ésto o la repatriación forzosa.
En mayo de 1940 se produce el hundimiento de Francia ante el ataque alemán. Unos 20.000 republicanos españoles son hechos prisioneros y abandonados a su suerte por el gobierno del Mariscal Pétain, pese a haberse batido bajo bandera francesa. Contra lo que dispone la Convención de Ginebra, los prisioneros de guerra españoles no son internados en campos de prisioneros, sino en campos de exterminio.
Muchas son ya las investigaciones que demuestran que fueron víctimas de una triple pinza. Por un lado, el gobierno francés se deshacía de unos “indésirables” -término con el que figuran en los archivos, “indeseables”-; por otro, Alemania obtenía una preciada mano de obra y la España franquista extendía la represión de sus enemigos políticos más allá de sus fronteras.
Al ser preguntado por ellos en septiembre de 1940, el inefable ministro de Exteriores de Franco, Ramón Serrano Súñer, respondió despectivo: “Mi gobierno no considera españoles a esos sujetos. Son mercenarios al servicio de los franceses. Hagan con ellos lo que consideren más conveniente”.
Los alemanes así lo hicieron, con su habitual efectividad. De tal manera que, en 1945, sólo vivían una quinta parte. Los 16.000 restantes habían muerto asesinados.
Septiembre de 1940. Serrano Súñer viajó a Berlín para preparar el encuentro de Franco y Hitler en Hendaya. Allí, el ministro de Exteriores Von Ribbentrop le preguntó que debía hacerse con los republicanos españoles prisioneros. A lo que Serrano respondió que no eran españoles y no tenían patria. De esta forma, quedó sellada la suerte de miles de exiliados españoles que, siendo considerados enemigos del Estado alemán, fueron enviados a los campos de exterminio, donde llevarían el triángulo azul de apátridas. Fuente: MarbellensesEn el departamento de La Charente, en el centro-oeste de Francia, había numerosos españoles refugiados en poblaciones como Ruelle-sur-Touvre, Cognac y otras. Muchos se encontraban en el campo de refugiados de Les Alliers, a las afueras de Angulema, la capital del departamento.
El régimen del campo no era propiamente de internamiento, aunque las personas que vivían en él estaban sometidas a un cierto grado de control por parte de la Prefectura. Se trataba en su mayoría de familias que habían conseguido reagruparse y que habían logrado una cierta integración en la sociedad local por encontrarse trabajando en el campo, empresas y casas particulares. Abundaban los muy jóvenes o los muy mayores. Había también muchos enfermos y mutilados de la guerra en España.
En junio de 1940 el ejército alemán ocupó Angulema y en las semanas posteriores todo fueron rumores sobre lo que harían con los españoles del campo de Les Alliers. Al fin, les comunicaron que les iban a llevar a unos a la España franquista y a otros a la Francia libre, como se denominaba a la Francia de Vichy la cual tenía un gobierno afín al nazi encabezado por el héroe francés de la primera guerra mundial, el general Pétain.
El 20 de agosto, 927 personas, hombres, mujeres y niños, son forzados a subir a un tren de mercancías como si fuesen ganado. Todos tienen miedo. ¿Adónde les llevan?
Por las estrechas rendijas del tren donde han sido tirados como animales, casi sin agua ni comida, sin ninguna higiene, se dan cuenta por el paisaje que se dirigen hacia el norte. Algunos supervivientes recuerdan los nombres de las localidades de paso: Poitiers, Orleáns, Paris, Estrasburgo, Munich…
Tras cuatro penosos días de viaje, llegan a un encantador pueblecito medieval en Austria .A orillas del Danubio, su nombre, Mauthausen, no les dice nada. Pronto será recordado por toda la Humanidad.
En la estación, tras varias horas de espera, se oye el ruido de los cerrojos y las puertas de los vagones se van abriendo. Se escuchan los gritos de las SS y los ladridos de los perros. Van vagón por vagón preguntando “Wie alt, wie alt!” lo cual significa qué edad tienen.
A los que pasan de los 10 años les gritan “Raus, raus!” y los sacan fuera del tren. No les dejan ni siquiera despedirse de sus familias.
Las escenas que se viven en la estación son terribles… Las mujeres se agarran desesperadamente a sus maridos, a sus hijos… siendo brutalmente separadas. Ninguna súplica es atendida. Algunas madres intentan que sus hijos no sean bajados del tren ocultando su edad. De nada les sirve.
Allí son seleccionados 470 integrantes del tren a partir de los 10 años de edad, todos ellos hombres, para quedar confinados en el campo de concentración de Mauthausen.
En pocas horas los desnudan, los duchan, les pelan la cabeza, les dan un traje de rayas, un número con un triángulo azul con una gran S de “Spaniers” (con el triángulo azul se identificaba a los apátridas).
Su suerte está echada: la cantera de Mauthausen necesita esclavos para la construcción de ése y de otros muchos campos. Su trabajo, ahora que aún no hay judíos en el campo, consiste en la construcción de su propia prisión.
Sus últimas ilusiones de libertad se desvanecen para siempre cuando el comandante del campo, Frank Ziereis, les hace saber que allí se entraba por la puerta y se salía por la chimenea del crematorio.
Las mujeres y los niños pequeños son devueltos a la España de Franco, el lugar del que habían huido al acabar la Guerra Civil. Tras 18 días de viaje en unas condiciones infames, llegan a la estación de Hendaya. Una vez de vuelta en su país, les espera prisión, persecución y la angustia de no poder saber de sus familiares dejados en Mauthausen. Un calvario de 40 años confinados en un país que no es más que una inmensa prisión dirigida por el estado.
La vida que espera a los españoles en el campo de concentración es el infierno en la tierra, puesto que se les ha aplicado el decreto Noche y Niebla, "Nacht und Nebel", eufemismo inspirado en una ópera de Wagner para decir que nadie tenía que salir vivo ya que establece la eliminación física de los oponentes al régimen nazi.
Poco les importa saber que el convoy con el que han partido desde Angulema es el primer tren de deportados de toda Europa occidental. Los republicanos españoles, los primeros luchadores antifascistas que el mundo ha conocido, tienen el triste honor de haber sido los primeros viajeros de los trenes de la muerte con destino a los campos de exterminio nazis.
En el primer invierno, el de 1940 a 1941, mueren buena parte de los españoles que han viajado en el tren.
Al final, de los 470 que quedaron prisioneros en Mauthausen, sólo permanecieron con vida el 13%...
« Para estos españoles recibí órdenes especiales; no podían escribir y nadie debía saber que se encontraban en el campo, dado que eran prisioneros de guerra franceses; habían tenido problemas con el gobierno de Vichy; para librase de ellos se había creado una comisión de liquidación en Berlín por orden de Serrano Súñer, Ministro de Relaciones Exteriores de España. La cesión data de 1941. Los españoles ya no debían existir. El comienzo había sido exitoso, pero estos españoles no eran tan fáciles de matar como los polacos ».
Son palabras del director de Mauthausen, Franz Zieireis en el juicio de Núremberg. Así habla de quienes, en tiempos mejores para él, llamaba "sus cerdos", los españoles sometidos a sus vesanías.Tratados como una incómoda mercancía, la España franquista en alianza con la Francia colaboracionista y con los nazis decidió el exterminio de millares de españoles exiliados. Se les aplicó el decreto “Nacht und Nebel” ("noche y niebla"), nombre en clave para la “solución final”. Entrarían en el campo y solo podrían salir «por el humo de la chimenea».
Sucesivos trenes iban descargando presos, de todas las nacionalidades, en la estación de Mauthausen. Los españoles recuerdan cómo, tras varios días con sus noches encerrados sin agua ni comida, haciendo sus necesidades en un rincón del vagón de carga, entre vómitos y diarreas, veían una alta chimenea de la que salían humo y llamaradas. El olor que despedía era nauseabundo pero, al principio, creyeron que se trataba del sistema de calefacción. No sospechaban aún la magnitud del horror que les esperaba ni que aquellas llamas eran provocadas por la combustión de los cuerpos de tantos asesinados.
Formando una columna en la estación, eran flanqueados por una nutrida guarnición sujetando feroces perros. Fanáticos jóvenes de la SS se encargaban de levantarles del suelo resbaladizo a culatazos en caso de caída, pisándoles las manos al intentar coger un puñado de nieve que apagara su tenaz sed, pese al intenso frío reinante. Cerrando la marcha del triste cortejo iban dos camiones que no dudaban en atropellar a cualquiera que, imposibilitado de seguir, se cruzara en su camino.
Llegados al campo, se les tatuaba su número de preso, se les vestía con el famoso pijama de rayas y se les identificaba con un triángulo azul de apátrida y, paradójicamente, con una “S” de “Spanier”. Un contrasentido más en medio de tanta locura.
Muchos supervivientes recuerdan el recuento de prisioneros en una explanada de unos doscientos metros de largo y unos cincuenta de ancho (la "Appel Platz") sobre una espesa capa de nieve. Formados de a cinco, en posición de firmes; estaban entre una y doce horas así. Veían caer a compañeros y no podían ayudarles; quien moviese la cabeza era apaleado hasta la muerte. El récord fueron 40 horas seguidas, bajo cero, y se saldó con 500 muertos, que iban desplomándose en la formación. Lo hemos visto en decenas de películas, sin sospechar que, entre las víctimas, había españoles…
Por cualquier tontería se les sometía a sesiones de latigazos. Tenían que contar cada golpe en alemán y, si se equivocaban, volvían a empezar. La necesidad hizo que muchos de los supervivientes terminasen dominando la lengua de Bach y de Kant.
Los “kapos”, presos de confianza de los SS, tenían derecho de vida y muerte sobre los deportados, permitiendo a los más sanguinarios ascender a grados superiores en el escalafón del campo. Obedecían ciegamente las órdenes de los SS y cada madrugada despertaban a los prisioneros a latigazos al sonar una campana que daba inicio a la jornada. El recuento de prisioneros incluía los que habían muerto cada noche, cuyos cadáveres debían colocar los compañeros que quedaban vivos a su lado.
Evitar a los kapos más crueles, a los que no disimulaban su odio hacia los “Roten Spanier” (“rojos españoles”), era la mayor preocupación. Desconocían su verdadero nombre, pero los españoles, siempre imaginativos, deseosos de no formar parte de los kommandos bajo mando de los más brutales los bautizaron con nombres que los identificaban. Todos ellos, sin excepción, procuraban evitar a quienes más gozaban con sus torturas y, en la cantera, al mayor criminal de ellos, que apodaban "Charimba" y a otro al que por su corpulencia designaban como "King Kong".
Los "kapos", reclutados entre los peores criminales, eran los lacayos de los SS. Se convirtieron así en los mayores asesinos del régimen concentracionario nazi. Fuente: La Segunda Guerra Mundial
Aunque no estaba incluido entre los campos de exteminio, Mauthausen lo fue tanto como cualquiera, pues allí el hombre valía hasta donde llegaban sus fuerzas para trabajar. Cuando ya eran incapaces de hacerlo, su destino era, invariablemente, el mismo: la cámara de gas.
La razón de existir de este campo era la cantera de granito de Steinbruch-Wienergraben, una de las más famosas trituradoras de prisioneros de aquel sistema criminal. Su escalera de 186 peldaños fue construida en el invierno de 1940-41 por los españoles. Y se recuerda que cada uno de sus peldaños costó la vida de 10 de nuestros compatriotas.
Según una orden de Heinrich Himmler, los prisioneros de los campos de concentración debían ser formados como canteros para construir obras suntuosas después de que los nacionalsocialistas ganasen la guerra. Forzados a subir los malditos 186 escalones de la cantera con un pesado bloque de piedra a la espalda, los prisioneros de Mauthausen eran rápidamente debilitados hasta que sucumbían por extenuación. No en vano los habitantes de aquella región, conocida como “la Siberia austriaca”, la llamaban “Totenberg”, la “montaña de la muerte”.
Mauthausen fue pronto conocido entre los deportados como “el campo de los españoles” ya que, unido al gran número de prisioneros de esta nacionalidad se encontraba el hecho de que fueron los primeros en ocupar el campo, dándose la circunstancia de que incluso llegaron a ser albañiles españoles presos los que lo construyeron.
Además el alto grado de organización y de solidaridad entre ellos (del cual hablaremos en el próximo artículo) evitó que el número de víctimas fuera mayor. Así y todo, un superviviente francés llegó a afirmar que «cada piedra de Mauthausen representa la vida de un español».
Una simple ojeada a un mapa bastará para comprobar que los nazis transformaron Alemania y los países ocupados por sus ejércitos en un inmenso campo de concentración. La explotación y exterminación de los prisioneros se centralizaban en 22 campos principales, en muchos de los cuales hubo también prisioneros de nacionalidad española.
Como en el de Buchenwald, en las inmediaciones de Weimar donde los supervivientes, como el escritor Jorge Semprún, recuerdan el hambre perpetua, la falta permanente de sueño, las vejaciones de los Kapos, las torturas de los SS., el trabajo en las fábricas de armamento, el humo del crematorio, las ejecuciones públicas, los recuentos interminables bajo la nieve de los inviernos, el agotamiento, la muerte de los compañeros…
Hubo también españoles anónimos en la base de Peenemünde, en la costa báltica de Alemania, en cuyas instalaciones subterráneas el científico alemán Von Braun llevaba a cabo la puesta a punto de las terroríficas bombas aladas V-1 y V-2.
Mención aparte merece el campo de Ravensbrück, situado cerca de Berlín, por donde llegaron a pasar unas 150.000 mujeres de 23 nacionalidades, de las que 92.000 serían exterminadas.
Supervivientes de un número indeterminado de presas españolas capturadas por la GESTAPO en Francia recuerdan con horror aquel escenario de las más abyectas experiencias seudo-médicas. Los médicos hacían abortar a todas aquellas cuyo embarazo superase los ocho meses. En cuanto a las demás, el médico jefe del campo, el doctor Treite, se especializó en asistir al parto para, acto seguido, estrangular o ahogar al recién nacido (en ocasiones los mataba lanzándolos contra la pared), en presencia de la madre, para estudiar sus reacciones psicológicas y sus secuelas posteriores.
Algunos bebés librados de momento de una muerte inmediata, sirvieron sin embargo de cobayas en muchas otra técnicas de exterminación, tras las cuales, de no morir, quedaban mutilados o tarados para siempre.
Españoles hubo también en otros muchos campos de exterminio. En Bergen-Belsen, Dachau, Esterwegen, Flossenburg, Dora-Mittelbau, Neuengamme, Sachsenhausen (Alemania); Terezin (Checoslovaquia); Natzwailer-Struthof, Schirmek (Francia/Alsacia); Auschwitz-Birkenau, Stutthof, Treblinka (Polonia)…
En uno de sus mejores poemas León Felipe habla de una de esas fábricas de muerte –Auschwitz- cuya monstruosa crueldad no pudieron ni siquiera imaginar los imaginativos poetas que en sueños descendieron a los infiernos.
Ni Dante, ni Virgilio, ni Blake, ni Rimbaud descubrieron en el transcurso de sus alucinantes pesadillas nada tan espantoso.
Caminante dijo... 30 de enero de 2011 18:57
Como tantas veces te copio este texto y el anterior, para republicarlo.
También lo hacía con Ernesto Cruzado Catalán, del blog: Testigo; que había pasado por los campos de concentración franceses, tras la victoria de los golpistas, financiados por las Altas Esferas, Económicas y Patriotas.
Todo esto viene a que ayer mismo le incineraron, debía ser mayorcito y ya hace un año estuvo ingresado un tiempo.
Me enrrollo, buena tarde -aquí llueve- PAQUITA
marzo 16, 2011
Obras Cortas de Anton Chejov: 19 marzo 19h.
Árboles en flor I: 9-10 marzo 2011
1.- Flores de almendro, situado en mi patio de Xatafi.
.
2.- Otras más maduras?, del mismo almendro y el mismo momento.
3.- Flores de ciruelo silvestre, situado en la c/ de la Ilustración
* La semana pasada ya comenzaron a vestirse los ciruelos de la c/ Ferrocarril.
4.- Idem de c/ Ferrocarril
* Y lo pensé, a la que viene me traigo la cámara.
MÁS fotos en
http://paqquita.blogspot.com.es/2011/03/arboles-de-flor-17-de-marzo.html
PAQUITA
Sugerencias para la Felicidad... (+ filoabpuerto)
Publicado el jueves 16 de diciembre de 2010 con el nº 209. "Filoabpuerto es un blog del Departamento de Filosofía del IES Agustín de Bethencourt (Tenerife), en el que se expone parte del desarrollo de las actividades que tienen lugar en nuestro día a día en el aula" filoabpuerto.blogspot.com/
" Sugerencias para ser Feliz "...
Siguiendo la tradición de los decálogos, de forma que nos inciten a la reflexión, planteamos las sugerencias para un nuevo año que propone la filósofa Adela Cortina:
1. Recuerda que los acontecimientos adversos sólo destruyen a los que ya están desmoralizados. No permitas que te bajen la moral.
2. Recuerda que hay motivos para tener la moral alta: aunque falta mucho por andar, ha aumentado la conciencia de que las injusticias, la corrupción, la discriminación y la intolerancia son inhumanas. Ayuda a mantener alto el listón y a subirlo.
3. En las situaciones agobiantes busca siempre salidas imaginativas, amplía el campo de visión, no te dejes atrapar por soluciones apolilladas. La capacidad creadora humana es enorme con tal de que se la ponga en funcionamiento.
4. No culpes de todo lo malo al sistema, a los políticos, al mal tiempo. Exige que cada uno cumpla su tarea, pero tú toma la iniciativa, porque eres un ciudadano y no un súbdito.
5. Jamás te conviertas en vasallo, porque eres algo absolutamente valioso. No te vendas nunca por un plato de lentejas, ya que eso no sólo te rebaja en tu dignidad, sino que en estos casos las lentejas acaban sentando mal.
6. Apoya a los que tienen proyectos generosos, no a los mezquinos. La mezquindad se contagia, la generosidad también.
7. Nunca pienses que tu aportación es irrelevante: los ratoncitos de campo se mueven mejor que los grandes monstruos.
8. Adáptate a los cambios, pero teniendo como brújula para ello tus convicciones bien fundadas. Los dinosaurios no resisten los cambios, pero los camaleones carecen de norte. Entre unos y otros está el ser humano.
9. Disponte a exigir tus derechos, pero también a asumir tus responsabilidades en la construcción de un mundo más humano. Nunca reclames para ti la satisfacción de un derecho que no estés dispuesto también a reclamar para cualquier persona que se encuentre en las mismas condiciones, ni hagas dejación de tu responsabilidad en la protección de esos derechos.
10. Jamás retrocedas en exigencias de justicia, ni te arrugues ante proyectos solidarios, ni te conformes con menos que la felicidad.
Caminante dijo... lunes, 20 diciembre, 2010
Al llegar aquí, mi cabeza ha continuado con lo de... No digas No puedo más y aquí me quedo...
Es un buen decálogo, practicarlo cotidianamente debiera ser habitual en todos nosotros.
Realmente no es tan difícil, ni siquiera difícil, sólo se necesita coherencia. Actuar según se piensa y presume.
Un abrazo, más abrazos... que hay personal: PAQUITA
" Sugerencias para ser Feliz "...
Siguiendo la tradición de los decálogos, de forma que nos inciten a la reflexión, planteamos las sugerencias para un nuevo año que propone la filósofa Adela Cortina:
1. Recuerda que los acontecimientos adversos sólo destruyen a los que ya están desmoralizados. No permitas que te bajen la moral.
2. Recuerda que hay motivos para tener la moral alta: aunque falta mucho por andar, ha aumentado la conciencia de que las injusticias, la corrupción, la discriminación y la intolerancia son inhumanas. Ayuda a mantener alto el listón y a subirlo.
3. En las situaciones agobiantes busca siempre salidas imaginativas, amplía el campo de visión, no te dejes atrapar por soluciones apolilladas. La capacidad creadora humana es enorme con tal de que se la ponga en funcionamiento.
4. No culpes de todo lo malo al sistema, a los políticos, al mal tiempo. Exige que cada uno cumpla su tarea, pero tú toma la iniciativa, porque eres un ciudadano y no un súbdito.
5. Jamás te conviertas en vasallo, porque eres algo absolutamente valioso. No te vendas nunca por un plato de lentejas, ya que eso no sólo te rebaja en tu dignidad, sino que en estos casos las lentejas acaban sentando mal.
6. Apoya a los que tienen proyectos generosos, no a los mezquinos. La mezquindad se contagia, la generosidad también.
7. Nunca pienses que tu aportación es irrelevante: los ratoncitos de campo se mueven mejor que los grandes monstruos.
8. Adáptate a los cambios, pero teniendo como brújula para ello tus convicciones bien fundadas. Los dinosaurios no resisten los cambios, pero los camaleones carecen de norte. Entre unos y otros está el ser humano.
9. Disponte a exigir tus derechos, pero también a asumir tus responsabilidades en la construcción de un mundo más humano. Nunca reclames para ti la satisfacción de un derecho que no estés dispuesto también a reclamar para cualquier persona que se encuentre en las mismas condiciones, ni hagas dejación de tu responsabilidad en la protección de esos derechos.
10. Jamás retrocedas en exigencias de justicia, ni te arrugues ante proyectos solidarios, ni te conformes con menos que la felicidad.
Caminante dijo... lunes, 20 diciembre, 2010
Al llegar aquí, mi cabeza ha continuado con lo de... No digas No puedo más y aquí me quedo...
Es un buen decálogo, practicarlo cotidianamente debiera ser habitual en todos nosotros.
Realmente no es tan difícil, ni siquiera difícil, sólo se necesita coherencia. Actuar según se piensa y presume.
Un abrazo, más abrazos... que hay personal: PAQUITA
marzo 15, 2011
GreenpeaceArgentina(26.24) denuncia empresa Eternit S.A.
GreenpeaceArgentina | 15 de febrero de 2011 www.youtube.com/watch?v=9f6bY-Fw3bM&feature=player_embedded
- La Matanza, Provincia de Buenos Aires, 16 de febrero de 2011.-
Activistas de Greenpeace desplegaron ayer por la mañana un cartel gigante (1) para denunciar a la empresa Eternit por la disposición ilegal, de residuos de amianto, una sustancia prohibida en 52 países, incluido Argentina desde el 2003, por sus comprobados efectos nocivos sobre la salud humana.
- Con esta acción Greenpeace reclama a Eternit S.A. que tome todas las medidas necesarias para disponer de manera segura los residuos tóxicos de sus productos.
“Este basural tóxico evidencia una vez más que la calamitosa situación ambiental y social de la cuenca, no se reduce únicamente a la contaminación de los cursos de agua del Riachuelo, sino que se expande sobre todo el territorio afectando la salud y calidad de vida de la población”, manifestó Consuelo Bilbao, coordinadora de la Campaña Riachuelo de Greenpeace.
- De acuerdo al informe “Residuos de Asbestos en la Cuenca Matanza Riachuelo” (3) presentado hoy por los ambientalistas, los residuos de asbestos se encuentran esparcidos en un terreno ubicado en la localidad de González Catán (Partido de La Matanza), sin ninguna medida de seguridad y control a escasos metros de zonas urbanas.
- El documento sostiene que la empresa Eternit fabricó productos de fibrocemento con fibras de asbesto hasta 2003, cuando se prohibió su uso, y que estos residuos fueron dispuestos a partir del año 1998, cuando la entonces Secretaría de Política Ambiente de la Provincia de Buenos Aires (actual Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible), autorizó el predio para la construcción de una celda de seguridad. “El predio poco se asemeja a una celda de seguridad. No cumple con la señalización exigida para residuos peligrosos, ni con la franja perimetral que se establece por Ley, tampoco cumple con la cubierta reglamentaria para aislar los residuos del ambiente”. Es escandaloso como han dejado estos residuos altamente peligrosos” expresó Felix Cariboni, integrante de la Campaña Riachuelo de la organización.
- La denuncia fue realizada en forma conjunta con el concejal de La Matanza Edgardo Lobos, con el patrocinio del abogado Enrique Viale (Presidente de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, AAdeAA), quienes presentarán la acción judicial ante el Juez Federal de Quilmes que lleva adelante la ejecución de la sentencia de la Corte Suprema en la causa Riachuelo (4). “La Matanza resulta ser un área de sacrificio ambiental donde todo puede pasar, es el distrito del descontrol. La desidia en la gestión ha permitido que estas industrias se manejen con total impunidad poniendo en riesgo a nuestra población.” opinó el concejal Lobos.
- Por otra parte, el abogado Enrique Viale de AAdeAA manifestó "La empresa Eternit S.A. debe sustentar los gastos que resulten necesarios para el desarrollo de las acciones de recomposición del daño ambiental colectivo generado". Además agregó que "resulta evidente la arbitraria omisión en el ejercicio del poder de policía por parte de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo, la ACUMAR, que surge tanto de las facultades que emanan de la Ley 26.168 que la crea, como de la sentencia del 8 de julio de 2008 de la Corte Suprema en la histórica causa Mendoza”
- Los ambientalistas (...) exigen a la ACUMAR, responsable del saneamiento del Riachuelo, que verifique y controle que Eternit implemente todas estas medidas.
- Greenpeace también demanda a la Autoridad de Cuenca, que de una vez por todas se implemente un verdadero plan integral de saneamiento sustentado en el ordenamiento ambiental del territorio que regule, coordine y proteja los espacios de la cuenca. El plan debe contemplar metas progresivas concretas de reducción de la contaminación con el fin de llegar a cero vertido de sustancias contaminantes para el año 2020.
- La Matanza, Provincia de Buenos Aires, 16 de febrero de 2011.-
Activistas de Greenpeace desplegaron ayer por la mañana un cartel gigante (1) para denunciar a la empresa Eternit por la disposición ilegal, de residuos de amianto, una sustancia prohibida en 52 países, incluido Argentina desde el 2003, por sus comprobados efectos nocivos sobre la salud humana.
- Con esta acción Greenpeace reclama a Eternit S.A. que tome todas las medidas necesarias para disponer de manera segura los residuos tóxicos de sus productos.
“Este basural tóxico evidencia una vez más que la calamitosa situación ambiental y social de la cuenca, no se reduce únicamente a la contaminación de los cursos de agua del Riachuelo, sino que se expande sobre todo el territorio afectando la salud y calidad de vida de la población”, manifestó Consuelo Bilbao, coordinadora de la Campaña Riachuelo de Greenpeace.
- De acuerdo al informe “Residuos de Asbestos en la Cuenca Matanza Riachuelo” (3) presentado hoy por los ambientalistas, los residuos de asbestos se encuentran esparcidos en un terreno ubicado en la localidad de González Catán (Partido de La Matanza), sin ninguna medida de seguridad y control a escasos metros de zonas urbanas.
- El documento sostiene que la empresa Eternit fabricó productos de fibrocemento con fibras de asbesto hasta 2003, cuando se prohibió su uso, y que estos residuos fueron dispuestos a partir del año 1998, cuando la entonces Secretaría de Política Ambiente de la Provincia de Buenos Aires (actual Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible), autorizó el predio para la construcción de una celda de seguridad. “El predio poco se asemeja a una celda de seguridad. No cumple con la señalización exigida para residuos peligrosos, ni con la franja perimetral que se establece por Ley, tampoco cumple con la cubierta reglamentaria para aislar los residuos del ambiente”. Es escandaloso como han dejado estos residuos altamente peligrosos” expresó Felix Cariboni, integrante de la Campaña Riachuelo de la organización.
- La denuncia fue realizada en forma conjunta con el concejal de La Matanza Edgardo Lobos, con el patrocinio del abogado Enrique Viale (Presidente de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, AAdeAA), quienes presentarán la acción judicial ante el Juez Federal de Quilmes que lleva adelante la ejecución de la sentencia de la Corte Suprema en la causa Riachuelo (4). “La Matanza resulta ser un área de sacrificio ambiental donde todo puede pasar, es el distrito del descontrol. La desidia en la gestión ha permitido que estas industrias se manejen con total impunidad poniendo en riesgo a nuestra población.” opinó el concejal Lobos.
- Por otra parte, el abogado Enrique Viale de AAdeAA manifestó "La empresa Eternit S.A. debe sustentar los gastos que resulten necesarios para el desarrollo de las acciones de recomposición del daño ambiental colectivo generado". Además agregó que "resulta evidente la arbitraria omisión en el ejercicio del poder de policía por parte de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo, la ACUMAR, que surge tanto de las facultades que emanan de la Ley 26.168 que la crea, como de la sentencia del 8 de julio de 2008 de la Corte Suprema en la histórica causa Mendoza”
- Los ambientalistas (...) exigen a la ACUMAR, responsable del saneamiento del Riachuelo, que verifique y controle que Eternit implemente todas estas medidas.
- Greenpeace también demanda a la Autoridad de Cuenca, que de una vez por todas se implemente un verdadero plan integral de saneamiento sustentado en el ordenamiento ambiental del territorio que regule, coordine y proteja los espacios de la cuenca. El plan debe contemplar metas progresivas concretas de reducción de la contaminación con el fin de llegar a cero vertido de sustancias contaminantes para el año 2020.
Pide que el camino sea largo, rico en aventuras
Caminante dijo... 25 de enero de 2011 23:24 en el texto del domingo 16, titulado C. Cavafis-El airado Poseidón mateosantamarta.blogspot.com/"
"Cuando emprendas tu viaje hacia Ítaca
pide que el camino sea largo,
rico en aventuras, lleno de experiencias (...)"
Porque eso es la vida... experiencias, riesgos, elecciones. Pese a que inicialmente estemos predispuestos al temor a lo desconocido (eso dicen)
En mi caso, tengo claro desde hace mucho tiempo que yo sólo temo a lo conocido.
Lo desconocido ¿por qué debo temerlo? si no tengo prueba alguna de su maldad. El voto de confianza va siempre por delante. Un abrazo: PAQUITA
"Cuando emprendas tu viaje hacia Ítaca
pide que el camino sea largo,
rico en aventuras, lleno de experiencias (...)"
Porque eso es la vida... experiencias, riesgos, elecciones. Pese a que inicialmente estemos predispuestos al temor a lo desconocido (eso dicen)
En mi caso, tengo claro desde hace mucho tiempo que yo sólo temo a lo conocido.
Lo desconocido ¿por qué debo temerlo? si no tengo prueba alguna de su maldad. El voto de confianza va siempre por delante. Un abrazo: PAQUITA
Etiquetas:
Caminante Loca dijo... otros blogs...
Plataforma Defensa Montañas(44.46) Concentración Portalet: 20 marzo
Jaca (Huesca)EFE 10-03-2011 www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=726694
La plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón ha organizado una concentración en el Portalet, el próximo 20 de marzo, para reivindicar la declaración de un Parque Internacional de los Pirineos y la protección para la Canal Roya y para el valle de Castanesa.
El programa comenzará con una excursión al Ibón de Espelunziecha y la posterior concentración y lectura de manifiesto en el Portalet.
Con este acto, el octavo que realiza el colectivo en este lugar, quiere mostrar su oposición al proyecto de ampliación de la estación de Cerler por Castanesa, a la unión de las estaciones de Astún y Candanchú con Formigal a través de Canal Roya y "contra el despilfarro económico del Gobierno de Aragón".
La plataforma reivindica asimismo un Parque Internacional de los Pirineos y el desarrollo sostenible de las poblaciones de montaña.
La plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón ha organizado una concentración en el Portalet, el próximo 20 de marzo, para reivindicar la declaración de un Parque Internacional de los Pirineos y la protección para la Canal Roya y para el valle de Castanesa.
El programa comenzará con una excursión al Ibón de Espelunziecha y la posterior concentración y lectura de manifiesto en el Portalet.
Con este acto, el octavo que realiza el colectivo en este lugar, quiere mostrar su oposición al proyecto de ampliación de la estación de Cerler por Castanesa, a la unión de las estaciones de Astún y Candanchú con Formigal a través de Canal Roya y "contra el despilfarro económico del Gobierno de Aragón".
La plataforma reivindica asimismo un Parque Internacional de los Pirineos y el desarrollo sostenible de las poblaciones de montaña.
Etiquetas:
AGRESIONES AMBIENTALES DENUNCIA
marzo 14, 2011
¡NO al Pantano (44.45) de Biscarrués!
www.coagret.com/articulos/41-manifiestos-y-cartas/1004-manifiesto-contra-el-pantano-de-biscarrues-madrid-14-marzo-
Por eso hoy, 14 de marzo, ante el Ministerio de Medio Ambiente, gritamos ¡VIVA EL RÍO GÁLLEGO! ¡NO AL PANTANO DE BISCARRUÉS!
AÑADIDO el 17/3: Exige a la Ministra de Medio Ambiente que paralice el Proyecto de Embalse de Biscarrués - Mallos de Riglos
actuable.es/peticiones/exige-la-ministra-medio-ambiente-paralice-proyecto-2
Acción promovida por Coordinadora Biscarrués-Mallos de Riglos
Por eso hoy, 14 de marzo, ante el Ministerio de Medio Ambiente, gritamos ¡VIVA EL RÍO GÁLLEGO! ¡NO AL PANTANO DE BISCARRUÉS!
AÑADIDO el 17/3: Exige a la Ministra de Medio Ambiente que paralice el Proyecto de Embalse de Biscarrués - Mallos de Riglos
actuable.es/peticiones/exige-la-ministra-medio-ambiente-paralice-proyecto-2
Acción promovida por Coordinadora Biscarrués-Mallos de Riglos
Etiquetas:
AGRESIONES AMBIENTALES DENUNCIA
Activ. marzo Centro Poesía José Hierro (2.37)
Recibido de la Fundación Centro de Poesía José Hierro © 2011.
- Lunes 14 de marzo. Presentación de "Tormenta transparente", de Javier Lostalé. Ciclo Panorama Literario. Auditorio del Centro, 20.00h.
Javier Lostalé (Madrid,1942), es profesional de Radio Nacional de España desde hace más de treinta y seis años; presentó "El ojo crítico" y creó con Ignacio Elguero el programa de poesía "La estación azul". Su labor radiofónica fue reconocida por los premios Ondas y Nacional de Fomento de la Lectura a través de Medios de Comunicación. Como poeta apareció en 1971 en la antología Espejo del amor y de la muerte, junto a Luis Antonio de Villena, Luis Alberto de Cuenca, Eduardo Calvo y Ramón Mayrata, y es autor de los libros de poemas: Jimmy, Jimmy; Figura en el Paseo Marítimo; La rosa inclinada; Hondo es el resplandor y La estación azul (poemas en prosa), todos ellos reunidos en 2002 bajo el título La rosa inclinada, publicado por Calambur. En 2004 apareció exento La estación azul, tras obtener el año anterior el premio Francisco de Quevedo. Recientemente ha publicado, igualmente en Calambur, Tormenta transparente. Es autor asimismo de dos antologías, una de Vicente Aleixandre y otra de poetas cordobeses de comienzos del siglo XXI. Ejerce la crítica literaria en las revistas Mercurio y Turia y es miembro de la Academia Castellano-Leonesa de la Poesía.
- Domingo 20 de marzo. Celebración del Día Mundial de la Poesía Presentación de "retales", I Premio Internacional de Poesía Joven FCPJH y Homenaje a Góngora. Teatro Federico García Lorca. C/ Ramón y Cajal 22, 28902 Getafe-Madrid. Entrada libre, 20.00 h.
Ven a celebrar con nosotros una jornada dedicada al valor solidario y terapéutico de la palabra compartida
El Día Mundial de la Poesía, fue establecido por la UNESCO en noviembre de 1999, para que se celebrara el 21 de marzo (equinoccio de primavera) de cada año, y lanzó al mundo el siguiente comunicado para avalar su conmemoración: "Es evidente que una acción mundial a favor de la poesía daría un reconocimiento y un impulso nuevo a los movimientos poéticos nacionales, regionales, e internacionales. Esta acción debería tener como objetivo principal sostener la diversidad de los idiomas a través de la expresión poética y dar a los que están amenazados la posibilidad de expresarse en sus comunidades respectivas".
Aprovechando el hermanamiento del Centro de Poesía José Hierro con el Grupo Accento, que dirige Aldo Cano Conesa, se ofrece el siguiente programa poético y musical:
---> Presentaremos el I Premio Internacional de Poesía Joven Fundación Centro de Poesía José Hierro, otorgado a Sonia Bueno por su obra retales.
Este certamen nace con el objetivo de apoyar y promocionar la poesía en castellano de los valores emergentes, tanto en España como más allá de nuestras fronteras. Una iniciativa que se antojaba muy necesaria y que ya es un hecho gracias al interés y a la generosidad de la Empresa Municipal del Suelo y la Vivienda (EMSV) de Getafe.
En esta primera edición, el jurado, formado por Amalia Iglesias, Ada Salas y Jordi Doce, quienes entregarán personalmente el premio, ha destacado la solidez y coherencia de retales, así como lo extremo de su apuesta, que se inserta en la tradición del homenaje, la intertextualidad y el diálogo con otras poéticas contemporáneas próximas. Un poemario sensorial y reflexivo que nos da a conocer una voz sólida y representativa de la mejor poesía joven.
---> Disfrutaremos de un completo Homenaje a Luis de Góngora en el 450 aniversario de su nacimiento. Participará la Agrupación Coral Accento, integrada por una treintena de magníficas voces que, desde la versatilidad, la flexibilidad de su repertorio y con una mirada amplia y sin complejos a los diversos estilos y épocas, persigue la máxima expresividad en cada una de sus interpretaciones. Se recitará además una intensa y entretenida Antología del autor, que recorre sus múltiples facetas (satírica, amorosa, civil) de una modernidad y vigencia sorprendentes. Participarán los poetas: Javier Alejano, Aldo Cano, Elpidio Castiñeiras, Óscar Penas, Tacha Romero y Adolfo Sastre.
- Jueves 24 de marzo. Lectura de Raquel Lanseros. Ciclo Poesía Joven. Auditorio del Centro, 20.00 h.
Raquel Lanseros (Jerez de la Frontera, Cádiz, 1973) es licenciada en Filología Inglesa, actualmente trabaja como asesora de formación de idiomas en el Centro de Formación del Profesorado e Innovación Educativa de León. Colabora con poemas, traducciones y reseñas críticas en numerosas revistas y publicaciones literarias. Su obra ha sido incluida en diversas antologías. Es autora de los libros de poesía: Leyendas del Promontorio (Ayto. Villanueva de la Cañada, Madrid, 2005), Diario de un destello (Rialp, Colección Adonáis, Madrid, 2006), La acacia roja (Ediciones Tres Fronteras, Murcia, 2008) Los ojos de la niebla (Visor, Madrid, 2008) y Croniria (Hiperión, Madrid, 2009). Ha sido galardonada con un Accésit del premio Adonáis, el Premio Unicaja de Poesía y el Premio Antonio Machado en Baeza.
- Lunes 28 de marzo. Lectura de Luis García Montero. Ciclo Encuentros. Auditorio del Centro, 20.00 h.
Luis García Montero nació en Granada, en 1958. Es catedrático de Literatura Española de la Universidad de Granada. Entre sus libros de poemas pueden destacarse Y ahora ya eres dueño del Puente de Broklyn (1980), Tristia (en colaboración con Álvaro Salvador, 1982, Hiperión 1989), El jardín extranjero (1983, Hiperión 1989), Diario cómplice (Hiperión, 1987), Las flores del frío (Hiperión, 1991), Habitaciones separadas (Visor, 1994), Completamente viernes (Tusquets, 1998), La intimidad de la serpiente (Tusquets, 2003) y Vista cansada (Visor, 2008). Su poesía juvenil fue reunida en el volumen Además (Hiperión, 1994). Ha reunido también una selección de su obra en Casi cien poemas (Hiperión, 1997), Antología personal (Visor, 2001), Poesía urbana (2002), Poemas (Visor, 2004) y Poesía. 1980-2005 (Tusquets, 2006). Se le han concedido los Premios Federico García Lorca de la Universidad de Granada (1980), Adonáis (1982), Loewe de Poesía (1993), Premio Nacional de Poesía (1994) y Premio Nacional de la Crítica (2003). Se le ha concedido también la Medalla de Oro de Andalucía.Como ensayista ha publicado, entre otros muchos textos, Poesía, cuartel de invierno (1987, 1988, Seix Barral, 2002), ¿Por qué no es útil la literatura? (en colaboración con Antonio Muñoz Molina, Hiperión, 1993), El sexto día. Historia íntima de la poesía española (Debate, 2000), Los dueños del vacío. La conciencia poética, entre la identidad y los vínculos (Tusquets,2006), Inquietudes bárbaras (Anagrama, 2008) así como ediciones críticas de Federico García Lorca, Rafael Alberti o Luis Rosales. Es también autor del libro de prosa narrativa Luna del sur (Renacimiento, 1992) y, junto a Felipe Benítez Reyes, de la novela Impares, fila 13 (Planeta, 1996).
Este calendario puede sufrir alteraciones, rogamos lo confirmen en www.cpoesiajosehierro.org José Hierro 7, 28905 Getafe (Madrid) / Tel. 91 696 82 18 / [email protected]
- Lunes 14 de marzo. Presentación de "Tormenta transparente", de Javier Lostalé. Ciclo Panorama Literario. Auditorio del Centro, 20.00h.
Javier Lostalé (Madrid,1942), es profesional de Radio Nacional de España desde hace más de treinta y seis años; presentó "El ojo crítico" y creó con Ignacio Elguero el programa de poesía "La estación azul". Su labor radiofónica fue reconocida por los premios Ondas y Nacional de Fomento de la Lectura a través de Medios de Comunicación. Como poeta apareció en 1971 en la antología Espejo del amor y de la muerte, junto a Luis Antonio de Villena, Luis Alberto de Cuenca, Eduardo Calvo y Ramón Mayrata, y es autor de los libros de poemas: Jimmy, Jimmy; Figura en el Paseo Marítimo; La rosa inclinada; Hondo es el resplandor y La estación azul (poemas en prosa), todos ellos reunidos en 2002 bajo el título La rosa inclinada, publicado por Calambur. En 2004 apareció exento La estación azul, tras obtener el año anterior el premio Francisco de Quevedo. Recientemente ha publicado, igualmente en Calambur, Tormenta transparente. Es autor asimismo de dos antologías, una de Vicente Aleixandre y otra de poetas cordobeses de comienzos del siglo XXI. Ejerce la crítica literaria en las revistas Mercurio y Turia y es miembro de la Academia Castellano-Leonesa de la Poesía.
- Domingo 20 de marzo. Celebración del Día Mundial de la Poesía Presentación de "retales", I Premio Internacional de Poesía Joven FCPJH y Homenaje a Góngora. Teatro Federico García Lorca. C/ Ramón y Cajal 22, 28902 Getafe-Madrid. Entrada libre, 20.00 h.
Ven a celebrar con nosotros una jornada dedicada al valor solidario y terapéutico de la palabra compartida
El Día Mundial de la Poesía, fue establecido por la UNESCO en noviembre de 1999, para que se celebrara el 21 de marzo (equinoccio de primavera) de cada año, y lanzó al mundo el siguiente comunicado para avalar su conmemoración: "Es evidente que una acción mundial a favor de la poesía daría un reconocimiento y un impulso nuevo a los movimientos poéticos nacionales, regionales, e internacionales. Esta acción debería tener como objetivo principal sostener la diversidad de los idiomas a través de la expresión poética y dar a los que están amenazados la posibilidad de expresarse en sus comunidades respectivas".
Aprovechando el hermanamiento del Centro de Poesía José Hierro con el Grupo Accento, que dirige Aldo Cano Conesa, se ofrece el siguiente programa poético y musical:
---> Presentaremos el I Premio Internacional de Poesía Joven Fundación Centro de Poesía José Hierro, otorgado a Sonia Bueno por su obra retales.
Este certamen nace con el objetivo de apoyar y promocionar la poesía en castellano de los valores emergentes, tanto en España como más allá de nuestras fronteras. Una iniciativa que se antojaba muy necesaria y que ya es un hecho gracias al interés y a la generosidad de la Empresa Municipal del Suelo y la Vivienda (EMSV) de Getafe.
En esta primera edición, el jurado, formado por Amalia Iglesias, Ada Salas y Jordi Doce, quienes entregarán personalmente el premio, ha destacado la solidez y coherencia de retales, así como lo extremo de su apuesta, que se inserta en la tradición del homenaje, la intertextualidad y el diálogo con otras poéticas contemporáneas próximas. Un poemario sensorial y reflexivo que nos da a conocer una voz sólida y representativa de la mejor poesía joven.
---> Disfrutaremos de un completo Homenaje a Luis de Góngora en el 450 aniversario de su nacimiento. Participará la Agrupación Coral Accento, integrada por una treintena de magníficas voces que, desde la versatilidad, la flexibilidad de su repertorio y con una mirada amplia y sin complejos a los diversos estilos y épocas, persigue la máxima expresividad en cada una de sus interpretaciones. Se recitará además una intensa y entretenida Antología del autor, que recorre sus múltiples facetas (satírica, amorosa, civil) de una modernidad y vigencia sorprendentes. Participarán los poetas: Javier Alejano, Aldo Cano, Elpidio Castiñeiras, Óscar Penas, Tacha Romero y Adolfo Sastre.
- Jueves 24 de marzo. Lectura de Raquel Lanseros. Ciclo Poesía Joven. Auditorio del Centro, 20.00 h.
Raquel Lanseros (Jerez de la Frontera, Cádiz, 1973) es licenciada en Filología Inglesa, actualmente trabaja como asesora de formación de idiomas en el Centro de Formación del Profesorado e Innovación Educativa de León. Colabora con poemas, traducciones y reseñas críticas en numerosas revistas y publicaciones literarias. Su obra ha sido incluida en diversas antologías. Es autora de los libros de poesía: Leyendas del Promontorio (Ayto. Villanueva de la Cañada, Madrid, 2005), Diario de un destello (Rialp, Colección Adonáis, Madrid, 2006), La acacia roja (Ediciones Tres Fronteras, Murcia, 2008) Los ojos de la niebla (Visor, Madrid, 2008) y Croniria (Hiperión, Madrid, 2009). Ha sido galardonada con un Accésit del premio Adonáis, el Premio Unicaja de Poesía y el Premio Antonio Machado en Baeza.
- Lunes 28 de marzo. Lectura de Luis García Montero. Ciclo Encuentros. Auditorio del Centro, 20.00 h.
Luis García Montero nació en Granada, en 1958. Es catedrático de Literatura Española de la Universidad de Granada. Entre sus libros de poemas pueden destacarse Y ahora ya eres dueño del Puente de Broklyn (1980), Tristia (en colaboración con Álvaro Salvador, 1982, Hiperión 1989), El jardín extranjero (1983, Hiperión 1989), Diario cómplice (Hiperión, 1987), Las flores del frío (Hiperión, 1991), Habitaciones separadas (Visor, 1994), Completamente viernes (Tusquets, 1998), La intimidad de la serpiente (Tusquets, 2003) y Vista cansada (Visor, 2008). Su poesía juvenil fue reunida en el volumen Además (Hiperión, 1994). Ha reunido también una selección de su obra en Casi cien poemas (Hiperión, 1997), Antología personal (Visor, 2001), Poesía urbana (2002), Poemas (Visor, 2004) y Poesía. 1980-2005 (Tusquets, 2006). Se le han concedido los Premios Federico García Lorca de la Universidad de Granada (1980), Adonáis (1982), Loewe de Poesía (1993), Premio Nacional de Poesía (1994) y Premio Nacional de la Crítica (2003). Se le ha concedido también la Medalla de Oro de Andalucía.Como ensayista ha publicado, entre otros muchos textos, Poesía, cuartel de invierno (1987, 1988, Seix Barral, 2002), ¿Por qué no es útil la literatura? (en colaboración con Antonio Muñoz Molina, Hiperión, 1993), El sexto día. Historia íntima de la poesía española (Debate, 2000), Los dueños del vacío. La conciencia poética, entre la identidad y los vínculos (Tusquets,2006), Inquietudes bárbaras (Anagrama, 2008) así como ediciones críticas de Federico García Lorca, Rafael Alberti o Luis Rosales. Es también autor del libro de prosa narrativa Luna del sur (Renacimiento, 1992) y, junto a Felipe Benítez Reyes, de la novela Impares, fila 13 (Planeta, 1996).
Este calendario puede sufrir alteraciones, rogamos lo confirmen en www.cpoesiajosehierro.org José Hierro 7, 28905 Getafe (Madrid) / Tel. 91 696 82 18 / [email protected]
Ya es Primavera en el Córtex... (+ Rodrigo D. Granados)
Comentario 1º de enero 14, 2011 en el blog Las uvas irónicas lasuvasdemayo.blogspot.com/ Autor: Rodrigo D. Granados
Una de mis grandes contradicciones, es desear y temer el final del Invierno; desearlo porque no hay espectáculo más impresionante que el resurgir de la vida a la luz y la influencia de las temperaturas que se suavizan en latitudes como la de Edén. Temerlo, porque mis estaciones físicas no están en consonancia con estos ciclos planetarios, y caen mis hojas a plomo sobre la yerma superficie de mi ánimo. Se paraliza mi interior y las sombras se alargan alcanzándolo todo. Rodeado por una gruesa capa de hielo, el núcleo de mi corazón late a un ritmo insuficiente para empujar su savia vital a cada rama de este árbol adormecido en que me convierto. Los pájaros no encuentran refugio en este esqueleto helado, y se llevan las ideas y los sueños a otros parajes más frondosos; la vida "ocurre" igualmente; pero a la distancia, y puedo verla impotente desde mi constelación de solsticio oscuro y durmiente.
Sé que las estaciones, son una realidad inquebrantable; quizás es por eso que mantengo a un insuficiente retén de insectos zumbones cumpliendo su tarea de luchar por el resurgir cuando llegue el momento; penosa es la tarea de estos, que sólo pueden volar con el escaso combustible a su disposición mientras el sol está alto, y se recogen paralizados por sombras repentinas.
Los árboles siempre nos esperan con los brazos abiertos, decía esta mañana un naturalista, y puedo dar fe de ello, al menos en lo que me toca. Flores blancas en la punta de mis dedos, son el anuncio de que la vida continúa; aunque bajo mínimos.
Caminante dijo... enero 20, 2011 10:35 AM
Como ya adelantaron ¡muchas! por aquí.... ¡qué bonito texto! Y, mira por donde, me entero de que las manzanas, alimento-fruta que ingiero varias veces al día, tienen litio... ¡mira que no habérmelo dicho el psiquiatra!
En cuanto a la influencia de las estaciones en el ánimo... todos en alguna manera somos susceptibles a ello. En un día soleado nos sentimos más "animados" que en uno nublado. Pese a ello, todas pueden disfrutarse, basta con cubrirse acorde a las circunstancias exteriores.
Yo, amante de la montaña, salgo en cualquier fecha... salvo que estén cayendo chuzos de punta o haga un ventarrón que te desplace.
Está "demostrado" dicen: que el aire libre tonifica, euforiza, esas cosas, y es verdad.
Nada mejor para volver a casa con ganas de descansar, es haber estado fuera de ella cansándote, y no por cuestiones laborales ¡eh!
Saludos desde Madrid-Sur. PAQUITA
Una de mis grandes contradicciones, es desear y temer el final del Invierno; desearlo porque no hay espectáculo más impresionante que el resurgir de la vida a la luz y la influencia de las temperaturas que se suavizan en latitudes como la de Edén. Temerlo, porque mis estaciones físicas no están en consonancia con estos ciclos planetarios, y caen mis hojas a plomo sobre la yerma superficie de mi ánimo. Se paraliza mi interior y las sombras se alargan alcanzándolo todo. Rodeado por una gruesa capa de hielo, el núcleo de mi corazón late a un ritmo insuficiente para empujar su savia vital a cada rama de este árbol adormecido en que me convierto. Los pájaros no encuentran refugio en este esqueleto helado, y se llevan las ideas y los sueños a otros parajes más frondosos; la vida "ocurre" igualmente; pero a la distancia, y puedo verla impotente desde mi constelación de solsticio oscuro y durmiente.
Sé que las estaciones, son una realidad inquebrantable; quizás es por eso que mantengo a un insuficiente retén de insectos zumbones cumpliendo su tarea de luchar por el resurgir cuando llegue el momento; penosa es la tarea de estos, que sólo pueden volar con el escaso combustible a su disposición mientras el sol está alto, y se recogen paralizados por sombras repentinas.
Los árboles siempre nos esperan con los brazos abiertos, decía esta mañana un naturalista, y puedo dar fe de ello, al menos en lo que me toca. Flores blancas en la punta de mis dedos, son el anuncio de que la vida continúa; aunque bajo mínimos.
Caminante dijo... enero 20, 2011 10:35 AM
Como ya adelantaron ¡muchas! por aquí.... ¡qué bonito texto! Y, mira por donde, me entero de que las manzanas, alimento-fruta que ingiero varias veces al día, tienen litio... ¡mira que no habérmelo dicho el psiquiatra!
En cuanto a la influencia de las estaciones en el ánimo... todos en alguna manera somos susceptibles a ello. En un día soleado nos sentimos más "animados" que en uno nublado. Pese a ello, todas pueden disfrutarse, basta con cubrirse acorde a las circunstancias exteriores.
Yo, amante de la montaña, salgo en cualquier fecha... salvo que estén cayendo chuzos de punta o haga un ventarrón que te desplace.
Está "demostrado" dicen: que el aire libre tonifica, euforiza, esas cosas, y es verdad.
Nada mejor para volver a casa con ganas de descansar, es haber estado fuera de ella cansándote, y no por cuestiones laborales ¡eh!
Saludos desde Madrid-Sur. PAQUITA
marzo 13, 2011
Pueblos. Aragón. Santolaria II, 4 a 8 dic.2010
Las fotos llevan una explicación. El relato va precedido de un *asterisco. Para VER las FOTOS, su paisaje, DEBEN AGRANDARSE clicando sobre ellas. Crónica anterior http://paqquita.blogspot.com.es/2005/03/hoya-de-huesca-santa-eulalia-de-gallego.html
15.- Durante la Cata de Vinos de este año 2010, en Santa Eulalia de Gállego, el 5dic. En imagen: las Pilares, Beatriz y Conchita (entre ellas: yo)
* Desde hace algunos años se está revitalizando la zona. Entre otras cosas, gracias a los viticultores que se están afanando por producir buenos vinos, algo que se puede hacer extensivo a toda España.
16.-
Casa Buisán y yo. Fotografía de Angelito.
* Al día siguiente, lunes, el grupo se engrosó. Recibimos a más socios -zaragozanos- del club J.O., ¡ah! y a Natalia, hija de los anfitriones, acompañada como siempre de su pareja y su perrillo. Comida distendida y extendida.
17.- Terraza de la casa, desde la que se podía, antes de la construcción de esa aberración arquitectónica, que aparece en imagen, contemplar en toda su extensión a los Mallos de Riglos.
* Visión impagable, la de las puestas de sol sobre ellos. Esta foto completa la 14 del pasado 13 de febr.
18.- La placeta, o sea: la plaza pequeña.
* El pueblo, pese a algunas agresiones estéticas, aún mantiene el tono rural, la imagen de lo que debió ser.
19.-
Pasadizo por el que se accede a la calle de Beatriz.
* Aprovechando una tregua en la lluvia, dimos un paseo.
20.-
Calle y rampa de acceso a un corralón.
* La noche se nos echó encima.
21.- Otra de las calles de Santa Eulalia de Gállego.
* No pillamos a Beatriz en casa.
Manolo sí que estaba.
22.- Casa de Beatriz (calle de la foto 19 vista en sentido contrario), órgano vital del pueblo, pese a no tener en él la residencia fija.
* En nuestro deambular nocturno, Pilar L. pegó la hebra con una de las vecinas: Charró.
23.- Subiendo a la placeta. Gato sobre la puerta.
Este tipo de puerta, la batipuerta, era habitual en muchas lugares, ya fuera Segovia, Salamanca y aquí mismo.
* Yyy, el momento ya llegó, el martes 8 recogemos nuestros habíos y emprendemos el regreso a casa, en la idea de no encontrarnos atasco en el acceso a Madrid. Acceso que, en ocasiones, comienza a computarse más allá del km 100.
24.- Pueblo: Bolea. En alto, su Colegiata de Bolea. Ctra. Ayerbe a Huesca.
Esta vez, la DEDICATORIA la hago extensiva a todos los socios del club J.O., con los que he tenido el gusto de disfrutar de bastantes momentos. Por vosotros.
PAQUITA
15.- Durante la Cata de Vinos de este año 2010, en Santa Eulalia de Gállego, el 5dic. En imagen: las Pilares, Beatriz y Conchita (entre ellas: yo)
* Desde hace algunos años se está revitalizando la zona. Entre otras cosas, gracias a los viticultores que se están afanando por producir buenos vinos, algo que se puede hacer extensivo a toda España.
16.-
Casa Buisán y yo. Fotografía de Angelito.
* Al día siguiente, lunes, el grupo se engrosó. Recibimos a más socios -zaragozanos- del club J.O., ¡ah! y a Natalia, hija de los anfitriones, acompañada como siempre de su pareja y su perrillo. Comida distendida y extendida.
17.- Terraza de la casa, desde la que se podía, antes de la construcción de esa aberración arquitectónica, que aparece en imagen, contemplar en toda su extensión a los Mallos de Riglos.
* Visión impagable, la de las puestas de sol sobre ellos. Esta foto completa la 14 del pasado 13 de febr.
18.- La placeta, o sea: la plaza pequeña.
* El pueblo, pese a algunas agresiones estéticas, aún mantiene el tono rural, la imagen de lo que debió ser.
19.-
Pasadizo por el que se accede a la calle de Beatriz.
* Aprovechando una tregua en la lluvia, dimos un paseo.
20.-
Calle y rampa de acceso a un corralón.
* La noche se nos echó encima.
21.- Otra de las calles de Santa Eulalia de Gállego.
* No pillamos a Beatriz en casa.
Manolo sí que estaba.
22.- Casa de Beatriz (calle de la foto 19 vista en sentido contrario), órgano vital del pueblo, pese a no tener en él la residencia fija.
* En nuestro deambular nocturno, Pilar L. pegó la hebra con una de las vecinas: Charró.
23.- Subiendo a la placeta. Gato sobre la puerta.
Este tipo de puerta, la batipuerta, era habitual en muchas lugares, ya fuera Segovia, Salamanca y aquí mismo.
* Yyy, el momento ya llegó, el martes 8 recogemos nuestros habíos y emprendemos el regreso a casa, en la idea de no encontrarnos atasco en el acceso a Madrid. Acceso que, en ocasiones, comienza a computarse más allá del km 100.
24.- Pueblo: Bolea. En alto, su Colegiata de Bolea. Ctra. Ayerbe a Huesca.
Esta vez, la DEDICATORIA la hago extensiva a todos los socios del club J.O., con los que he tenido el gusto de disfrutar de bastantes momentos. Por vosotros.
PAQUITA
Etiquetas:
CRÓNICA EXCURSIONISTA Y CUADERNO DE VIAJE
Suscribirse a:
Entradas (Atom)