Información obtenida gracias al enlace facilitado por IVONNE... www.escritores.org/
- XXVI PREMIO LITERARIO VILLA DE BENASQUE, Premio de Investigación, Premio de Poesía en Patués (autós chobes), Premio Narrativa y poesía autores aragoneses, Premio de narrativa y poesía en patués... Todos estos con fecha límite del 5 de marzo ¡AYER!
- Premio periodístico
1 Con el objeto de sensibilizar a los ciudadanos fomentando los valores de la Naturaleza y de respeto al Medio Ambiente, el Excmo. Ayuntamiento de la Villa de Benasque (Huesca), convoca el Premio Periodístico de Turismo de Montaña, en su X edición, con arreglo a las siguientes Bases:
2 El Premio se otorgará a un artículo periodístico publicado en la prensa nacional o internacional, incluida la prensa y publicaciones digitales, durante el año anterior al día de su fallo en este Concurso.
3 Los ganadores de este premio, en su anterior edición, no podrán presentarse en esta convocatoria
4 Los trabajos que concursen deberán ser originales. Se remitirá el archivo digital (formato pdf o similar) de cada artículo con mención del órgano de expresión y de la fecha de su publicación. Se acompañará, por separado, de una ficha o documento que contenga el nombre y apellidos del autor, dirección, teléfono y mail de contacto. No se podrán presentar más de dos artículos por autor.
5 Las Obras se harán llegar por correo postal certificado al Excmo. Ayuntamiento de Benasque, en la provincia de Huesca, área de Cultura, antes del día 12 de Marzo del 2010 -el sábado próximo-, o bien mediante correo electrónico a la siguiente dirección: [email protected] Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
6 El premio se estructurará en dos modalidades: - TURISMO DE MONTAÑA: Registros periodísticos, artículos relativos al Turismo de Montaña en general, o bien a explicar itinerarios y lugares concretos nacionales o internacionales. - TURISMO EN EL VALLE DE BENASQUE: Artículos en los que se glosen las posibilidades turísticas del Valle de Benasque (Huesca).
7 El importe del Premio correspondiente a cada modalidad será de 880,00€ (se aplicarán las retenciones establecidas por la Legislación Vigente.)
8 El Jurado estará formado por profesores de los Departamentos de Comunicación y por periodistas en ejercicio, siendo su fallo inapelable. Se podría declarar desierto el Concurso si, a juicio del Jurado, ningún trabajo reuniese los méritos suficientes o no se ajustase a las normas de la convocatoria.
9 El fallo del Concurso y la entrega de premios se realizará en el transcurso de una Velada Literaria, organizada por el Excmo. Ayuntamiento de Benasque (Huesca), en la segunda quincena del mes de abril de 2010. Previa notificación, el propio autor o persona en su representación, deberá recoger el premio Narrativa y Poesía autores aragoneses VII
DECLARACIÓN de INTENCIONES: Dirigida a aquellos Lectores Potenciales que, al entrar en la lectura de estas Mis Criaturas, sientan que no les gusta y ni siquiera les divierte. Abandonen de inmediato. Estas páginas están concebidas para Mi Memoria, mi Divertimento y el de Unos Pocos. Si tú no estás en este segundo grupo, yo no soy la persona adecuada para ti, deja esto y date una vuelta; seguro hallarás lo que buscas *** VER http://perrosflautadelmundo.blogspot.com.es/
marzo 06, 2010
Un chotis de versos por Madrid... (+ Edu)
(Publicado por Edu en miércoles 6 de enero de 2010 en su blog POESIA EDUARDO ANDRADAS. PAQUITA) elleteoenverso.blogspot.com/
Pasos de pluma, mesa y café. Pompas de pipa, comas, tíldes y columnas del Heraldo de Madrid. Guardias a sable, milicianos de taller, costureras de daga, cantautores de ginebra, soldados de Domingo, Fascistas de Pemán y cupleteras de clavel.
Madrid, de bordillo de puta, de capote y motín, a mantel, tortilla y San Isidro.
Si en París, se va a la guerra en Taxi, en Madrid, se baja uno en las trincheras con ticket de Tranvía. En Madrid, los cantautores no tienen granja Hippy donde recitar de guitarra, sino una universidad alambrada de porra y policía gris.
Madrid se adorna con poetas exiliados, pone navaja a la casaca del francés, no es eterna como Roma, sólo se va al cielo.
En Madrid, se liga con barquillo y bocadillo de calamares. Siempre pierde el Aleti, jungando como el mejor, el Manzanares es el Somme de España y el rock sabe a porro y lentejuela.
Madrid, huele a vermut, a cocido, alpargata y aperitivo. Da estaca al cura y pone vela a misa de las doce. Llora en Marzo, se irrita en Mayo y se defiende en Noviembre. Madrid, esta en mi letra, es el pulmón de mi palabra, porque en Madrid, se escribe, como se vive, de novela.
Pasos de pluma, mesa y café. Pompas de pipa, comas, tíldes y columnas del Heraldo de Madrid. Guardias a sable, milicianos de taller, costureras de daga, cantautores de ginebra, soldados de Domingo, Fascistas de Pemán y cupleteras de clavel.
Madrid, de bordillo de puta, de capote y motín, a mantel, tortilla y San Isidro.
Si en París, se va a la guerra en Taxi, en Madrid, se baja uno en las trincheras con ticket de Tranvía. En Madrid, los cantautores no tienen granja Hippy donde recitar de guitarra, sino una universidad alambrada de porra y policía gris.
Madrid se adorna con poetas exiliados, pone navaja a la casaca del francés, no es eterna como Roma, sólo se va al cielo.
En Madrid, se liga con barquillo y bocadillo de calamares. Siempre pierde el Aleti, jungando como el mejor, el Manzanares es el Somme de España y el rock sabe a porro y lentejuela.
Madrid, huele a vermut, a cocido, alpargata y aperitivo. Da estaca al cura y pone vela a misa de las doce. Llora en Marzo, se irrita en Mayo y se defiende en Noviembre. Madrid, esta en mi letra, es el pulmón de mi palabra, porque en Madrid, se escribe, como se vive, de novela.
1500 entradas
Caminante dijo... 6 de febrero de 2010 21:08 en rafa-almazan.blogspot.com/
Yo venía a comunicarte una nueva republicación de un texto tuyo (...)
... en cuanto a las 1500 entradas ¡ya es tarea! porque es un trabajo ¡tuyo!
Yo tengo más fácil llegar a esa cifra -la pasé hace un par de meses-. Ya sabes, con el copio y pego.
También tengo Mis textos pero... casi nadie me dice nada, será que se piensan que está fuera de lugar, que yo estoy fuera de estas cosas, que no preciso ¿y porqué no? del halago ajeno, será... Porque... lo último que pensaría es que no le gusta niadios.
Bueno, seguiré complacida con mi propia estima... -se escucha un llanto en la distancia... -
Mira por donde casi escribo un guión. Besos: PAQUITA
Yo venía a comunicarte una nueva republicación de un texto tuyo (...)
... en cuanto a las 1500 entradas ¡ya es tarea! porque es un trabajo ¡tuyo!
Yo tengo más fácil llegar a esa cifra -la pasé hace un par de meses-. Ya sabes, con el copio y pego.
También tengo Mis textos pero... casi nadie me dice nada, será que se piensan que está fuera de lugar, que yo estoy fuera de estas cosas, que no preciso ¿y porqué no? del halago ajeno, será... Porque... lo último que pensaría es que no le gusta niadios.
Bueno, seguiré complacida con mi propia estima... -se escucha un llanto en la distancia... -
Mira por donde casi escribo un guión. Besos: PAQUITA
Etiquetas:
Caminante Loca dijo... otros blogs...
Porque vivimos a golpes: Pablo Torres
ENVIADO por ALICIA... «Porque vivimos a golpes, / porque apenas si nos dejan decir que somos quien somos.» 3 Mar 2010 22:59:08
Mis queridos amigos:
Asistimos paralizados al linchamiento que se hace desde el Tribunal Supremo contra el juez Garzón, por el tremendo delito de investigar los crímenes del franquismo (la otra causa también había sido antes desestimada). El director del linchamiento es el juez Varela, perteneciente a la asociación Jueces para la Democracia. (¿A qué esperan para expulsar a ese infiltrado?). Para linchar a Garzón utilizan las «contundentes pruebas» de un seudosindicato de extrema derecha, ¿Manos Sucias?, y de Falange Española y de las JONS, partido político muy conocido por sus actividades democráticas durante el franquismo más criminal (ver fosas comunes repartidas por todo el territorio español, a partir de 1939). La Fiscalía está en contra de los procesamientos. Las no «pruebas» dan risa.
Al linchamiento ahora se ha sumado el Consejo General del Poder Judicial. Ya sabemos que Margarita Robles, amiga del juez Varela, también quiere acabar con Garzón, antes incluso de estar formalmente sentado en el banquillo (la realidad es que el Tribunal Supremo ya le ha condenado). La manifiesta enemistad de Margarita Robles hacia Garzón es antigua. El juez Varela y Margarita Robles están dando auténticas lecciones de franquismo: justicia al revés, o no justicia. Y de paso, el juez Varela, de Jueces para la Democracia, impide investigar los crímenes del franquismo.
Para ver una actuación judicial tan calamitosa, parcial, malintencionada y soez, hay que retrotraernos al franquismo, con Franco. Las causas que de forma inquisitorial se siguen contra Garzón no tienen el menor sentido, salvo escarmentarle y dar un serio aviso a los demócratas: aquí todo sigue atado y bien atado, como dijo Franco.
Ya se hizo una ley de punto final. El franquismo y sus crímenes fueron amnistiados. Los criminales pueden moverse libremente por donde quieran. Y el que no lo acepte... procesado. Como en los mejores tiempos de los Tribunales de Orden Público, de la dictadura.
Recurro a mi libertad de expresión, sin saber si acabaré procesado por este escrito, ante la falta de intelectuales de verdad que, al modo de Zola, denuncien las aberraciones jurídicas que se siguen contra Garzón. Aquí no hay intelectuales: aquí sólo hay garbanceros al servicio de los que mejor paguen.
No tienen pruebas contra Garzón: investigar el franquismo es una necesidad democrática, para reparar de una vez a las víctimas del franquismo. Procesar a Garzón es procesar a los demócratas, es procesar a la democracia.
El espectáculo que nos ofrece el juez Varela, con la complicidad del juez Prego y todos esos jueces franquistas que han colonizado el Tribunal Supremo y Consejo General del Poder Judicial, es bochornoso. España vuelve a ser una vergüenza en el extranjero, porque sus jueces parecen más atentos a perpetrar venganzas personales que a cumplir con las leyes democráticas (ni siquiera se puede entrar en el tema de las sentencias: sería mucho peor).
Espantado, asustado, me manifiesto, por tanto, contra el linchamiento del juez Garzón. Me manifiesto contra esos jueces presuntamente democráticos que, con métodos franquistas, quieren acabar con la investigación de los crímenes de la dictadura. Me manifiesto para pedir la investigación de los crímenes del franquismo.
Me manifiesto contra las leyes de punto y final que amnistían a criminales de guerra. Me manifiesto por la libertad y la democracia.
Pablo Torres (Periodista). Premio Ortega y Gasset de Periodismo Gráfico 2005.
Nota: solicito que reenvíes este escrito a todas las personas que puedas. Si estos jueces actúan así contra un juez de prestigio internacional, de solvencia jurídica contrastada, ¿qué barbaridades no podrán hacer contra cualquier ciudadano anónimo?
Mis queridos amigos:
Asistimos paralizados al linchamiento que se hace desde el Tribunal Supremo contra el juez Garzón, por el tremendo delito de investigar los crímenes del franquismo (la otra causa también había sido antes desestimada). El director del linchamiento es el juez Varela, perteneciente a la asociación Jueces para la Democracia. (¿A qué esperan para expulsar a ese infiltrado?). Para linchar a Garzón utilizan las «contundentes pruebas» de un seudosindicato de extrema derecha, ¿Manos Sucias?, y de Falange Española y de las JONS, partido político muy conocido por sus actividades democráticas durante el franquismo más criminal (ver fosas comunes repartidas por todo el territorio español, a partir de 1939). La Fiscalía está en contra de los procesamientos. Las no «pruebas» dan risa.
Al linchamiento ahora se ha sumado el Consejo General del Poder Judicial. Ya sabemos que Margarita Robles, amiga del juez Varela, también quiere acabar con Garzón, antes incluso de estar formalmente sentado en el banquillo (la realidad es que el Tribunal Supremo ya le ha condenado). La manifiesta enemistad de Margarita Robles hacia Garzón es antigua. El juez Varela y Margarita Robles están dando auténticas lecciones de franquismo: justicia al revés, o no justicia. Y de paso, el juez Varela, de Jueces para la Democracia, impide investigar los crímenes del franquismo.
Para ver una actuación judicial tan calamitosa, parcial, malintencionada y soez, hay que retrotraernos al franquismo, con Franco. Las causas que de forma inquisitorial se siguen contra Garzón no tienen el menor sentido, salvo escarmentarle y dar un serio aviso a los demócratas: aquí todo sigue atado y bien atado, como dijo Franco.
Ya se hizo una ley de punto final. El franquismo y sus crímenes fueron amnistiados. Los criminales pueden moverse libremente por donde quieran. Y el que no lo acepte... procesado. Como en los mejores tiempos de los Tribunales de Orden Público, de la dictadura.
Recurro a mi libertad de expresión, sin saber si acabaré procesado por este escrito, ante la falta de intelectuales de verdad que, al modo de Zola, denuncien las aberraciones jurídicas que se siguen contra Garzón. Aquí no hay intelectuales: aquí sólo hay garbanceros al servicio de los que mejor paguen.
No tienen pruebas contra Garzón: investigar el franquismo es una necesidad democrática, para reparar de una vez a las víctimas del franquismo. Procesar a Garzón es procesar a los demócratas, es procesar a la democracia.
El espectáculo que nos ofrece el juez Varela, con la complicidad del juez Prego y todos esos jueces franquistas que han colonizado el Tribunal Supremo y Consejo General del Poder Judicial, es bochornoso. España vuelve a ser una vergüenza en el extranjero, porque sus jueces parecen más atentos a perpetrar venganzas personales que a cumplir con las leyes democráticas (ni siquiera se puede entrar en el tema de las sentencias: sería mucho peor).
Espantado, asustado, me manifiesto, por tanto, contra el linchamiento del juez Garzón. Me manifiesto contra esos jueces presuntamente democráticos que, con métodos franquistas, quieren acabar con la investigación de los crímenes de la dictadura. Me manifiesto para pedir la investigación de los crímenes del franquismo.
Me manifiesto contra las leyes de punto y final que amnistían a criminales de guerra. Me manifiesto por la libertad y la democracia.
Pablo Torres (Periodista). Premio Ortega y Gasset de Periodismo Gráfico 2005.
Nota: solicito que reenvíes este escrito a todas las personas que puedas. Si estos jueces actúan así contra un juez de prestigio internacional, de solvencia jurídica contrastada, ¿qué barbaridades no podrán hacer contra cualquier ciudadano anónimo?
marzo 05, 2010
Cirque du Soleil: Juggler Viktor Kee
Juggler Viktor Kee in Cirque du Soleil
www.youtube.com/watch?v=uznAQaPIVT4
Viktor Kee's act in Dralion. pelouse. 05 de marzo de 2006
¡4 AÑITOS! -de estar expuesto el vídeo- Manejando el cuerpo... PAQUITA
www.youtube.com/watch?v=uznAQaPIVT4
Viktor Kee's act in Dralion. pelouse. 05 de marzo de 2006
¡4 AÑITOS! -de estar expuesto el vídeo- Manejando el cuerpo... PAQUITA
De Madrid a Huesca. Pueblos-Valles-Aísa-Lizara, 27/5/2005
DÍAS PREVIOS -dos- a la ascensión al Aspe (crónica siguiente)
Tanto ésta como la otra fueron confeccionadas en su día, publicándose ahora tras la recuperación del archivo. Cuando tenga un escáner -fácilmente- accesible incorporaré las fotos -mías-
Es MÁS, COMUNICO que cuando se dé la circunstancia anterior, INCORPORARÉ MIS FOTOS a TODAS las CRÓNICAS EXCURSIONISTAS publicadas desde el inicio -23/04/2006-. PAQUITA
Serán cerca de las once de la mañana cuando nos pongamos en la carretera, tenemos todo el día por delante. Aprovechamos para parar en Brihuega -bonita y con buena miel, directamente del productor/apicultor-. Para comer... Medinaceli -cerca- ¿estará ya restaurado el Arco romano? -entonces no pero ya sí- abajo, en el pueblo nuevo encontramos el restaurante en que ya comimos una vez y del que salimos complacidos, sigue con montón de camiones y turismos en el exterior, CarlosyMary se llama, y sigue con montón de gente esperando mesa libre, nos anotan y en veinte minutos ya estamos sentados, tiene menú por 9,20 euros -actual 10,5- son rápidos en el servicio; montón de comidas tienen que dar.
Pasamos Zaragoza, Huesca, atravesamos Jaca y a diez kilómetros, dirección Canfranc, nos desviamos a la izquierda, al poco Borau, donde pone que tiene los restos de un Monasterio de San Adrián de Sasabe,
época visigoda, de los siglos XI y XII. Nos acercamos a verlos, es bonito, parece que lo hubieran hecho vaciando el terreno. Según un panel informativo colocado poco antes, ha sido el arrastre de los dos arroyos que lo circundan el que lo ha provocado.
A continuación, nuestro destino: Aísa, y su albergue. El edificio, que alberga al albergue¿?, eran las antiguas escuelas y tiene fotos de cómo era antes de que el ayuntamiento lo reconvirtiera expuestas en el salón.
Al día siguiente nos vamos a hacer ruta turística por la zona.
Primera parada, Jasa. También tiene buena pinta, las casas similares a Aísa; junto a la iglesia hay una que hace rincón con aspecto de antigua, balconada con base de piedra, los poyetes de las ventanas idem -distinguiéndose las que fueron abiertas después- y con un soportal que da entrada a la casa. En el exterior tiene unas piedras curiosas, una parece un panal de abejas con sus colmenillas, otra tiene forma de oso, suponemos que está algo trabajada. Arriba, en el mismo rincón hay un águila en madera y las alas de metal.
Adosada a la iglesia hay una casa, supongo que será la del cura, con la chimenea en forma de hórreo, después veré más iguales. En el recorrido encontramos otra recién arreglada con chimenea rematada en forma de gato, que me parece búho
Paramos en un panel informativo, a la entrada de Aragüés del Puerto, dice... "Lizara es mágico como puede verse por su círculo de piedras... " Seguimos carretera adelante, final: Lizara y su refugio, a pie de coche. Está nuevo, abierto en junio de 2003, el anterior se quemó, ó lo quemaron. Tomamos un café, malo, no tenemos suerte con esta infusión, en esta zona. El entorno es una maravilla, a la izquierda el Pico Bisaurín, un dos mil y pico, a la derecha el Llana de la Garganta, y al fondo, el Pico Llana de Bozo, también dosmiles. Pensamos en dar una vuelta, corta, B. va en sandalias y por delante, sube la ladera y se encamina hacia la derecha, a la garganta, hay una loma desde la que se debe ver el final de la misma y el río.
Dejamos atrás, en una pradera, un rebaño de vacas con montón de terneros, parecen recién nacidos, preciosos, sobrepasamos a un matrimonio con su hija pequeña, que comenzaron a andar cuando llegamos al valle y se han parado a descansar; más adelante y cuesta arriba hay un pequeño refugio, similar al que está a medio camino según se entra a Valle de Vallibierna, en valle de Benasque.
Llegamos al alto, al final de la garganta se ve el río y, sobre él, una enorme gravera cortada por un sendero que se adentra hasta el fondo, perdiéndose entre los entresijos de la montaña, aún quedan grandes manchas de nieve.
Donde estamos es pura zona kárstica, roca caliza hendida por grandes grietas lineales, la profundidad que tienen es como de metro y medio -B. se adentra en una de ellas-. Es un magnífico otero, se ve todo Lizara y su refugio, tomo alguna foto y le digo que se adelante, tengo que ver al señor Roca, lo encuentro fácilmente ¡hay tantas fisuras! en el entretanto veo una tela de araña y su autora, la fotografío también, acudo donde Blas se quedó esperando y me dice de bajar hacia el río volviendo por el otro lado ¡de acuerdo!... bajamos.
Hay flores como campanillas gigantes que brotan del mismo suelo, sin tallo, las ví por primera vez hará dos años; ya cerca del río me enseña, B. la cabeza de un sarrio, el resto del esqueleto está en el suelo -la columna vertebral-; lo identifica por los pequeños cuernos, no mayores de veinte centímetros y acabados en gancho, nos lo llevamos, pese a saber que está prohibido. El motivo, por lo visto, es evitar que los furtivos maten a las piezas y luego dejen secando sus cabezas en el monte, para, más tarde, una vez desecadas, volver a recogerlas, y, caso de ser vistos, no puedan esgrimir la no autoría del hecho. Nos la llevamos, es pequeña y poco visible.
Cruzamos al otro lado del río y al poco encontramos unas pequeñas cascadas, en esa zona la garganta se angosta mucho, llegando a ser la distancia entre paredes no más de dos metros. Hay una poza estupenda, para el que le guste el agua, y, de inmediato, viene la gran cascada, me acerco al borde para verla mejor, con prudencia, y con prudencia la fotografío, fotografía que, como me temía, no refleja, ni por asomo, la hermosa realidad, aún así me sirve de recordatorio. Y ésta será la última, vierte en una amplia poza que se alarga amansando las aguas, aguas que desaparecerán al poco, como suele ocurrir en los suelos kársticos.
Estamos a media hora del refugio y del aparcamiento, vemos a un par de señores que vienen hacia donde estamos, Blas me pasa, yo se lo pido, la cabeza, del sarrio, claro, la puedo camuflar más fácilmente porque llevo pantalón verde, bolso y cámara fotográfica, más habíos, vaya, nos cruzamos, saludamos, y separamos, no han visto “el cuerpo del delito”. Cuando estamos a punto de llegar, le digo a Blas que se vaya directamente al coche y se la lleve, además, que coja las provisiones y yo voy pidiendo las cervezas de las que vamos tan necesitados.
El hombre está sirviendo unas a un par de muchachos y muchachas, les envidio, pido dos cervezas y, en vez de coger jarras grandes como las de ellos, agarra unas copas tamaño normal ¡yo las quiero como las suyas! digo, y le pregunto cómo debería haberlas pedido para que me las sirviera de ese tamaño directamente, me contesta que “unas cervezas dobles” uno de los chicos dice que él pidió “unas jarras” me las pone, pago, bebo ¡qué buena sabe, cuando se tiene sed!
De vuelta, entramos en Aragüés del Puerto, es majo, con las chimeneas espantabrujas auténticas, al menos, antiguas, que se están reproduciendo en las casas de nueva construcción. En todos estos pueblos, se ve que los ayuntamientos están abordando el tema del mantenimiento de la arquitectura popular, restaurando lo que hay y exigiendo unos mínimos en lo nuevo.
Me apetece un helado y entramos en un autoservicio, cornete para cada uno, pasamos nuevamente por la plaza y preguntamos a dos hombres, sentados a la puerta del bar, en el poyete de piedra, uno mayor y el otro joven, por el arco que menciona el panel de entrada al pueblo, nos indican como ir y lo encontramos, es una de las entradas, tiene dos, con viviendas en la parte superior, característica de los pueblos de origen medieval de Aragón.
Hay que echar gasolina al coche, en Jasa nos dijo un vecino que la gasolinera más próxima está en el pueblo de Hecho, así que vamos para allá. Son catorce kilómetros y antes de las cinco ya estamos llenando el depósito.
La que atiende es una mujer que nos dice que el monasterio de Siresa está muy cerca, poco más adelante, y de él sólo queda la iglesia, en contestación a nuestra pregunta. Nos dirigimos allí, aparcamos a la entrada del pueblo, a la sombra de unos árboles, junto a una camioneta, y subimos bordeando un huerto, en lo alto la iglesia, cual fortaleza, San Pedro de Siresa, del siglo XII, con arcos ciegos en las fachadas, me acerco a la puerta principal, tiene un símbolo circular, trabajado en la piedra, en su parte superior -ahora, 5 de marzo de 2010, sé que se llama crismón-. El ábside tiene pinta de ser de una época anterior.
Mientras la miramos, le planteo a B. que puesto que estamos allí nos acerquemos al Valle de Hecho, a doce kilómetros solamente, no, será la respuesta, ya hemos visto bastante y estoy cansado, además hemos quedado con éstos a las seis. De seis a siete y son las cinco, rebato. Se niega, comprendo que esté cansado de conducir y me ofrezco, como otras veces, a conducir yo que no lo estoy. Llegamos al coche y contra lo habitual me da las llaves, primera vez en la vida ¡ésta es la mía! subimos al mismo, la carretera está destrozada, con baches cada poco trecho, los sorteo, B. ve el Castillo de Acher (2.384 m), cima característica de este valle.
Crónica día siguiente http://paqquita.blogspot.com.es/2010/03/pico-aspe-por-valle-de-aisa-con-el-jo.html
PAQUITA
Tanto ésta como la otra fueron confeccionadas en su día, publicándose ahora tras la recuperación del archivo. Cuando tenga un escáner -fácilmente- accesible incorporaré las fotos -mías-
Es MÁS, COMUNICO que cuando se dé la circunstancia anterior, INCORPORARÉ MIS FOTOS a TODAS las CRÓNICAS EXCURSIONISTAS publicadas desde el inicio -23/04/2006-. PAQUITA
Serán cerca de las once de la mañana cuando nos pongamos en la carretera, tenemos todo el día por delante. Aprovechamos para parar en Brihuega -bonita y con buena miel, directamente del productor/apicultor-. Para comer... Medinaceli -cerca- ¿estará ya restaurado el Arco romano? -entonces no pero ya sí- abajo, en el pueblo nuevo encontramos el restaurante en que ya comimos una vez y del que salimos complacidos, sigue con montón de camiones y turismos en el exterior, CarlosyMary se llama, y sigue con montón de gente esperando mesa libre, nos anotan y en veinte minutos ya estamos sentados, tiene menú por 9,20 euros -actual 10,5- son rápidos en el servicio; montón de comidas tienen que dar.
Pasamos Zaragoza, Huesca, atravesamos Jaca y a diez kilómetros, dirección Canfranc, nos desviamos a la izquierda, al poco Borau, donde pone que tiene los restos de un Monasterio de San Adrián de Sasabe,
época visigoda, de los siglos XI y XII. Nos acercamos a verlos, es bonito, parece que lo hubieran hecho vaciando el terreno. Según un panel informativo colocado poco antes, ha sido el arrastre de los dos arroyos que lo circundan el que lo ha provocado.
A continuación, nuestro destino: Aísa, y su albergue. El edificio, que alberga al albergue¿?, eran las antiguas escuelas y tiene fotos de cómo era antes de que el ayuntamiento lo reconvirtiera expuestas en el salón.
Al día siguiente nos vamos a hacer ruta turística por la zona.
Primera parada, Jasa. También tiene buena pinta, las casas similares a Aísa; junto a la iglesia hay una que hace rincón con aspecto de antigua, balconada con base de piedra, los poyetes de las ventanas idem -distinguiéndose las que fueron abiertas después- y con un soportal que da entrada a la casa. En el exterior tiene unas piedras curiosas, una parece un panal de abejas con sus colmenillas, otra tiene forma de oso, suponemos que está algo trabajada. Arriba, en el mismo rincón hay un águila en madera y las alas de metal.
Adosada a la iglesia hay una casa, supongo que será la del cura, con la chimenea en forma de hórreo, después veré más iguales. En el recorrido encontramos otra recién arreglada con chimenea rematada en forma de gato, que me parece búho
Paramos en un panel informativo, a la entrada de Aragüés del Puerto, dice... "Lizara es mágico como puede verse por su círculo de piedras... " Seguimos carretera adelante, final: Lizara y su refugio, a pie de coche. Está nuevo, abierto en junio de 2003, el anterior se quemó, ó lo quemaron. Tomamos un café, malo, no tenemos suerte con esta infusión, en esta zona. El entorno es una maravilla, a la izquierda el Pico Bisaurín, un dos mil y pico, a la derecha el Llana de la Garganta, y al fondo, el Pico Llana de Bozo, también dosmiles. Pensamos en dar una vuelta, corta, B. va en sandalias y por delante, sube la ladera y se encamina hacia la derecha, a la garganta, hay una loma desde la que se debe ver el final de la misma y el río.
Dejamos atrás, en una pradera, un rebaño de vacas con montón de terneros, parecen recién nacidos, preciosos, sobrepasamos a un matrimonio con su hija pequeña, que comenzaron a andar cuando llegamos al valle y se han parado a descansar; más adelante y cuesta arriba hay un pequeño refugio, similar al que está a medio camino según se entra a Valle de Vallibierna, en valle de Benasque.
Llegamos al alto, al final de la garganta se ve el río y, sobre él, una enorme gravera cortada por un sendero que se adentra hasta el fondo, perdiéndose entre los entresijos de la montaña, aún quedan grandes manchas de nieve.
Donde estamos es pura zona kárstica, roca caliza hendida por grandes grietas lineales, la profundidad que tienen es como de metro y medio -B. se adentra en una de ellas-. Es un magnífico otero, se ve todo Lizara y su refugio, tomo alguna foto y le digo que se adelante, tengo que ver al señor Roca, lo encuentro fácilmente ¡hay tantas fisuras! en el entretanto veo una tela de araña y su autora, la fotografío también, acudo donde Blas se quedó esperando y me dice de bajar hacia el río volviendo por el otro lado ¡de acuerdo!... bajamos.
Hay flores como campanillas gigantes que brotan del mismo suelo, sin tallo, las ví por primera vez hará dos años; ya cerca del río me enseña, B. la cabeza de un sarrio, el resto del esqueleto está en el suelo -la columna vertebral-; lo identifica por los pequeños cuernos, no mayores de veinte centímetros y acabados en gancho, nos lo llevamos, pese a saber que está prohibido. El motivo, por lo visto, es evitar que los furtivos maten a las piezas y luego dejen secando sus cabezas en el monte, para, más tarde, una vez desecadas, volver a recogerlas, y, caso de ser vistos, no puedan esgrimir la no autoría del hecho. Nos la llevamos, es pequeña y poco visible.
Cruzamos al otro lado del río y al poco encontramos unas pequeñas cascadas, en esa zona la garganta se angosta mucho, llegando a ser la distancia entre paredes no más de dos metros. Hay una poza estupenda, para el que le guste el agua, y, de inmediato, viene la gran cascada, me acerco al borde para verla mejor, con prudencia, y con prudencia la fotografío, fotografía que, como me temía, no refleja, ni por asomo, la hermosa realidad, aún así me sirve de recordatorio. Y ésta será la última, vierte en una amplia poza que se alarga amansando las aguas, aguas que desaparecerán al poco, como suele ocurrir en los suelos kársticos.
Estamos a media hora del refugio y del aparcamiento, vemos a un par de señores que vienen hacia donde estamos, Blas me pasa, yo se lo pido, la cabeza, del sarrio, claro, la puedo camuflar más fácilmente porque llevo pantalón verde, bolso y cámara fotográfica, más habíos, vaya, nos cruzamos, saludamos, y separamos, no han visto “el cuerpo del delito”. Cuando estamos a punto de llegar, le digo a Blas que se vaya directamente al coche y se la lleve, además, que coja las provisiones y yo voy pidiendo las cervezas de las que vamos tan necesitados.
El hombre está sirviendo unas a un par de muchachos y muchachas, les envidio, pido dos cervezas y, en vez de coger jarras grandes como las de ellos, agarra unas copas tamaño normal ¡yo las quiero como las suyas! digo, y le pregunto cómo debería haberlas pedido para que me las sirviera de ese tamaño directamente, me contesta que “unas cervezas dobles” uno de los chicos dice que él pidió “unas jarras” me las pone, pago, bebo ¡qué buena sabe, cuando se tiene sed!
De vuelta, entramos en Aragüés del Puerto, es majo, con las chimeneas espantabrujas auténticas, al menos, antiguas, que se están reproduciendo en las casas de nueva construcción. En todos estos pueblos, se ve que los ayuntamientos están abordando el tema del mantenimiento de la arquitectura popular, restaurando lo que hay y exigiendo unos mínimos en lo nuevo.
Me apetece un helado y entramos en un autoservicio, cornete para cada uno, pasamos nuevamente por la plaza y preguntamos a dos hombres, sentados a la puerta del bar, en el poyete de piedra, uno mayor y el otro joven, por el arco que menciona el panel de entrada al pueblo, nos indican como ir y lo encontramos, es una de las entradas, tiene dos, con viviendas en la parte superior, característica de los pueblos de origen medieval de Aragón.
Hay que echar gasolina al coche, en Jasa nos dijo un vecino que la gasolinera más próxima está en el pueblo de Hecho, así que vamos para allá. Son catorce kilómetros y antes de las cinco ya estamos llenando el depósito.
La que atiende es una mujer que nos dice que el monasterio de Siresa está muy cerca, poco más adelante, y de él sólo queda la iglesia, en contestación a nuestra pregunta. Nos dirigimos allí, aparcamos a la entrada del pueblo, a la sombra de unos árboles, junto a una camioneta, y subimos bordeando un huerto, en lo alto la iglesia, cual fortaleza, San Pedro de Siresa, del siglo XII, con arcos ciegos en las fachadas, me acerco a la puerta principal, tiene un símbolo circular, trabajado en la piedra, en su parte superior -ahora, 5 de marzo de 2010, sé que se llama crismón-. El ábside tiene pinta de ser de una época anterior.
Mientras la miramos, le planteo a B. que puesto que estamos allí nos acerquemos al Valle de Hecho, a doce kilómetros solamente, no, será la respuesta, ya hemos visto bastante y estoy cansado, además hemos quedado con éstos a las seis. De seis a siete y son las cinco, rebato. Se niega, comprendo que esté cansado de conducir y me ofrezco, como otras veces, a conducir yo que no lo estoy. Llegamos al coche y contra lo habitual me da las llaves, primera vez en la vida ¡ésta es la mía! subimos al mismo, la carretera está destrozada, con baches cada poco trecho, los sorteo, B. ve el Castillo de Acher (2.384 m), cima característica de este valle.
Crónica día siguiente http://paqquita.blogspot.com.es/2010/03/pico-aspe-por-valle-de-aisa-con-el-jo.html
PAQUITA
Etiquetas:
CRÓNICA EXCURSIONISTA Y CUADERNO DE VIAJE
marzo 04, 2010
LOS COBARDES.: Miguel Hernández(34.12)... (+ severino el sordo)
(Publicado por severino el sordo en lunes 4 de enero de 2010 como aportación suya al Movimiento POEMAS CONTRA EL ULTRAJE DE Miguel HERNÁNDEZ. Una preciosidad de poema y claro, definitorio. PAQUITA) desdemigruta.blogspot.com/
Dedicado a un poetastro de tres al cuearto y a su vil alcaldesa.
Hombres veo que de hombres
sólo tienen, sólo gastan
el parecer y el cigarro,
el pantalón y la barba.
En el corazón son liebres,
gallinas en las entrañas,
galgos de rápido vientre,
que en épocas de paz ladran
y en épocas de cañones
desaparecen del mapa.
Estos hombres, estas liebres,
comisarios de la alarma,
cuando escuchan a cien leguas
el estruendo de las balas,
con singular heroísmo
a la carrera se lanzan,
se les alborota el ano,
el pelo se les espanta.
Valientemente se esconden,
gallardamente se escapan
del campo de los peligros
estas fugitivas cacas,
que me duelen hace tiempo
en los cojones del alma.
¿Dónde iréis que no vayáis
a la muerte, liebres pálidas,
podencos de poca fe
y de demasiadas patas?
¿No os avergьenza mirar
en tanto lugar de España
a tanta mujer serena
bajo tantas amenazas?
Un tiro por cada diente
vuestra existencia reclama,
cobardes de piel cobarde
y de corazón de caña.
Tembláis como poseídos
de todo un siglo de escarcha
y vais del sol a la sombra
llenos de desconfianza.
Halláis los sótanos poco
defendidos por las casas.
Vuestro miedo exige al mundo
batallones de murallas,
barreras de plomo a orillas
de precipicios y zanjas
para vuestra pobre vida,
mezquina de sangre y ansias.
No os basta estar defendidos
por lluvias de sangre hidalga,
que no cesa de caer,
generosamente cálida,
un día tras otro día
a la gleba castellana.
No sentís el llamamiento
de las vidas derramadas.
Para salvar vuestra piel
las madrigueras no os bastan,
no os bastan los agujeros,
ni los retretes, ni nada.
Huis y huis, dando al pueblo,
mientras bebéis la distancia,
motivos para mataros
por las corridas espaldas.
Solos se quedan los hombres
al calor de las batallas,
y vosotros, lejos de ellas,
queréis ocultar la infamia,
pero el color de cobardes
no se os irá de la cara.
Ocupad los tristes puestos
de la triste telaraña.
Sustituid a la escoba,
y barred con vuestras nalgas
la mierda que vais dejando
donde colocáis la planta.
Caminante dijo... 14 de enero de 2010 01:43
He vuelto ¿había estado?
Te copio este poema, el más ¿claro? y definitorio -a mi parecer, nada experto- del sentimiento de Miguel respecto de Sus Compañeros Intelectuales que Levantaron el ala en cuanto olieron el humo de las batallas.
Besos. En principio he hecho idea de publicar uno cada fin de mes, siguiendo la propuesta de una mujer en el blog de RgAlmazán, a la que no sé si se ha dado respuesta general.
Yo sí se la doy, en particular. ¿Te di besos: PAQUITA
Dedicado a un poetastro de tres al cuearto y a su vil alcaldesa.
Hombres veo que de hombres
sólo tienen, sólo gastan
el parecer y el cigarro,
el pantalón y la barba.
En el corazón son liebres,
gallinas en las entrañas,
galgos de rápido vientre,
que en épocas de paz ladran
y en épocas de cañones
desaparecen del mapa.
Estos hombres, estas liebres,
comisarios de la alarma,
cuando escuchan a cien leguas
el estruendo de las balas,
con singular heroísmo
a la carrera se lanzan,
se les alborota el ano,
el pelo se les espanta.
Valientemente se esconden,
gallardamente se escapan
del campo de los peligros
estas fugitivas cacas,
que me duelen hace tiempo
en los cojones del alma.
¿Dónde iréis que no vayáis
a la muerte, liebres pálidas,
podencos de poca fe
y de demasiadas patas?
¿No os avergьenza mirar
en tanto lugar de España
a tanta mujer serena
bajo tantas amenazas?
Un tiro por cada diente
vuestra existencia reclama,
cobardes de piel cobarde
y de corazón de caña.
Tembláis como poseídos
de todo un siglo de escarcha
y vais del sol a la sombra
llenos de desconfianza.
Halláis los sótanos poco
defendidos por las casas.
Vuestro miedo exige al mundo
batallones de murallas,
barreras de plomo a orillas
de precipicios y zanjas
para vuestra pobre vida,
mezquina de sangre y ansias.
No os basta estar defendidos
por lluvias de sangre hidalga,
que no cesa de caer,
generosamente cálida,
un día tras otro día
a la gleba castellana.
No sentís el llamamiento
de las vidas derramadas.
Para salvar vuestra piel
las madrigueras no os bastan,
no os bastan los agujeros,
ni los retretes, ni nada.
Huis y huis, dando al pueblo,
mientras bebéis la distancia,
motivos para mataros
por las corridas espaldas.
Solos se quedan los hombres
al calor de las batallas,
y vosotros, lejos de ellas,
queréis ocultar la infamia,
pero el color de cobardes
no se os irá de la cara.
Ocupad los tristes puestos
de la triste telaraña.
Sustituid a la escoba,
y barred con vuestras nalgas
la mierda que vais dejando
donde colocáis la planta.
Caminante dijo... 14 de enero de 2010 01:43
He vuelto ¿había estado?
Te copio este poema, el más ¿claro? y definitorio -a mi parecer, nada experto- del sentimiento de Miguel respecto de Sus Compañeros Intelectuales que Levantaron el ala en cuanto olieron el humo de las batallas.
Besos. En principio he hecho idea de publicar uno cada fin de mes, siguiendo la propuesta de una mujer en el blog de RgAlmazán, a la que no sé si se ha dado respuesta general.
Yo sí se la doy, en particular. ¿Te di besos: PAQUITA
La lluvia y el árbol
PAQUITA dijo... el jueves 4 de marzo/2010 09:20 en el blog de Mamen de nombre "Poesía al Sol" poesiaalsol.blogspot.com/ -dije pero no pude dejar pegado, el sistema no "tragaba", últimamente está poniendo "pegas" ¿cambios... no lo sé?-
¿De quien es la lluvia y el árbol?
¿De quien, dime?
¿Quien se arroga la propiedad de la casa común?
¿Quien osa hacerlo?
¿Por qué lo hace?
...
Quizá es llegado el momento de reivindicar la comunidad, la no propiedad, dejando esa parcela lo más pequeña posible... lo más pequeña.
Besicos. Hacía bastante timpo que no te veía y estando en la trinchera de Manuel vi tu huella, y pasé a saludarte.
Eres una privilegiada de los dioses por muchas cosas, una de ellas, y no la menos importante, es que recibes visitas periódicas de Ybris. Me gusta verlO, esté donde esté, el caso es verlo.
¿De quien es la lluvia y el árbol?
¿De quien, dime?
¿Quien se arroga la propiedad de la casa común?
¿Quien osa hacerlo?
¿Por qué lo hace?
...
Quizá es llegado el momento de reivindicar la comunidad, la no propiedad, dejando esa parcela lo más pequeña posible... lo más pequeña.
Besicos. Hacía bastante timpo que no te veía y estando en la trinchera de Manuel vi tu huella, y pasé a saludarte.
Eres una privilegiada de los dioses por muchas cosas, una de ellas, y no la menos importante, es que recibes visitas periódicas de Ybris. Me gusta verlO, esté donde esté, el caso es verlo.
Etiquetas:
Caminante Loca dijo... otros blogs...
La SGAE, La Cultura y un Buitre Volando... (+ Manuel Rubiales)
(Publicado el 4/Febrero/2010 en LA TRINCHERA. Autor: Manuel Rubiales. PAQUITA) minombre.es/manuelrubiales/
A estas horas en las que escribo estas palabras no me es dificil imaginar que, en este mismo instante, en nuestro país, pueden estar cientos, (tal vez miles) de anónimos creadores, de artistas disimulados entre la multitud, dejándose engatusar por las musas y pariendo lo que, tal vez mañana, sean esas partituras, esos textos o esos lienzos por los que un mínimo porcentaje de ellos conseguirá sacar alguna rentabilidad que vaya más allá de la mera satisfacción artística o la simple necesidad de exteriorizar un mundo interior rebosante de creatividad. Lo que me cuesta muchísimo más imaginar es que exista uno sólo de esos artistas emergentes que, ante el desafío del “folio en blanco”, pueda estar calculando los beneficios que le pudiera generar su obra, por descubrir, en concepto de derechos de autor. La creatividad es otra cosa, es el acto íntimo del que nace ese extraño producto que comienza a tener vida propia desde el primer momento que es contemplado, disfrutado o consumido por el público, es esa mezcla de generosidad universal y egocentrísmo que brota del impulso, o de la genialidad, y emprende el camino que le lleva hasta la emoción del destinatario. Si de esa alquimia fabulosa, a la postre, alguien se puede ganar la vida, bienvenida sea la proeza. Pero esto no lo entiende así la SGAE, supongo, y se ha inventado la pirueta de burocratizar el producto del talento dejando al descubierto situaciones esperpénticas muy distantes del oficio creativo y, sospecho, demasiado próximas a ese mundo de los mercaderes donde no moran las musas, pero sí merodean los buitres. Estos días vengo a enterarme que el aparato recaudador de la SGAE ha pretendido cobrar unos 95 euros a unos escolares gallegos que iban a representar la lorquiana obra “Bodas de sangre”. Me parece surrealista. Las obras deben generar derechos a sus autores, es justo, pero hay un límite infranqueable, y es aquel en el que se pone freno a la difusión y el enriquecimiento del ser humano a través de la cultura con conductas que sólo sirven para distorsionar el origen, el sentido y el fin de la creación. Ya podrían empezar a comprender los señores de la SGAE que no todo el que usa el arte para algo lo hace con fines mercantilistas; no se debe cobrar nada de quien no va a obtener más que el beneficio del placer de abrazar con sus labios las palabras de Lorca. No seamos tan simples como para poner precio a lo que no lo tiene. Y ojalá estos chavales gallegos, por mérito de la SGAE, no se acaben aburriendo y cambiando el teatro por la videoconsola o el botellón sin ensayo.
A estas horas en las que escribo estas palabras no me es dificil imaginar que, en este mismo instante, en nuestro país, pueden estar cientos, (tal vez miles) de anónimos creadores, de artistas disimulados entre la multitud, dejándose engatusar por las musas y pariendo lo que, tal vez mañana, sean esas partituras, esos textos o esos lienzos por los que un mínimo porcentaje de ellos conseguirá sacar alguna rentabilidad que vaya más allá de la mera satisfacción artística o la simple necesidad de exteriorizar un mundo interior rebosante de creatividad. Lo que me cuesta muchísimo más imaginar es que exista uno sólo de esos artistas emergentes que, ante el desafío del “folio en blanco”, pueda estar calculando los beneficios que le pudiera generar su obra, por descubrir, en concepto de derechos de autor. La creatividad es otra cosa, es el acto íntimo del que nace ese extraño producto que comienza a tener vida propia desde el primer momento que es contemplado, disfrutado o consumido por el público, es esa mezcla de generosidad universal y egocentrísmo que brota del impulso, o de la genialidad, y emprende el camino que le lleva hasta la emoción del destinatario. Si de esa alquimia fabulosa, a la postre, alguien se puede ganar la vida, bienvenida sea la proeza. Pero esto no lo entiende así la SGAE, supongo, y se ha inventado la pirueta de burocratizar el producto del talento dejando al descubierto situaciones esperpénticas muy distantes del oficio creativo y, sospecho, demasiado próximas a ese mundo de los mercaderes donde no moran las musas, pero sí merodean los buitres. Estos días vengo a enterarme que el aparato recaudador de la SGAE ha pretendido cobrar unos 95 euros a unos escolares gallegos que iban a representar la lorquiana obra “Bodas de sangre”. Me parece surrealista. Las obras deben generar derechos a sus autores, es justo, pero hay un límite infranqueable, y es aquel en el que se pone freno a la difusión y el enriquecimiento del ser humano a través de la cultura con conductas que sólo sirven para distorsionar el origen, el sentido y el fin de la creación. Ya podrían empezar a comprender los señores de la SGAE que no todo el que usa el arte para algo lo hace con fines mercantilistas; no se debe cobrar nada de quien no va a obtener más que el beneficio del placer de abrazar con sus labios las palabras de Lorca. No seamos tan simples como para poner precio a lo que no lo tiene. Y ojalá estos chavales gallegos, por mérito de la SGAE, no se acaben aburriendo y cambiando el teatro por la videoconsola o el botellón sin ensayo.
marzo 03, 2010
Tarjetas bancarias y Comisiones
Caminante dijo... 19 de enero de 2010 09:06 en el texto del lunes 18 de nombre Comisiones bancarias, un impuesto en la sombra carnetdeparo.blogspot.com/
Paso para comunicarte la publicación en mi página de tu texto (...)
... en cuanto a los bancos... carroña pura. Nos indujeron al uso de la tarjeta "sin coste alguno, gratuita" para, una vez acostumbrados, con el hábito incorporado a la rutinidad, cambiar las condiciones y donde dije digo digo "coste tarjeta..." y las comisiones, son todas las que se les pasan por las barbas según amanece cada día. Besos y hasta pronto: PAQUITA
Paso para comunicarte la publicación en mi página de tu texto (...)
... en cuanto a los bancos... carroña pura. Nos indujeron al uso de la tarjeta "sin coste alguno, gratuita" para, una vez acostumbrados, con el hábito incorporado a la rutinidad, cambiar las condiciones y donde dije digo digo "coste tarjeta..." y las comisiones, son todas las que se les pasan por las barbas según amanece cada día. Besos y hasta pronto: PAQUITA
Etiquetas:
Caminante Loca dijo... otros blogs...
El pecado de escándalo público... (+ Manolo Saco)
(Publicado el 3 de febrero de 2010 en Fuego amigo, Blog de Manolo SacoTags: Esperanza Aguirre - Pedro Castro. PAQUITA) blogs.publico.es/manolosaco
Existe una moral pública y otra privada. Y pueden convivir en la misma persona aunque ambas apunten en sentidos opuestos. Sólo hay que tener un cuidado extremo en no utilizar la privada en la pública, y viceversa, porque fuera de contexto no funcionan. Es como esa incongruencia teológica que explica cómo el amigo invisible puede ser infinitamente bueno y a la vez condenarte a la tortura eterna de las llamas del infierno.
Puedes ser un asesino en la intimidad, como Pinochet o Franco, y reclamar piadosamente la comunión de manos del mismísimo Papa en público. Lo importante es el contexto: no puedes andar salpicando de sangre la sotana blanca del Papa cuando te está administrando la hostia. Ese no es el momento ni el lugar adecuado.
Cuando Pedro Castro, el alcalde de Getafe, se preguntaba a voz en cuello por qué hay tanto “tonto de los cojones que vota a la derecha”, estaba haciendo pública una pregunta que sólo es correcta en la más estricta intimidad. Como el catalán de Aznar, que públicamente sonaría a suajili pero que en la intimidad de la cama debe de parecer una página del kamasutra.
Los paladines de la moral pública le recriminaron en su día a Pedro Castro esa forma tabernaria de hablar. La primera que se apuntó fue Esperanza Aguirre, que le exigió su dimisión como alcalde y como presidente de la FEMP. Pero, pasados los años, cuando la lideresa madrileña llama hijoputa a quien todos sabemos, excepto el interesado, todo el partido la disculpa por tratarse de un comentario destinado a la órbita de la intimidad. “Las pequeñas cosas de la vida”, apostillaba Mariano.
La lección práctica que se extrae de todo ello es que puedes ser un asesino, un prevaricador, un golfo o un ladrón, siempre que no se sepa. Porque el verdadero pecado no es el pecado, sino el escándalo público.
Existe una moral pública y otra privada. Y pueden convivir en la misma persona aunque ambas apunten en sentidos opuestos. Sólo hay que tener un cuidado extremo en no utilizar la privada en la pública, y viceversa, porque fuera de contexto no funcionan. Es como esa incongruencia teológica que explica cómo el amigo invisible puede ser infinitamente bueno y a la vez condenarte a la tortura eterna de las llamas del infierno.
Puedes ser un asesino en la intimidad, como Pinochet o Franco, y reclamar piadosamente la comunión de manos del mismísimo Papa en público. Lo importante es el contexto: no puedes andar salpicando de sangre la sotana blanca del Papa cuando te está administrando la hostia. Ese no es el momento ni el lugar adecuado.
Cuando Pedro Castro, el alcalde de Getafe, se preguntaba a voz en cuello por qué hay tanto “tonto de los cojones que vota a la derecha”, estaba haciendo pública una pregunta que sólo es correcta en la más estricta intimidad. Como el catalán de Aznar, que públicamente sonaría a suajili pero que en la intimidad de la cama debe de parecer una página del kamasutra.
Los paladines de la moral pública le recriminaron en su día a Pedro Castro esa forma tabernaria de hablar. La primera que se apuntó fue Esperanza Aguirre, que le exigió su dimisión como alcalde y como presidente de la FEMP. Pero, pasados los años, cuando la lideresa madrileña llama hijoputa a quien todos sabemos, excepto el interesado, todo el partido la disculpa por tratarse de un comentario destinado a la órbita de la intimidad. “Las pequeñas cosas de la vida”, apostillaba Mariano.
La lección práctica que se extrae de todo ello es que puedes ser un asesino, un prevaricador, un golfo o un ladrón, siempre que no se sepa. Porque el verdadero pecado no es el pecado, sino el escándalo público.
marzo 02, 2010
Criaturas de dos mundos... (+ G.I. Parque Lineal) (17.8)
(Publicado el 2 de Dic./ 2009 en el blog Parque Lineal y Cuenca Baja del río Manzanares blog.parquelineal.es PAQUITA)
Seguimos nuestra pequeña serie de criaturas que pueblan el Parque Lineal del Manzanares. Pero seguimos sin hablar de extraterrestres, a pesar del título del artículo.
Y entonces ¿de qué criatura podemos estar hablando cuando decimos que habita en dos mundos? Bien, vamos a dar alguna pista. El nombre del grupo al que pertenece significa precisamente eso (en una traducción un tanto libre): criaturas de dos mundos.
Como todo el mundo habrá adivinado, estamos hablando de los anfibios, palabra compuesta que viene del griego "anphi", que significa ambos y "bio" que significa vida: ambas vidas o ambos medios, para referirse a esa doble vida que llevan estos animales en el agua y en la tierra.
Y dentro de los anfibios, hoy traemos al blog a la rana verde o rana común (Pelophylax perezi). Como se puede observar en la foto -en su blog-, la rana estaba nadando plácidamente en una charca del Parque Lineal, y tuvimos el tiempo justo para inmortalizarla con la cámara, antes de que se zambullera para no volver a aparecer ante nosotros.
Se trata de una especie abundantísima en la Península Ibérica. Curiosamente, los ingleses y franceses la llaman la rana de Pérez (incluso el nombre latino de la especie (perezi) indica lo mismo). Desconozco quién pudo ser este tal Pérez y no lo he encontrado en ningún sitio. Podríamos pensar que fue algún naturalista que la describió por vez primera, pero este mérito recae sobre López Seoane que lo hizo en 1885 (una fecha un tanto tardía para ser un animal tan abundante).
Estas ranas tienen su hábitat en charcas, arroyos, ríos, lagos, lagunas, estanques y en general en cualquier lugar con una cierta cantidad de agua (que no necesitan que esté muy limpia). Nosotros hemos visto ejemplares en el propio Canal del Manzanares (hoy canal de riego), como ya comentamos hace algunos meses. Se han llegado a encontrar poblaciones en cuevas y en fuentes termales con temperaturas de 25 a 30 grados.
Nuestro compañero Vicente me contó que en su pueblo, situado en la provincia de Zamora, estas ranas son muy abundantes y llegaron a colonizar el desagüe de la pila de su casa, a pesar del agua jabonosa que pasaba por allí. Limpias que eran. Tal es la versatilidad de esta criatura. Esta capacidad de adaptación las convierte en colonizadoras tempranas de zonas devastadas por incendios u otro tipo de desastres.
Y a pesar de su aparente fragilidad, pueden vivir varios años (hasta 10 las más longevas). Se la considera una especie beneficiosa, ya que, su alimentación está basada en los insectos: dípteros (moscas y mosquitos), coleópteros (escarabajos) e himenópteros (hormigas, abejas, avispas). Así que tampoco matéis ni cacéis ranas porque son nuestras amigas (aparte de que está prohibido).
Incluso, abundando en la utilidad de esta especie, en la Universidad de León se está llevando a cabo un estudio para conocer las posibilidades de cría de la rana verde (ranicultura) para su consumo culinario, ya que en España la legislación prohíbe el cultivo -cría- de la rana toro (Rana catesbeiana), orihunda de América y la que más se cultiva -cría- en el resto el mundo.
Seguimos nuestra pequeña serie de criaturas que pueblan el Parque Lineal del Manzanares. Pero seguimos sin hablar de extraterrestres, a pesar del título del artículo.
Y entonces ¿de qué criatura podemos estar hablando cuando decimos que habita en dos mundos? Bien, vamos a dar alguna pista. El nombre del grupo al que pertenece significa precisamente eso (en una traducción un tanto libre): criaturas de dos mundos.
Como todo el mundo habrá adivinado, estamos hablando de los anfibios, palabra compuesta que viene del griego "anphi", que significa ambos y "bio" que significa vida: ambas vidas o ambos medios, para referirse a esa doble vida que llevan estos animales en el agua y en la tierra.
Y dentro de los anfibios, hoy traemos al blog a la rana verde o rana común (Pelophylax perezi). Como se puede observar en la foto -en su blog-, la rana estaba nadando plácidamente en una charca del Parque Lineal, y tuvimos el tiempo justo para inmortalizarla con la cámara, antes de que se zambullera para no volver a aparecer ante nosotros.
Se trata de una especie abundantísima en la Península Ibérica. Curiosamente, los ingleses y franceses la llaman la rana de Pérez (incluso el nombre latino de la especie (perezi) indica lo mismo). Desconozco quién pudo ser este tal Pérez y no lo he encontrado en ningún sitio. Podríamos pensar que fue algún naturalista que la describió por vez primera, pero este mérito recae sobre López Seoane que lo hizo en 1885 (una fecha un tanto tardía para ser un animal tan abundante).
Estas ranas tienen su hábitat en charcas, arroyos, ríos, lagos, lagunas, estanques y en general en cualquier lugar con una cierta cantidad de agua (que no necesitan que esté muy limpia). Nosotros hemos visto ejemplares en el propio Canal del Manzanares (hoy canal de riego), como ya comentamos hace algunos meses. Se han llegado a encontrar poblaciones en cuevas y en fuentes termales con temperaturas de 25 a 30 grados.
Nuestro compañero Vicente me contó que en su pueblo, situado en la provincia de Zamora, estas ranas son muy abundantes y llegaron a colonizar el desagüe de la pila de su casa, a pesar del agua jabonosa que pasaba por allí. Limpias que eran. Tal es la versatilidad de esta criatura. Esta capacidad de adaptación las convierte en colonizadoras tempranas de zonas devastadas por incendios u otro tipo de desastres.
Y a pesar de su aparente fragilidad, pueden vivir varios años (hasta 10 las más longevas). Se la considera una especie beneficiosa, ya que, su alimentación está basada en los insectos: dípteros (moscas y mosquitos), coleópteros (escarabajos) e himenópteros (hormigas, abejas, avispas). Así que tampoco matéis ni cacéis ranas porque son nuestras amigas (aparte de que está prohibido).
Incluso, abundando en la utilidad de esta especie, en la Universidad de León se está llevando a cabo un estudio para conocer las posibilidades de cría de la rana verde (ranicultura) para su consumo culinario, ya que en España la legislación prohíbe el cultivo -cría- de la rana toro (Rana catesbeiana), orihunda de América y la que más se cultiva -cría- en el resto el mundo.
VídeoS: La pena de muerte en España/Garrote (4.2)
- Visto en el blog elcuadernodeunizquierdista.blogspot.com/ que lo publicó el martes 27 de octubre de 2009 bajo el nombre GARROTE.
-----------------adolfomayo2. 19 de abril de 2009-------------------
EJECUCIóN PÚBLICA por CHICHO SANCHEZ FERLOSIO
www.youtube.com/watch?v=B_gAWnvLkic
"La ejecución de Salvador Puig Antich y de Heinz Ches un preso común... Una investigación periodística revela que ni era polaco ni se llamaba Heinz Ches, como le interesó divulgar al franquismo... "
- MÁS: Homenaje a Salvador Puig Antich (Barcelona, 30/5/1948 - 2/3/1974) por xalphakirx. 23 de mayo de 2008
www.youtube.com/watch?v=D4NfRbyOjhk
"Vídeo dedicado al catalán, la última víctima de la dictadura española"
- Y MÄS: Lluis llach - I si canto trist. Visto en la página lahorabaixa.blogspot.com/
Banda Sonora Original de la película "Salvador Puig Antich"
--------------BoigPerTu1987. 11 de junio de 2008-----------------
(letra y traducción I SI CANTO TRIST Jo no estimo la por, ni la vull per demà, no la vull per a avui, ni tampoc com a record; que m'agrada els somrís d'un infant vora el mar i els seus ulls c... )
www.youtube.com/watch?v=GIfcOnSjfY0
LETRA EN CASTELLANO -copiada, también en lahorabaixa-
I SI CANTO TRISTE
Yo no quiero el miedo,
ni lo quiero para mañana,
no lo quiero para hoy,
ni tampoco como recuerdo;
que me gusta la sonrisa
de un niño cerca del mar
y sus ojos como un ramo
de ilusiones estallando.
Y si canto triste
es porque no puedo
borrar el miedo
de mis pobres ojos
Yo no estimo la muerte
ni su paso tan helado,
no la quiero para hoy,
ni tampoco como recuerdo;
que me gusta el latido
de aquel corazón que, luchando,
da vida a la muerte
al que lo han condenado
Y si canto triste
es porque no puedo olvidar
la muerte de ignorados compañeros.
Yo no quiero mi canto,
porque sé que han callado
tantas bocas, tantos clamores,
diciendo la verdad;
que yo quiero el canto
de la gente de a pie
con la fuerza de las palabras
arraigadas en la razón.
Y si canto triste
es para recordar
que no es así
desde hace tantos años.
LoS publico en 2 de marzo, aniversario de ambas ejecuciones, las últimas que se hicieron a Garrote, método medieval -2/3/1974-. PAQUITA
-----------------adolfomayo2. 19 de abril de 2009-------------------
EJECUCIóN PÚBLICA por CHICHO SANCHEZ FERLOSIO
www.youtube.com/watch?v=B_gAWnvLkic
"La ejecución de Salvador Puig Antich y de Heinz Ches un preso común... Una investigación periodística revela que ni era polaco ni se llamaba Heinz Ches, como le interesó divulgar al franquismo... "
- MÁS: Homenaje a Salvador Puig Antich (Barcelona, 30/5/1948 - 2/3/1974) por xalphakirx. 23 de mayo de 2008
www.youtube.com/watch?v=D4NfRbyOjhk
"Vídeo dedicado al catalán, la última víctima de la dictadura española"
- Y MÄS: Lluis llach - I si canto trist. Visto en la página lahorabaixa.blogspot.com/
Banda Sonora Original de la película "Salvador Puig Antich"
--------------BoigPerTu1987. 11 de junio de 2008-----------------
(letra y traducción I SI CANTO TRIST Jo no estimo la por, ni la vull per demà, no la vull per a avui, ni tampoc com a record; que m'agrada els somrís d'un infant vora el mar i els seus ulls c... )
www.youtube.com/watch?v=GIfcOnSjfY0
LETRA EN CASTELLANO -copiada, también en lahorabaixa-
I SI CANTO TRISTE
Yo no quiero el miedo,
ni lo quiero para mañana,
no lo quiero para hoy,
ni tampoco como recuerdo;
que me gusta la sonrisa
de un niño cerca del mar
y sus ojos como un ramo
de ilusiones estallando.
Y si canto triste
es porque no puedo
borrar el miedo
de mis pobres ojos
Yo no estimo la muerte
ni su paso tan helado,
no la quiero para hoy,
ni tampoco como recuerdo;
que me gusta el latido
de aquel corazón que, luchando,
da vida a la muerte
al que lo han condenado
Y si canto triste
es porque no puedo olvidar
la muerte de ignorados compañeros.
Yo no quiero mi canto,
porque sé que han callado
tantas bocas, tantos clamores,
diciendo la verdad;
que yo quiero el canto
de la gente de a pie
con la fuerza de las palabras
arraigadas en la razón.
Y si canto triste
es para recordar
que no es así
desde hace tantos años.
LoS publico en 2 de marzo, aniversario de ambas ejecuciones, las últimas que se hicieron a Garrote, método medieval -2/3/1974-. PAQUITA
Aprender de Haití (36.12): Ignacio Ramonet
Publicado en el periódico francés, edición española Le Monde Diplomatique Febrero 2010. Numero 172
Por muy "natural" que parezca, ninguna catástrofe es natural. Un seísmo de intensidad idéntica causa más víctimas en un país empobrecido que en otro rico e industrializado. Ejemplo: el terremoto de Haití, de magnitud 7,0 en la escala de Richter, ha ocasionado más de cien mil muertos, mientras que el de Honshu (Japón), de idéntica fuerza (7,1), acaecido hace seis meses, apenas provocó un muerto y un herido.
"Los países más pobres y los que tienen problemas de gobernabilidad están más expuestos a riesgos que los otros", confirma un reciente informe de la ONU. En una misma ciudad, el impacto humano de una calamidad puede ser muy distinto según las características de los barrios. En Puerto Príncipe, el seísmo se ensañó con las desvencijadas barriadas populares del centro. En cambio, los distritos privilegiados de la burguesía mulata comerciante apenas padecieron estragos.
Tampoco son iguales los pobres ante la adversidad. La Federación Internacional de la Cruz Roja sostiene que, en caso de desastre, "las mujeres, los discapacitados, los ancianos y las minorías étnicas o religiosas, víctimas habituales de la discriminación, son más castigados que los demás".
Por otra parte, aunque un país no sea rico, si se dota de una política eficaz de prevención de catástrofes puede salvar muchas vidas. En agosto de 2008, el ciclón Gustav , el más violento de los últimos cincuenta años, azotó el Caribe con vientos de 340 kilómetros por hora. En Haití mató a 66 personas. Sin embargo, en Cuba no causó ninguna víctima mortal...
¿Es Haití un país pobre? En verdad, no hay países pobres; sólo existen "países empobrecidos". No es lo mismo. En el último tercio del siglo XVIII, Haití era la Perla de las Antillas y producía el 60% del café y el 75% del azúcar que se consumía en Europa. Pero, de su gran riqueza sólo se beneficiaban unos 50.000 colonos blancos, y no los 500.000 esclavos negros que la producían.
Invocando los nobles ideales de la Revolución Francesa, esos esclavos se sublevaron en 1791 al mando de Toussaint Louverture, el Espartaco negro . La guerra duró trece años. Napoleón envíó una expedición de 43.000 veteranos. Triunfaron los insurrectos. Fue la primera guerra racial anticolonial y la única rebelión de esclavos que desembocó en un Estado soberano.
El 1 de enero de 1804, se proclamó la independencia. Sonó como un aldabonazo en el continente americano. Los esclavos negros demostraban que, por su propia lucha, sin la ayuda de nadie, podían conquistar la libertad. Afro-América emergía en la escena política internacional.
Pero el "mal ejemplo" de Haití -así lo calificó el Presidente de Estados Unidos, Thomas Jefferson- aterrorizó a las potencias que seguían practicando la esclavitud. No se le perdonó. Y nadie reconoció, ni ayudó a la nueva república negra, pesadilla del colonialismo blanco. Aún hoy, el viejo terror no ha desaparecido. Pat Robertson, telepredicador estadounidense, ¿no acaba acaso de afirmar: "Miles de hatianos han muerto en el seísmo porque los esclavos de Haití hicieron un pacto con el diablo para obtener su libertad" (3)?
El nuevo Estado independiente fue boicoteado durante decenios con la idea de "recluir la peste" en ese país. Haití cayó en guerras civiles que arrasaron su territorio. Se perdió la necesaria etapa de construcción de un Estado-nación. Institucionalmente, a pesar de la gran calidad de sus numerosos intelectuales, el país quedó estancado.
Después vino el tiempo de la ocupación por Estados Unidos que duró de 1915 a 1934. Y de la guerra de resistencia. El héroe de la rebelión, Charlemagne Péralte, fue crucificado por los marines , clavado en la puerta de una iglesia... Washington acabó por ceder Haití a nuevos dictadores, entre ellos: Papa Doc Duvalier, uno de los más despóticos.
En los años 1970, aún gozaba Haití de soberanía alimentaria, sus agricultores producían el 90% de los alimentos que consumía la población. Pero el Plan Reagan-Bush, impuesto por Washington, obligó a suprimir los aranceles sobre la importación de arroz, producto básico del cultivo local. El arroz estadounidense, más barato porque estaba subvencionado, inundó el mercado local y arruinó a miles de campesinos que emigraron en masa a la capital, donde el seísmo los ha atrapado...
La única experiencia de gobierno realmente democrático, fue la de Jean-Bertrand Aristide, dos veces Presidente (1994-1996 y 2001-2004). Pero sus propios errores y la presión de Washington lo empujaron al exilio. Desde entonces, de hecho, Haití se halla bajo tutela de la ONU y de un conglomerado de ONGs internacionales. El Gobierno de René Préval ha sido sistemáticamente privado de medios de acción. Por eso resulta absurdo reprocharle su inoperancia ante los efectos del seísmo. Hace tiempo que el sector público fue desmantelado y sus principales actividades transferidas, si eran rentables, al sector privado, o a las ONGs cuando no lo eran. Antes de convertirse en el Ground Zero del planeta, Haití ya era el primer caso de "colonialismo humanitario". La tragedia reforzará la dependencia. Y por consiguiente las resistencias. El "capitalismo de choque", descrito por Naomi Klein, hallará una nueva ocasión de reclamar -en nombre de la eficacia- la privatización integral de todas las actividades económicas y comerciales ligadas a la reconstrucción.
Estados Unidos está en primera línea, con sus Fuerzas Armadas desplegadas en una ofensiva humanitaria de gran envergadura. Resultado sin duda de un generoso deseo de socorrer. Pero también de indiscutibles intereses geopolíticos. Washington prefiere invadir Haití de ayuda que ver invadidas sus costas por decenas de miles de boat people haitianos. En el fondo, se trata de la misma vieja obsesión: "recluir la peste"...
Por muy "natural" que parezca, ninguna catástrofe es natural. Un seísmo de intensidad idéntica causa más víctimas en un país empobrecido que en otro rico e industrializado. Ejemplo: el terremoto de Haití, de magnitud 7,0 en la escala de Richter, ha ocasionado más de cien mil muertos, mientras que el de Honshu (Japón), de idéntica fuerza (7,1), acaecido hace seis meses, apenas provocó un muerto y un herido.
"Los países más pobres y los que tienen problemas de gobernabilidad están más expuestos a riesgos que los otros", confirma un reciente informe de la ONU. En una misma ciudad, el impacto humano de una calamidad puede ser muy distinto según las características de los barrios. En Puerto Príncipe, el seísmo se ensañó con las desvencijadas barriadas populares del centro. En cambio, los distritos privilegiados de la burguesía mulata comerciante apenas padecieron estragos.
Tampoco son iguales los pobres ante la adversidad. La Federación Internacional de la Cruz Roja sostiene que, en caso de desastre, "las mujeres, los discapacitados, los ancianos y las minorías étnicas o religiosas, víctimas habituales de la discriminación, son más castigados que los demás".
Por otra parte, aunque un país no sea rico, si se dota de una política eficaz de prevención de catástrofes puede salvar muchas vidas. En agosto de 2008, el ciclón Gustav , el más violento de los últimos cincuenta años, azotó el Caribe con vientos de 340 kilómetros por hora. En Haití mató a 66 personas. Sin embargo, en Cuba no causó ninguna víctima mortal...
¿Es Haití un país pobre? En verdad, no hay países pobres; sólo existen "países empobrecidos". No es lo mismo. En el último tercio del siglo XVIII, Haití era la Perla de las Antillas y producía el 60% del café y el 75% del azúcar que se consumía en Europa. Pero, de su gran riqueza sólo se beneficiaban unos 50.000 colonos blancos, y no los 500.000 esclavos negros que la producían.
Invocando los nobles ideales de la Revolución Francesa, esos esclavos se sublevaron en 1791 al mando de Toussaint Louverture, el Espartaco negro . La guerra duró trece años. Napoleón envíó una expedición de 43.000 veteranos. Triunfaron los insurrectos. Fue la primera guerra racial anticolonial y la única rebelión de esclavos que desembocó en un Estado soberano.
El 1 de enero de 1804, se proclamó la independencia. Sonó como un aldabonazo en el continente americano. Los esclavos negros demostraban que, por su propia lucha, sin la ayuda de nadie, podían conquistar la libertad. Afro-América emergía en la escena política internacional.
Pero el "mal ejemplo" de Haití -así lo calificó el Presidente de Estados Unidos, Thomas Jefferson- aterrorizó a las potencias que seguían practicando la esclavitud. No se le perdonó. Y nadie reconoció, ni ayudó a la nueva república negra, pesadilla del colonialismo blanco. Aún hoy, el viejo terror no ha desaparecido. Pat Robertson, telepredicador estadounidense, ¿no acaba acaso de afirmar: "Miles de hatianos han muerto en el seísmo porque los esclavos de Haití hicieron un pacto con el diablo para obtener su libertad" (3)?
El nuevo Estado independiente fue boicoteado durante decenios con la idea de "recluir la peste" en ese país. Haití cayó en guerras civiles que arrasaron su territorio. Se perdió la necesaria etapa de construcción de un Estado-nación. Institucionalmente, a pesar de la gran calidad de sus numerosos intelectuales, el país quedó estancado.
Después vino el tiempo de la ocupación por Estados Unidos que duró de 1915 a 1934. Y de la guerra de resistencia. El héroe de la rebelión, Charlemagne Péralte, fue crucificado por los marines , clavado en la puerta de una iglesia... Washington acabó por ceder Haití a nuevos dictadores, entre ellos: Papa Doc Duvalier, uno de los más despóticos.
En los años 1970, aún gozaba Haití de soberanía alimentaria, sus agricultores producían el 90% de los alimentos que consumía la población. Pero el Plan Reagan-Bush, impuesto por Washington, obligó a suprimir los aranceles sobre la importación de arroz, producto básico del cultivo local. El arroz estadounidense, más barato porque estaba subvencionado, inundó el mercado local y arruinó a miles de campesinos que emigraron en masa a la capital, donde el seísmo los ha atrapado...
La única experiencia de gobierno realmente democrático, fue la de Jean-Bertrand Aristide, dos veces Presidente (1994-1996 y 2001-2004). Pero sus propios errores y la presión de Washington lo empujaron al exilio. Desde entonces, de hecho, Haití se halla bajo tutela de la ONU y de un conglomerado de ONGs internacionales. El Gobierno de René Préval ha sido sistemáticamente privado de medios de acción. Por eso resulta absurdo reprocharle su inoperancia ante los efectos del seísmo. Hace tiempo que el sector público fue desmantelado y sus principales actividades transferidas, si eran rentables, al sector privado, o a las ONGs cuando no lo eran. Antes de convertirse en el Ground Zero del planeta, Haití ya era el primer caso de "colonialismo humanitario". La tragedia reforzará la dependencia. Y por consiguiente las resistencias. El "capitalismo de choque", descrito por Naomi Klein, hallará una nueva ocasión de reclamar -en nombre de la eficacia- la privatización integral de todas las actividades económicas y comerciales ligadas a la reconstrucción.
Estados Unidos está en primera línea, con sus Fuerzas Armadas desplegadas en una ofensiva humanitaria de gran envergadura. Resultado sin duda de un generoso deseo de socorrer. Pero también de indiscutibles intereses geopolíticos. Washington prefiere invadir Haití de ayuda que ver invadidas sus costas por decenas de miles de boat people haitianos. En el fondo, se trata de la misma vieja obsesión: "recluir la peste"...
marzo 01, 2010
Brigadistas(33.8) argentinos(26.9) en la Guerra Civil... (+ daalla)
(Publicado por daalla en 31 de enero 2010 en su blog Fusilados de Torrellas. Paquita) fusiladosdetorrellas.blogspot.com/ EN SU PÁGINA PODÉIS VER TODA LA BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA - HERMOSAS FOTOS, Y OTRAS IMÁGENES, ACOMPAÑANDO AL TEXTO.
Vinieron de muy lejos (I). Brigadistas argentinos en la Guerra Civil Española.
"Dedicado a Francisco, Lux Aeterna, mi buen amigo argentino. Él ya sabe por qué".
Nadie sabe las razones que pueden llevar a una persona a decidir abandonarlo todo y entregar la vida por una causa a miles de kilómetros de su país.En 1936 comenzaba la Guerra Civil Española y muchos argentinos decidieron que tenían que estar allí. En el frente. Combatiendo. Muriendo. Fueron más de 600 cuyos nombres y apellidos, cuyos rostros, cuyos oficios… sólo hace bien poco tiempo que han sido publicados.
Hoy contaré la historia de unos héroes injustamente olvidados, de hombres y mujeres que un día decidieron luchar contra el fascismo allí donde estuviera y que la vida no merecía la pena si no se la jugaban por una idea.
Micaela Feldman de Etchebéhère, capitana argentina, que comandó una columna del POUM. Imagen del blog de Marta Zabaleta
En Argentina, la guerra civil tuvo una amplia repercusión interna, viviéndose como si transcurriera dentro de sus fronteras. La comunidad española era gigantesca, porque desde fines del siglo XIX llegaron al país millones de inmigrantes españoles que buscaban mejorar sus condiciones de vida o escapar de persecuciones políticas.
La colectividad de origen español y la población argentina en su conjunto se alineó en bandos diferentes, tomando partido por una u otra facción de la contienda, aunque mayoritariamente a favor del bando republicano. Más ambigua fue la actuación de los gobiernos argentinos de la época, poco proclives al gobierno legítimamente constituido. Ésta fue la constante en la mayoría de países latinoamericanos: el pueblo estaba con la República y los gobiernos con Franco.
La Avenida de Mayo, con sus cafés, centros de reunión, comercios y teatros, se transformó en un escenario de manifestaciones y rencillas entre los partidarios de ambos bandos que se demarcaban en dos bares, situados uno frente al otro, en las esquinas de la avenida y de la calle Salta. En el bar “Español” se encontraban los franquistas y en el “Iberia”, los republicanos. Muchos recuerdan que, a la caída de la tarde, se esperaban ansiosamente las noticias del día. Y que en más de una ocasión hubo más que palabras entre unos y otros.
El bar Iberia, en la esquina de Avenida de Mayo y Salta, "sede" de los republicanos españoles en Argentina. Sus mesas guardan el recuerdo de Federico García Lorca y Margarita Xirgú, entre otros grandes artistas. Imagen de la web Panoramio
Mientras los ganaderos y la Iglesia argentina presionaban al gobierno para que reconociera a Franco, apoyados por algunos diarios como “El Pueblo”, los republicanos iniciaron, junto a los socialistas y comunistas locales, una activa campaña de solidaridad.
Había más de 200 comités de la Federación de Organizaciones Amigas de la República Española (FOARE), desde la que se lanzaron estampillas solidarias, bonos, se organizaron festivales… Durante el invierno, las mujeres tejían pasamontañas, bufandas y calcetines para los milicianos que peleaban cruzando el mar. Los obreros donaban una parte de sus sueldos. La FOARE envió leche en polvo para los niños, mantas para los combatientes de Madrid y de Teruel, jabón, bacalao, harina, carne…
El Luna Park, tradicicional estadio cubierto bonaerense, visto desde la calle Bouchard. Cercano a la conocida calle Corrientes, en él se han venido realizando actividades artísticas y deportivas desde su fundación en 1931. También Libertad Lamarque, famosa actriz y cantante argentina, dio allí recitales a beneficio de la República Española. Imagen de la web WikiPedia
Pero hacía falta más. Por eso, muchos decidieron partir hacia la línea de fuego. Los brigadistas argentinos integraron el segundo mayor contingente de voluntarios latinoamericanos en defensa de la República, sólo superados por los cubanos, unos 1.200.
El menor tenía 17 años; el mayor, 55; la mayoría andaba por los veinte. Eran en gran parte comunistas, porque la Internacional Comunista había organizado las Brigadas Internacionales, pero también había anarquistas, socialistas, o simpatizantes republicanos sin partido. Campesinos y obreros en su mayoría, casi ninguno contaba con experiencia militar la cual recibieron, una vez en España, en una base en Albacete.
Brigadistas Internacionales recién llegados a Albacete. Imagen del blog Albacete Fotos
Los argentinos fueron destinados a brigadas de españoles, de latinoamericanos o de otras nacionalidades, porque no reunían la cantidad suficiente para tener su propio batallón, como sí ocurrió con ingleses, norteamericanos, franceses, belgas, polacos, y otros. De los latinoamericanos, además de los mencionados cubanos, los mejicanos fueron de los más numerosos.
Quizá por esa razón cayeron en el olvido, del que sólo recientemente han sido rescatados por un grupo de historiadores. Mientras que norteamericanos, canadienses y de otras nacionalidades aparecen en todos los listados e investigaciones, poco se ha hablado del papel de los brigadistas latinoamericanos.
Portada del vídeo documental "Esos mismos hombres. Voluntarios argentinos en la Guerra Civil Española". Basado en testimonios de brigadistas argentinos aún vivos, cuenta con cientos de fotografías y es el fruto de años de trabajo de un grupo de historiadores marplatenses (*). Imagen de la web Indymedia Barcelona
Los argentinos lucharon –y murieron- en muchas de las grandes batallas de la Guerra civil. En Brunete, en Belchite, en Teruel, en Madrid…Aunque la batalla que más recuerdan, porque estuvo a punto de dar vuelta a favor de la República, a una derrota que muchos políticos y jefes militares republicanos daban ya por sentada, fue la batalla del Ebro.
La noche del 24 de julio de 1938 los republicanos cruzaron el río en un ataque sorpresa, a nado, en botes, en puentes desmontables y, hasta que en septiembre fueron obligados a retirarse, participaron de una hazaña de voluntad y resistencia que costó decenas de miles de vidas. Muchos argentinos fueron muertos o heridos. Carlos Kern Alemán, uno de los que sobrevivieron, fue elogiado en una orden del día de su unidad "por su brillante actuación en la ofensiva del Ebro y por su valiente actitud y disciplina en todo momento".
Tropas republicanas cruzan el Ebro a la altura de Miravet. Ilustración de Kalvellido a partir de una conocida fotografía de la batalla. Imagen de la web Tlaxcala
El 21 de septiembre, en plena batalla, los combatientes del Ebro recibieron la noticia de que el presidente republicano, Juan Negrín, que apostaba al estallido de la Segunda Guerra Mundial como única alternativa para no ser derrotado por Franco, había ofrendado la retirada de los brigadistas internacionales ante la Sociedad de las Naciones. El 23 de septiembre, más de seis mil brigadistas, argentinos incluidos, tomaron sus cosas y cruzaron el Ebro en sentido inverso, hacia la repatriación.
Les Masies (Tarragona), 25 de octubre de 1938. Estos voluntarios del Batallón Lincoln, supervivientes de decenas de batallas por la República, saludan emocionados, en lo que creen que es su último adiós a la causa por la que lucharon. Todos ellos vienen del Ebro y sus uniformes aún tienen la mugre de las trincheras. En sus rostros adivinamos la dureza de los hechos vividos y, sobre todo, un cierto abatimiento, en este adiós en el que sabían que la República estaba derrotada. Imagen y pie de foto de la web Brigadas Internacionales
Se organizó un multitudinario desfile para despedirlos. Agitando pañuelos, toda la población de Barcelona se lanzó a las calles para decirles adiós. La Pasionaria fue la encargada del discurso final:
“¡Camaradas de las Brigadas Internacionales! La salud de esa misma causa por la cual vosotros ofrecisteis vuestra sangre con generosidad sin límites os hace volver a vuestras patrias a unos, a la forzada emigración a otros. Podéis marcharos orgullosos. Sois la historia, sois la leyenda, sois el ejemplo heroico de la solidaridad y de la universalidad de la democracia. No os olvidaremos, y, cuando el olivo de la paz florezca, entrelazado con los laureles de la victoria de la República Española, ¡volved!”.
Los brigadistas argentinos en el desfile de despedida en Barcelona. Imagen de la web Barcelona Gallery
No volvieron... La República fue derrotada y el franquismo gobernó España durante casi 40 años. Desde Cataluña, 197 argentinos y muchos brigadistas internacionales que habían venido de todo el mundo a combatir por la República, tomaron a pie el camino de los Pirineos, el camino del exilio. Se marchaban con el corazón encogido, entristecidos por “dejar la guerra antes de tiempo”, por dejar abandonados a sus hermanos españoles librando en las orillas del Ebro la última gran batalla contra el fascismo.
Tras la derrota republicana, la mayor parte se exilió en Francia y progresivamente se repatrió a Argentina, aunque muchos quedaron en campos de concentración franceses o en cárceles españolas. Los que regresaron a Argentina enfrentaron acusaciones y procesos judiciales aunque parece ser que nunca fueron sentenciados.
Brigadistas argentinos en el campo de concentración francés de Saint Cyprien. Imagen de la web Retalls de Cultura
Muchos se integraron en asociaciones de veteranos vertebradas en torno al Centro Republicano Español y mantuvieron su lucha contra el franquismo y en defensa de la liberación de sus compañeros presos. De hecho, tres brigadistas argentinos Luis Alberto Quesada, Juan Arhaucet y Manuel Villar, fueron condenados a muerte o cadena perpetua por la dictadura y liberados por intermediación del gobierno de Arturo Frondizi (1958-1962) ante el régimen franquista.
Las vidas de aquellos valientes no han tenido el reconocimiento que merecían. Dieron la vida por ayudar a la República Española y al pueblo español. Son parte de la historia de su país y del nuestro. Por eso merecen nuestro más emocionado homenaje.
Éste es el modesto intento de este blog. En su memoria, ¡Salud y República!
Caminante dijo... 8 de febrero de 2010 10:34
El tema de los brigadistas me sensibiliza aún más, por lo que supuso de "acción" en unas personas que se movilizaron voluntariamente, en la defensa de los valoresque ellos entendían universales. Mucha valía la suya y todo homenaje que se les haga nunca será demasiado.
Gracias por el tuyo -¡te lo copio! no podía ser de otra manera, dado mi currículo- PAQUITA
Vinieron de muy lejos (I). Brigadistas argentinos en la Guerra Civil Española.
"Dedicado a Francisco, Lux Aeterna, mi buen amigo argentino. Él ya sabe por qué".
Nadie sabe las razones que pueden llevar a una persona a decidir abandonarlo todo y entregar la vida por una causa a miles de kilómetros de su país.En 1936 comenzaba la Guerra Civil Española y muchos argentinos decidieron que tenían que estar allí. En el frente. Combatiendo. Muriendo. Fueron más de 600 cuyos nombres y apellidos, cuyos rostros, cuyos oficios… sólo hace bien poco tiempo que han sido publicados.
Hoy contaré la historia de unos héroes injustamente olvidados, de hombres y mujeres que un día decidieron luchar contra el fascismo allí donde estuviera y que la vida no merecía la pena si no se la jugaban por una idea.
Micaela Feldman de Etchebéhère, capitana argentina, que comandó una columna del POUM. Imagen del blog de Marta Zabaleta
En Argentina, la guerra civil tuvo una amplia repercusión interna, viviéndose como si transcurriera dentro de sus fronteras. La comunidad española era gigantesca, porque desde fines del siglo XIX llegaron al país millones de inmigrantes españoles que buscaban mejorar sus condiciones de vida o escapar de persecuciones políticas.
La colectividad de origen español y la población argentina en su conjunto se alineó en bandos diferentes, tomando partido por una u otra facción de la contienda, aunque mayoritariamente a favor del bando republicano. Más ambigua fue la actuación de los gobiernos argentinos de la época, poco proclives al gobierno legítimamente constituido. Ésta fue la constante en la mayoría de países latinoamericanos: el pueblo estaba con la República y los gobiernos con Franco.
La Avenida de Mayo, con sus cafés, centros de reunión, comercios y teatros, se transformó en un escenario de manifestaciones y rencillas entre los partidarios de ambos bandos que se demarcaban en dos bares, situados uno frente al otro, en las esquinas de la avenida y de la calle Salta. En el bar “Español” se encontraban los franquistas y en el “Iberia”, los republicanos. Muchos recuerdan que, a la caída de la tarde, se esperaban ansiosamente las noticias del día. Y que en más de una ocasión hubo más que palabras entre unos y otros.
El bar Iberia, en la esquina de Avenida de Mayo y Salta, "sede" de los republicanos españoles en Argentina. Sus mesas guardan el recuerdo de Federico García Lorca y Margarita Xirgú, entre otros grandes artistas. Imagen de la web Panoramio
Mientras los ganaderos y la Iglesia argentina presionaban al gobierno para que reconociera a Franco, apoyados por algunos diarios como “El Pueblo”, los republicanos iniciaron, junto a los socialistas y comunistas locales, una activa campaña de solidaridad.
Había más de 200 comités de la Federación de Organizaciones Amigas de la República Española (FOARE), desde la que se lanzaron estampillas solidarias, bonos, se organizaron festivales… Durante el invierno, las mujeres tejían pasamontañas, bufandas y calcetines para los milicianos que peleaban cruzando el mar. Los obreros donaban una parte de sus sueldos. La FOARE envió leche en polvo para los niños, mantas para los combatientes de Madrid y de Teruel, jabón, bacalao, harina, carne…
El Luna Park, tradicicional estadio cubierto bonaerense, visto desde la calle Bouchard. Cercano a la conocida calle Corrientes, en él se han venido realizando actividades artísticas y deportivas desde su fundación en 1931. También Libertad Lamarque, famosa actriz y cantante argentina, dio allí recitales a beneficio de la República Española. Imagen de la web WikiPedia
Pero hacía falta más. Por eso, muchos decidieron partir hacia la línea de fuego. Los brigadistas argentinos integraron el segundo mayor contingente de voluntarios latinoamericanos en defensa de la República, sólo superados por los cubanos, unos 1.200.
El menor tenía 17 años; el mayor, 55; la mayoría andaba por los veinte. Eran en gran parte comunistas, porque la Internacional Comunista había organizado las Brigadas Internacionales, pero también había anarquistas, socialistas, o simpatizantes republicanos sin partido. Campesinos y obreros en su mayoría, casi ninguno contaba con experiencia militar la cual recibieron, una vez en España, en una base en Albacete.
Brigadistas Internacionales recién llegados a Albacete. Imagen del blog Albacete Fotos
Los argentinos fueron destinados a brigadas de españoles, de latinoamericanos o de otras nacionalidades, porque no reunían la cantidad suficiente para tener su propio batallón, como sí ocurrió con ingleses, norteamericanos, franceses, belgas, polacos, y otros. De los latinoamericanos, además de los mencionados cubanos, los mejicanos fueron de los más numerosos.
Quizá por esa razón cayeron en el olvido, del que sólo recientemente han sido rescatados por un grupo de historiadores. Mientras que norteamericanos, canadienses y de otras nacionalidades aparecen en todos los listados e investigaciones, poco se ha hablado del papel de los brigadistas latinoamericanos.
Portada del vídeo documental "Esos mismos hombres. Voluntarios argentinos en la Guerra Civil Española". Basado en testimonios de brigadistas argentinos aún vivos, cuenta con cientos de fotografías y es el fruto de años de trabajo de un grupo de historiadores marplatenses (*). Imagen de la web Indymedia Barcelona
Los argentinos lucharon –y murieron- en muchas de las grandes batallas de la Guerra civil. En Brunete, en Belchite, en Teruel, en Madrid…Aunque la batalla que más recuerdan, porque estuvo a punto de dar vuelta a favor de la República, a una derrota que muchos políticos y jefes militares republicanos daban ya por sentada, fue la batalla del Ebro.
La noche del 24 de julio de 1938 los republicanos cruzaron el río en un ataque sorpresa, a nado, en botes, en puentes desmontables y, hasta que en septiembre fueron obligados a retirarse, participaron de una hazaña de voluntad y resistencia que costó decenas de miles de vidas. Muchos argentinos fueron muertos o heridos. Carlos Kern Alemán, uno de los que sobrevivieron, fue elogiado en una orden del día de su unidad "por su brillante actuación en la ofensiva del Ebro y por su valiente actitud y disciplina en todo momento".
Tropas republicanas cruzan el Ebro a la altura de Miravet. Ilustración de Kalvellido a partir de una conocida fotografía de la batalla. Imagen de la web Tlaxcala
El 21 de septiembre, en plena batalla, los combatientes del Ebro recibieron la noticia de que el presidente republicano, Juan Negrín, que apostaba al estallido de la Segunda Guerra Mundial como única alternativa para no ser derrotado por Franco, había ofrendado la retirada de los brigadistas internacionales ante la Sociedad de las Naciones. El 23 de septiembre, más de seis mil brigadistas, argentinos incluidos, tomaron sus cosas y cruzaron el Ebro en sentido inverso, hacia la repatriación.
Les Masies (Tarragona), 25 de octubre de 1938. Estos voluntarios del Batallón Lincoln, supervivientes de decenas de batallas por la República, saludan emocionados, en lo que creen que es su último adiós a la causa por la que lucharon. Todos ellos vienen del Ebro y sus uniformes aún tienen la mugre de las trincheras. En sus rostros adivinamos la dureza de los hechos vividos y, sobre todo, un cierto abatimiento, en este adiós en el que sabían que la República estaba derrotada. Imagen y pie de foto de la web Brigadas Internacionales
Se organizó un multitudinario desfile para despedirlos. Agitando pañuelos, toda la población de Barcelona se lanzó a las calles para decirles adiós. La Pasionaria fue la encargada del discurso final:
“¡Camaradas de las Brigadas Internacionales! La salud de esa misma causa por la cual vosotros ofrecisteis vuestra sangre con generosidad sin límites os hace volver a vuestras patrias a unos, a la forzada emigración a otros. Podéis marcharos orgullosos. Sois la historia, sois la leyenda, sois el ejemplo heroico de la solidaridad y de la universalidad de la democracia. No os olvidaremos, y, cuando el olivo de la paz florezca, entrelazado con los laureles de la victoria de la República Española, ¡volved!”.
Los brigadistas argentinos en el desfile de despedida en Barcelona. Imagen de la web Barcelona Gallery
No volvieron... La República fue derrotada y el franquismo gobernó España durante casi 40 años. Desde Cataluña, 197 argentinos y muchos brigadistas internacionales que habían venido de todo el mundo a combatir por la República, tomaron a pie el camino de los Pirineos, el camino del exilio. Se marchaban con el corazón encogido, entristecidos por “dejar la guerra antes de tiempo”, por dejar abandonados a sus hermanos españoles librando en las orillas del Ebro la última gran batalla contra el fascismo.
Tras la derrota republicana, la mayor parte se exilió en Francia y progresivamente se repatrió a Argentina, aunque muchos quedaron en campos de concentración franceses o en cárceles españolas. Los que regresaron a Argentina enfrentaron acusaciones y procesos judiciales aunque parece ser que nunca fueron sentenciados.
Brigadistas argentinos en el campo de concentración francés de Saint Cyprien. Imagen de la web Retalls de Cultura
Muchos se integraron en asociaciones de veteranos vertebradas en torno al Centro Republicano Español y mantuvieron su lucha contra el franquismo y en defensa de la liberación de sus compañeros presos. De hecho, tres brigadistas argentinos Luis Alberto Quesada, Juan Arhaucet y Manuel Villar, fueron condenados a muerte o cadena perpetua por la dictadura y liberados por intermediación del gobierno de Arturo Frondizi (1958-1962) ante el régimen franquista.
Las vidas de aquellos valientes no han tenido el reconocimiento que merecían. Dieron la vida por ayudar a la República Española y al pueblo español. Son parte de la historia de su país y del nuestro. Por eso merecen nuestro más emocionado homenaje.
Éste es el modesto intento de este blog. En su memoria, ¡Salud y República!
Caminante dijo... 8 de febrero de 2010 10:34
El tema de los brigadistas me sensibiliza aún más, por lo que supuso de "acción" en unas personas que se movilizaron voluntariamente, en la defensa de los valoresque ellos entendían universales. Mucha valía la suya y todo homenaje que se les haga nunca será demasiado.
Gracias por el tuyo -¡te lo copio! no podía ser de otra manera, dado mi currículo- PAQUITA
Vídeo: No te salves, de Mario Benedetti (11.10)
sudeste771. 01 de marzo de 2009
www.youtube.com/watch?v=nOWdx6UlXDw No te salves, de Mario Benedetti,
interpretado por Miguel Angel Sola
www.youtube.com/watch?v=nOWdx6UlXDw No te salves, de Mario Benedetti,
interpretado por Miguel Angel Sola
Niño, caca, pensar no: Nadie nos toca los huevos
Publicado por A. Rómar en 1 de febrero de 2010 en su página Nadie nos toca los huevos. Contribuyentes: A. Rómar y Jesús Urceloy nadienostocaloshuevos.blogspot.com/
La carrera de Teoría de la Literatura (y Literatura Comparada) desaparecerá el año próximo de la Universidad Complutense. A pesar de ser la carreras de letras con mejor ratio de alumnos de todas las de letras y bastantes de ciencias.
El plan de Bolonia va a acabar con ella, limitándola a un estudio de postgrado. Quizá sea una desgracia que el único máster rentable de la facultad esté vinculado a ella y que sea uno de los dos en toda la universidad que produzca superávit.
Era (es) una carrera fascinante, vocacional, sin absentismo, llena de profesores con talento y de alumnos hipermotivados. Llena de poetas, novelistas y enamorados de la lectura. Era una tormenta crítica, una balsa teórica en este océano pragmático, una bandera para la historia en lo alto de la cultura.
Así va a ser antes o después con todas las carreras que no generen profesionales rentables a corto plazo. No sólo las de letras. La empresa privada se apodera de la universidad y no viene al caso ahora tratar de explicar cuál era la motivación de las universidades en su origen. Toda carrera teórica (matemáticas, filosofía, historia de la música...) tiende a desaparecer. El pensamiento abstracto, conceptual no rinde, no genera empleo, no llena los bolsillos a nadie. Las filologías ya se han tenido que adaptar para convertirse en escuelas de idiomas ante la amenaza de extinción.
La universidad no era esto.
No era la cantera para que la empresa privada forme a la gente solamente en lo que le resulta rentable.
No era un laboratorio barato y financiado con dinero público en el que investigar lo que la empresa privada le parezca comercialmente viable.
No tenía nada que ver con esto.
Pena de país, asco de políticos, mierda de sistema.
Caminante dijo... 5 de febreo, 22:05
Y éste... ¿puedo copiarlo, pegarlo en mi blog y publicarlo dentro de un mes? Si es abusivo, ya sabes, dices que no y en paz. PAQUITA
La carrera de Teoría de la Literatura (y Literatura Comparada) desaparecerá el año próximo de la Universidad Complutense. A pesar de ser la carreras de letras con mejor ratio de alumnos de todas las de letras y bastantes de ciencias.
El plan de Bolonia va a acabar con ella, limitándola a un estudio de postgrado. Quizá sea una desgracia que el único máster rentable de la facultad esté vinculado a ella y que sea uno de los dos en toda la universidad que produzca superávit.
Era (es) una carrera fascinante, vocacional, sin absentismo, llena de profesores con talento y de alumnos hipermotivados. Llena de poetas, novelistas y enamorados de la lectura. Era una tormenta crítica, una balsa teórica en este océano pragmático, una bandera para la historia en lo alto de la cultura.
Así va a ser antes o después con todas las carreras que no generen profesionales rentables a corto plazo. No sólo las de letras. La empresa privada se apodera de la universidad y no viene al caso ahora tratar de explicar cuál era la motivación de las universidades en su origen. Toda carrera teórica (matemáticas, filosofía, historia de la música...) tiende a desaparecer. El pensamiento abstracto, conceptual no rinde, no genera empleo, no llena los bolsillos a nadie. Las filologías ya se han tenido que adaptar para convertirse en escuelas de idiomas ante la amenaza de extinción.
La universidad no era esto.
No era la cantera para que la empresa privada forme a la gente solamente en lo que le resulta rentable.
No era un laboratorio barato y financiado con dinero público en el que investigar lo que la empresa privada le parezca comercialmente viable.
No tenía nada que ver con esto.
Pena de país, asco de políticos, mierda de sistema.
Caminante dijo... 5 de febreo, 22:05
Y éste... ¿puedo copiarlo, pegarlo en mi blog y publicarlo dentro de un mes? Si es abusivo, ya sabes, dices que no y en paz. PAQUITA
febrero 28, 2010
EL FIN DEL LETARGO
www.tu.tv/videos/el-fin-del-letargo-1-preambulo
Blog abierto en FEBRERO 2009 -1er. ANIVERSARIO-: DOCUMENTALES - LIBROS - PELÍCULAS - MÚSICA... finletargo.wordpress.com/
“Acumular información es solo el primer paso a la sabiduría, pero compartir información es el primer paso hacia la comunidad” HENRY LEWIS GATES
Blog abierto en FEBRERO 2009 -1er. ANIVERSARIO-: DOCUMENTALES - LIBROS - PELÍCULAS - MÚSICA... finletargo.wordpress.com/
“Acumular información es solo el primer paso a la sabiduría, pero compartir información es el primer paso hacia la comunidad” HENRY LEWIS GATES
RESEÑA.Pto.Navacerrada-Ventisquero-Canto Cochino. ARCDBuenavista
Con esta fecha se añadieron las fotos a la crónica, desapareciendo, tras un tiempo prudencial, de aquí para sustituir a la publicada originalmente -en 14/11/09- paqquita.blogspot.com/2009/11/pto-navacerrada-bola-mundo-ventisquero.html
PAQUITA
PAQUITA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)