El libro tiene como objetivo la difusión del patrimonio natural, histórico y cultural presente en... more El libro tiene como objetivo la difusión del patrimonio natural, histórico y cultural presente en isla Guafo, Chiloé, a través del registro audiovisual (Fotografía y Videos), acompañados de información actualizada resultante de las recientes investigaciones.
Tesis Doctoral - 2012
Este trabajo de investigación, además de hacer énfasis en la historia parti... more Tesis Doctoral - 2012 Este trabajo de investigación, además de hacer énfasis en la historia particular del Mineral de Incahuasi, procura ser un aporte a la reconstrucción de la historia de las comunidades puneñas al ampliar el conocimiento histórico regional desde una perspectiva crítica acerca de cómo, desde distintos campos disciplinares, se narró esa historia. Para lograr estos objetivos generales, se creyó imprescindible: primero, caracterizar las prácticas de ocupación local, y del Mineral de Incahuasi en particular, estableciendo articulaciones económicas, políticas y sociales a nivel regional a lo largo del tiempo y segundo, reconstruir las formas de reproducción social que estructuraron la vida y el trabajo en el mineral.
"En esta tesis se caracteriza la ocupación de la quebrada de
Tebenquiche Chico (Catamarca, Argen... more "En esta tesis se caracteriza la ocupación de la quebrada de
Tebenquiche Chico (Catamarca, Argentina) en el contexto histórico de conquista e inicio de la colonización de los Andes
Centro Meridionales. Se presentan las prácticas desarrolladas por sus pobladores durante los siglos XVI y XVII para, finalmente, dar cuenta de por qué esa ocupación concluyó
a fines del siglo XVII."
El presente trabajo analiza los resultados de una investigación arqueológica del sitio Antükura d... more El presente trabajo analiza los resultados de una investigación arqueológica del sitio Antükura de Bahía Coique, en el sur de Chile, que alberga el único calendario solar lítico documentado hasta ahora en el territorio mapuche.
La datación por termoluminiscencia (TL) de fragmentos de cerámica proporciona una fecha de ocupación entre 1210 y 1525 DC. A través del estudio de sus funciones calendáricas y ceremoniales discutimos la antigüedad de los patrones de organización espaciotemporal vigentes en la cultura mapuche, configurados a partir de principios comunes entre las culturas del espacio andino central.
En el presente artículo registramos correlatos en las constelaciones semióticas de Sol y Luna en ... more En el presente artículo registramos correlatos en las constelaciones semióticas de Sol y Luna en las culturas de la familia lingüística chon que informan de un linaje simbólico, es decir, representaciones culturales de estos astros que llevan las marcas de un origen común. A partir de la comparación de los niveles de modelización sociosemiótica –lingüístico y cultural– en la designación y representación de los astros, discutimos las relaciones interculturales de los pueblos en el área de Patagonia y Tierra del Fuego. El método de investigación empleado es el análisis de correlaciones de las series de relaciones de significación que se articulan en torno a los términos y conceptos de sol y luna, designadas aquí como constelaciones semióticas. Los resultados muestran una filiación común en la elaboración de estos motivos simbólicos de la familia chon y correlatos que evidencian contactos interculturales areales de larga data.
Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 2018
El presente artículo analiza el correlato en las concepciones simbólicas del sol y de la luna en ... more El presente artículo analiza el correlato en las concepciones simbólicas del sol y de la luna en culturas de las áreas centro y sur andinas, como la inca, aymara y mapuche. Al respecto se destaca la existencia de homologías lingüísticas en las voces que designan a los astros y una concordancia en las representaciones sociales de estos, como integrantes de una familia divina. En el correlato de estas constelaciones semióticas se muestra una cotradición cultural en la que subyacen relaciones sociales de carácter histórico. Este análisis muestra el carácter preincaico de esta tradición compartida en las áreas centro y sur andinas. Palabras clave: áreas centro y sur andinas, rasgos cotradicionales, semiótica, mapuche, sol y luna. This paper analyzes the correspondence in symbolic concepts of the sun and moon in cultures of the Central and Southern Andes, such as the Inca, Aymara and Mapuche. In this regard, we show the existence of linguistic homologies in the voices designating celestial bodies, and a concordance in social representations of these entities as members of a divine family. The correlation of these semiotic constellations expresses cotraditional traits underpinned by historic cultural relations. This analysis shows the pre-Inka nature of this shared tradition in the Central and Southern Andes.
Presentamos el primer registro de obsidiana del grupo geoquímico Meliquina (MQ) en Bahía Coique, ... more Presentamos el primer registro de obsidiana del grupo geoquímico Meliquina (MQ) en Bahía Coique, Región de Los Ríos, Chile. Este caso amplía a tres los grupos geoquímicos recuperados en contextos arqueológicos e identificados mediante técnicas no destructivas, circulando en ambas vertientes de la cordillera de los Andes, entre Norpatagonia y la Araucanía.
RESUMEN En el presente artículo registramos correlatos en las constelaciones semióticas de sol y ... more RESUMEN En el presente artículo registramos correlatos en las constelaciones semióticas de sol y luna en las culturas de la familia lingüística chon que informan de un linaje simbólico, es decir, representaciones culturales de estos astros que llevan las marcas de un origen común. A partir de la comparación de los niveles de modelización sociosemiótica-lingüístico y cultural-en la designación y representación de los astros, discutimos las relaciones interculturales de los pueblos en el área de Patagonia y Tierra del Fuego. El método de investigación empleado es el análisis de correlaciones de las series de relaciones de signifi cación que se articulan en torno a los términos y conceptos de sol y luna, designadas aquí como constelaciones semióticas. Los resultados muestran una fi liación común en la elaboración de estos motivos simbólicos de la familia chon y correlatos que evidencian contactos interculturales areales de larga data.
RESUMEN En el presente artículo registramos correlatos en las constelaciones semióticas de sol y ... more RESUMEN En el presente artículo registramos correlatos en las constelaciones semióticas de sol y luna en las culturas de la familia lingüística chon que informan de un linaje simbólico, es decir, representaciones culturales de estos astros que llevan las marcas de un origen común. A partir de la comparación de los niveles de modelización sociosemiótica-lingüístico y cultural-en la designación y representación de los astros, discutimos las relaciones interculturales de los pueblos en el área de Patagonia y Tierra del Fuego. El método de investigación empleado es el análisis de correlaciones de las series de relaciones de signifi cación que se articulan en torno a los términos y conceptos de sol y luna, designadas aquí como constelaciones semióticas. Los resultados muestran una fi liación común en la elaboración de estos motivos simbólicos de la familia chon y correlatos que evidencian contactos interculturales areales de larga data.
El presente capítulo analiza el correlato en las concepciones simbólicas del
sol y de la luna en ... more El presente capítulo analiza el correlato en las concepciones simbólicas del sol y de la luna en culturas de las áreas centro y sur andinas, como la inca, aymara y mapuche. Al respecto se destaca la existencia de homologías lingüísticas en las voces que designan a los astros y una concordancia en las representaciones sociales de éstos, como integrantes de una familia divina. En este modelo cultural se encuentran comprometidas concepciones de género, teológicas y de filiación, que se expresan en series de relaciones de significación implicadas, presupuestas, asociadas y connotadas, con un desarrollo paralelo en las culturas de referencia. En el correlato de estas constelaciones semióticas se muestra una cotradición cultural en la que subyacen relaciones sociales de carácter histórico. El análisis contextual de los datos informa el carácter preincaico de esta tradición compartida en las áreas centro y sur andinas.
In this paper we present a brief description of the majolica and other earthenware recovered at I... more In this paper we present a brief description of the majolica and other earthenware recovered at Incahuasi Ore’s villages: Nuestra Senora de Loreto de Ingaguasi and Agua Salada (Catamarca Province, Argentina). They are part of a much bigger material culture assemblage that belonged to a mining community from mid-Eighteenth Century.
Este artículo explora la relación entre ciencia y política en la producción deconocimiento botáni... more Este artículo explora la relación entre ciencia y política en la producción deconocimiento botánico en la Patagonia argentina, a fines de siglo XIX. Para ello toma eltrabajo de Pablo Lorentz. Se observa el informe de Lorentz durante el acompañamiento ala campaña militar de 1879, destinada a resolver la incorporación de la Patagonia al Estadoargentino. El interés sobre el territorio patagónico conlleva a que la botánica en esteperíodo se cruce con el proceso de conquista, generándose en este contexto el traslado delproceso de producción de conocimiento al de la guerra. Se observa cómo ello impacta en laforma de conocer, cómo se articula a los debates y configuraciones académicas del períodoy cómo, en definitiva, se cruza la investigación con la estabilización del discursonacionalista imperante. Específicamente presenta cómo los estudios botánicos introducenlegitimaciones éticas en tanto se toma el reconocimiento de la naturaleza comofundamento moral del país que se buscaba establecer...
investigación pp. 122-129 bitácora arquitectura + número 36 Resumen En este artículo se revisan l... more investigación pp. 122-129 bitácora arquitectura + número 36 Resumen En este artículo se revisan la delimitación y la representación de la región patagónica argentina en diversos mapas. Dicho espacio se incorporó tardía-mente al país sudamericano y se caracterizó como frontera en discursos que mezclan la línea y el territorio. Este proceso de apropiación está representa-do gráficamente en los mapas, lo cual permite evidenciar cómo las fronteras estatales y las de organización interna de Estado se superponen. Así, el mapa se erige en constructor, reproductor y naturalizador de discursos. Abstract This article studies the delimitation and representation of Argentine Patagonia in a variety of maps. This territory was incorporated into Argentina at a late date and was characterized as a frontier in discourses that mixed together the border and the territory. This process of appropriation is graphically represented in maps, which demonstrate how the borders and internal organization of th...
The archaeological discourses tends to characterize the period between twelfth to seventeenth cen... more The archaeological discourses tends to characterize the period between twelfth to seventeenth centuries as one of profound crises an transformations for the Andean indigenous societies. From this structure of thinking, it is often assumed that the expansion of the valleys chiefdoms, the Inca state and the Spanish empire had totally submitted the local communities, missing to notice the strategies from were local communities negotiated their conditions of participation in the consecutives political and economical structures that were taking shape in the Andes. In this paper we propose a review of this structure of the disciplinary discourse from a perspective that crosses trough the disciplinary limits proposing the peasant agency as the axis of the historical discourse.
Espacio Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte, 2019
El artículo revisa la construcción de imágenes institucionales del Estado argentino sobre la Pata... more El artículo revisa la construcción de imágenes institucionales del Estado argentino sobre la Patagonia. Toma fuentes de la conquista y organización inicial del territorio. Las mismas se presentan en dos grupos: las científicas, obras de naturalistas que acompañaron la conquista patagónica; y las censales, que proponen una exploración sobre la visualización de datos que reconocen como representativos del país.Se analiza el dibujo como lenguaje y herramienta del proceso retórico nacional, viendo cómo naturaliza una forma específica de comprensión del territorio, en función de un ordenamiento estatal que implicaba una incorporación jerárquica y desigual. The paper reviews the construction of institutional images of Argentinean State over Patagonia. It takes resources from the initial territory conquest and organization. These resources are presented in two groups: the scientific ones, written by the naturalists that went to conquest; and the census, which proposes an exploration about ...
Este artículo explora cómo el reconocimiento jerárquico y sesgado del mundo animal impacta en la ... more Este artículo explora cómo el reconocimiento jerárquico y sesgado del mundo animal impacta en la modernidad patagónica argentina, generando valoraciones desiguales de la 1 Este artículo es producto de la investigación titulada «Ciencia global aplicación local, biopolítica de la territorialización norpatagónica en el siglo XX» vinculada al PIP 0838 y al PUE Conicet-IIDYPCA 2018-2022, denominado «Demandas y políticas interculturales en la Patagonia norte: expresión y reconocimiento de subjetivaciones cívicas socioculturalmente diversas». Agradecemos los valiosos aportes y comentarios de la Lic. Paula Caruso en la elaboración de este trabajo.
Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 2019
La desigual integración territorial en la Patagonia argentina es un problema ampliamente estudiad... more La desigual integración territorial en la Patagonia argentina es un problema ampliamente estudiado. En este artículo se analiza cómo se cruzan las retóricas nacionales y científicas en la comprensión y diseño del territorio patagónico, lo cual permite interpelar el saber técnico científico desde su significación política. Se busca ampliar el registro académico y profundizar la crítica sobre el discurso científico que fundamentó el modelo de desarrollo en la Patagonia argentina desde fines del siglo xix hasta principios del siglo xx. Se discuten antecedentes historiográficos que vincularon el conocimiento con la lógica utilitarista, por medio de un análisis cruzado de escritos de naturalistas y figuras emblemáticas de la planificación de la apropiación y el desarrollo patagónico del período analizado. Se evidencia cómo la producción científica impactó fuertemente en el ordenamiento social y moral de un territorio que se incorporó de forma tardía y desigual a la organización del Estad...
Este trabajo, inscripto en la historia de las ciencias, recorre cómo, en el reconocimiento cientí... more Este trabajo, inscripto en la historia de las ciencias, recorre cómo, en el reconocimiento científico del bosque andino patagónico argentino, se introducen valoraciones que ubican al mismo como parte de la salud social, que redunda en la jerarquización asimétrica de la población. Se revisan los escritos de los primeros naturalistas que, desde fines del siglo XIX, observan el espacio, y se avanza tomando estudios hasta entrada la década del ’30. El recorte temporal se extiende hasta el establecimiento de políticas de conservación, a partir de la creación del Parque Nacional Nahuel Huapi, en 1934. La mirada sobre la ciencia indaga en las tradiciones de estudio de los diferentes grupos de especialistas que escriben sobre el espacio, y el modo en que estas investigaciones dialogan con políticas concretas de apropiación e intervención, que no se circunscriben a las prácticas internas de la biología de estos años, sino que se encuentran atravesadas por las concepciones organicistas desde ...
trabajo, inscripto en la historia de las ciencias, recorre cómo, en el reconocimiento científico ... more trabajo, inscripto en la historia de las ciencias, recorre cómo, en el reconocimiento científico del bosque andino patagónico argentino, se introducen valoraciones que ubican al mismo como parte de la salud social, que redunda en la jerarquización asimétrica de la población. Se revisan los escritos de los primeros naturalistas que, desde fines del siglo XIX, observan el espacio, y se avanza tomando estudios hasta entrada la década del '30. El recorte temporal se extiende hasta el establecimiento de políticas de conservación, a partir de la creación del Parque Nacional Nahuel Huapi, en 1934. La mirada sobre la ciencia indaga en las tradiciones de estudio de los diferentes grupos de especialistas que escriben sobre el espacio, y el modo en que estas investigaciones dialogan con políticas concretas de apropiación e intervención, que no se circunscriben a las prácticas internas de la biología de estos años, sino que se encuentran atravesadas por las concepciones organicistas desde las cuales se diseña la salud social. A lo largo de estas páginas se caracterizan las tradiciones de investigación en biología y se encuentra que las políticas trasladan, desde la mirada sobre la salud, los principios de conservación y uso social del bosque.
El libro tiene como objetivo la difusión del patrimonio natural, histórico y cultural presente en... more El libro tiene como objetivo la difusión del patrimonio natural, histórico y cultural presente en isla Guafo, Chiloé, a través del registro audiovisual (Fotografía y Videos), acompañados de información actualizada resultante de las recientes investigaciones.
Tesis Doctoral - 2012
Este trabajo de investigación, además de hacer énfasis en la historia parti... more Tesis Doctoral - 2012 Este trabajo de investigación, además de hacer énfasis en la historia particular del Mineral de Incahuasi, procura ser un aporte a la reconstrucción de la historia de las comunidades puneñas al ampliar el conocimiento histórico regional desde una perspectiva crítica acerca de cómo, desde distintos campos disciplinares, se narró esa historia. Para lograr estos objetivos generales, se creyó imprescindible: primero, caracterizar las prácticas de ocupación local, y del Mineral de Incahuasi en particular, estableciendo articulaciones económicas, políticas y sociales a nivel regional a lo largo del tiempo y segundo, reconstruir las formas de reproducción social que estructuraron la vida y el trabajo en el mineral.
"En esta tesis se caracteriza la ocupación de la quebrada de
Tebenquiche Chico (Catamarca, Argen... more "En esta tesis se caracteriza la ocupación de la quebrada de
Tebenquiche Chico (Catamarca, Argentina) en el contexto histórico de conquista e inicio de la colonización de los Andes
Centro Meridionales. Se presentan las prácticas desarrolladas por sus pobladores durante los siglos XVI y XVII para, finalmente, dar cuenta de por qué esa ocupación concluyó
a fines del siglo XVII."
El presente trabajo analiza los resultados de una investigación arqueológica del sitio Antükura d... more El presente trabajo analiza los resultados de una investigación arqueológica del sitio Antükura de Bahía Coique, en el sur de Chile, que alberga el único calendario solar lítico documentado hasta ahora en el territorio mapuche.
La datación por termoluminiscencia (TL) de fragmentos de cerámica proporciona una fecha de ocupación entre 1210 y 1525 DC. A través del estudio de sus funciones calendáricas y ceremoniales discutimos la antigüedad de los patrones de organización espaciotemporal vigentes en la cultura mapuche, configurados a partir de principios comunes entre las culturas del espacio andino central.
En el presente artículo registramos correlatos en las constelaciones semióticas de Sol y Luna en ... more En el presente artículo registramos correlatos en las constelaciones semióticas de Sol y Luna en las culturas de la familia lingüística chon que informan de un linaje simbólico, es decir, representaciones culturales de estos astros que llevan las marcas de un origen común. A partir de la comparación de los niveles de modelización sociosemiótica –lingüístico y cultural– en la designación y representación de los astros, discutimos las relaciones interculturales de los pueblos en el área de Patagonia y Tierra del Fuego. El método de investigación empleado es el análisis de correlaciones de las series de relaciones de significación que se articulan en torno a los términos y conceptos de sol y luna, designadas aquí como constelaciones semióticas. Los resultados muestran una filiación común en la elaboración de estos motivos simbólicos de la familia chon y correlatos que evidencian contactos interculturales areales de larga data.
Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 2018
El presente artículo analiza el correlato en las concepciones simbólicas del sol y de la luna en ... more El presente artículo analiza el correlato en las concepciones simbólicas del sol y de la luna en culturas de las áreas centro y sur andinas, como la inca, aymara y mapuche. Al respecto se destaca la existencia de homologías lingüísticas en las voces que designan a los astros y una concordancia en las representaciones sociales de estos, como integrantes de una familia divina. En el correlato de estas constelaciones semióticas se muestra una cotradición cultural en la que subyacen relaciones sociales de carácter histórico. Este análisis muestra el carácter preincaico de esta tradición compartida en las áreas centro y sur andinas. Palabras clave: áreas centro y sur andinas, rasgos cotradicionales, semiótica, mapuche, sol y luna. This paper analyzes the correspondence in symbolic concepts of the sun and moon in cultures of the Central and Southern Andes, such as the Inca, Aymara and Mapuche. In this regard, we show the existence of linguistic homologies in the voices designating celestial bodies, and a concordance in social representations of these entities as members of a divine family. The correlation of these semiotic constellations expresses cotraditional traits underpinned by historic cultural relations. This analysis shows the pre-Inka nature of this shared tradition in the Central and Southern Andes.
Presentamos el primer registro de obsidiana del grupo geoquímico Meliquina (MQ) en Bahía Coique, ... more Presentamos el primer registro de obsidiana del grupo geoquímico Meliquina (MQ) en Bahía Coique, Región de Los Ríos, Chile. Este caso amplía a tres los grupos geoquímicos recuperados en contextos arqueológicos e identificados mediante técnicas no destructivas, circulando en ambas vertientes de la cordillera de los Andes, entre Norpatagonia y la Araucanía.
RESUMEN En el presente artículo registramos correlatos en las constelaciones semióticas de sol y ... more RESUMEN En el presente artículo registramos correlatos en las constelaciones semióticas de sol y luna en las culturas de la familia lingüística chon que informan de un linaje simbólico, es decir, representaciones culturales de estos astros que llevan las marcas de un origen común. A partir de la comparación de los niveles de modelización sociosemiótica-lingüístico y cultural-en la designación y representación de los astros, discutimos las relaciones interculturales de los pueblos en el área de Patagonia y Tierra del Fuego. El método de investigación empleado es el análisis de correlaciones de las series de relaciones de signifi cación que se articulan en torno a los términos y conceptos de sol y luna, designadas aquí como constelaciones semióticas. Los resultados muestran una fi liación común en la elaboración de estos motivos simbólicos de la familia chon y correlatos que evidencian contactos interculturales areales de larga data.
RESUMEN En el presente artículo registramos correlatos en las constelaciones semióticas de sol y ... more RESUMEN En el presente artículo registramos correlatos en las constelaciones semióticas de sol y luna en las culturas de la familia lingüística chon que informan de un linaje simbólico, es decir, representaciones culturales de estos astros que llevan las marcas de un origen común. A partir de la comparación de los niveles de modelización sociosemiótica-lingüístico y cultural-en la designación y representación de los astros, discutimos las relaciones interculturales de los pueblos en el área de Patagonia y Tierra del Fuego. El método de investigación empleado es el análisis de correlaciones de las series de relaciones de signifi cación que se articulan en torno a los términos y conceptos de sol y luna, designadas aquí como constelaciones semióticas. Los resultados muestran una fi liación común en la elaboración de estos motivos simbólicos de la familia chon y correlatos que evidencian contactos interculturales areales de larga data.
El presente capítulo analiza el correlato en las concepciones simbólicas del
sol y de la luna en ... more El presente capítulo analiza el correlato en las concepciones simbólicas del sol y de la luna en culturas de las áreas centro y sur andinas, como la inca, aymara y mapuche. Al respecto se destaca la existencia de homologías lingüísticas en las voces que designan a los astros y una concordancia en las representaciones sociales de éstos, como integrantes de una familia divina. En este modelo cultural se encuentran comprometidas concepciones de género, teológicas y de filiación, que se expresan en series de relaciones de significación implicadas, presupuestas, asociadas y connotadas, con un desarrollo paralelo en las culturas de referencia. En el correlato de estas constelaciones semióticas se muestra una cotradición cultural en la que subyacen relaciones sociales de carácter histórico. El análisis contextual de los datos informa el carácter preincaico de esta tradición compartida en las áreas centro y sur andinas.
In this paper we present a brief description of the majolica and other earthenware recovered at I... more In this paper we present a brief description of the majolica and other earthenware recovered at Incahuasi Ore’s villages: Nuestra Senora de Loreto de Ingaguasi and Agua Salada (Catamarca Province, Argentina). They are part of a much bigger material culture assemblage that belonged to a mining community from mid-Eighteenth Century.
Este artículo explora la relación entre ciencia y política en la producción deconocimiento botáni... more Este artículo explora la relación entre ciencia y política en la producción deconocimiento botánico en la Patagonia argentina, a fines de siglo XIX. Para ello toma eltrabajo de Pablo Lorentz. Se observa el informe de Lorentz durante el acompañamiento ala campaña militar de 1879, destinada a resolver la incorporación de la Patagonia al Estadoargentino. El interés sobre el territorio patagónico conlleva a que la botánica en esteperíodo se cruce con el proceso de conquista, generándose en este contexto el traslado delproceso de producción de conocimiento al de la guerra. Se observa cómo ello impacta en laforma de conocer, cómo se articula a los debates y configuraciones académicas del períodoy cómo, en definitiva, se cruza la investigación con la estabilización del discursonacionalista imperante. Específicamente presenta cómo los estudios botánicos introducenlegitimaciones éticas en tanto se toma el reconocimiento de la naturaleza comofundamento moral del país que se buscaba establecer...
investigación pp. 122-129 bitácora arquitectura + número 36 Resumen En este artículo se revisan l... more investigación pp. 122-129 bitácora arquitectura + número 36 Resumen En este artículo se revisan la delimitación y la representación de la región patagónica argentina en diversos mapas. Dicho espacio se incorporó tardía-mente al país sudamericano y se caracterizó como frontera en discursos que mezclan la línea y el territorio. Este proceso de apropiación está representa-do gráficamente en los mapas, lo cual permite evidenciar cómo las fronteras estatales y las de organización interna de Estado se superponen. Así, el mapa se erige en constructor, reproductor y naturalizador de discursos. Abstract This article studies the delimitation and representation of Argentine Patagonia in a variety of maps. This territory was incorporated into Argentina at a late date and was characterized as a frontier in discourses that mixed together the border and the territory. This process of appropriation is graphically represented in maps, which demonstrate how the borders and internal organization of th...
The archaeological discourses tends to characterize the period between twelfth to seventeenth cen... more The archaeological discourses tends to characterize the period between twelfth to seventeenth centuries as one of profound crises an transformations for the Andean indigenous societies. From this structure of thinking, it is often assumed that the expansion of the valleys chiefdoms, the Inca state and the Spanish empire had totally submitted the local communities, missing to notice the strategies from were local communities negotiated their conditions of participation in the consecutives political and economical structures that were taking shape in the Andes. In this paper we propose a review of this structure of the disciplinary discourse from a perspective that crosses trough the disciplinary limits proposing the peasant agency as the axis of the historical discourse.
Espacio Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte, 2019
El artículo revisa la construcción de imágenes institucionales del Estado argentino sobre la Pata... more El artículo revisa la construcción de imágenes institucionales del Estado argentino sobre la Patagonia. Toma fuentes de la conquista y organización inicial del territorio. Las mismas se presentan en dos grupos: las científicas, obras de naturalistas que acompañaron la conquista patagónica; y las censales, que proponen una exploración sobre la visualización de datos que reconocen como representativos del país.Se analiza el dibujo como lenguaje y herramienta del proceso retórico nacional, viendo cómo naturaliza una forma específica de comprensión del territorio, en función de un ordenamiento estatal que implicaba una incorporación jerárquica y desigual. The paper reviews the construction of institutional images of Argentinean State over Patagonia. It takes resources from the initial territory conquest and organization. These resources are presented in two groups: the scientific ones, written by the naturalists that went to conquest; and the census, which proposes an exploration about ...
Este artículo explora cómo el reconocimiento jerárquico y sesgado del mundo animal impacta en la ... more Este artículo explora cómo el reconocimiento jerárquico y sesgado del mundo animal impacta en la modernidad patagónica argentina, generando valoraciones desiguales de la 1 Este artículo es producto de la investigación titulada «Ciencia global aplicación local, biopolítica de la territorialización norpatagónica en el siglo XX» vinculada al PIP 0838 y al PUE Conicet-IIDYPCA 2018-2022, denominado «Demandas y políticas interculturales en la Patagonia norte: expresión y reconocimiento de subjetivaciones cívicas socioculturalmente diversas». Agradecemos los valiosos aportes y comentarios de la Lic. Paula Caruso en la elaboración de este trabajo.
Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 2019
La desigual integración territorial en la Patagonia argentina es un problema ampliamente estudiad... more La desigual integración territorial en la Patagonia argentina es un problema ampliamente estudiado. En este artículo se analiza cómo se cruzan las retóricas nacionales y científicas en la comprensión y diseño del territorio patagónico, lo cual permite interpelar el saber técnico científico desde su significación política. Se busca ampliar el registro académico y profundizar la crítica sobre el discurso científico que fundamentó el modelo de desarrollo en la Patagonia argentina desde fines del siglo xix hasta principios del siglo xx. Se discuten antecedentes historiográficos que vincularon el conocimiento con la lógica utilitarista, por medio de un análisis cruzado de escritos de naturalistas y figuras emblemáticas de la planificación de la apropiación y el desarrollo patagónico del período analizado. Se evidencia cómo la producción científica impactó fuertemente en el ordenamiento social y moral de un territorio que se incorporó de forma tardía y desigual a la organización del Estad...
Este trabajo, inscripto en la historia de las ciencias, recorre cómo, en el reconocimiento cientí... more Este trabajo, inscripto en la historia de las ciencias, recorre cómo, en el reconocimiento científico del bosque andino patagónico argentino, se introducen valoraciones que ubican al mismo como parte de la salud social, que redunda en la jerarquización asimétrica de la población. Se revisan los escritos de los primeros naturalistas que, desde fines del siglo XIX, observan el espacio, y se avanza tomando estudios hasta entrada la década del ’30. El recorte temporal se extiende hasta el establecimiento de políticas de conservación, a partir de la creación del Parque Nacional Nahuel Huapi, en 1934. La mirada sobre la ciencia indaga en las tradiciones de estudio de los diferentes grupos de especialistas que escriben sobre el espacio, y el modo en que estas investigaciones dialogan con políticas concretas de apropiación e intervención, que no se circunscriben a las prácticas internas de la biología de estos años, sino que se encuentran atravesadas por las concepciones organicistas desde ...
trabajo, inscripto en la historia de las ciencias, recorre cómo, en el reconocimiento científico ... more trabajo, inscripto en la historia de las ciencias, recorre cómo, en el reconocimiento científico del bosque andino patagónico argentino, se introducen valoraciones que ubican al mismo como parte de la salud social, que redunda en la jerarquización asimétrica de la población. Se revisan los escritos de los primeros naturalistas que, desde fines del siglo XIX, observan el espacio, y se avanza tomando estudios hasta entrada la década del '30. El recorte temporal se extiende hasta el establecimiento de políticas de conservación, a partir de la creación del Parque Nacional Nahuel Huapi, en 1934. La mirada sobre la ciencia indaga en las tradiciones de estudio de los diferentes grupos de especialistas que escriben sobre el espacio, y el modo en que estas investigaciones dialogan con políticas concretas de apropiación e intervención, que no se circunscriben a las prácticas internas de la biología de estos años, sino que se encuentran atravesadas por las concepciones organicistas desde las cuales se diseña la salud social. A lo largo de estas páginas se caracterizan las tradiciones de investigación en biología y se encuentra que las políticas trasladan, desde la mirada sobre la salud, los principios de conservación y uso social del bosque.
Este articulo explora la relacion entre ciencia y politica en la produccion de conocimiento botan... more Este articulo explora la relacion entre ciencia y politica en la produccion de conocimiento botanico en la Patagonia argentina, a fines de siglo XIX. Para ello toma el trabajo de Pablo Lorentz. Se observa el informe de Lorentz durante el acompanamiento a la campana militar de 1879, destinada a resolver la incorporacion de la Patagonia al Estado argentino. La mirada sobre la Patagonia permite que la botanica en este periodo se cruce con el proceso de conquista, generandose en este contexto el traslado del proceso de produccion de conocimiento al de la guerra. Se observa como ello impacta en la forma de conocer, como se articula a los debates y configuraciones academicas del periodo y como, en definitiva, se cruza la investigacion con la estabilizacion del discurso nacionalista imperante. Especificamente presenta como los estudios botanicos introducen legitimaciones eticas en tanto se toma el reconocimiento de la naturaleza como fundamento moral del pais que se buscaba establecer.
Presentamos un análisis de las estrategias textuales de representación del campesinado indígena q... more Presentamos un análisis de las estrategias textuales de representación del campesinado indígena que se han desarrollado tanto desde la disciplina arqueológica como desde la etnohistoria. Cada una de estas disciplinas, a lo largo del tiempo, ha defendido sus modos ...
Este articulo explora la relacion entre ciencia y politica en la produccion de conocimiento botan... more Este articulo explora la relacion entre ciencia y politica en la produccion de conocimiento botanico en la Patagonia argentina, a fines de siglo XIX. Para ello toma el trabajo de Pablo Lorentz. Se observa el informe de Lorentz durante el acompanamiento a la campana militar de 1879, destinada a resolver la incorporacion de la Patagonia al Estado argentino. La mirada sobre la Patagonia permite que la botanica en este periodo se cruce con el proceso de conquista, generandose en este contexto el traslado del proceso de produccion de conocimiento al de la guerra. Se observa como ello impacta en la forma de conocer, como se articula a los debates y configuraciones academicas del periodo y como, en definitiva, se cruza la investigacion con la estabilizacion del discurso nacionalista imperante. Especificamente presenta como los estudios botanicos introducen legitimaciones eticas en tanto se toma el reconocimiento de la naturaleza como fundamento moral del pais que se buscaba establecer.
Serie "Breves visuales de Isla Guafo" de Iñaki Moulian, Aug 2014
Serie de Microdocumentales "Breves Visuales de Isla Guafo" producidos a partir del trabajo de cam... more Serie de Microdocumentales "Breves Visuales de Isla Guafo" producidos a partir del trabajo de campo realizado en enero y diciembre de 2013. Con ellos buscamos mostrar el universo existente en esta lejana isla en el Golfo del Corcovado, Chiloé, Chile.
Uploads
Books by Carolina Lema
Tesis by Carolina Lema
Este trabajo de investigación, además de hacer énfasis en la historia particular del Mineral de Incahuasi, procura ser un aporte a la reconstrucción de la historia de las comunidades puneñas al ampliar el conocimiento histórico regional desde una perspectiva crítica acerca de cómo, desde distintos campos disciplinares, se narró esa historia. Para lograr estos objetivos generales, se creyó imprescindible: primero, caracterizar las prácticas de ocupación local, y del Mineral de Incahuasi en particular, estableciendo articulaciones económicas, políticas y sociales a nivel regional a lo largo del tiempo y segundo, reconstruir las formas de reproducción social que estructuraron la vida y el trabajo en el mineral.
Tebenquiche Chico (Catamarca, Argentina) en el contexto histórico de conquista e inicio de la colonización de los Andes
Centro Meridionales. Se presentan las prácticas desarrolladas por sus pobladores durante los siglos XVI y XVII para, finalmente, dar cuenta de por qué esa ocupación concluyó
a fines del siglo XVII."
Papers by Carolina Lema
La datación por termoluminiscencia (TL) de fragmentos de cerámica proporciona una fecha de ocupación entre 1210 y 1525 DC. A través del estudio de sus funciones calendáricas y ceremoniales discutimos la antigüedad de los patrones de organización espaciotemporal vigentes en la cultura mapuche, configurados a partir de principios comunes entre las culturas del espacio andino central.
sol y de la luna en culturas de las áreas centro y sur andinas, como la inca,
aymara y mapuche. Al respecto se destaca la existencia de homologías lingüísticas
en las voces que designan a los astros y una concordancia en las
representaciones sociales de éstos, como integrantes de una familia divina.
En este modelo cultural se encuentran comprometidas concepciones de
género, teológicas y de filiación, que se expresan en series de relaciones de
significación implicadas, presupuestas, asociadas y connotadas, con un desarrollo
paralelo en las culturas de referencia. En el correlato de estas constelaciones
semióticas se muestra una cotradición cultural en la que subyacen
relaciones sociales de carácter histórico. El análisis contextual de los
datos informa el carácter preincaico de esta tradición compartida en las
áreas centro y sur andinas.
Este trabajo de investigación, además de hacer énfasis en la historia particular del Mineral de Incahuasi, procura ser un aporte a la reconstrucción de la historia de las comunidades puneñas al ampliar el conocimiento histórico regional desde una perspectiva crítica acerca de cómo, desde distintos campos disciplinares, se narró esa historia. Para lograr estos objetivos generales, se creyó imprescindible: primero, caracterizar las prácticas de ocupación local, y del Mineral de Incahuasi en particular, estableciendo articulaciones económicas, políticas y sociales a nivel regional a lo largo del tiempo y segundo, reconstruir las formas de reproducción social que estructuraron la vida y el trabajo en el mineral.
Tebenquiche Chico (Catamarca, Argentina) en el contexto histórico de conquista e inicio de la colonización de los Andes
Centro Meridionales. Se presentan las prácticas desarrolladas por sus pobladores durante los siglos XVI y XVII para, finalmente, dar cuenta de por qué esa ocupación concluyó
a fines del siglo XVII."
La datación por termoluminiscencia (TL) de fragmentos de cerámica proporciona una fecha de ocupación entre 1210 y 1525 DC. A través del estudio de sus funciones calendáricas y ceremoniales discutimos la antigüedad de los patrones de organización espaciotemporal vigentes en la cultura mapuche, configurados a partir de principios comunes entre las culturas del espacio andino central.
sol y de la luna en culturas de las áreas centro y sur andinas, como la inca,
aymara y mapuche. Al respecto se destaca la existencia de homologías lingüísticas
en las voces que designan a los astros y una concordancia en las
representaciones sociales de éstos, como integrantes de una familia divina.
En este modelo cultural se encuentran comprometidas concepciones de
género, teológicas y de filiación, que se expresan en series de relaciones de
significación implicadas, presupuestas, asociadas y connotadas, con un desarrollo
paralelo en las culturas de referencia. En el correlato de estas constelaciones
semióticas se muestra una cotradición cultural en la que subyacen
relaciones sociales de carácter histórico. El análisis contextual de los
datos informa el carácter preincaico de esta tradición compartida en las
áreas centro y sur andinas.