Papers by Marta Vilas Rodríguez
La investigacion se estructura en cuatro apartados, el apartado I comprende la introduccion, en e... more La investigacion se estructura en cuatro apartados, el apartado I comprende la introduccion, en el apartado II se desarrolla el contenido del estudio y en el apartado III estan contenidas las conclusiones. El apartado IV corresponde a los anexos y comprende los articulos que se han ido publicando durante la elaboracion de la tesis, las fichas de los edificios parroquiales ordenados por parroquias y la bibliografia utilizada. Tras un primer capitulo en el que se analiza la relacion entre parroquia y estructura territorial, los capitulos del 2 al 5 siguen una estructura cronologica en la que se analiza el desarrollo urbano de cada periodo en que se ha dividido el siglo XX, la situacion de la iglesia y sus instituciones, las disposiciones eclesiales relacionadas con la construccion de los espacios religiosos, las circunstancias economicas y los cambios que se fueron produciendo en la estructura parroquial de la diocesis, ademas de un breve panorama de la arquitectura religiosa en el pe...
BAc Boletín Académico. Revista de investigación y arquitectura contemporánea, 2015
Desde finales de los años veinte hasta los sesenta del pasado siglo, Antonio Cominges Tapias real... more Desde finales de los años veinte hasta los sesenta del pasado siglo, Antonio Cominges Tapias realizó la mayor parte de los edifi cios vinculados a instituciones religiosas en la ciudad de Vigo, además de ser uno de los arquitectos que más construyó durante ese período. Su arquitectura utiliza elementos ornamentales regionalistas y barrocos sobre esquemas compositivos academicistas, y va evolucionando a medida que se van imponiendo los aspectos funcionales en sus edificios. Entendido el paso a la Modernidad como un paulatino proceso de despojamiento de esquemas y lenguajes asumidos, Cominges recorre el mismo camino —arduo camino— que la mayoría de los arquitectos de su generación. Su arquitectura religiosa muestra claramente este proceso.
BAc Boletín Académico. Revista de investigación y arquitectura contemporánea, 2015
Este artículo relata la historia de los cuatro centros parroquiales del polígono de Coya (Vigo), ... more Este artículo relata la historia de los cuatro centros parroquiales del polígono de Coya (Vigo), una parte significativa de la ciudad que, a pesar de haber sido proyectada durante los años cincuenta, no se acabó de construir hasta bien entrados los años ochenta. Durante este tiempo, los centros parroquiales fueron trascendiendo su función litúrgica primaria, y a través de unas arquitecturas abiertas que sufrieron la variación de sus programas, la escasez económica y los vaivenes sociales, colaboraron en el cosido del nuevo tejido urbano con la ciudad existente. Hoy en día, siguen aportando a Coya buena parte de su identidad.
Paisajes Culturales Patrimonio Industrial Y Desarrollo Regional 2013 Isbn 978 84 939924 5 3 Pags 541 543, 2013
Dearq, 2012
Los equipamientos religiosos como configuradores del espacio urbano. El caso del polígono de Coya... more Los equipamientos religiosos como configuradores del espacio urbano. El caso del polígono de Coya en Vigo (España) Religious facilities as the configurators of urban space. The case of the Coya Housing Estate in Vigo (Spain)
Boletín Académico BAc nº5. Revista de Investigación y arquitectura conteporánea. ETS Arquitectura A Coruña, 2015
Resumen Desde finales de los años veinte hasta los sesenta del pasado siglo, Antonio Cominges Tap... more Resumen Desde finales de los años veinte hasta los sesenta del pasado siglo, Antonio Cominges Tapias realizó la mayor parte de los edifi cios vinculados a instituciones religiosas en la ciudad de Vigo, además de ser uno de los arquitectos que más construyó durante ese período. Su arquitectura utiliza elementos ornamentales regionalistas y barrocos sobre esque-mas compositivos academicistas, y va evolucionando a medida que se van impo-niendo los aspectos funcionales en sus edifi cios. Entendido el paso a la Modernidad como un paulatino proceso de despojamiento de esquemas y lenguajes asumidos, Cominges recorre el mismo camino —arduo camino— que la mayoría de los arquitectos de su generación. Su arquitectura religiosa muestra claramente este proceso. Abstract From the late twenties until the sixties of last century, Antonio Cominges Tapias carried out most of the buildings associated with religious institutions in Vigo, as well as being one of the architects who built more in this period. His architecture uses simplifi ed regionalist and Baroque ornamental elements on academicist compositional schemes, and it evolves as the functional aspects in their buildings are imposing. Understood the passage to modernity as a gradual process of laborious stripping of schemes and assumed languages, Cominges travels the same path (hard path) that most architects of his generation. His religious architecture clearly shows this process.
Boletín académico. Revista de investigación y arquitectura contemporánea 3, Mar 2013
""RESUMEN
Este artículo relata la historia de los cuatro centros parroquiales del polígono de Co... more ""RESUMEN
Este artículo relata la historia de los cuatro centros parroquiales del polígono de Coya (Vigo), una parte significativa de la ciudad que, a pesar de haber sido proyectada durante los años cincuenta, no se acabó de construir hasta bien entrados los años ochenta. Durante este tiempo, los centros parroquiales fueron trascendiendo su función litúrgica primaria, y a través de unas arquitecturas abiertas que sufrieron la variación de sus programas, la escasez económica y los vaivenes sociales, colaboraron en el cosido del nuevo tejido urbano con la ciudad existente. Hoy en día, siguen aportando a Coya buena parte de su identidad.
ABSTRACT
This article tells the story of the four parish centers of the Coya polygon (Vigo), a significant part of the city which, despite having been designed in the fifties, was not finished until well into the eighties. During this time, the parish centers were transcending their liturgical function, and through open architectures that suffered a variation of its programs, economic scarcity and social fluctuations, collaborated on the new urban tissue stitched with the existing city. Today, they continue to make to Coya good part of their identity.
""
Conference Presentations by Marta Vilas Rodríguez
La chiesa nella città a 50 anni dal Concilio Vaticano II, 2016
ABSTRACT
In recent years several studies have been published showing the role played by religiou... more ABSTRACT
In recent years several studies have been published showing the role played by religious architecture in the formation of new settlements in both rural and urban. It has emphasized the value of this architecture as a unifying dislocated communities and in need of a center around which structure itself.
However, examples are often repeated, based on the architecture published at the time by professional journals. But now we are able to provide new data and new approaches from the point of view of urban and social planning.
Our paper analyzes the origin and management of religious facilities in Spain during the sixties and seventies, in the process of urbanization of cities carried out with the promotion of housing estates, putting them in relation to the evolution and developing the concept of urban allocation or «complementary building».
So we’ve taken as a case study the Coya Polygon, in Vigo (Pontevedra, Galicia), specifying the analysis on four parish centers that were built into it.
Coya polygon (Vigo), is a significant part of the city which, despite having been designed in the fifties, was not finished until well into the eighties. During this time, the parish centers were transcending their liturgical function, and through open architectures that suffered a variation of its programs, economic scarcity and social fluctuations, collaborated on the new urban tissue stitched with the existing city.
In these buildings, activity is strictly larger than the cult, and that, therefore, constitute civic buildings, in all the extension of the term. Moreover, today, are contributing to Coya large part of its identity.
The analysis of these four buildings and the vicissitudes that each went to its current configuration, shows the difficulties experienced by the different actors in Spain at that time, to carry out a community eminently projects like these.
RESUMEN
Durante los últimos años se han venido publicando diversos estudios que muestran el papel jugado por la arquitectura religiosa en la conformación de nuevos asentamientos, tanto en el ámbito rural como en el urbano. Se ha incidido en el valor de esta arquitectura como aglutinador de comunidades desubicadas y necesitadas de un centro en torno al que volver a estructurarse.
Sin embargo, los ejemplos han sido a menudo repetidos, tomando como base la arquitectura más publicada en su momento por las revistas profesionales. Pero ahora estamos en condiciones de aportar nuevos datos y de aportar enfoques novedosos desde el punto de vista del planeamiento urbano y social.
Nuestra comunicación pretende analizar el origen y la gestión de los equipamientos religiosos en España durante los años sesenta y setenta, dentro del proceso de urbanización de las ciudades llevado a cabo con la promoción gubernamental de los polígonos de vivienda, poniéndolos en relación con la evolución y desarrollo del concepto de dotación urbanística o «edificación complementaria», como se denominaba entonces.
Para ello hemos tomado como caso de estudio el polígono de Coya, en Vigo (Pontevedra, Galicia), concretando el análisis en los cuatro centros parroquiales que se edificaron en él.
El polígono de Coya es una parte significativa de la ciudad de Vigo, que, a pesar de haber sido proyectada durante los años cincuenta, no se acabó de construir hasta bien entrados los años ochenta. Durante este tiempo, los centros parroquiales fueron trascendiendo su función litúrgica primaria, y a través de unas arquitecturas abiertas que sufrieron la variación de sus programas, la escasez económica y los vaivenes sociales, y colaboraron en el cosido del nuevo tejido urbano con la ciudad existente.
Son edificios en los que se desarrolla una actividad más extensa que la estrictamente cultual, y que, por lo tanto, constituyen equipamientos dotacionales, en toda la extensión del término. Además, hoy en día, siguen aportando a Coya buena parte de su identidad.
El análisis de estos cuatro edificios y de las vicisitudes por las que pasó cada uno de ellos hasta su configuración actual, muestra las dificultades que tuvieron los distintos actores en la España del momento para llevar a cabo unos proyectos eminentemente comunitarios como estos.
Uploads
Papers by Marta Vilas Rodríguez
Este artículo relata la historia de los cuatro centros parroquiales del polígono de Coya (Vigo), una parte significativa de la ciudad que, a pesar de haber sido proyectada durante los años cincuenta, no se acabó de construir hasta bien entrados los años ochenta. Durante este tiempo, los centros parroquiales fueron trascendiendo su función litúrgica primaria, y a través de unas arquitecturas abiertas que sufrieron la variación de sus programas, la escasez económica y los vaivenes sociales, colaboraron en el cosido del nuevo tejido urbano con la ciudad existente. Hoy en día, siguen aportando a Coya buena parte de su identidad.
ABSTRACT
This article tells the story of the four parish centers of the Coya polygon (Vigo), a significant part of the city which, despite having been designed in the fifties, was not finished until well into the eighties. During this time, the parish centers were transcending their liturgical function, and through open architectures that suffered a variation of its programs, economic scarcity and social fluctuations, collaborated on the new urban tissue stitched with the existing city. Today, they continue to make to Coya good part of their identity.
""
Conference Presentations by Marta Vilas Rodríguez
In recent years several studies have been published showing the role played by religious architecture in the formation of new settlements in both rural and urban. It has emphasized the value of this architecture as a unifying dislocated communities and in need of a center around which structure itself.
However, examples are often repeated, based on the architecture published at the time by professional journals. But now we are able to provide new data and new approaches from the point of view of urban and social planning.
Our paper analyzes the origin and management of religious facilities in Spain during the sixties and seventies, in the process of urbanization of cities carried out with the promotion of housing estates, putting them in relation to the evolution and developing the concept of urban allocation or «complementary building».
So we’ve taken as a case study the Coya Polygon, in Vigo (Pontevedra, Galicia), specifying the analysis on four parish centers that were built into it.
Coya polygon (Vigo), is a significant part of the city which, despite having been designed in the fifties, was not finished until well into the eighties. During this time, the parish centers were transcending their liturgical function, and through open architectures that suffered a variation of its programs, economic scarcity and social fluctuations, collaborated on the new urban tissue stitched with the existing city.
In these buildings, activity is strictly larger than the cult, and that, therefore, constitute civic buildings, in all the extension of the term. Moreover, today, are contributing to Coya large part of its identity.
The analysis of these four buildings and the vicissitudes that each went to its current configuration, shows the difficulties experienced by the different actors in Spain at that time, to carry out a community eminently projects like these.
RESUMEN
Durante los últimos años se han venido publicando diversos estudios que muestran el papel jugado por la arquitectura religiosa en la conformación de nuevos asentamientos, tanto en el ámbito rural como en el urbano. Se ha incidido en el valor de esta arquitectura como aglutinador de comunidades desubicadas y necesitadas de un centro en torno al que volver a estructurarse.
Sin embargo, los ejemplos han sido a menudo repetidos, tomando como base la arquitectura más publicada en su momento por las revistas profesionales. Pero ahora estamos en condiciones de aportar nuevos datos y de aportar enfoques novedosos desde el punto de vista del planeamiento urbano y social.
Nuestra comunicación pretende analizar el origen y la gestión de los equipamientos religiosos en España durante los años sesenta y setenta, dentro del proceso de urbanización de las ciudades llevado a cabo con la promoción gubernamental de los polígonos de vivienda, poniéndolos en relación con la evolución y desarrollo del concepto de dotación urbanística o «edificación complementaria», como se denominaba entonces.
Para ello hemos tomado como caso de estudio el polígono de Coya, en Vigo (Pontevedra, Galicia), concretando el análisis en los cuatro centros parroquiales que se edificaron en él.
El polígono de Coya es una parte significativa de la ciudad de Vigo, que, a pesar de haber sido proyectada durante los años cincuenta, no se acabó de construir hasta bien entrados los años ochenta. Durante este tiempo, los centros parroquiales fueron trascendiendo su función litúrgica primaria, y a través de unas arquitecturas abiertas que sufrieron la variación de sus programas, la escasez económica y los vaivenes sociales, y colaboraron en el cosido del nuevo tejido urbano con la ciudad existente.
Son edificios en los que se desarrolla una actividad más extensa que la estrictamente cultual, y que, por lo tanto, constituyen equipamientos dotacionales, en toda la extensión del término. Además, hoy en día, siguen aportando a Coya buena parte de su identidad.
El análisis de estos cuatro edificios y de las vicisitudes por las que pasó cada uno de ellos hasta su configuración actual, muestra las dificultades que tuvieron los distintos actores en la España del momento para llevar a cabo unos proyectos eminentemente comunitarios como estos.
Este artículo relata la historia de los cuatro centros parroquiales del polígono de Coya (Vigo), una parte significativa de la ciudad que, a pesar de haber sido proyectada durante los años cincuenta, no se acabó de construir hasta bien entrados los años ochenta. Durante este tiempo, los centros parroquiales fueron trascendiendo su función litúrgica primaria, y a través de unas arquitecturas abiertas que sufrieron la variación de sus programas, la escasez económica y los vaivenes sociales, colaboraron en el cosido del nuevo tejido urbano con la ciudad existente. Hoy en día, siguen aportando a Coya buena parte de su identidad.
ABSTRACT
This article tells the story of the four parish centers of the Coya polygon (Vigo), a significant part of the city which, despite having been designed in the fifties, was not finished until well into the eighties. During this time, the parish centers were transcending their liturgical function, and through open architectures that suffered a variation of its programs, economic scarcity and social fluctuations, collaborated on the new urban tissue stitched with the existing city. Today, they continue to make to Coya good part of their identity.
""
In recent years several studies have been published showing the role played by religious architecture in the formation of new settlements in both rural and urban. It has emphasized the value of this architecture as a unifying dislocated communities and in need of a center around which structure itself.
However, examples are often repeated, based on the architecture published at the time by professional journals. But now we are able to provide new data and new approaches from the point of view of urban and social planning.
Our paper analyzes the origin and management of religious facilities in Spain during the sixties and seventies, in the process of urbanization of cities carried out with the promotion of housing estates, putting them in relation to the evolution and developing the concept of urban allocation or «complementary building».
So we’ve taken as a case study the Coya Polygon, in Vigo (Pontevedra, Galicia), specifying the analysis on four parish centers that were built into it.
Coya polygon (Vigo), is a significant part of the city which, despite having been designed in the fifties, was not finished until well into the eighties. During this time, the parish centers were transcending their liturgical function, and through open architectures that suffered a variation of its programs, economic scarcity and social fluctuations, collaborated on the new urban tissue stitched with the existing city.
In these buildings, activity is strictly larger than the cult, and that, therefore, constitute civic buildings, in all the extension of the term. Moreover, today, are contributing to Coya large part of its identity.
The analysis of these four buildings and the vicissitudes that each went to its current configuration, shows the difficulties experienced by the different actors in Spain at that time, to carry out a community eminently projects like these.
RESUMEN
Durante los últimos años se han venido publicando diversos estudios que muestran el papel jugado por la arquitectura religiosa en la conformación de nuevos asentamientos, tanto en el ámbito rural como en el urbano. Se ha incidido en el valor de esta arquitectura como aglutinador de comunidades desubicadas y necesitadas de un centro en torno al que volver a estructurarse.
Sin embargo, los ejemplos han sido a menudo repetidos, tomando como base la arquitectura más publicada en su momento por las revistas profesionales. Pero ahora estamos en condiciones de aportar nuevos datos y de aportar enfoques novedosos desde el punto de vista del planeamiento urbano y social.
Nuestra comunicación pretende analizar el origen y la gestión de los equipamientos religiosos en España durante los años sesenta y setenta, dentro del proceso de urbanización de las ciudades llevado a cabo con la promoción gubernamental de los polígonos de vivienda, poniéndolos en relación con la evolución y desarrollo del concepto de dotación urbanística o «edificación complementaria», como se denominaba entonces.
Para ello hemos tomado como caso de estudio el polígono de Coya, en Vigo (Pontevedra, Galicia), concretando el análisis en los cuatro centros parroquiales que se edificaron en él.
El polígono de Coya es una parte significativa de la ciudad de Vigo, que, a pesar de haber sido proyectada durante los años cincuenta, no se acabó de construir hasta bien entrados los años ochenta. Durante este tiempo, los centros parroquiales fueron trascendiendo su función litúrgica primaria, y a través de unas arquitecturas abiertas que sufrieron la variación de sus programas, la escasez económica y los vaivenes sociales, y colaboraron en el cosido del nuevo tejido urbano con la ciudad existente.
Son edificios en los que se desarrolla una actividad más extensa que la estrictamente cultual, y que, por lo tanto, constituyen equipamientos dotacionales, en toda la extensión del término. Además, hoy en día, siguen aportando a Coya buena parte de su identidad.
El análisis de estos cuatro edificios y de las vicisitudes por las que pasó cada uno de ellos hasta su configuración actual, muestra las dificultades que tuvieron los distintos actores en la España del momento para llevar a cabo unos proyectos eminentemente comunitarios como estos.