Videos by Ignacio Tamés García
The Songwriter es un canción compuesta e interpretada por Ignacio Tamés. Realización del vídeo en... more The Songwriter es un canción compuesta e interpretada por Ignacio Tamés. Realización del vídeo en colaboración con la Librería Anticuaria El Laberinto con Daniel Rodríguez Cibrián en el papel de lector de Miguel de Unamuno y Rosa Castilla como la mujer del reloj. Dibujo con el retrato del escritor de Manuel González Moreno del Café Central de Madrid.
The Songwriter: “Live, die, live, die, live, die, live / the echo of your shadow / is shinning on me. / And play, play, play, songwriter / the children in the greenhouse / look at the sea. / Live, die, live, die, live, die, live / the echo of your shadow / is shinning on me. / I don´t say you´re an angel / nor a devil / but a man. / I don´t say you´re the cradle / of a coffin / on the path. / I don´t say there´s no trials / there´s no mercy / in this land. / I could say that the riddle / is passing by / in a trice. / Live, die, live, die, live, die, live / the echo of your shadow is shining on me... There´s no space for more words. 3 views
Video for reading of psalms I to XI of Christian Heraclitus and Second Harp in Imitation of David... more Video for reading of psalms I to XI of Christian Heraclitus and Second Harp in Imitation of David (Spanish poet Francisco de Quevedo. Original in Spanish1613) Free translation of Ignacio Tamés García (2007/2008) Performance by Damian P. Gallagher. Images of Ignacio Tamés García (2019 / 2020) 18 views
Leer, leer, leer, vivir la vida / que otros soñaron. / Leer, leer, leer, el alma olvida / las c... more Leer, leer, leer, vivir la vida / que otros soñaron. / Leer, leer, leer, el alma olvida / las cosas que pasaron. / Se quedan las que quedan, las ficciones, / las flores de la pluma, / las solas, las humanas creaciones, / el poso de la espuma. / Leer, leer, leer; ¿seré lectura / mañana también yo? / Seré mi creador, mi criatura, / seré lo que pasó? Miguel de Unamuno (1864-1936) de su Cancionero 12 de julio de 1929.
Vídeo realizado por Ignacio Tamés García y Daniel Rodríguez Cibrián de la Librería Anticuaria El Laberinto de Córdoba, con la colaboración de Rosa y J.J. Ávila. Poema de Miguel de Unamuno, composición musical e interpretación de Ignacio Tamés. Segunda voz de Ana Quiroga. Retrato a lápiz de Unamuno de Manuel González Moreno.
Este vídeo pertenece al proyecto "Canciones para después de una muerte". Los nueve vídeos para nueve poemas canción con letra de Miguel de Unamuno se encuentran ya publicados en you tube, los haremos ahora también accesibles en Academia edu 12 views
La letra de esta canción es un poema que pertenece al Cancionero de Miguel de Unamuno. Composició... more La letra de esta canción es un poema que pertenece al Cancionero de Miguel de Unamuno. Composición musical e interpretación de Ignacio Tamés García. Grabación realizada en el A&S Studio de Alex N. Vega. Vídeo realizado en colaboración con la Librería Anticuaria El Laberinto con Daniel Rodríguez Cibrián en el papel de lector del poeta.
Cristales, cristales, cristales, / duras flores de tierra pura, / de tierra virgen, sin verdura / de plantas y sin animales. / Tinieblas cuajadas en roca, / la luz del abismo os baña / y abrís transparente la entraña / al beso del sol con su boca. / Cristales, cristales, sin vida, / sobre ella, bajo ella inmortales. / Cristales, cristales, cristales; / la luz en tinieblas se anida.
Del Cancionero de Miguel de Unamuno 3 views
La letra de esta canción son poemas octosílabos de Miguel de Unamuno pertenecientes a su Cancio... more La letra de esta canción son poemas octosílabos de Miguel de Unamuno pertenecientes a su Cancionero y escritos en Hendaya en 1928. Por ello la hemos titulado como el vídeo "Hendaya 1928. Poemas de Miguel de Unamuno".No he podido copiarla entera. La composición musical y la interpretación son de Ignacio Tamés García. La grabación fue realizada en el A&S Studio de Alex N. Vega y el dibujo con el retrato del poeta ha sido realizado por Manuel González Moreno del Café Central de Madrid. Las imágenes fueron tomadas en Hendaya en enero de 2017 y luego se grabaron las imágenes finales en la Librería Anticuaria El Laberinto de Daniel Rodríguez Cibrián y Rosa en Córdoba a quienes agradecemos su colaboración, así como a Ana Quiroga y a Rosalía Santamera su contribución en la interpretación.
Narciso mirando al agua
del agua se enamoró;
quiso abrazarla y el agua
a Narciso se tragó.
Narciso del claro espejo
de sí mismo se prendó,
y por amor en sus brazos
Narciso se suicidó. 5 views
La letra de esta canción son tres breves poemas de Miguel de Unamuno pertenecientes a su Cancione... more La letra de esta canción son tres breves poemas de Miguel de Unamuno pertenecientes a su Cancionero. Composición musical e interpretación de Ignacio Tamés García. La grabación ha sido realizada en el A&S Studio de Alex N. Vega. Realización del vídeo en colaboración con la Librería Anticuaria El Laberinto con Daniel Rodríguez Cibrián como lector de Miguel de Unamuno y Rosa Castilla como la mujer del reloj. Imágenes del Peine de los Vientos de Chillida y de la bahía de Cádiz. El dibujo con el retrato del poeta es de Manuel González Moreno del Café Central de Madrid.
“Pare la vida / y el parto muere / y al fin se olvida / lo que se quiere:/ que todo pasa / y nada queda, / se alza la casa / sobre la rueda”.
“La Nada, sustantivo femenino, / en que entrarás, / como la mar, es toda ella camino / y nada más”.
“Cosa es Dios? Nombre sustantivo, / masculino, monosilábico; / en gramática reactivo / teológicamente atávico. / Y qué es eso del Infierno? / me dirás. / ... 10 views
La letra de esta canción es un poema de Miguel de Unamuno publicado en su poemario Rosario de s... more La letra de esta canción es un poema de Miguel de Unamuno publicado en su poemario Rosario de sonetos líricos (1911) La composición musical y la interpretación son de Ignacio Tamés García. El dibujo con el retrato del poeta es de Manuel González Moreno del Café Central de Madrid. El vídeo ha sido realizado en colaboración con la Librería El Laberinto de Córdoba con Rosa Castilla como la mujer del reloj y Daniel Rodríguez Cibrián en el papel de lector de Unamuno.
"Este buitre voraz de ceño torvo / que me devora las entrañas fiero / y es mi único compañero / labra mis penas con su pico corvo. / El día en que le toque el postrer sorbo / apurar de mi negra sangre quiero / que me dejéis con él solo y señero / un momento, sin nadie como estorbo. / Pues quiero, triunfo haciendo mi agonía, / mientras él mi último suspiro traga, / sorprender en sus ojos la sombría / mirada al ver la suerte que le amaga / sin esta presa en que satisfacía / el hambre atroz que nunca se le apaga". 14 views
La letra de esta canción es el último poema de Miguel de Unamuno (Bilbao 29 de septiembre de 18... more La letra de esta canción es el último poema de Miguel de Unamuno (Bilbao 29 de septiembre de 1864 - Salamanca 31 de diciembre de 1936) Fue fechado en Salamanca el 28 de diciembre de 1936. Composición musical e interpretación de Ignacio Tamés García. Dibujo con el retrato del poeta realizado por Manuel González Moreno del Café Central de Madrid. Vídeo realizado en colaboración con la Librería Anticuaria El Laberinto de Córdoba. Con Daniel Rodríguez Cibrián en el papel de lector de Unamuno.
"Morir soñando, sí, mas si se sueña / morir, la muerte es sueño; una ventana / hacia el vacío; no soñar; nirvana; / del tiempo al fin la eternidad se adueña. / Vivir el día de hoy bajo la enseña / del ayer deshaciéndose en mañana; / vivir encadenado a la desgana / ¿es acaso vivir ¿Y esto que enseña? / ¿Soñar la muerte no es matar el sueño? / ¿Vivir el sueño no es matar la vida? / ¿A qué poner en ello tanto empeño?: / ... 18 views
Más vives más mueres es una canción compuesta con dos breves poemas del Cancionero de Miguel de U... more Más vives más mueres es una canción compuesta con dos breves poemas del Cancionero de Miguel de Unamuno. Composición musical e interpretación de Ignacio Tamés. Realización en colaboración con la Librería Anticuaria El Laberinto con Daniel Rodríguez Cibrián como lector de Miguel de Unamuno. Dibujo con el retrato del escritor de Manuel González Moreno del Café Central de Madrid.
"Soñar, que sueñas el cielo; / cuanto más tienes, más quieres; / cuanto más goce, más duelos; / cuanto más vives más mueres.
Siento el sueño de los siglos / y no me puedo dormir / cuanto me pesa la historia / más me pesa el porvenir.
Soñar, que sueñas el cielo; / cuanto más tienes, más quieres; / cuanto más goce, más duelos; / cuanto más vives más mueres".
Cancionero de Miguel de Unamuno 5 views
Book Reviews by Ignacio Tamés García
Se publica en libre acceso este texto sobre la actualidad de la película El cuarto poder de 1952... more Se publica en libre acceso este texto sobre la actualidad de la película El cuarto poder de 1952 protagonizada por Humphrey Bogart interpretando el papel de un periodista junto con una intervención satírica sobre los últimos sucesos ocurridos en el ente público Radio Televisión Española (o RTVE) relacionada con el cambio de personas sucedida esta semana en la Presidencia del ente público.
“Todo lo aprendió de su padre y este a su vez del suyo. Esto del vino es un saber hereditario, se... more “Todo lo aprendió de su padre y este a su vez del suyo. Esto del vino es un saber hereditario, se heredan las técnicas primarias y luego aplicas las nuevas tecnologías” […] Y con ello se presenta en el comienzo de la ficción la posible intervención del dios Dionisios y de la lujuria que con frecuencia acompaña al vino. Dentro de ese contexto resalté en mi anterior comentario la posible aparición de Satán, Belcebú, Lucifer o cualquier otra denominación que el Ángel Caído pueda haber tenido en la demonología en algunos pasajes de la obra aunque creo que es necesario un siguiente comentario que enmarque esa satánica presencia en el contexto del orden en el que la misma se produce puesto que la narración llega a su culmen con el apartado 16.- Vino de misa en el que se reproduce el pasaje del Evangelio de San Marcos en el que sucede la transustanciación del pan y el vino en la Última Cena por Jesucristo. Con lo cual la narración subsume en realidad el mito pagano de Dionisios, o Baco, para los romanos, en el rito cristiano de la misa. Es algo que se debe resaltar en este nuevo comentario en el que se tiene en cuenta el pensamiento del autor estadounidense Rob Dreher, autor que propugna la disidencia cristiana respecto al totalitarismo neopagano que se genera en la actualidad con el proceso globalizador constituido en una nueva forma de totalitarismo globalizado ante la que el cristiano, según Rob Dreher, debe ser disidente. Y este es el motivo principal de este siguiente comentario en el que se identifican algunos planteamientos y obras de Dreher como formas de resiliencia respecto al neopaganismo que se da en el proceso de la globalización ante lo cual el escritor estadounidense plantea en varias de sus obras la necesidad de la disidencia. Desde mi punto de vista son ideas que tienen su acogida en REINA DE LA VENDIMIA aunque eso puede que no sea lo mejor en el sentido más comercial del negocio editorial para favorecer la distribución de la obra de Miguel de Loyola, ya que existen nuevas formas de censura en las redes sociales que quizás podrían afectar a la presencia y distribución de la obra si se llegase a considerar como un caso de disidencia respecto a las fuerzas neopaganas que prevalecen en la globalización. Las mismas en definitiva conducen a nuevas formas del totalitarismo con otros ropajes o disfraces respecto a otras formas, ya bien conocidas, del totalitarismo. Y este es el motivo de este nuevo comentario junto con algunas aportaciones personales sobre la materia de este comentarista.
La novela La Reina de la vendimia de Miguel de Loyola tiene la virtud de ser una narración que v... more La novela La Reina de la vendimia de Miguel de Loyola tiene la virtud de ser una narración que va contracorriente respecto a las inconsistentes modas y constante ruido que genera la cultura de la imagen que prevalece en la globalización en detrimento de la palabra. Este comentario no es en modo alguno exhaustivo y muchas otras materias culturales, sociológicas o económicas de esta ficción quedan sin tratar, el lector fácilmente las encontrará tratadas por otros comentaristas. Se aportan tan solo en este comentario algunos aspectos que no creo que sean caso de una atención significativa en el negocio editorial más habitual y desacralizado o paganizado aunque quizás merece la pena resaltarlos. Por ello se destaca en este comentario la posible presencia del Ángel Caído, Satán, Lucifer o cualquier otra denominación que le pueda corresponder en la demonología en la ficción creada por el autor de esta novela. Espero, no obstante, que esta aportación crítica no suponga ningún perjuicio para el autor o su editorial. La intención del autor de este comentario en todo caso es tan solo felicitar al autor de esta novela por esta publicación.
el documentum grecolatino, influye en la lengua catalana. Así ocurre en La nación y el ciud... more el documentum grecolatino, influye en la lengua catalana. Así ocurre en La nación y el ciudadano que se publicó por el profesor Luis Saavedra en 2015 . Se reúnen en la referida obra algunos elementos relevantes, en el terreno lingüístico de la comunicación entre las personas y sus relaciones sociales, lo cual posiblemente tiene también algo que ver con el sentido en el que se utiliza dicha palabra, siempre o casi siempre en realidad, con el sentido de búsqueda de una legitimidad en la acción política y social, aunque no siempre, jurídica:
[…] ¿Es esta petulancia vacía, pero intencionalmente hiriente, la que en la actualidad, en documentos de la Generalitat, presenta a España como un país caótico y atrasado, empeñado en oprimir al pueblo catalán? Pág. 63
[…] Incluso, como en el documento elaborado por Diplocat, un organismo encargado de orientar la política exterior catalana con la finalidad de airear las miserias españolas por el mundo, en el que se llega al atrevimiento de cargar sobre España hasta la incapacidad de mantener una “sociedad multicultural”.
Pág. 64
Ttextos emitidos por órganos oficiales con una apariencia de juridicidad aunque sean textos más bien propagandísticos que pueden considerarse más propios de la literatura de la propaganda, antes que de la jurídica. Lo que subyace, en buena medida, es “el temor a un multiculturalismo inevitable que ha venido produciéndose a lo largo de una historia milenaria.
Lo cierto, en relación a la búsqueda o planteamiento de la legitimidad de una acción o hecho humano mediante la palabra documento, (o document en inglés o sus equivalentes en otras lenguas) es que en el proceso de fragmentación y recomposición política que se desarrolló durante todo el siglo XVII los géneros literarios de la didáctica o la emblemática no fueron políticamente neutrales, sino que el referido vocablo se utilizó, entre otros, por diplomáticos como Diego de Saavedra Fajardo en Idea de vn principe político christiano reprefentada en cien emprefas o en la Corona gótica castellana y austriaca, o por jesuitas españoles, como Luis Mendo y esos textos influyeron, a su vez, en los tratadistas políticos de otras lenguas. otros estudios comparativos como el francés o el germánico (o también el propio del catalán) son por ello igualmente posibles, .
las derivadas del latín, comenzaron en todo caso a olvidar en sus respectivos ámbitos de actuación que el sentido de la raíz grecolatina de la palabra es el de ejemplo que se utiliza para enseñar.
En este caso, al mencionarse la palabra en relación a estos textos que se utilizaron por la Generalitat , lo que sucede es que la palabra quizás también sea algo invocada quizás para tratar de conseguir que se produzca un anhelado ejemplo que sirva para enseñar y que se restablezca así el equilibrio que se ha visto perturbado con la propaganda ficcional de algunos órganos carentes de legitimidad para emitir textos con fuerza jurídica (aunque puedan ser leídos y creídos por un lector
Los legisladores del Estado liberal o si se prefiere decimonónico (unos quizás partidarios de la codificación, otros de la escuela histórica del Derecho) actuaron en Europa, en los territorios sobre los que se constituyó un estado, empleando la palabra documento, o su equivalente en otras lenguas, pero olvidando su pasado, sin definirla por varios e importantes motivos derivados de la presencia de nuevos ingenios tecnológicos de la época, por considerarlo también algo poco útil para sus propósitos políticos, en la redacción de los textos legales del siglo XIX. En esto coincidieron, pongamos por caso, las enfrentadas organizaciones hispanas y las sajonas antes de Trafalgar: en la atribución al vocablo de un valor institucional secularizado, traído al ámbito de lo judicial o de gobierno desde los tratados de Saavedra Fajardo y de otros pensadores del siglo anterior. La explicación puede que se encuentre en que el sentido de la palabra documentum, i en la lengua latina clásica de Roma y en la patrística de Agustín de Hipona es el de ejemplo que se utiliza para enseñar. Pero –he ahí lo dificultoso de la materia– no comprende en su significado al texto jurídico nacido o destinado a circular por la maquinaría judicial o administrativa, ni tampoco al destinado a estar presente en los archivos.
.
El significado de la palabra latina documentum o documenta en el latín clásico, por lo tanto, es el de ejemplo que se utiliza para enseñar y, s, no abarca en su significado a los textos que nacen o están destinados a circular por la maquinaría judicial o administrativa, ni tampoco a aquellos textos destinados a estar presentes en los archivos romanos. La enseñanza a través del ejemplo (el documentum o documenta) podría figurar en un pergamino, en un libro, o no, puesto que podría ser tanto oral como escrita, pero además no iba asociada, ni tan siquiera por extensión o aproximación, a un suceso jurídico propio de la organización burocrática o institucional. Y el significado del vocablo documentum, i no dejó de ser en De civitate Dei de Agustín de Hipona el que la palabra tenía en el latín clásico de Suetonio y Varrón, puesto que su contenido semántico no abarcaba el sentido de texto que contuviera un valor judicial o de gobierno
Bastante más adelante, el vocablo latino documentum, i sí comenzó a abarcar un sentido jurídico en latín a partir del siglo XII y con motivo de la recepción aristotélica y el nacimiento del Derecho Canónico con el Decreto de Graciano y las Decretales de Gregorio IX. Y, aún con ello, la atribución al vocablo documento / document de un significado jurídico en las instituciones seculares, en español, en inglés o en otras lenguas, sólo se produjo más adelante, durante el siglo XVIII, aunque con raíces en la literatura emblemática y didáctica del siglo XVII.
En ese contexto de transmisión de los conocimientos existentes de una generación a otra es en el que se produce también la diversificación de posiciones que enmarca la constante disputa que se da entre las diferentes concepciones de las fuentes del Derecho, según se produce en el continente entre pensadores de origen francés o los pensadores de origen germánico, Su equivalente en los pensadores del ámbito jurídico se halla en las diferentes posiciones que se dieron entre Friedrich Karl von Savigny (1779-1861) principal representante de la escuela histórica del Derecho en sus disputas con el también jurista alemán (aunque de origen francés por ser hijo de exiliados hugonotes) Anton Friedrich Justus Thibaut (1772-1840) favorable a la afrancesada codificación del Derecho alemán. Lo que se puede resaltar es que esas disputas se producían, y a su modo se reproducen según cada tiempo particular, lo cual se va produciendo, o más bien reproduciendo, en cada generación de europeos como ahora ocurre con este nuevo reto y disputa de los historiadores y la filosofía política que se ha dado en llamar del desafío soberanista. se consolidó en el siglo XIX pero su actual fuerza polisémica deriva de la emergencia en el siglo XX de las armas persuasivas de la cultura icónica y las imágenes. Eso es lo delicado y lo imprevisible del asunto que a muchos realmente preocupa. Se trata de un nuevo orden mundial derivado de la globalización y de nuevos ingenios tecnológicos.
los vocablos documento o document quedaron enmarcados por la legislación y la jurisprudencia del siglo XIX dentro la cultura del texto escrito, pero se dieron luego situaciones contradictorias o ambiguas sobre la admisión de elementos no escritos como medios de prueba y de acreditación y de verificación de la realidad que se reproduce. La publicidad y el desarrollo del capitalismo industrial fueron el marco en el que la fotografía y el vídeo accedieron a ser considerados como posibles documentos, partiendo de la crítica de las artes y del nacimiento de los medios de comunicación como un nuevo foco de poder. Los documentos o document se emplean por ello, hoy en día, dentro de un gran abanico de áreas del conocimiento y este hecho, propio de cada una de las distintas disciplinas académicas y del lenguaje político actual, se proyecta sobre todos los ámbitos de la existencia. Suyace el temor a un multiculturalismo inevitable que se ha venido produciendo a lo largo de una historia más bien milenaria antes que centenaria que efectivamente tratan de tergiversar por falta de legitimidad. en un posible agravio histórico, pero siempre se puede ir también un poco más lejos o un poco más adentro en la descripción de cursos históricos complejos y a ello es a lo que atienden estos comentarios críticos.
Algunas de las conclusiones que forman parte de la tesis interdisciplinar que defendí en el curso 2007 / 2008 en la Facultad de Letras de la UCLM (publicada en ese curso con el título Documento y ficción: un estudio comparado entre la verdad oficial y la literatura hispano-británica del siglo XVII ) se van proyectando sobre cada nuevo texto en el que se utiliza la palabra documento en español, document en inglés, o también en otros idiomas que tengan como raíz el documentum grecolatino, como obviamente también puede ocurrir con la lengua catalana. Así creo que ocurre también en la obra La nación y el ciudadano que se publicó por el profesor Luis Saavedra en 2015 en Madrid en la editorial Los libros de la Catarata. Se reúnen en la referida obra algunos elementos relevantes, en el terreno lingüístico de la comunicación entre las personas y sus relaciones sociales, lo cual posiblemente tiene también algo que ver con el sentido en el que se utiliza dicha palabra, siempre o casi siempre en realidad, con el sentido de búsqueda de una legitimidad en la acción política y social, a...
Se ha presentado este 9 de marzo de 2023 en la librería Ocho y Medio de Madrid el libro de... more Se ha presentado este 9 de marzo de 2023 en la librería Ocho y Medio de Madrid el libro del doctor en medicina y en veterinaria y actual catedrático de Radiología de la Universidad Complutense Alberto L Muñoz González El oscuro origen de la enfermedad de los perros payaso el cual ha sido publicado por la editorial Círculo Rojo este pasado mes de septiembre de 2022.
Esta narración o ensayo ficcional como se señala en la advertencia previa, reiterada por la intervención del autor, tiene un contenido que comprende diferentes atributos lo cual puede no gustar al lector interesado en una mera ficción narrativa. Despojarla de sus contenidos memorialistas y ensayísticos puede, entonces, facilitar su lectura. Estos lectores pueden, además obviar los contenidos técnicos […] resultados de documentos e informes técnicos y profesionales.
Participaron en el acto varios de los amigos y más cercanos colaboradores del profesor Alberto Muñoz lo cual generó un interesante efecto, quizás literario quizás vital, no sabría bien como referir el hecho, sin entrar en tecnicismos literarios, como es que efectivamente varios de quienes comparecieron y participaron en la presentación tienen obviamente su identidad tanto como personas y ciudadanos y también como profesores investigadores que realizan y han realizado durante un dilatado periodo de tiempo sus actividades investigadoras y docentes junto con el profesor Alberto Muñoz. Varios de ellos se hicieron con ello acreedores a ser personajes y estar con ello presentes en esta trama ficcional aunque con su verdadera identidad transfigurada en otras personalidades ficcionales que contienen rasgos que efectivamente proceden de sus verdaderas identidades aunque quizás con algunas leves, quizás irónicas modificaciones, que fueron amistosamente comentadas por los presentes. Algunas de esas transfiguraciones literarias fueron desveladas en esta inusual presentación. Queda, por tanto, esta extensa narración que desvela los entresijos de la vida e inquietudes de científicos experimentales con dichas responsabilidades investigadoras y docentes a la libre valoración del lector.
En esta novela poco después de la pandemia de la COVID-19, un médico y veterinario que realiza su... more En esta novela poco después de la pandemia de la COVID-19, un médico y veterinario que realiza su práctica en una clínica radiológica veterinaria encuentra en la consulta algunos animales, unos perros, con una enfermedad neurológica grave y desconocida. Con el tiempo, coincide que algunos de los dueños de las mascotas presentan síntomas parecidos con resultado de fallecimiento. Los sucesos conducen al protagonista y a sus amigos y colaboradores investigadores por unos caminos que transformarán el panorama social y sanitario de buena parte del mundo al enfrentarse a una zoonosis que se puede transmitir a humanos. La resolución de la trama permitirá al lector transitar por circunstancias y posibilidades que, aunque ficticias, podrían tener de una manera verosímil una realidad inminente. Al hilo de esta trama se resalta en estos comentarios la dificultad de llevar a cabo estudios universitarios interdisciplinares y se establecen algunas concordancias con similares circunstancias a las de esta novela que han sucedido verdaderamente tanto en su tesis doctoral como en otros trabajos interdisciplinares y ficcionales de su autoría. El autor de estos comentarios se acoge al derecho de cita en los pasajes mencionados tanto de esta novela como de las menciones de otros autores que se realizan en esta publicación.
Este 30 de noviembre de 2022 se ha presentado por su autor Ignacio Tamés García en el Ateneo C... more Este 30 de noviembre de 2022 se ha presentado por su autor Ignacio Tamés García en el Ateneo Científico Artístico y Literario de Madrid el libro Memorias y obras del Profesor en el marco de las actividades programadas por la Tertulia interdisciplinar El Búho de Atenea, con la presentación de la escritora Milagros Salvador, la moderación de José Luis Millán y la colaboración de Antonia Barra Glez. El acto transcurrió con plena dignidad y en él se leyeron diversos textos de los publicados en este libro satírico del mundo académico y político de los últimos años, siempre inspirado por un humor blanco que participa de la denominada eutrapelia aristotélica y aquinatense la cual se puede definir como el arte de bromear con mesura. Algo que impregna las 24 intervenciones que se hacen públicas con estas memorias y obras de un personaje académico que dirige el denominado Departamento de Filosofía Agropecuaria de la ficticia UNEDLA (Universidad Nacional de Educación a Distancia de La Alcarria Albacete) Al final del acto se produjo un interesante coloquio entre los asistentes en el que se resaltó la importancia de la literatura ejemplificadora que se produce mediante las fábulas de animales antropomorfos. Se entregó un diploma de asistencia a quienes estuvieron presentes en este inusual acto académico o asociativo y por último se publica este cuaderno explicativo de dicha presentación en el que se describe el transcurso del acto, se abordan algunos aspectos de la publicación de la investigación mediante el libre acceso y las nuevas tecnologías y se matizan algunos otros aspectos de la investigación interdisciplinar que tan solo quedaron apuntados en el acto. Se aportan igualmente algunos desarrollos audiovisuales que se han realizado con las grabaciones de audio que se llevaron a cabo con las interpretaciones realizadas, lo cual es preferible que se publique en libre acceso en la página del autor en la red social de investigadores Academia edu y así se hace con esta introducción y con este ÍNDICE:
1.- Presentación del autor por la escritora Milagros Salvador. A.- Nuevas formas de publicar la investigación académica. B.- La investigación interdisciplinar en las universidades españolas. Caso del autor. Pág.5 – 15
2.- Lectura por el autor del prólogo o Avisos previos del libro. Pág. 16
3.- Lectura por Milagros Salvador y por Ignacio Tamés de un fragmento del Coloquio de los perros Cipión y Berganza de Miguel de Cervantes. Pág, 17
4.-Lectura por Antonia Barra Glez. de la denominada Declaración programática de la Filosofía Agropecuaria. Pág. 18
5.-Interpretación de la última de las intervenciones del libro titulada Entrevista reservada con el Papa Francisco. y enlace con el audiovisual compuesto con su grabación. Pág, 19 – 21
6.- Espacio europeo de investigación. Cientifismo experimental predominante en la actualidad. Pág. 22- 26
7.- Interpretación de tres poemas de Miguel de Unamuno en el acto y con nuevas tecnologías. Pág. 27- 30
8.-Entrega del Diploma de asistencia a los presentes en el acto y enlace con el libro Memorias y obras del Profesor publicado en libre acceso Pág. 31-32
9.- Felicitación navideña. Pág. 33- 34
La novela Batido de gato recientemente publicada en Madrid por el Colectivo Juan de Madre describ... more La novela Batido de gato recientemente publicada en Madrid por el Colectivo Juan de Madre describe un mundo que ha dejado atrás la civilización tecnológica que se describía en 1982 en la película Blade Runner cuya trama se desarrollaba en un entonces futuro que sucedía en 2019 en la posible megalópolis de Los Ángeles. Esa fecha ya ha quedado atrás y en Batido de gato se describe una realidad social y civilizatoria que más que ciencia ficción es presente a su publicación por causa de la existencia del cientifismo y el transhumanismo. La realidad social ha dejado atrás en bastantes sentidos lo que en los años ochenta del siglo pasado se consideraba como ciencia ficción. El protagonista de Batido de gato es un niño llamado Jacobo con una deformidad transhumana que vive, trabaja e infraexiste en un inmueble de una entidad denominada La Pirámide S.L., la cual es un edificio y una organización totalitaria que recuerda en varios aspectos a la Tyrell Corporation de Blade Runner, entidad que era la fabricante de los replicantes. La Pirámide S. L., podría estar, si la novela lo desvelara, en cualquier lugar del Occidente con sus habitantes, deformes transhumanos esclavizados por la corporación, atados a una miserable existencia dominada por una corporación que no pertenece realmente a ningún estado o gobierno, es una sociedad limitada, y no tiene, como sus esclavizados habitantes, más normas que las suyas, de las que sus habitantes o más bien súbditos no pueden escapar, la sumisión a la entidad les viene dada por su propia existencia heredada en su propia adscripción al inmueble corporativo como los campesinos a su tierra en el feudalismo medieval. Es algo que en algunos sentidos ya se produce en relación a las grandes corporaciones y a la fuerza del capital incontrolado respecto, a lo que los estados se hallan con frecuencia dependientes, como se ve por ejemplo en lo referente a la gestión de la energía y el recibo de la luz. A esto es a lo que alude la sometida vida de Jacobo en La Pirámide S.L condenado a la realización de los actos sexuales que la organización le indica, (cual sea su deformidad física en particular no creo que sea lo más relevante) Es lo que ocupa gran parte de la novela que es interesante aunque en ocasiones un tanto confusa en el relato de las perversiones sexuales de súbditos y clientes y el sadismo que inmortalizó el legendario marqués, así como en el desarrollo de la trama mediante el ascenso corporativo de Jacobo por el dócil sadismo y masoquismo de su sumisión a los deseos de la organización y la clientela con los cuales llega a lo más alto de La Pirámide S. L. Su cúspide está ocupada por la realización de audiovisuales caracterizados, no tanto por actos sexuales, sino por la grabación y difusión de actos de una extremada violencia. Lo que posiblemente sea lo menos recomendable de la novela es que el autor se recrea en exceso en los actos sádicos y con ello incurre en lo que, si ni no se presta mucha atención a ello parecería criticar, tiene con ello también alguna semejanza con los seres deformes de la película Acción mutante de Alex de La Iglesia aunque más bien sin gracia, Con los audiovisuales violentos se busca aterrorizar a la población para modelar sus comportamientos los cuales vienen a estar dominados por dichos audiovisuales. Me parece que se trata de algo más relacionado con las formas de adoctrinamiento del nacionalsocialismo antes que con el clásico absolutismo, aunque caben muchos matices en ello, y se puede relacionar también con Un mundo feliz de Huxley puesto que los integrantes de La Pirámide S.L. deben estar contentos con ello. La realidad de esta forma de dominación social y política se desenmaraña algo en la trama de la novela mediante los títeres que el sometido niño Jacobo llega a ver en alguna de sus salidas del inmueble, espectáculo en el que aparecen en escena un rey y una reina absolutos y un bufón a su servicio los cuales resultan ser muñecos fabricados, como una robótica invertida, con carne humana y no con telas o madera por lo que los inocentes títeres de espectáculos para niños resultan ser también transhumanos.
Se ha representado este 30 de septiembre de 2019 en la Casa de América de Madrid la obra del escr... more Se ha representado este 30 de septiembre de 2019 en la Casa de América de Madrid la obra del escritor venezolano Gustavo Ott Cinco minutos sin respirar. La representación ha consistido en la lectura dramatizada de la compleja obra de Ott, en la que se alerta sobre las consecuencias que de hecho tiene en la sociedad actual la irrelevancia de la palabra, la lectura y los libros en un tiempo tan dominado por la tecnología, la imagen y la cosificación de las personas, según desde hace tiempo sucede en la sociedad urbana del llamado Occidente.
La fuerza de la representación ha dependido en buena medida de la fuerza interpretativa y la compenetración de las dos actrices que han interpretado a las dos personajes del diálogo, la empleada del supermercado núm. 234 Margarita Weeks (interpretada por Julia Aguirre) y la empleada de banca despedida de su ingrato trabajo Valeria Vegas (interpretada por Rosa Merás) personajes a quienes se suma un tercer elemento escénico aparentemente inerte, pero muy presente en el diálogo entre ellas: los libros que separan y a la vez unen a ambas intérpretes, apilados en esta puesta en escena en un carro de los que habitualmente se utilizan en los supermercados. […]
Por mera casualidad, es de suponer al menos, ha coincidido la programación de esta única interpretación de la obra de Ott en Madrid con el estreno de la polémica película de Alejandro Amenábar Mientras dure la guerra sobre los últimos meses de vida de Miguel de Unamuno en 1936.
Unamuno fue principalmente un hombre de la palabra antes que de la imagen, aunque también tiene publicadas y estrenadas diversas obras teatrales y su imagen es muy reconocible mediante fotografías, dibujos o esculturas de su persona. Mi opinión personal es que Unamuno preferiría antes las menciones o referencias a sus palabras y obras en la obra teatral de Ott antes que ser protagonista de ninguna recreación o ficción cinematográfica de los conocidos y ya algo manidos sucesos históricos del final de su vida. Tienen ciertamente alguna importancia histórica, pero quizás no tanta como se pretende por sus frecuentes recreadores, en comparación con el conjunto de su vida y sobre todo con sus muchas obras en relación a las cuales son sucesos bastante anecdóticos, posiblemente más sencillos de recrear que otras muchas cosas vitales o literarias de Unamuno pues son conocidos de muchos. Obviamente no es necesario estar de acuerdo con esta afirmación, ni tengo tampoco interés alguno en disuadir a nadie de ver o de no ver la película de Amenábar. Que cada cual haga lo que mejor le parezca, preferiblemente, en mi opinión, sin dejar por ello de leer los libros. Las consecuencias de olvidar la palabra y la lectura en detrimento de la imagen y la tecnología pueden ser las que ya son según esta obra teatral de este autor hispanoamericano que maneja tan dignamente la lengua española.
Corrección de una frase del artículo: En el párrafo séptimo debe de poner Margarita y no Valeria en una frase con ese dato equivocado, puesto que es el marido de Margarita y no el de Valeria quien entró en el supermercado y disparó sobre las personas inocentes entre las que estaba Margarita. Esa frase por lo tanto debe de quedar así: "La trama por lo tanto se convierte en un relato onírico de sus propias vidas, principalmente la de Margarita, puesto que ella misma estaba en el supermercado cuando su propio marido entró y disparó sobre las personas inocentes entre las que ella misma estaba [...]"
Esta reciente publicación del profesor Ballesteros González puede integrarse dentro de lo que... more Esta reciente publicación del profesor Ballesteros González puede integrarse dentro de lo que se denomina como Orientalismo entendido como un término critico polisémico que se usa tanto para designar a los estudios orientales (el estudio de las civilizaciones orientales, actuales e históricas, especialmente las del Próximo y Medio Oriente y por extensión y derivación a las del Lejano Oriente) así como para designar a la imitación, mistificación o falseamiento de determinados aspectos de las culturas orientales en Occidente por parte de escritores y artistas occidentales que terminaron por convertirse en tópicos estereotipados.
Esta afirmación se amplía en la parte final de este comentario (páginas 19 y siguientes) al relacionarse con la obra Orientalismo que es el título de la obra del profesor Edward W. Said de 1978 en la que dicho autor describe que la mayoría del estudio occidental sobre Oriente ha consistido en un ejercicio de intelectualismo y un ejercicio de autoafirmación de la identidad europea antes que un ejercicio objetivo de conocimiento y de estudio de las culturas orientales. Su obra Orientalismo describe un método de discriminación práctica y cultural que se aplicó a las sociedades no europeas y a sus pueblos para establecer el dominio imperial europeo.
La idea de Edward Wadie Said, estadounidense de origen palestino, es que las representaciones culturales se convierten en herramientas para la dominación y el control de una cultura, la Occidental sobre otra, la Oriental u orientales puesto que sus aportaciones sobre el Oriente Medio se pueden hacer extensivas en ese sentido neocolonial y estereotipado a las diversas culturas del Lejano Oriente. Esta reciente publicación de este autor por varias circunstancias, algunas de la cuales se exponen en este comentario, participa de dicho estereotipo neocolonial.
Se exponen junto a lo antes referido diversas publicaciones del autor de este comentario en poesía bilingüe en español e inglés que tuvieron que ver en varios sentidos con el autor de este nuevo poemario o doble poemario, pero no porque recayese en su persona una condición social o institucional de poeta sino por su condición de funcionario de la disciplina de la Filología inglesa en las universidades españolas.
Nadie nace de la nada y menos aún en el caso de quienes por los motivos que en ellos se den exista algún interés en presentarse al público con una imagen social de poeta orientalista lo cual en el caso de este autor tiene algunos precedentes que se pueden integrar entre algunas influencias que se han dado en su condición editorial de actual poeta, no es otra cosa lo que se refiere, no es que no pueda hacerlo. Pero para percepciones idílicas de su persona y su acción social e institucional, el lector puede consultar a otros autores y cada cual puede ejercer su derecho a la crítica y a la libertad de expresión como mejor le parezca.
Queda, por tanto, este comentario a la publicación del doble poemario Palabras de sándalo / Sandalwood Words de Antonio Ballesteros González a la libre valoración del lector.
.
No esperen un resumen sencillo de este tercer comentario crítico sobre la primera novela de Frede... more No esperen un resumen sencillo de este tercer comentario crítico sobre la primera novela de Frederick De Armas porque probablemente no lo tendrán. El autor de esta comparación e influencia de don Benito en la novela del profesor de Armas posiblemente no da para tanto por lo que sabrán disculparle. Lean mejor por sí mismos el último de los Episodios Nacionales de don Benito “Cánovas” y la novela El abra del Yumurí de Frederick de Armas y piensen por su cuenta con independencia crítica, es una conclusión razonable de lo que en este tercer y último comentario se expone, y a veces es mejor no pedir imposibles. Estamos, en este segundo caso, ante una novela que tiene un contenido antropológico complejo y crítico con el civilizado ser humano de cualquier tiempo y lugar, aunque busca afanosamente y encuentra una digna vía de escape mediante la transformación de los hechos del mal, de los más graves a los más livianos, a través de la imaginación reflexiva que transforma cervantinamente la realidad hasta hacerla por lo menos cognoscible por parte del lector mediante una lectura que ha de ser igualmente crítica por el alto contenido críptico de la novela. Se trata en de una ficción que trata de reaccionar reflexivamente, en el terreno de las mutaciones literarias, ante el hecho de la existencia del mal en los civilizados comportamientos humanos, pero, al menos en mi opinión, no responde a una forma de novelar que se pueda considerar galdosiana (aunque el apellido Galdós se encuentre en el título eso no quiere decir que la obra sea literariamente galdosiana) puesto que el personaje socialmente más desfavorecido, el pescador Pedro es objeto de una condena que no hubiera realizado don Benito, quien tampoco trataría de volver las tornas de la verdad histórica, la salida de los personajes de La Habana con el triunfo de la Revolución que antes será recordada por cómo sucedió según la última parte de El Padrino, por citar una fuente estadounidense, antes que por la novelización de los deseos de otros autores como un ajuste de cuentas de cuentas personal con el pasado cuyo fondo, si se expresase, sería políticamente incorrecto por lo que queda críptico en el texto..
ÍNDICE DEL COMENTARIO:
1 Introducción Pág. 4
2 La Madre Clío del cronista Tito Liviano en el Episodio Nacional Cánovas de Benito Pérez Galdós. Su presencia en El abra del Yumurí. Pág. 5-7.
3 El pescador Pedro en El abra del Yumurí: una lectura iconoclasta de sus acciones. Pág. 7-11.
4 La justicia de “El Comandante” en El abra del Yumurí. Pág. 12-13.
5 Huellas de ese factor en El abra del Yumurí. Pág. 13-14.
6 Las “verdades madre” de Antonio Cánovas del Castillo en el último Episodio Nacional de Benito Pérez Galdós. Huellas en El abra del Yumurí. Pág. 15-23.
7 Conclusiones. Pág, 24.
Bibliografía Pág. 25
Uploads
Videos by Ignacio Tamés García
The Songwriter: “Live, die, live, die, live, die, live / the echo of your shadow / is shinning on me. / And play, play, play, songwriter / the children in the greenhouse / look at the sea. / Live, die, live, die, live, die, live / the echo of your shadow / is shinning on me. / I don´t say you´re an angel / nor a devil / but a man. / I don´t say you´re the cradle / of a coffin / on the path. / I don´t say there´s no trials / there´s no mercy / in this land. / I could say that the riddle / is passing by / in a trice. / Live, die, live, die, live, die, live / the echo of your shadow is shining on me... There´s no space for more words.
Vídeo realizado por Ignacio Tamés García y Daniel Rodríguez Cibrián de la Librería Anticuaria El Laberinto de Córdoba, con la colaboración de Rosa y J.J. Ávila. Poema de Miguel de Unamuno, composición musical e interpretación de Ignacio Tamés. Segunda voz de Ana Quiroga. Retrato a lápiz de Unamuno de Manuel González Moreno.
Este vídeo pertenece al proyecto "Canciones para después de una muerte". Los nueve vídeos para nueve poemas canción con letra de Miguel de Unamuno se encuentran ya publicados en you tube, los haremos ahora también accesibles en Academia edu
Cristales, cristales, cristales, / duras flores de tierra pura, / de tierra virgen, sin verdura / de plantas y sin animales. / Tinieblas cuajadas en roca, / la luz del abismo os baña / y abrís transparente la entraña / al beso del sol con su boca. / Cristales, cristales, sin vida, / sobre ella, bajo ella inmortales. / Cristales, cristales, cristales; / la luz en tinieblas se anida.
Del Cancionero de Miguel de Unamuno
Narciso mirando al agua
del agua se enamoró;
quiso abrazarla y el agua
a Narciso se tragó.
Narciso del claro espejo
de sí mismo se prendó,
y por amor en sus brazos
Narciso se suicidó.
“Pare la vida / y el parto muere / y al fin se olvida / lo que se quiere:/ que todo pasa / y nada queda, / se alza la casa / sobre la rueda”.
“La Nada, sustantivo femenino, / en que entrarás, / como la mar, es toda ella camino / y nada más”.
“Cosa es Dios? Nombre sustantivo, / masculino, monosilábico; / en gramática reactivo / teológicamente atávico. / Y qué es eso del Infierno? / me dirás. / ...
"Este buitre voraz de ceño torvo / que me devora las entrañas fiero / y es mi único compañero / labra mis penas con su pico corvo. / El día en que le toque el postrer sorbo / apurar de mi negra sangre quiero / que me dejéis con él solo y señero / un momento, sin nadie como estorbo. / Pues quiero, triunfo haciendo mi agonía, / mientras él mi último suspiro traga, / sorprender en sus ojos la sombría / mirada al ver la suerte que le amaga / sin esta presa en que satisfacía / el hambre atroz que nunca se le apaga".
"Morir soñando, sí, mas si se sueña / morir, la muerte es sueño; una ventana / hacia el vacío; no soñar; nirvana; / del tiempo al fin la eternidad se adueña. / Vivir el día de hoy bajo la enseña / del ayer deshaciéndose en mañana; / vivir encadenado a la desgana / ¿es acaso vivir ¿Y esto que enseña? / ¿Soñar la muerte no es matar el sueño? / ¿Vivir el sueño no es matar la vida? / ¿A qué poner en ello tanto empeño?: / ...
"Soñar, que sueñas el cielo; / cuanto más tienes, más quieres; / cuanto más goce, más duelos; / cuanto más vives más mueres.
Siento el sueño de los siglos / y no me puedo dormir / cuanto me pesa la historia / más me pesa el porvenir.
Soñar, que sueñas el cielo; / cuanto más tienes, más quieres; / cuanto más goce, más duelos; / cuanto más vives más mueres".
Cancionero de Miguel de Unamuno
Book Reviews by Ignacio Tamés García
[…] ¿Es esta petulancia vacía, pero intencionalmente hiriente, la que en la actualidad, en documentos de la Generalitat, presenta a España como un país caótico y atrasado, empeñado en oprimir al pueblo catalán? Pág. 63
[…] Incluso, como en el documento elaborado por Diplocat, un organismo encargado de orientar la política exterior catalana con la finalidad de airear las miserias españolas por el mundo, en el que se llega al atrevimiento de cargar sobre España hasta la incapacidad de mantener una “sociedad multicultural”.
Pág. 64
Ttextos emitidos por órganos oficiales con una apariencia de juridicidad aunque sean textos más bien propagandísticos que pueden considerarse más propios de la literatura de la propaganda, antes que de la jurídica. Lo que subyace, en buena medida, es “el temor a un multiculturalismo inevitable que ha venido produciéndose a lo largo de una historia milenaria.
Lo cierto, en relación a la búsqueda o planteamiento de la legitimidad de una acción o hecho humano mediante la palabra documento, (o document en inglés o sus equivalentes en otras lenguas) es que en el proceso de fragmentación y recomposición política que se desarrolló durante todo el siglo XVII los géneros literarios de la didáctica o la emblemática no fueron políticamente neutrales, sino que el referido vocablo se utilizó, entre otros, por diplomáticos como Diego de Saavedra Fajardo en Idea de vn principe político christiano reprefentada en cien emprefas o en la Corona gótica castellana y austriaca, o por jesuitas españoles, como Luis Mendo y esos textos influyeron, a su vez, en los tratadistas políticos de otras lenguas. otros estudios comparativos como el francés o el germánico (o también el propio del catalán) son por ello igualmente posibles, .
las derivadas del latín, comenzaron en todo caso a olvidar en sus respectivos ámbitos de actuación que el sentido de la raíz grecolatina de la palabra es el de ejemplo que se utiliza para enseñar.
En este caso, al mencionarse la palabra en relación a estos textos que se utilizaron por la Generalitat , lo que sucede es que la palabra quizás también sea algo invocada quizás para tratar de conseguir que se produzca un anhelado ejemplo que sirva para enseñar y que se restablezca así el equilibrio que se ha visto perturbado con la propaganda ficcional de algunos órganos carentes de legitimidad para emitir textos con fuerza jurídica (aunque puedan ser leídos y creídos por un lector
Los legisladores del Estado liberal o si se prefiere decimonónico (unos quizás partidarios de la codificación, otros de la escuela histórica del Derecho) actuaron en Europa, en los territorios sobre los que se constituyó un estado, empleando la palabra documento, o su equivalente en otras lenguas, pero olvidando su pasado, sin definirla por varios e importantes motivos derivados de la presencia de nuevos ingenios tecnológicos de la época, por considerarlo también algo poco útil para sus propósitos políticos, en la redacción de los textos legales del siglo XIX. En esto coincidieron, pongamos por caso, las enfrentadas organizaciones hispanas y las sajonas antes de Trafalgar: en la atribución al vocablo de un valor institucional secularizado, traído al ámbito de lo judicial o de gobierno desde los tratados de Saavedra Fajardo y de otros pensadores del siglo anterior. La explicación puede que se encuentre en que el sentido de la palabra documentum, i en la lengua latina clásica de Roma y en la patrística de Agustín de Hipona es el de ejemplo que se utiliza para enseñar. Pero –he ahí lo dificultoso de la materia– no comprende en su significado al texto jurídico nacido o destinado a circular por la maquinaría judicial o administrativa, ni tampoco al destinado a estar presente en los archivos.
.
El significado de la palabra latina documentum o documenta en el latín clásico, por lo tanto, es el de ejemplo que se utiliza para enseñar y, s, no abarca en su significado a los textos que nacen o están destinados a circular por la maquinaría judicial o administrativa, ni tampoco a aquellos textos destinados a estar presentes en los archivos romanos. La enseñanza a través del ejemplo (el documentum o documenta) podría figurar en un pergamino, en un libro, o no, puesto que podría ser tanto oral como escrita, pero además no iba asociada, ni tan siquiera por extensión o aproximación, a un suceso jurídico propio de la organización burocrática o institucional. Y el significado del vocablo documentum, i no dejó de ser en De civitate Dei de Agustín de Hipona el que la palabra tenía en el latín clásico de Suetonio y Varrón, puesto que su contenido semántico no abarcaba el sentido de texto que contuviera un valor judicial o de gobierno
Bastante más adelante, el vocablo latino documentum, i sí comenzó a abarcar un sentido jurídico en latín a partir del siglo XII y con motivo de la recepción aristotélica y el nacimiento del Derecho Canónico con el Decreto de Graciano y las Decretales de Gregorio IX. Y, aún con ello, la atribución al vocablo documento / document de un significado jurídico en las instituciones seculares, en español, en inglés o en otras lenguas, sólo se produjo más adelante, durante el siglo XVIII, aunque con raíces en la literatura emblemática y didáctica del siglo XVII.
En ese contexto de transmisión de los conocimientos existentes de una generación a otra es en el que se produce también la diversificación de posiciones que enmarca la constante disputa que se da entre las diferentes concepciones de las fuentes del Derecho, según se produce en el continente entre pensadores de origen francés o los pensadores de origen germánico, Su equivalente en los pensadores del ámbito jurídico se halla en las diferentes posiciones que se dieron entre Friedrich Karl von Savigny (1779-1861) principal representante de la escuela histórica del Derecho en sus disputas con el también jurista alemán (aunque de origen francés por ser hijo de exiliados hugonotes) Anton Friedrich Justus Thibaut (1772-1840) favorable a la afrancesada codificación del Derecho alemán. Lo que se puede resaltar es que esas disputas se producían, y a su modo se reproducen según cada tiempo particular, lo cual se va produciendo, o más bien reproduciendo, en cada generación de europeos como ahora ocurre con este nuevo reto y disputa de los historiadores y la filosofía política que se ha dado en llamar del desafío soberanista. se consolidó en el siglo XIX pero su actual fuerza polisémica deriva de la emergencia en el siglo XX de las armas persuasivas de la cultura icónica y las imágenes. Eso es lo delicado y lo imprevisible del asunto que a muchos realmente preocupa. Se trata de un nuevo orden mundial derivado de la globalización y de nuevos ingenios tecnológicos.
los vocablos documento o document quedaron enmarcados por la legislación y la jurisprudencia del siglo XIX dentro la cultura del texto escrito, pero se dieron luego situaciones contradictorias o ambiguas sobre la admisión de elementos no escritos como medios de prueba y de acreditación y de verificación de la realidad que se reproduce. La publicidad y el desarrollo del capitalismo industrial fueron el marco en el que la fotografía y el vídeo accedieron a ser considerados como posibles documentos, partiendo de la crítica de las artes y del nacimiento de los medios de comunicación como un nuevo foco de poder. Los documentos o document se emplean por ello, hoy en día, dentro de un gran abanico de áreas del conocimiento y este hecho, propio de cada una de las distintas disciplinas académicas y del lenguaje político actual, se proyecta sobre todos los ámbitos de la existencia. Suyace el temor a un multiculturalismo inevitable que se ha venido produciendo a lo largo de una historia más bien milenaria antes que centenaria que efectivamente tratan de tergiversar por falta de legitimidad. en un posible agravio histórico, pero siempre se puede ir también un poco más lejos o un poco más adentro en la descripción de cursos históricos complejos y a ello es a lo que atienden estos comentarios críticos.
Algunas de las conclusiones que forman parte de la tesis interdisciplinar que defendí en el curso 2007 / 2008 en la Facultad de Letras de la UCLM (publicada en ese curso con el título Documento y ficción: un estudio comparado entre la verdad oficial y la literatura hispano-británica del siglo XVII ) se van proyectando sobre cada nuevo texto en el que se utiliza la palabra documento en español, document en inglés, o también en otros idiomas que tengan como raíz el documentum grecolatino, como obviamente también puede ocurrir con la lengua catalana. Así creo que ocurre también en la obra La nación y el ciudadano que se publicó por el profesor Luis Saavedra en 2015 en Madrid en la editorial Los libros de la Catarata. Se reúnen en la referida obra algunos elementos relevantes, en el terreno lingüístico de la comunicación entre las personas y sus relaciones sociales, lo cual posiblemente tiene también algo que ver con el sentido en el que se utiliza dicha palabra, siempre o casi siempre en realidad, con el sentido de búsqueda de una legitimidad en la acción política y social, a...
Esta narración o ensayo ficcional como se señala en la advertencia previa, reiterada por la intervención del autor, tiene un contenido que comprende diferentes atributos lo cual puede no gustar al lector interesado en una mera ficción narrativa. Despojarla de sus contenidos memorialistas y ensayísticos puede, entonces, facilitar su lectura. Estos lectores pueden, además obviar los contenidos técnicos […] resultados de documentos e informes técnicos y profesionales.
Participaron en el acto varios de los amigos y más cercanos colaboradores del profesor Alberto Muñoz lo cual generó un interesante efecto, quizás literario quizás vital, no sabría bien como referir el hecho, sin entrar en tecnicismos literarios, como es que efectivamente varios de quienes comparecieron y participaron en la presentación tienen obviamente su identidad tanto como personas y ciudadanos y también como profesores investigadores que realizan y han realizado durante un dilatado periodo de tiempo sus actividades investigadoras y docentes junto con el profesor Alberto Muñoz. Varios de ellos se hicieron con ello acreedores a ser personajes y estar con ello presentes en esta trama ficcional aunque con su verdadera identidad transfigurada en otras personalidades ficcionales que contienen rasgos que efectivamente proceden de sus verdaderas identidades aunque quizás con algunas leves, quizás irónicas modificaciones, que fueron amistosamente comentadas por los presentes. Algunas de esas transfiguraciones literarias fueron desveladas en esta inusual presentación. Queda, por tanto, esta extensa narración que desvela los entresijos de la vida e inquietudes de científicos experimentales con dichas responsabilidades investigadoras y docentes a la libre valoración del lector.
1.- Presentación del autor por la escritora Milagros Salvador. A.- Nuevas formas de publicar la investigación académica. B.- La investigación interdisciplinar en las universidades españolas. Caso del autor. Pág.5 – 15
2.- Lectura por el autor del prólogo o Avisos previos del libro. Pág. 16
3.- Lectura por Milagros Salvador y por Ignacio Tamés de un fragmento del Coloquio de los perros Cipión y Berganza de Miguel de Cervantes. Pág, 17
4.-Lectura por Antonia Barra Glez. de la denominada Declaración programática de la Filosofía Agropecuaria. Pág. 18
5.-Interpretación de la última de las intervenciones del libro titulada Entrevista reservada con el Papa Francisco. y enlace con el audiovisual compuesto con su grabación. Pág, 19 – 21
6.- Espacio europeo de investigación. Cientifismo experimental predominante en la actualidad. Pág. 22- 26
7.- Interpretación de tres poemas de Miguel de Unamuno en el acto y con nuevas tecnologías. Pág. 27- 30
8.-Entrega del Diploma de asistencia a los presentes en el acto y enlace con el libro Memorias y obras del Profesor publicado en libre acceso Pág. 31-32
9.- Felicitación navideña. Pág. 33- 34
La fuerza de la representación ha dependido en buena medida de la fuerza interpretativa y la compenetración de las dos actrices que han interpretado a las dos personajes del diálogo, la empleada del supermercado núm. 234 Margarita Weeks (interpretada por Julia Aguirre) y la empleada de banca despedida de su ingrato trabajo Valeria Vegas (interpretada por Rosa Merás) personajes a quienes se suma un tercer elemento escénico aparentemente inerte, pero muy presente en el diálogo entre ellas: los libros que separan y a la vez unen a ambas intérpretes, apilados en esta puesta en escena en un carro de los que habitualmente se utilizan en los supermercados. […]
Por mera casualidad, es de suponer al menos, ha coincidido la programación de esta única interpretación de la obra de Ott en Madrid con el estreno de la polémica película de Alejandro Amenábar Mientras dure la guerra sobre los últimos meses de vida de Miguel de Unamuno en 1936.
Unamuno fue principalmente un hombre de la palabra antes que de la imagen, aunque también tiene publicadas y estrenadas diversas obras teatrales y su imagen es muy reconocible mediante fotografías, dibujos o esculturas de su persona. Mi opinión personal es que Unamuno preferiría antes las menciones o referencias a sus palabras y obras en la obra teatral de Ott antes que ser protagonista de ninguna recreación o ficción cinematográfica de los conocidos y ya algo manidos sucesos históricos del final de su vida. Tienen ciertamente alguna importancia histórica, pero quizás no tanta como se pretende por sus frecuentes recreadores, en comparación con el conjunto de su vida y sobre todo con sus muchas obras en relación a las cuales son sucesos bastante anecdóticos, posiblemente más sencillos de recrear que otras muchas cosas vitales o literarias de Unamuno pues son conocidos de muchos. Obviamente no es necesario estar de acuerdo con esta afirmación, ni tengo tampoco interés alguno en disuadir a nadie de ver o de no ver la película de Amenábar. Que cada cual haga lo que mejor le parezca, preferiblemente, en mi opinión, sin dejar por ello de leer los libros. Las consecuencias de olvidar la palabra y la lectura en detrimento de la imagen y la tecnología pueden ser las que ya son según esta obra teatral de este autor hispanoamericano que maneja tan dignamente la lengua española.
Corrección de una frase del artículo: En el párrafo séptimo debe de poner Margarita y no Valeria en una frase con ese dato equivocado, puesto que es el marido de Margarita y no el de Valeria quien entró en el supermercado y disparó sobre las personas inocentes entre las que estaba Margarita. Esa frase por lo tanto debe de quedar así: "La trama por lo tanto se convierte en un relato onírico de sus propias vidas, principalmente la de Margarita, puesto que ella misma estaba en el supermercado cuando su propio marido entró y disparó sobre las personas inocentes entre las que ella misma estaba [...]"
Esta afirmación se amplía en la parte final de este comentario (páginas 19 y siguientes) al relacionarse con la obra Orientalismo que es el título de la obra del profesor Edward W. Said de 1978 en la que dicho autor describe que la mayoría del estudio occidental sobre Oriente ha consistido en un ejercicio de intelectualismo y un ejercicio de autoafirmación de la identidad europea antes que un ejercicio objetivo de conocimiento y de estudio de las culturas orientales. Su obra Orientalismo describe un método de discriminación práctica y cultural que se aplicó a las sociedades no europeas y a sus pueblos para establecer el dominio imperial europeo.
La idea de Edward Wadie Said, estadounidense de origen palestino, es que las representaciones culturales se convierten en herramientas para la dominación y el control de una cultura, la Occidental sobre otra, la Oriental u orientales puesto que sus aportaciones sobre el Oriente Medio se pueden hacer extensivas en ese sentido neocolonial y estereotipado a las diversas culturas del Lejano Oriente. Esta reciente publicación de este autor por varias circunstancias, algunas de la cuales se exponen en este comentario, participa de dicho estereotipo neocolonial.
Se exponen junto a lo antes referido diversas publicaciones del autor de este comentario en poesía bilingüe en español e inglés que tuvieron que ver en varios sentidos con el autor de este nuevo poemario o doble poemario, pero no porque recayese en su persona una condición social o institucional de poeta sino por su condición de funcionario de la disciplina de la Filología inglesa en las universidades españolas.
Nadie nace de la nada y menos aún en el caso de quienes por los motivos que en ellos se den exista algún interés en presentarse al público con una imagen social de poeta orientalista lo cual en el caso de este autor tiene algunos precedentes que se pueden integrar entre algunas influencias que se han dado en su condición editorial de actual poeta, no es otra cosa lo que se refiere, no es que no pueda hacerlo. Pero para percepciones idílicas de su persona y su acción social e institucional, el lector puede consultar a otros autores y cada cual puede ejercer su derecho a la crítica y a la libertad de expresión como mejor le parezca.
Queda, por tanto, este comentario a la publicación del doble poemario Palabras de sándalo / Sandalwood Words de Antonio Ballesteros González a la libre valoración del lector.
.
ÍNDICE DEL COMENTARIO:
1 Introducción Pág. 4
2 La Madre Clío del cronista Tito Liviano en el Episodio Nacional Cánovas de Benito Pérez Galdós. Su presencia en El abra del Yumurí. Pág. 5-7.
3 El pescador Pedro en El abra del Yumurí: una lectura iconoclasta de sus acciones. Pág. 7-11.
4 La justicia de “El Comandante” en El abra del Yumurí. Pág. 12-13.
5 Huellas de ese factor en El abra del Yumurí. Pág. 13-14.
6 Las “verdades madre” de Antonio Cánovas del Castillo en el último Episodio Nacional de Benito Pérez Galdós. Huellas en El abra del Yumurí. Pág. 15-23.
7 Conclusiones. Pág, 24.
Bibliografía Pág. 25
The Songwriter: “Live, die, live, die, live, die, live / the echo of your shadow / is shinning on me. / And play, play, play, songwriter / the children in the greenhouse / look at the sea. / Live, die, live, die, live, die, live / the echo of your shadow / is shinning on me. / I don´t say you´re an angel / nor a devil / but a man. / I don´t say you´re the cradle / of a coffin / on the path. / I don´t say there´s no trials / there´s no mercy / in this land. / I could say that the riddle / is passing by / in a trice. / Live, die, live, die, live, die, live / the echo of your shadow is shining on me... There´s no space for more words.
Vídeo realizado por Ignacio Tamés García y Daniel Rodríguez Cibrián de la Librería Anticuaria El Laberinto de Córdoba, con la colaboración de Rosa y J.J. Ávila. Poema de Miguel de Unamuno, composición musical e interpretación de Ignacio Tamés. Segunda voz de Ana Quiroga. Retrato a lápiz de Unamuno de Manuel González Moreno.
Este vídeo pertenece al proyecto "Canciones para después de una muerte". Los nueve vídeos para nueve poemas canción con letra de Miguel de Unamuno se encuentran ya publicados en you tube, los haremos ahora también accesibles en Academia edu
Cristales, cristales, cristales, / duras flores de tierra pura, / de tierra virgen, sin verdura / de plantas y sin animales. / Tinieblas cuajadas en roca, / la luz del abismo os baña / y abrís transparente la entraña / al beso del sol con su boca. / Cristales, cristales, sin vida, / sobre ella, bajo ella inmortales. / Cristales, cristales, cristales; / la luz en tinieblas se anida.
Del Cancionero de Miguel de Unamuno
Narciso mirando al agua
del agua se enamoró;
quiso abrazarla y el agua
a Narciso se tragó.
Narciso del claro espejo
de sí mismo se prendó,
y por amor en sus brazos
Narciso se suicidó.
“Pare la vida / y el parto muere / y al fin se olvida / lo que se quiere:/ que todo pasa / y nada queda, / se alza la casa / sobre la rueda”.
“La Nada, sustantivo femenino, / en que entrarás, / como la mar, es toda ella camino / y nada más”.
“Cosa es Dios? Nombre sustantivo, / masculino, monosilábico; / en gramática reactivo / teológicamente atávico. / Y qué es eso del Infierno? / me dirás. / ...
"Este buitre voraz de ceño torvo / que me devora las entrañas fiero / y es mi único compañero / labra mis penas con su pico corvo. / El día en que le toque el postrer sorbo / apurar de mi negra sangre quiero / que me dejéis con él solo y señero / un momento, sin nadie como estorbo. / Pues quiero, triunfo haciendo mi agonía, / mientras él mi último suspiro traga, / sorprender en sus ojos la sombría / mirada al ver la suerte que le amaga / sin esta presa en que satisfacía / el hambre atroz que nunca se le apaga".
"Morir soñando, sí, mas si se sueña / morir, la muerte es sueño; una ventana / hacia el vacío; no soñar; nirvana; / del tiempo al fin la eternidad se adueña. / Vivir el día de hoy bajo la enseña / del ayer deshaciéndose en mañana; / vivir encadenado a la desgana / ¿es acaso vivir ¿Y esto que enseña? / ¿Soñar la muerte no es matar el sueño? / ¿Vivir el sueño no es matar la vida? / ¿A qué poner en ello tanto empeño?: / ...
"Soñar, que sueñas el cielo; / cuanto más tienes, más quieres; / cuanto más goce, más duelos; / cuanto más vives más mueres.
Siento el sueño de los siglos / y no me puedo dormir / cuanto me pesa la historia / más me pesa el porvenir.
Soñar, que sueñas el cielo; / cuanto más tienes, más quieres; / cuanto más goce, más duelos; / cuanto más vives más mueres".
Cancionero de Miguel de Unamuno
[…] ¿Es esta petulancia vacía, pero intencionalmente hiriente, la que en la actualidad, en documentos de la Generalitat, presenta a España como un país caótico y atrasado, empeñado en oprimir al pueblo catalán? Pág. 63
[…] Incluso, como en el documento elaborado por Diplocat, un organismo encargado de orientar la política exterior catalana con la finalidad de airear las miserias españolas por el mundo, en el que se llega al atrevimiento de cargar sobre España hasta la incapacidad de mantener una “sociedad multicultural”.
Pág. 64
Ttextos emitidos por órganos oficiales con una apariencia de juridicidad aunque sean textos más bien propagandísticos que pueden considerarse más propios de la literatura de la propaganda, antes que de la jurídica. Lo que subyace, en buena medida, es “el temor a un multiculturalismo inevitable que ha venido produciéndose a lo largo de una historia milenaria.
Lo cierto, en relación a la búsqueda o planteamiento de la legitimidad de una acción o hecho humano mediante la palabra documento, (o document en inglés o sus equivalentes en otras lenguas) es que en el proceso de fragmentación y recomposición política que se desarrolló durante todo el siglo XVII los géneros literarios de la didáctica o la emblemática no fueron políticamente neutrales, sino que el referido vocablo se utilizó, entre otros, por diplomáticos como Diego de Saavedra Fajardo en Idea de vn principe político christiano reprefentada en cien emprefas o en la Corona gótica castellana y austriaca, o por jesuitas españoles, como Luis Mendo y esos textos influyeron, a su vez, en los tratadistas políticos de otras lenguas. otros estudios comparativos como el francés o el germánico (o también el propio del catalán) son por ello igualmente posibles, .
las derivadas del latín, comenzaron en todo caso a olvidar en sus respectivos ámbitos de actuación que el sentido de la raíz grecolatina de la palabra es el de ejemplo que se utiliza para enseñar.
En este caso, al mencionarse la palabra en relación a estos textos que se utilizaron por la Generalitat , lo que sucede es que la palabra quizás también sea algo invocada quizás para tratar de conseguir que se produzca un anhelado ejemplo que sirva para enseñar y que se restablezca así el equilibrio que se ha visto perturbado con la propaganda ficcional de algunos órganos carentes de legitimidad para emitir textos con fuerza jurídica (aunque puedan ser leídos y creídos por un lector
Los legisladores del Estado liberal o si se prefiere decimonónico (unos quizás partidarios de la codificación, otros de la escuela histórica del Derecho) actuaron en Europa, en los territorios sobre los que se constituyó un estado, empleando la palabra documento, o su equivalente en otras lenguas, pero olvidando su pasado, sin definirla por varios e importantes motivos derivados de la presencia de nuevos ingenios tecnológicos de la época, por considerarlo también algo poco útil para sus propósitos políticos, en la redacción de los textos legales del siglo XIX. En esto coincidieron, pongamos por caso, las enfrentadas organizaciones hispanas y las sajonas antes de Trafalgar: en la atribución al vocablo de un valor institucional secularizado, traído al ámbito de lo judicial o de gobierno desde los tratados de Saavedra Fajardo y de otros pensadores del siglo anterior. La explicación puede que se encuentre en que el sentido de la palabra documentum, i en la lengua latina clásica de Roma y en la patrística de Agustín de Hipona es el de ejemplo que se utiliza para enseñar. Pero –he ahí lo dificultoso de la materia– no comprende en su significado al texto jurídico nacido o destinado a circular por la maquinaría judicial o administrativa, ni tampoco al destinado a estar presente en los archivos.
.
El significado de la palabra latina documentum o documenta en el latín clásico, por lo tanto, es el de ejemplo que se utiliza para enseñar y, s, no abarca en su significado a los textos que nacen o están destinados a circular por la maquinaría judicial o administrativa, ni tampoco a aquellos textos destinados a estar presentes en los archivos romanos. La enseñanza a través del ejemplo (el documentum o documenta) podría figurar en un pergamino, en un libro, o no, puesto que podría ser tanto oral como escrita, pero además no iba asociada, ni tan siquiera por extensión o aproximación, a un suceso jurídico propio de la organización burocrática o institucional. Y el significado del vocablo documentum, i no dejó de ser en De civitate Dei de Agustín de Hipona el que la palabra tenía en el latín clásico de Suetonio y Varrón, puesto que su contenido semántico no abarcaba el sentido de texto que contuviera un valor judicial o de gobierno
Bastante más adelante, el vocablo latino documentum, i sí comenzó a abarcar un sentido jurídico en latín a partir del siglo XII y con motivo de la recepción aristotélica y el nacimiento del Derecho Canónico con el Decreto de Graciano y las Decretales de Gregorio IX. Y, aún con ello, la atribución al vocablo documento / document de un significado jurídico en las instituciones seculares, en español, en inglés o en otras lenguas, sólo se produjo más adelante, durante el siglo XVIII, aunque con raíces en la literatura emblemática y didáctica del siglo XVII.
En ese contexto de transmisión de los conocimientos existentes de una generación a otra es en el que se produce también la diversificación de posiciones que enmarca la constante disputa que se da entre las diferentes concepciones de las fuentes del Derecho, según se produce en el continente entre pensadores de origen francés o los pensadores de origen germánico, Su equivalente en los pensadores del ámbito jurídico se halla en las diferentes posiciones que se dieron entre Friedrich Karl von Savigny (1779-1861) principal representante de la escuela histórica del Derecho en sus disputas con el también jurista alemán (aunque de origen francés por ser hijo de exiliados hugonotes) Anton Friedrich Justus Thibaut (1772-1840) favorable a la afrancesada codificación del Derecho alemán. Lo que se puede resaltar es que esas disputas se producían, y a su modo se reproducen según cada tiempo particular, lo cual se va produciendo, o más bien reproduciendo, en cada generación de europeos como ahora ocurre con este nuevo reto y disputa de los historiadores y la filosofía política que se ha dado en llamar del desafío soberanista. se consolidó en el siglo XIX pero su actual fuerza polisémica deriva de la emergencia en el siglo XX de las armas persuasivas de la cultura icónica y las imágenes. Eso es lo delicado y lo imprevisible del asunto que a muchos realmente preocupa. Se trata de un nuevo orden mundial derivado de la globalización y de nuevos ingenios tecnológicos.
los vocablos documento o document quedaron enmarcados por la legislación y la jurisprudencia del siglo XIX dentro la cultura del texto escrito, pero se dieron luego situaciones contradictorias o ambiguas sobre la admisión de elementos no escritos como medios de prueba y de acreditación y de verificación de la realidad que se reproduce. La publicidad y el desarrollo del capitalismo industrial fueron el marco en el que la fotografía y el vídeo accedieron a ser considerados como posibles documentos, partiendo de la crítica de las artes y del nacimiento de los medios de comunicación como un nuevo foco de poder. Los documentos o document se emplean por ello, hoy en día, dentro de un gran abanico de áreas del conocimiento y este hecho, propio de cada una de las distintas disciplinas académicas y del lenguaje político actual, se proyecta sobre todos los ámbitos de la existencia. Suyace el temor a un multiculturalismo inevitable que se ha venido produciendo a lo largo de una historia más bien milenaria antes que centenaria que efectivamente tratan de tergiversar por falta de legitimidad. en un posible agravio histórico, pero siempre se puede ir también un poco más lejos o un poco más adentro en la descripción de cursos históricos complejos y a ello es a lo que atienden estos comentarios críticos.
Algunas de las conclusiones que forman parte de la tesis interdisciplinar que defendí en el curso 2007 / 2008 en la Facultad de Letras de la UCLM (publicada en ese curso con el título Documento y ficción: un estudio comparado entre la verdad oficial y la literatura hispano-británica del siglo XVII ) se van proyectando sobre cada nuevo texto en el que se utiliza la palabra documento en español, document en inglés, o también en otros idiomas que tengan como raíz el documentum grecolatino, como obviamente también puede ocurrir con la lengua catalana. Así creo que ocurre también en la obra La nación y el ciudadano que se publicó por el profesor Luis Saavedra en 2015 en Madrid en la editorial Los libros de la Catarata. Se reúnen en la referida obra algunos elementos relevantes, en el terreno lingüístico de la comunicación entre las personas y sus relaciones sociales, lo cual posiblemente tiene también algo que ver con el sentido en el que se utiliza dicha palabra, siempre o casi siempre en realidad, con el sentido de búsqueda de una legitimidad en la acción política y social, a...
Esta narración o ensayo ficcional como se señala en la advertencia previa, reiterada por la intervención del autor, tiene un contenido que comprende diferentes atributos lo cual puede no gustar al lector interesado en una mera ficción narrativa. Despojarla de sus contenidos memorialistas y ensayísticos puede, entonces, facilitar su lectura. Estos lectores pueden, además obviar los contenidos técnicos […] resultados de documentos e informes técnicos y profesionales.
Participaron en el acto varios de los amigos y más cercanos colaboradores del profesor Alberto Muñoz lo cual generó un interesante efecto, quizás literario quizás vital, no sabría bien como referir el hecho, sin entrar en tecnicismos literarios, como es que efectivamente varios de quienes comparecieron y participaron en la presentación tienen obviamente su identidad tanto como personas y ciudadanos y también como profesores investigadores que realizan y han realizado durante un dilatado periodo de tiempo sus actividades investigadoras y docentes junto con el profesor Alberto Muñoz. Varios de ellos se hicieron con ello acreedores a ser personajes y estar con ello presentes en esta trama ficcional aunque con su verdadera identidad transfigurada en otras personalidades ficcionales que contienen rasgos que efectivamente proceden de sus verdaderas identidades aunque quizás con algunas leves, quizás irónicas modificaciones, que fueron amistosamente comentadas por los presentes. Algunas de esas transfiguraciones literarias fueron desveladas en esta inusual presentación. Queda, por tanto, esta extensa narración que desvela los entresijos de la vida e inquietudes de científicos experimentales con dichas responsabilidades investigadoras y docentes a la libre valoración del lector.
1.- Presentación del autor por la escritora Milagros Salvador. A.- Nuevas formas de publicar la investigación académica. B.- La investigación interdisciplinar en las universidades españolas. Caso del autor. Pág.5 – 15
2.- Lectura por el autor del prólogo o Avisos previos del libro. Pág. 16
3.- Lectura por Milagros Salvador y por Ignacio Tamés de un fragmento del Coloquio de los perros Cipión y Berganza de Miguel de Cervantes. Pág, 17
4.-Lectura por Antonia Barra Glez. de la denominada Declaración programática de la Filosofía Agropecuaria. Pág. 18
5.-Interpretación de la última de las intervenciones del libro titulada Entrevista reservada con el Papa Francisco. y enlace con el audiovisual compuesto con su grabación. Pág, 19 – 21
6.- Espacio europeo de investigación. Cientifismo experimental predominante en la actualidad. Pág. 22- 26
7.- Interpretación de tres poemas de Miguel de Unamuno en el acto y con nuevas tecnologías. Pág. 27- 30
8.-Entrega del Diploma de asistencia a los presentes en el acto y enlace con el libro Memorias y obras del Profesor publicado en libre acceso Pág. 31-32
9.- Felicitación navideña. Pág. 33- 34
La fuerza de la representación ha dependido en buena medida de la fuerza interpretativa y la compenetración de las dos actrices que han interpretado a las dos personajes del diálogo, la empleada del supermercado núm. 234 Margarita Weeks (interpretada por Julia Aguirre) y la empleada de banca despedida de su ingrato trabajo Valeria Vegas (interpretada por Rosa Merás) personajes a quienes se suma un tercer elemento escénico aparentemente inerte, pero muy presente en el diálogo entre ellas: los libros que separan y a la vez unen a ambas intérpretes, apilados en esta puesta en escena en un carro de los que habitualmente se utilizan en los supermercados. […]
Por mera casualidad, es de suponer al menos, ha coincidido la programación de esta única interpretación de la obra de Ott en Madrid con el estreno de la polémica película de Alejandro Amenábar Mientras dure la guerra sobre los últimos meses de vida de Miguel de Unamuno en 1936.
Unamuno fue principalmente un hombre de la palabra antes que de la imagen, aunque también tiene publicadas y estrenadas diversas obras teatrales y su imagen es muy reconocible mediante fotografías, dibujos o esculturas de su persona. Mi opinión personal es que Unamuno preferiría antes las menciones o referencias a sus palabras y obras en la obra teatral de Ott antes que ser protagonista de ninguna recreación o ficción cinematográfica de los conocidos y ya algo manidos sucesos históricos del final de su vida. Tienen ciertamente alguna importancia histórica, pero quizás no tanta como se pretende por sus frecuentes recreadores, en comparación con el conjunto de su vida y sobre todo con sus muchas obras en relación a las cuales son sucesos bastante anecdóticos, posiblemente más sencillos de recrear que otras muchas cosas vitales o literarias de Unamuno pues son conocidos de muchos. Obviamente no es necesario estar de acuerdo con esta afirmación, ni tengo tampoco interés alguno en disuadir a nadie de ver o de no ver la película de Amenábar. Que cada cual haga lo que mejor le parezca, preferiblemente, en mi opinión, sin dejar por ello de leer los libros. Las consecuencias de olvidar la palabra y la lectura en detrimento de la imagen y la tecnología pueden ser las que ya son según esta obra teatral de este autor hispanoamericano que maneja tan dignamente la lengua española.
Corrección de una frase del artículo: En el párrafo séptimo debe de poner Margarita y no Valeria en una frase con ese dato equivocado, puesto que es el marido de Margarita y no el de Valeria quien entró en el supermercado y disparó sobre las personas inocentes entre las que estaba Margarita. Esa frase por lo tanto debe de quedar así: "La trama por lo tanto se convierte en un relato onírico de sus propias vidas, principalmente la de Margarita, puesto que ella misma estaba en el supermercado cuando su propio marido entró y disparó sobre las personas inocentes entre las que ella misma estaba [...]"
Esta afirmación se amplía en la parte final de este comentario (páginas 19 y siguientes) al relacionarse con la obra Orientalismo que es el título de la obra del profesor Edward W. Said de 1978 en la que dicho autor describe que la mayoría del estudio occidental sobre Oriente ha consistido en un ejercicio de intelectualismo y un ejercicio de autoafirmación de la identidad europea antes que un ejercicio objetivo de conocimiento y de estudio de las culturas orientales. Su obra Orientalismo describe un método de discriminación práctica y cultural que se aplicó a las sociedades no europeas y a sus pueblos para establecer el dominio imperial europeo.
La idea de Edward Wadie Said, estadounidense de origen palestino, es que las representaciones culturales se convierten en herramientas para la dominación y el control de una cultura, la Occidental sobre otra, la Oriental u orientales puesto que sus aportaciones sobre el Oriente Medio se pueden hacer extensivas en ese sentido neocolonial y estereotipado a las diversas culturas del Lejano Oriente. Esta reciente publicación de este autor por varias circunstancias, algunas de la cuales se exponen en este comentario, participa de dicho estereotipo neocolonial.
Se exponen junto a lo antes referido diversas publicaciones del autor de este comentario en poesía bilingüe en español e inglés que tuvieron que ver en varios sentidos con el autor de este nuevo poemario o doble poemario, pero no porque recayese en su persona una condición social o institucional de poeta sino por su condición de funcionario de la disciplina de la Filología inglesa en las universidades españolas.
Nadie nace de la nada y menos aún en el caso de quienes por los motivos que en ellos se den exista algún interés en presentarse al público con una imagen social de poeta orientalista lo cual en el caso de este autor tiene algunos precedentes que se pueden integrar entre algunas influencias que se han dado en su condición editorial de actual poeta, no es otra cosa lo que se refiere, no es que no pueda hacerlo. Pero para percepciones idílicas de su persona y su acción social e institucional, el lector puede consultar a otros autores y cada cual puede ejercer su derecho a la crítica y a la libertad de expresión como mejor le parezca.
Queda, por tanto, este comentario a la publicación del doble poemario Palabras de sándalo / Sandalwood Words de Antonio Ballesteros González a la libre valoración del lector.
.
ÍNDICE DEL COMENTARIO:
1 Introducción Pág. 4
2 La Madre Clío del cronista Tito Liviano en el Episodio Nacional Cánovas de Benito Pérez Galdós. Su presencia en El abra del Yumurí. Pág. 5-7.
3 El pescador Pedro en El abra del Yumurí: una lectura iconoclasta de sus acciones. Pág. 7-11.
4 La justicia de “El Comandante” en El abra del Yumurí. Pág. 12-13.
5 Huellas de ese factor en El abra del Yumurí. Pág. 13-14.
6 Las “verdades madre” de Antonio Cánovas del Castillo en el último Episodio Nacional de Benito Pérez Galdós. Huellas en El abra del Yumurí. Pág. 15-23.
7 Conclusiones. Pág, 24.
Bibliografía Pág. 25
El enigmático personaje llamado en la novela Dominique, está construido sobre esa nostalgia de otros tiempos en los que los que los escritores, y particularmente los novelistas en la Francia napoleónica del siglo XIX, eran personajes sociales preeminentes y muy valorados por la sociedad francesa y Occidental. Dominique representa ese ideal inalcanzable para el escritor narrador de la trama de la novela. Dominique con la escritura desde París de sus correos electrónicos, con la significativa ausencia de su imagen, y sobre todo con la traducción al francés que ella misma realiza y publica de los cuentos chilenos del narrador de la novela es el ejemplo máximo del ideal inalcanzable del escritor que se va desvaneciendo con los tiempos actuales de la globalización. Por ello el título de la novela “Bajo el arco de triunfo”, es muy relevante, así como su enigmático final, puesto que todas o más bien cualquiera de las mujeres de la ciudad de París podrían ser Dominique y todas ellas representan en realidad lo mismo para el narrador de la trama de “Bajo el arco de triunfo”. Y eso puede que sea lo malo de buscar París en París.
Para la descripción crítica de dicha cultura o ideología Wok se utiliza en este breve ensayo la reproducción de diversos pasajes de un reciente artículo del sociólogo canadiense Mathieu Bock-Côté, que lleva por título “Resistir a la ideología wok” el cual se halla publicado en la web denominada religionenlibertad.com
La reproducción de dichos párrafos o pasajes de dicho texto crítico del sociólogo canadiense no supone necesariamente partipar de sus posiciones políticas o sociológicas, lo cual se ha de resaltar en esta presentación para evitar confusiones innecesarias e inconvenientes al igual que no se refieren enlaces con otras webs para evitar en todo lo posible quizás posibles confusiones en los lectores de este texto crítico que tan solo tiene como esencial sentido resaltar la lucidez de juicio de Miguel de Unamuno según quedó vertida en uno de sus referidos artículos de los años treinta que quizás merece la pena rescatar del olvido al que creo que su presagio quedaría condenado si solo quedase publicado en soporte papel.
Se publica en libre acceso la segunda parte del texto comparativo “El culto a Satán y el culto a la Diosa Kali” el cual nos presenta algunos pasos que efectivamente se han dado en la evolución de falsificaciones en distintas fases desde la aparición en el siglo XIX de las falsificaciones antisionistas que crearon y difundieron en Europa la propaganda de los servicios secretos zaristas para justificar los pogromos contra los judíos en Rusia y su influencia en la generación de la denominada conjura judeo-masónica que fue conocida obsesión de Franco hasta la aparición en España, a partir de los acuerdos militares, culturales y económicos que se produjeron en los años cincuenta entre la España de Franco y los Estados Unidos del culto de las sectas esotéricas orientalistas actuales.
Se trata de un fenómeno dinámico complejo en el que no es posible ser exhaustivo en un breve ensayo como éste por lo que tan solo se refieren algunos de los textos y situaciones relevantes de los que podemos destacar en esta presentación algunas de las publicaciones de Antonio Viqueira Hinojosa quien fue intuitivamente precursor de varios factores al indicar varias nuevas situaciones como autor de varias de sus publicaciones como historiador que ahora son textos clásicos de la historia de la Policía española. El interés en mencionar sus publicaciones estriba en el interés que tienen algunas de ellas como los artículos que escribió sobre lo que él vino a denominar como “Criminalidad esotérica”. En algunos de sus artículos exponía que las investigaciones relacionadas con el esoterismo y lo paranormal estaban llamadas a alcanzar un gran protagonismo en la investigación policial y estaba muy preocupado por la evolución delictiva en la que podían degenerar muchas sectas o grupos seudo-religiosos. Es algo que ahora merece la pena recordar en tiempos como los actuales en los que se cuestionan elementos esenciales del Derecho, el orden social, el constitucionalismo o la integridad territorial junto con la existencia de un nuevo orden internacional en el contexto de la impredecible globalización y de los más recientes conflictos bélicos dentro de la cultura de la imagen que se ha impuesto en todos los órdenes de la existencia.
Se mencionan también algunos textos ficcionales como El cementario de Praga de Umberto Eco o algún texto quevediano del siglo XVII que son relevantes en lo que tiene que ver con procesos en los que la falsificación o falsificaciones históricas, como las conocidas falsificaciones antisionistas, juegan un papel relevante. Su mención no supone ninguna complicidad de este texto ni de su autor o ningún posible receptor con las referidas falsificaciones ni con ninguna de las influencias que puedan darse con actividades ilegales actuales como las que puedan darse relacionadas con el terrorismo islámico o en algunos intentos por ahora infructuosos que ahora se dan en rehabilitar el racismo hitleriano que afortunadamente se pueden considerar como marginales y no se comparten por este autor.
La descripción o mención de algunos centros de yoga o centros de nutrición orientalistas actuales o la mención del caso de algunos de sus seguidores o adeptos, no supone ninguna generalización de ninguna actividad ilegal de los mismos en su conjunto sino tan solo la indicación relacionada con algunos de los referidos cultos esotéricos orientalistas de representar quizás, dependiendo de la mera casuística, un posible caldo de cultivo para actividades que quizás en algún caso podrían considerarse ilegales aunque sin generalización de ninguna clase por no existir ningún motivo para realizarla. Para evitar confusiones no se aporta ningún enlace que quizás podría desembocar en alguna innecesaria e inconveniente confusión que hay que evitar en todo lo posible.
En la cubierta se reproduce el grabado de Gustave Doré con la representación del Ángel Caído, también denominado Satán o Lucífer, entre otros nombres que se le atribuyen en la demonología, que se publicó en 1866 con la reedición del Paraíso Perdido o Paradise Lost de John Milton, tal cual se reproduce actualmente en libre acceso en la Wikipedia a quien agradecemos su contribución al libre acceso sin que esta publicación ni ninguna de sus partes tenga ningún ánimo de lucro.
Era lo que ahora se actualiza y publica en libre acceso una especie de intrarelato que trataba al menos de dar alguna coherencia a los textos que los diversos autores fueron entregando para su publicación en el citado proyecto el cual trataba de tener el sentido de una escritura colectiva. Con los años transcurridos se puede percibir que era empresa infructuosa y, teniendo en cuenta las advertencias y aportaciones actuales de los autores Carmen Avendaño, Alberto Lucas Muñoz y Benjamín Valdivia lo cierto es que el texto resultante no representó acontecimiento alguno ni desveló falsedad alguna pues en varios sentidos prevalecieron los intereses individuales de los autores y la endogamia de la entidad académica con un sentido literario que se puede considerar neocolonial, lo cual se puede considerar normal si se entiende que el origen del citado proyecto se hallaba en una institución estadounidense que tendía a una percepción neocapitalista de la cultura con fundamento en la literatura anglosajona. Era por lo tanto ilusorio en ese contexto pretender que prevaleciese otro sentido diferente del trabajo realizado.
Se da también, en su caso, que siente una gran admiración por Pepín Bello el artista sin obra, aunque íntimo amigo de Lorca, Buñuel y Dalí
Para él es admirable que alguien haya pasado a la historia de las artes sin haber realizado ninguna obra digna de mención. Pero su comportamiento tiene además de particular su adicción al consumo de la marihuana que él mismo cultiva.
La marihuana los rezos de las oraciones de su catolicismo, las confesiones con el cura, y el ejercicio de la abogacía hicieron de él una persona singular que detestaba a los que él denominaba como “figuras”, que quisieran en cualquier modo destacar, tan solo aspiraba a pasar desapercibido, esperando alguna desgracia ajena que pudiera aprovechar (cosa que nunca hubiera hecho ni hizo Pepín Bello quien siempre fue de nobles comportamientos con sus amigos) Aurelio era amigo de sus amigos pero siempre un falso amigo que aguarda el momento de demostrarlo, era su único ideal en la acelerada existencia del foro madrileño. Ni de derechas ni de izquierdas sino tan solo alguien bien asentado en cualquier ritual que le evite tener que pensar por sí mismo sea cual sea la ideología de su entorno. Este relato es una fabulación y cualquier parecido con la realidad o alguna persona o institución determinada es mera coincidencia.
Y así pensaba que él mismo se asimilaba a ella y que él era su propia madre puesto que ella vivía en él y en su obra, y que ambos en realidad eran la misma persona puesto que él era quien la recreaba en su obra mediante una especie de partenogénesis literario científica. Amparado por las nuevas ideas sobre el género fluido creía ser también una mujer sin participación por tanto de ningún varón que se interpusiese entre ambas.
Lo cual influye en el final con el que concluye esta historia el cual no se debe revelar en esta breve introducción.
Pretendía que todos aceptasen lo que él veía como la realidad del hecho natural de su superioridad sobre el resto de los mortales tal y como su madre le había inculcado. Algo así como el pertenecer a una casta o raza superior lo cual influye en el trágico final de este relato con el cual se denuncian ficcionalmente los desequilibrios e injusticias sociales que generan el nihilismo que impregna los frecuentes asesinatos indiscriminados que con alguna frecuencia se producen en las instituciones educativas de los EEUU.
Se trata de una ficción cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia.
Al añadirse imágenes a las mismas se construye ahora un vídeo para cada una de ellas lo cual tiene unas características propias del arte y ensayo audiovisual. Por lo aleatorio e intuitivo de la forma en la que se han construido estos audiovisuales es posible que sean algo representativos de una posible, aunque en ningún sentido mayoritaria, ni menos aún lucrativa, poética audiovisual de la actualidad. Todos ellos se hallan publicados en uno de los canales de you tube de Ignacio Tamés García,y se aportan en esta publicación en la red social Academia edu sus enlaces en libre acceso.
El realizador de estos vídeos, no obstante, como ya se indicó en el trabajo “Doce audiovisuales con la voz de poetas actuales” apenas tiene ideas preconcebidas sobre la cinematografía y las posiciones críticas que existan en relación a dicho arte. Su ignorancia por ello le protege de la intelectualidad, del academicismo tecnocrático y del periodismo cultural aunque de forma intuitiva afirma que detesta a los pijos de cualquier arte y el mero esteticismo y reivindica por ello otros valores y las consecuencias creativas del sufrimiento humano que nunca desaparecerá del todo por muchos pijos felices, totalitarios o democráticos, que invadan la vida social del presente o del futuro en lo cual las canciones de estos audiovisuales, se pueden relacionar con algunas posiciones críticas y prácticas del arte y ensayo de los años sesenta y setenta del siglo pasado. La imagen del autor e intérprete no aparece en ninguno de estos vídeos y ninguna de estas canciones en todo caso fue compuesta de forma premeditada para estar presente en ninguna serie de audiovisuales puesto que su compositor ni siquiera era consciente de estar realizando serie de ninguna clase, sencillamente las compuso y las grabó en los años noventa en el estudio de un amigo y al conservarlas éste ha sido el resultado más intuitivo que ninguna otra cosa de esa circunstancia junto con el hecho de haber conocido a varios amigos y colaboradores del Café Central de Madrid, así como a dos escritoras amigas, Anna Bukowska y Brunhilde Román Ibáñez, cuyas imágenes sí aparecen en estos vídeos gracias a una amistosa colaboración actual.
Estos son los enlaces con estos cinco vídeos ya públicos en libre acceso en uno de los canales de you tube de su autor, lo cual es un nuevo desarrollo del trabajo de investigación Ciencia de la poética XVII XXI, ponencia que fue presentada en la UNED en el curso 2009 / 2010, igualmente accesible en Academia edu como derivación de su tesis doctoral Documento y ficción. Los enlaces de estos nuevos vídeos son los siguientes:
- 1) La decepción:
https://youtu.be/hOpkJsWglIE
2) Migración:
- https://youtu.be/lxR-rRuoPmA
3) Me decidí a saltar:
https://youtu.be/Kg7KaBVy8jc
4) Live, Die, Live, Die, Live, Die, Live Charlie Parker:
https://youtu.be/UkZtahfTyTQ
5) Alejandra y Fernando:
https://youtu.be/NyY7MSdGCho
Se pretende con este comentario comenzar a realizar una aportación crítica y comparativa actual relacionada con una idea, a mi juicio relevante, que aparece en la obra El científico y el político, que Max Weber publicó en 1919 [:…] Una segunda capa del mismo género era la de los literatos con formación humanística. Hubo un tiempo en que se aprendía a componer discursos latinos y versos griegos para llegar a ser consejero político y, sobre todo, historiógrafo político de un príncipe. Este fue el tiempo en el que florecieron las primeras escuelas de humanistas y los príncipes fundaron las primeras cátedras de “Poética”. Entre nosotros esta época pasó muy rápido, y aunque modeló de forma duradera nuestro sistema de enseñanza no ha tenido consecuencias políticas profundas. Muy distinto fue lo que sucedió en el Extremo Oriente. El mandarín chino es (o mejor, fue originariamente) lo que fue el humanista de nuestro Renacimiento: un literato humanísticamente formado como conocedor de los monumentos literarios del pasado remoto. Leyendo el diario de Li Hung Tchang nos encontramos con que lo que más le enorgullecía era el escribir poemas y ser buen calígrafo. Este grupo social con sus convencionalismos construidos sobre el modelo de la China antigua, ha determinado todo el destino de ese país, y tal hubiera sido también quizás nuestro destino si los humanistas hubieran tenido en su época la más mínima posibilidad de lograr el mismo éxito que aquéllos alcanzaron[...] Se trata de una aportación que, por lo tanto, es más politológica que estética, aunque pueda parecer una comparación meramente poética o estética ante la que caben muy diversas posiciones críticas todas ellas por lo general creo que respetables.
Se trata por ello de una ramificación o derivación de la sexta conclusión de la vertiente retórica de la tesis Documento y ficción Un estudio comparado entre la verdad oficial y la literatura hispano británica del siglo XVII, que atendía a un comparatismo interdisciplinar esencialmente europeo o judeo cristiano del siglo XVII el cual ahora se puede y se debe adaptar a las realidades globalizadoras del actual siglo XXI, y ese es el motivo por el que este texto se halla en la sección de thesis chapters y no en otro apartado.
Realizo por último una corrección la cual es que cuando el artículo se expresa <diciendo "los países de la órbita católico romana " sería preferible que se expresase diciendo "los países mayoritariamente católico romanos" por ser esa su mentalidad mayoritaria o predominante, y así se rectificará en otras ediciones que puedan darse de este breve comentario.
De los curas y educadores que se refieren en este texto o memoria merece la pena mencionar a los padres José María Zalla Otaegui, Joaquín Arnáiz, o a Carmelo quienes en los años setenta se enfrentaron al terrorífico cura navarro que me administró la primera comunión cuyo nombre no quiero mentar. Cuando llegaron las primeras elecciones democráticas dicho cura tuvo que ser recluido por la policía en sus habitaciones para que no perturbase el desarrollo de la votación. Esta es una mención que se debe añadir a este texto o memoria puesto que en una misma orden o institución pueden convivir personas muy diversas y no pueden ser tratados todos por igual. Fueron también, especialmente el padre Zalla, el encargado de la expulsión del hermano, no cura, encargado de la enfermería, en quien se daban fundadas sospechas de ser un acosador sexual de los alumnos que tuviesen que pasar por la enfermería del colegio.
FINAL DEL RELATO MEMORIA. A este texto ya publicado se le debe añadir este final:
Al amparo del movimiento de los cines abrieron en los pasadizos un after hours con un ruido ensordecedor al que acudía algún famoseo que al salir a la luz del día se mezclaba con quienes empezaban la jornada laboral. Poco a poco fueron apareciendo personas más marginales, algunos chaperos, gente sin nombre ni rostro que tenía el pasadizo por hogar. El nihihilismo financiero había vencido su cruzada hacia la nada de manera absoluta, mientras en la opulenta calle algunos millonarios se arrastraban hasta sus bares de confianza los más marginales de los pasadizos pasaban la jornada al raso con el vino más peleón. Fueron llegando hasta la plaza las almas muertas de los millonarios en sus garitos y los mendigos sin rostro de los pasadizos. Así fue como llegaron hasta las estatuas de don Quijote y Sancho de la plaza, petrificados y sin la fuerza de la palabra, mudos monumentos, una vez más vencidos, derrotados por las fuerzas de la imagen en movimiento de los cines, el ruido ensordecedor del after hours, y los libros objeto sin lectores de alguna librería.
Se expone un caso que se integra en la disciplina de la literatura o filología, aunque ese cambio en la forma de ser del funcionario docente o investigador podría relacionarse igualmente con otras disciplinas.
Dicho cambio en la forma de ser del funcionario se identifica en este relato con la forma en la que un popular personaje del dibujante F. Ibañez cambia de aspecto mediante sucesivos disfraces aunque sigue siendo el mismo personaje tal y como los profesores universitarios van cambiando de forma de ser en su ascenso académico, aunque mantienen ciertos rasgos, al fin y al cabo siguen siendo la misma persona, y con ello se mantienen con frecuencia acusados rasgos psicológicos que no se pueden considerar como positivos o socialmente saludables sino que son problemas representativos de circunstancias que conducen al culto a su personalidad en su acción institucional, lo cual en definitiva les hace poco adecuados ni para mantener buenas relaciones con sus compañeros y subordinados que con frecuencia les hacen el juego, ni para los trabajos en equipo. No es un problema que, al menos en opinión del autor de este relato, tenga una posible solución normativa puesto que se trata de una materia psicológica, general del gremio docente universitario en las instituciones, que no tiene una posible reconducción mediante leyes o modificaciones normativas aunque sea una materia obviamente relacionada con el problema cada vez más profundo de la endogamia en las instituciones universitarias españolas. El caso que se expone queda por tanto a la libre interpretación del lector quien queda en plena libertad de identificarlo con el caso o casos reales que tenga por conveniente.
El final del relato se produce con un ficticio, aunque satíricamente curioso, conocimiento por el profesor de unos personajes carnavalescos de cierta localidad vasco navarra denominados “Momotxorros” rescatados del pasado por las investigaciones antropológicas del acordeonista Enrique Zelaya con la colaboración de los habitantes de dicha localidad cuyo nombre no se menciona en el relato.
Y eso es lo que se contrapone en dicho final: el trabajo erudito y con fuentes poco fiables de este profesor de la endogamia actual y su conferencia en dicha localidad con el trabajo de campo particular pero bien realizado que generó la recuperación de estos personajes del carnaval. La valoración de dicho final queda igualmente a la libre interpretación del lector. La escritura y publicación de este relato está dedicada a la memoria del profesor titular del departamento de Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia de la UNED Julio César Armero San José, fallecido en 2019, no porque él sea precisamente el protagonista de este relato, sino porque fue él unos cursos antes quien sintetizó con bastante gracia e ironía las características vitales del entonces profesor titular del departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas de dicha Universidad en quien efectivamente se dan las características del personaje de este relato con quien por entonces se habían producido diversos problemas por su forma de ascender en la disciplina de la Filología Inglesa.
La intención inicial era que el propio Luis Eduardo pusiese su propia voz en la interpretación de estos poemas musicados o al menos algún dibujo de su autoría pero, como es tristemente conocido, circunstancias de salud y su reciente fallecimiento, hicieron imposible su colaboración en el proyecto, lo cual quizás hubiera sido posible y de su agrado si atendemos a lo que él mismo escribió al referir expresamente en esta carta:
“He escuchado tus “Canciones para después de una muerte” y, sinceramente, me ha gustado mucho y me parece un excelente trabajo, serio, coherente con el universo de Unamuno y de una gran dignidad en cuanto a producción musical. Creo que vale la pena intentar sacarlo adelante.”
Luis Eduardo Aute
Madrid 18 de junio de 2016
Se publica en el pdf la copia digital de la carta y su transcripción literal en la última página del documento.
Desgraciadamente no se pudo llevar a cabo esa posible colaboración e hice llegar una copia de esta misma carta a uno de sus hijos y herederos. Por lo cual saqué adelante la publicación de estas canciones poemas en mi canal de you tube con los vídeos que conseguí hacer con mi interpretación de los poemas canción, sin otro apoyo que el apoyo moral que se desprende de esta carta de Luis Eduardo. Lo cual no es poco, aunque sin duda que hubiera sido mucho mejor contar con su voz, tan apropiada, a mi juicio al menos, para estas canciones poemas. Pero no fue posible y hay que seguir de una u otra forma el camino que él mismo marcó al referir de forma tan clara “creo que vale la pena intentar sacarlo adelante”. Por lo que así he publicado los vídeos para estas nueve canciones poemas en mi canal de you tube y ahora se pueden hacer públicos estos mismos nueve vídeos en mi página de la red social de investigadores Academia edu junto con esta carta de apoyo moral de Luis Eduardo, cuya estela procuro seguir y es el homenaje que creo mejor puedo hacer, por un lado a la voz lírica de Unamuno con toda su singularidad, y por otro a la memoria de un creador tan digno como Luis Eduardo Aute.
.
El autor no es aficionado a los toros, ni siquiera ha ido a un solo espectáculo taurino, por lo que tuvo que documentarse algo sobre la materia para crear la fabulación del toreo y para ello se utilizan diversas citas de la obra Del toreo de José Bergamín. El pintor y dibujante del grabado sobre el que se ha compuesto la portada, por el contrario, sí era bastante aficionado a los toros y ese era uno de sus principales temas en sus grabados, dibujos y pinturas como se aprecia en el expresivo grabado de la portada.
El autor del relato no es prohibicionista de los toros y la lectura del relato es compatible, al menos en su intención motivadora, tanto con las ideas de quienes sean prohibicionistas del espectáculo de los toros como con las ideas de quienes no lo sean. Se plantea, no obstante, que la crueldad del ser humano se halla presente en sus aparentemente civilizados comportamientos sociales, especialmente si realidades como las procedentes del terrorismo y el espectáculo de la violencia se convierten en espectáculo informativo y mediático y dicha realidad de la sociedad de la información y el conocimiento de nuestros días se alía con la hipocresía social que puede acompañar y de hecho acompaña a esa presencia mediática e informativa de la violencia humana ejercida sobre otros seres humanos. Y ese es el motivo del relato y de la ficción del espectáculo taurino invirtiendo y en algún sentido satirizando los papeles de los intervinientes lo cual quizás permite que se pueda plantear el fundamento y la reflexión sobre dicha violencia.
Debido al fallecimiento por causas naturales y no violentas en 2014 del pintor y dibujante Ramiro Marrodán amigo y colaborador de esta edición que ahora se publica en libre acceso, he añadido dos fotografías que hice de su persona y de sus pinceles e instrumentos de trabajo al final, titulando la publicación en libre acceso en Academia edu como “El Informe García Recuerdo del pintor Ramiro Marrodán 1948 2014”.
La asistencia a dichas clases como oyente fue compensada por el autor de este texto con la entrega a dichos profesores de sendos ejemplares de su tesis doctoral "Documento y ficción. Un estudio comparado entre la verdad oficial y la literatura hispano-británica del siglo XVII" ya defendida en el curso 2007/2008 en la UCLM y publicada por la editorial ACUE de Madrid. Aunque el texto nació motivado por la asistencia a dichas clases su naturaleza es esencialmente interdisciplinar, histórica, filosófica y jurídica como su propia tesis doctoral, de la cual es desarrollo en relación a determinados aspectos del pensamiento de David Hume. Tampoco el pensador escocés atendía a determinadas distinciones disciplinares académicas, de las que prescindió durante toda su vida para alcanzar un mejor conocimiento de los fenómenos y materias que le interesaba explicar y analizar.
La sacralización actual del pensamiento llamado científico tiende con frecuencia a poner su origen en ciertas obras de David Hume, pero suele olvidar la condición de David Hume como investigador interdisciplinar histórico y jurídico y como escéptico entre los escépticos en el análisis de sus fuentes y materias de estudio. Lógico que sea así puesto que el llamado pensamiento científico ha creado un nuevo escolasticismo. Este trabajo es esencialmente interdisciplinar antes que propio de una determinada disciplina académica siempre en manos de profesores de clase magistral o sermón de otros tiempos, pero no de verdaderos filósofos o filólogos creadores de conocimiento. Es conocido que David Hume tuvo un similar problema con quienes él llamaba “zelotes”del escolasticismo de su tiempo o neoescolasticismo de cada momento.
Veáse, por ejemplo, el expresivo Manifiesto “Hartos de convivir con el fariseísmo académico” publicado en diversos foros y en El Diario.es Periodismo a pesar de todo con este enlace: https://www.eldiario.es/tribunaabierta/Manifiesto-Hartos-convivir-corrupcion-academica_6_761933832.html
O el artículo recientemente publicado por José Saturnino Martínez en ese mismo periódico digital sobre esa misma materia con este enlace:
https://www.eldiario.es/zonacritica/Mercaderes-fariseos-Universidad_6_956514341.html
Como el propio Hume nos indica en su introducción a The Natural History of Religion.“The whole is a riddle, an aenigma, an inexplicable mystery. Doubt, uncertainty, suspence of judgment appear the only result of our most accurate scrutiny, concerning this subject”. Es bien conocido que el pensador escocés fue un hombre que buscó influir en su tiempo desde la independencia de su juicio personal y puede afirmarse que consiguió notoriedad pública aunque no obtuviese un reconocimiento académico expreso. Las instituciones universitarias no contaron con él, si exceptuamos su condición de bibliotecario de la Facultad de Derecho de Edimburgo. Esa actividad, desde 1752, no le permitió vivir de ese oficio, pero sí tener a su disposición un buen fondo bibliográfico y documental para desarrollar su independencia de criterio hoy en día prácticamente inexistente en las instituciones universitarias españolas por causa del fariseísmo académico. No es un fenómeno exclusivamente hispano o español, pero en España la dependencia cultural y el interés académico de cada cual en cada ámbito que tratemos impide la aplicación de experiencia personal o profesional o interdisciplinar en el trabajo investigador. La independencia de criterio en el análisis de la materia que queramos tratar sólo sirve, en la práctica, para someter el conocimiento que se quiera aportar para que lo utilice en su favor el mejor situado, si algún aspecto de un modo u otro pudiera servir para añadir algún elemento puntual a su curriculum o a la clase magistral o sermón de turno en un autocomplaciente narcisismo teatral.
Hume acostumbró a decidirse por las opciones que le permitieron una mayor independencia vital como escritor. La tesis doctoral del autor de este artículo que ahora se publica en Academia edu encontró otros zelotes del pensamiento autocomplaciente en una tesis de la que este artículo es desarrollo en algunos aspectos. Véase, por ejemplo en relación a ese factor en la Filología Inglesa en España el artículo “Refritos académicos. Bob Dylan contra el Lazarillo de Tormes” recientemente publicado en la web de la Sociedad de Escritores de Chile (SECh) y en esta red social de investigadores Academia edu. Y para concluir esta presentación de este texto veamos lo que opina David Hume sobre esta clase de problemas:
“I resolved to make a very rigid frugality supply my deficiency of fortune, to maintain unimpaired my independency, and to regard every object as contemptible, except the improvements of my talents in literature. During my retreat in France, first at Rheims, but chiefly at La Flèche, in Anjou, I composed my Treatise of Human Nature. After passing three years very agreeably in that country, I came over to London in 1737. In the end of 1738, I published my Treatise, and immediately went down to my mother and my brother, who lived at his country house, and was employing himself very judiciously and successfully in the improvement of his fortune. Never literary attempt was more unfortunate than my Treatise of Human Nature. It fell dead-born from the press, without reaching such distinction as even to excite a murmur among the zealots. But being naturally of a cheerful and sanguine temper, I very soon recovered the blow, and prosecuted with great ardor my studies in the country” My own Life 1776.
ÍNDICE DEL TEXTO:
1.- Introducción. Páginas 5-7.
2.- The Natural History of Religion: algunas consecuencias de una actitud ante una palabra. Páginas 7-10.
3.- La identidad personal en Hume: la diversificación metodológica de un filósofo y un historiador. Páginas 11-20.
3.1 .- Planteamiento.
3.2 .- Una cuestión de método.
3.3.- Algunas consecuencias de una diversificación metodológica.
4.- Conclusiones y perspectivas. Páginas 20-21
5.- Bibliografía. Página 22.
El poema inicialmente reproducido en este artículo, el poema “Vox clamantis”, quizás podríamos integrarlo dentro de lo que se pueda denominar percepción patriarcal, con todas las luces y sombras de dicha percepción en la actualidad. Pero el poema “Religio” podríamos integrarlo dentro de una percepción matriarcalista, aunque ambos poemas se integren, a su vez, dentro del espacio-texto de libertad que para los poetas de las lenguas vernáculas se creó en Europa en los siglos XIII y XIV. Modelo poético, político y social que llegó a su declive con el destierro de la poesía de los centros de poder en el siglo XVII, lo cual es algo que pervive hasta nuestros días. Y es que la poesía, se plantea en el artículo, tanto en la percepción patriarcal como en la matriarcal, ambas en pugna dentro de la cultura Occidental, sigue y seguirá ocupando un lugar marginal dentro de la sociedad occidental ahora globalizada. Aunque eso no sea necesariamente así en la cultura islámica, donde los poetas, hombres más que mujeres, tienen más presencia social, o en la china u otras culturas, grave problema para todos, ya que la cultura Occidental, siempre trata de ser expansiva o neocolonial respecto a las demás que cohabitan el planeta. Pero, como arte, la poesía ya perdió la partida en Europa y con ello en la cultura Occidental con su declive en las décadas centrales del siglo XVII al perecer decapitado por sus propios súbditos el rey poeta Carlos I de Inglaterra y al perder la hegemonía en Europa otro rey poeta como Felipe IV en España. Es materia compleja y caben otras interpretaciones comparativas entre los dos poemas de Carlos Piera por lo que se ha de atender al desarrollo en este artículo que ahora hacemos libremente accesible.
John Phillips, sobrino del poeta John Milton, publicó la segunda traducción de Don Quijote al inglés en 1687 y el escudero Sancho Panza pasó a ocupar un destacado lugar en la portada. Gracias a The History of the most Renowned Don Quixote of Mancha: and his Trusty Squire Sancho Pancha se comenzó a percibir en las islas británicas que: "This Book has an advantage above all others: it`s a Book-Errant."
La comparación de las formas de traducir de quienes hicieron accesible la obra cervantina a los lectores ingleses del siglo XVII es el motivo del presente trabajo. Las biografías de los traductores y las vicisitudes políticas de las diferentes ediciones son elementos a los que se presta una atención que quizás contribuya a despejar los enigmas que puedan renacer con las aventuras británicas de Don Quixote
Como conclusión sobre tan dispares traducciones o versiones del texto cervantino quizás se intuye que los temores y los problemas propios del momento se proyectaron en las islas británicas sobre las andanzas del triste caballero y su escudero (tan de todas partes). El Quijote empezó a ser considerado en Inglaterra, sencillamente, como un libro inglés (o como indica Phillips en su versión de 1687 “Now made ENGLISH according to the Humour of our Modern Language”) y Cervantes un autor que escribió en el continente casi por mero azar. Y eso ocurrió así en buena parte porque los habitantes de la Inglaterra del momento dejaron la tarea de escribir novelas para mejores tiempos como los que efectivamente llegaron en el siglo siguiente con Fielding, Swift y otros autores. La novela lleva aparejada quizás un fracaso existencial de su autor, y el desdoblamiento de su personalidad, mientras que las prioridades de la Restauración de los Estuardo eran otras. El fracaso existencial posiblemente se lleva mal con hacer de la reputación social una fuente de la salvación del alma y de progreso económico. En la segunda mitad del siglo bastó en Inglaterra con reasumir el Quijote y algunos otros textos españoles e italianos o continentales repensándolos, exortizándolos de sus muchas culpas (que eran las propias) y traduciéndolos de nuevo resaltando la comicidad, aunque de una manera autóctona.
Este artículo tuvo su primera edición por la editorial ACUE de Madrid en agosto de 2005, se actualiza ahora por su autor para hacerlo libremente accesible en la web mediante la red social de investigadores Academia edu.
En relación a la mención que de este trabajo se realiza en la obra del prolífico César Vidal titulada "Nuevos enigmas históricos al descubierto: de Nostradamus a Saddam Hussein" se ha de referir que es algo que aparece en las citas que ahora los buscadores identifican de esta publicación en Academia edu, pero eso no es algo que se haya producido ni por mi interés ni por mi gusto. Ha sido ahora al publicar este texto cervantino en libre acceso en esta red social de investigadores y no antes cuando he llegado a conocer esta cita o mención. Este texto, por lo tanto, le llegaría en su día a este autor por otras vías ajenas al autor de este trabajo comparativo que se aparta en todo lo posible de la conocida forma de hacer meramente divulgativa que caracteriza al prolífico César Vidal, lo cual es preferible referirlo expresamente para que nadie se llame a engaño.
Esta tesis doctoral fue defendida el 4 de septiembre de 2007 en la Facultad de Letras de la Universidad de Castilla La Mancha (UCLM) habiendo sido tramitada por su receptor,, entonces funcionario del Departamento de Filología Moderna de dicha Universidad con el título “Documento y ficción Un estudio comparado entre la literatura española e inglesa del siglo XVII”.. Fue defendida ante un tribunal compuesto por profesores tan solo de la disciplina de Filología Inglesa de las universidades públicas españolas debido a los intereses particulares del referido receptor y supervisor nominal, y fue publicada por su autor Ignacio Tamés García en ese mismo curso por la editorial ACUE de Madrid con el título más adecuado a su carácter interdisciplinar (histórico, jurídico y filológico) en el que juega un papel relevante el concepto “verdad oficial”.
Ésta es, por tanto, su bibliografía actualizada con las publicaciones que han sido tenidas en cuenta en dicho proceso de actualización y nueva publicación de su texto completo. Ya actualizadas y modificadas, por tanto, sus 603 páginas en diversos pdfs o partes diferenciadas ahora en libre acceso en la red social de investigadores Academia edu.
Es decir, todas las citas que se realizan en los diversos textos ya actualizados y publicados de esta tesis en dicha red social se realizan conforme a esta bibliografía que se hace pública igualmente en libre acceso, lo cual se produce, en todo caso, conforme al derecho del autor a la modificación de la propia obra que se recoge en el artículo 10 de la vigente Ley de la Propiedad Intelectual de España.
Se trata de una investigación que, por otra parte, junto al hecho de ser un trabajo esencialmente interdisciplinar, tiene bastante de "work in progress" o trabajo en progreso constante puesto que la voz documento o document en lengua española, en lengua inglesa o en otras lenguas que se quieran considerar, preferiblemente de raíz grecolatina, tiene una forma de ser utilizada variable debido a la evolución lingüística y política que se pueda dar en la lengua que se considere, lo cual hace de este estudio un trabajo que permite adaptar lo que se haya realizado anteriormente a la modificación o modificaciones que se vayan produciendo en una materia que se halla en constante evolución político – lingüística en su relación con los recursos de los poetas, creadores o ficcionadores de cada una de las artes de cada momento histórico y ámbito cultural.
Piénsese, por ejemplo, en la actual crisis, casi muerte, de la verdad con la actualmente llamada “postverdad” que era algo aún poco presente o no tan preocupante, cuando este trabajo se defendió como tesis doctoral en el curso 2007 /2008 y la actual importancia que tiene dicha materia en la presente crisis sanitaria global.
En la página web de la IASC (International Assotiation for the Studie of Controversies https://iasc.me/ ) aparece una reflexión que a continuación reproduzco:
“Over the past year, we have witnessed an unimaginable situation: the suspension of activities in the universities, their replacement by distance learning, the transformation of many aspects of a life we took for granted and which, instead, turned out to be fragile. Many of us have had the opportunity to share publicly our reflections on these transformations and how they have affected the fabric of society.
For many of us, the last two years have been marked by disorientation, by not being able to indicate in what form our activity could continue. Today, there are some signs that we are slowly beginning to see a turnaround, although they are still uncertain and do not allow us to plan ahead”.
El motivo al que obedeció la escritura, elaboración y defensa de esta tesis no fue conseguir un título más en el currículum del investigador sino elaborar el resultado de sus experiencias profesionales y vitales en ámbitos ajenos al universitario..
La actualización y nueva publicación en libre acceso de su texto en los últimos cursos atiende antes a tratar de dar alguna respuesta a una reflexión de estas características, antes que a conseguir ninguna nueva titulación o favor académico. Los impulsos éticos o vocacionales en todo caso han desaparecido de las motivaciones y formas de comportamiento de los tecnócratas que manejan las universidades del mundo denominado Occidental en la llamada civilización de la imagen, y más aún en las universidades públicas españolas que se hallan plagadas de penosos comportamientos por parte de sus tecnocráticos profesores y gestores públicos.
En los JJOO de Tokio 2020 ya hay atletas que dejan de competir por la realidad que genera no sólo la civilización de la imagen y el éxito sino por el añadido que genera la temible civilización del odio. En los llamados templos del saber sucede algo parecido, y así se ha venido imponiendo en las últimas décadas el cuerpo de tecnócratas interesados en defender como sea los intereses de la casta colegial de cada disciplina por encima de ninguna otra circunstancia. Se intenta con esta investigación dar una contestación a dicha realidad.
Y junto a ello se refiere también una síntesis del acto de la defensa de esta tesis el 4 de septiembre de 2007 en la Facultad de Letras de la Universidad de Castilla La Mancha (UCLM) en Ciudad Real.
El autor agradece en todo caso a la entidad de gestión de derechos de autor CEDRO y a su gestora Ascensión Sanz Romano el apoyo económico y asistencial prestado a este autor durante el presente proceso de actualización y nueva edición en libre acceso en la red social de investigadores Academia edu de esta tesis doctoral. Documento y ficción. Un estudio comparado entre la verdad oficial y la literatura hispano británica del siglo XVII.
El método, las técnicas de trabajo y el planteamiento de esta investigación no proceden en ningún sentido del director nominal o administrativo de su tramitación como tesis doctoral sino de la biblioteca particular y familiar del autor, heredada por fallecimiento paterno, de las orientaciones paternas realizadas en vida y de numerosos textos manuscritos y de otros más elaborados que dejó el profesor Tamés Zuazola de donde proceden en lo esencial dichas técnicas de trabajo, método y planteamiento de la materia que han sido luego desarrollados por el autor.
Se aporta así alguna luz sobre cómo se planteó realmente como tema de investigación el documento y la ficción de los juegos especulares del poder en el escolasticismo en evolución con otros ismos de la cultura occidental analizados desde perspectivas ajenas al mero academicismo de una u otra disciplina. Por algo hay que poner el concepto “verdad oficial” en el título de esta investigación que cada pocos años se va regenerando o recomponiendo, puesto que el documento y su ficción va tomando cada pocos años nuevos caracteres en nuestra sociedad. Ya ven lo que sucede en la actualidad con las redes sociales y las noticias falsas o fake news. ¿Cuando un pequeño mensaje en las redes sociales es un documento y genera una posible responsabilidad penal y constitucional en su autor como para destituirle de un cargo público? En este pdf no encontrarán la respuesta a esa pregunta que obviamente se halla en boca de muchos y también en proceso de evolución normativa, pero sí hallarán algunos datos sobre el cómo nació este tema de investigación.
gener
El profesor de Derecho Constitucional Tamés Zuazola, en el centro de la imagen, al lado de la mesa del entonces Defensor del Pueblo y creador de los Cuadernos para el Diálogo, advertía con frecuencia del error que suponía la falta de valores y principios éticos en la forma de actuar que veía en los nuevos profesores universitarios, puesto que es algo que se manifestaría sobre todo cuando los entonces recién contratados ascendiesen en la organización, tal y como efectivamente ha sucedido en el ámbito universitario español, en el que prima la adulación y el interés de la endogamia de cada grupo de un modo absoluto y ya hace tiempo que no es posible realizar ninguna clase de trabajo meritorio alguno puesto que encontrarán el bloqueo o el interés plagiador o refriteador de los tramitadores burocráticos de cada grupo o disciplina. No era algo referido a una sola disciplina o ámbito ideológico y así ha ocurrido efectivamente con la tesis Documento y ficción. Y esa es la realidad de la materia no es algo que le guste precisamente al autor de esa tesis que como todos los hijos discutió con su padre todo lo necesario y un poco más. Pero en esa materia tenía razón y esta degradación actual del ámbito universitario español, tan tecnocrático y con tan limitada valía es algo que se manifiesta sobre todo ahora tantos años después y con la propia tesis que él mismo inspiró y generó con su biblioteca y sus explicaciones, entonces un tanto reiterativas, aunque ahora de alguna utilidad dada esta realidad del ámbito investigador al que él prestaba atención sin esperar nada a cambio. Algo que no es posible encontrar en ningún profesor universitario actual, tecnocrático y negociador antes que otra cosa.
No se trata de uno de los epígrafes o capítulos más relevantes de este poliédrico trabajo sino tan sólo del último epígrafe de la vertiente retórica para concluir de alguna forma este trabajo en lo que fue su paso por ese ámbito académico de la Filología inglesa en España, por lo que se trata tan solo de lo último que se entregó al tribunal calificador compuesto por profesores tan solo de dicha disciplina y no de otras áreas o disciplinas de las universidades españolas, como hubiera sido lo deseable, por el contenido interdisciplinar del trabajo. Existían por ello y existen otros apartados o ramificaciones de la investigación que igualmente hubieran podido formar parte del texto que se entregó a dicho tribunal, pero las dificultosas relaciones que existían entre el investigador y quien hacía esas funciones de director o supervisor nominal en dicha Universidad de Castilla La Mancha (UCLM), el profesor y funcionario Ballesteros González hacían aconsejable concluir de alguna forma las relaciones con su persona y con sus intereses particulares que eran diferentes y opuestos a los de este investigador y su trabajo académico, jurídico o creativo. No había por ello otra solución que concluir las relaciones con dicho profesor y su tecnocrática y endogámica forma de entender la investigación académica tal y como ha quedado expuesto y publicado en libre acceso en los apartados o capítulos de esta investigación titulados “Conclusiones de la tesis Documento y ficción. Recuerdo de la profesora María José Feu Guijarro. Antropología críptica de un díptico”, así como en el “Apéndice textual de la tesis Documento y ficción. Recuerdo y homenaje al profesor Julio C. Armero San José”.
Por lo cual se establecen en este último epígrafe de la vertiente retórica algunas concordancias entre algunos poemas y las vicisitudes de su composición en su siglo por John Milton (“Ad Leonoram Romae canentem”) y Giulio Rospigliosi, futuro papa del XVII con el nombre de Clemente IX (“Applausi poetici alle glorie della Signora Leonora Baroni”) ambos dedicados a la célebre cantante de su siglo Leonora Baroni y su contraste con la percepción que Francisco de Quevedo tuvo del canto de un modesto pájaro cantor que don Francisco pudo oír, lejos de los grandiosos escenarios de su siglo, en una cueva de Génova (“Músico llanto en lágrimas sonoras… Amante que hace lecion para aprender a amar de maestros irracionales”) incluido en la musa Erato de su poesía editada de forma póstuma por su gran amigo José González de Salas.
Se establecen también algunas concordancias o divergencias en la forma de concebir el amor entre dos poetas secretarios o secretarios poetas como son John Milton y Francisco de Quevedo mediante el contraste de dos de sus sonetos escritos y publicados en sus respectivas lenguas vernáculas. (“Ya que no puedo la alma los dos ojos / vuelvo al dulce lugar, donde rendida / dejé mi antigua libertad vestida … “ / “ Methough I saw my late espoused saint / Brought to me like like Alcestis from the grave ,,,” )
Dejando claro que, al fin y al cabo, el ideal de ambos se romperá al actuar políticamente al servicio de sus respectivas razones de estado, en las que defendieron sus respectivas posiciones políticas, unas veces víctimas de ellas, otras severos verdugos, según los casos, pero haciendo prevalecer en ambos casos sus respectivas lenguas vernáculas frente al latín, el griego, el italiano, el hebreo u otros idiomas de los que fueron traductores al servicio de sus respectivos jefes políticos.
Lo que se compara en esta tesis doctoral en definitiva es la verdad oficial en relación o contraste con la literatura española e inglesa entendida conjuntamente y no diferenciada, al ser entendida como la verdad poética de los poetas o creadores de ese ámbito conjunto frente a la verdad oficial de cada uno de sus ámbitos institucionales o políticos y no las literaturas española e inglesa, entendidas de forma diferenciada, tal y como nunca entendió o no quiso entender su director nominal el profesor Ballesteros González para disimular en realidad su falta de destreza en manejar la verdad oficial de los archivos y el ámbito político y jurídico que le eran ajenos y desconocidos pues sólo atendía al mero esteticismo de las formas externas de las literaturas y en ningún sentido a la interdisciplina que las explica.
En esta materia de los poetas secretarios, o si se prefiere secretarios poetas, es conveniente recordar que la identificación de la nación, de la patria, con una mujer, principalmente una madre ultrajada (la Mater Dolorosa de cada patria o nación cuyos ciudadanos se sientan de alguna forma menospreciados) es algo común y muy manipulable en muchos sentidos hasta nuestros días como se percibe en la Mater Dolorosa de Álvarez Junco y tanto en el Reino Unido como en España Lo cual es algo ya muy cuestionado desde hace tiempo por el pensamiento contrario a la cultura patriarcal, feminista etc…, según los puntos de vista, aunque en ello no se pueda decir que exista unanimidad dentro de dicha corriente de pensamiento. Y es algo también muy relacionado con cuanto sucede en la actualidad con la crisis de la verdad, o postverdad, y en la confusa manipulación de la enfermedad de la pandemia por todos, globalistas y multiculturalistas, patriarcalistas, matriarcalistas o tecnocientíficoasexuados, políticos, periodistas o científicos, sea cual sea el foro de opinión en que se manifiesten, incluso cuando como meros usuarios de las redes sociales se echa o echamos el grano de arena preciso para hacer prevalecer el ego de la opinión propia y el narcisismo de la propia imagen, con lo cual sólo se genera más confusión y el olvidar que la desgracia no desaparece con el coro de grillos sino que sólo se hace más amplia y profunda.
La génesis de este poliédrico trabajo ha quedado explicada en el artículo “Actualización y nueva publicación de la tesis Documento y ficción. Recuerdo del profesor Tamés Zuazola” publicado en libre acceso en la sección de papers de mi página de Academia edu, el cual ha sido remitido como carta a varios miembros del tribunal que juzgó esta tesis doctoral en la UCLM en el curso 2007 / 2008 sin que dicha comunicación haya merecido contestación alguna por ninguno de ellos. Por lo cual esta tesis continúa mencionada en el portal de la UNED entre las que forman parte de un Grupo de Investigación denominado “Literatura y canon”, sin que a su autor se le haya consultado ni media palabra sobre ello ni referida ninguna explicación sobre su presencia en dicho Grupo de Investigación.
Por lo cual el autor de esta tesis realiza la actualización y nueva publicación de esta investigación en libre acceso en Academia edu al amparo del derecho a la modificación de la propia obra que establece la vigente Ley de Propiedad Intelectual y no lo realiza en relación a dicho Grupo de Investigación del que no tiene ningún conocimiento ni oficial ni extraoficial ni ningún trato personal o institucional con quienes sea que lo gestionen.
Resta por publicar también la bibliografía de esta investigación, lo cual ocurrirá próximamente en este curso 2020 / 2021, añadiéndose ahora en esta actualización y nueva publicación en libre acceso varias publicaciones que, por no haberlas conocido el investigador en esos años, no las pudo tener en cuenta, por lo cual se han incorporado en años posteriores como es el caso de diversas publicaciones del profesor y poeta Carlos Piera en el capítulo “El destierro de la poesía de los centros de poder. Siglo XVII” y en otros relevantes capítulos las cuales, junto con su intervención personal en el desarrollo de este trabajo, creo que hubieran sido de gran ayuda y utilidad para el entonces doctorando durante aquellos años.
Como se refirió en la síntesis del capítulo V de la parte especial o retórica de esta tesis doctoral la música asociada a la palabra aún representaba, a principios del siglo XVII, una privilegiada forma de comunicación para las clases rectoras europeas, pero los tratadistas españoles, singularmente Saavedra Fajardo, tras las décadas centrales del siglo, comenzaron a desaconsejarla para la educación del príncipe, mientras que la imagen emblemática de Carlos Estuardo se construía sobre una voz poética, lo cual contribuyó a que se comenzase a identificar a la poesía con el fracaso político por quedar asociada a la suerte política y vital de Felipe IV de España y Carlos I de Inglaterra.
Esta es la conclusión tercera de la vertiente retórica de esta tesis doctoral ya publicada en libre acceso en Academia edu.
Con este epígrafe 5.4. se resalta ahora que este relevante factor poético político del siglo XVII se produce también en otros ámbitos o contextos políticos europeos como es el caso de la influencia de la poesía en los méritos convenientes para acceder al papado en las disputas que se dieron entre las familias italianas que contaban para ello en el siglo, la familia Barberini, de Urbano VIII (1623-1644) y la familia Panfili, de Inocencio X (1644-1655).
Se produce también en el siglo la influencia que la poesía popular tuvo en la independencia portuguesa respecto a la monarquía hispánica mediante las profecías poéticas del zapatero de Trancoso Gonzalo Eanes de Bandarra sobre el regreso del rey de Portugal don Sebastián, desaparecido en la batalla de Alcazarquivir en 1578 con su ejército derrotado. El mito sebastianista y su influencia en la poliédrica obra de Fernando Pessoa permite actualizar algunos aspectos de este epígrafe en relación con la decadencia anglosajona, apreciable en la actual aparición de estrafalarios personajes políticos como Donald Trump, en la propaganda violenta y masificada de las opciones políticas en lugar de las discursivas y pacíficas y en definitiva en la degradación de las democracias espectaculares que refería Michel Foucault convertidas ya solo en mero espectáculo, y con ello la decadencia anticipada por Pessoa en relación a la presencia y auge de otros grandes imperios rivales como el chino y la aparición de desoladoras crisis sanitarias.
Se puede relacionar esta materia, en la que la realidad de los últimos tiempos es la que genera la actualización del epígrafe, con un breve poema publicado por Carlos Piera en 1972 en su poemario Versos (véase las pp. 24 y ss. del epígrafe) y con la influencia de dicha profecía de Pessoa en la emergencia actual de las mentalidades en pugna en el contexto de la globalización tecnológica, cultural y cientifista de nuestros días (véase la nota núm. 738 sobre la posible vigencia de esta profecía poética y política de Pessoa) tal y como se percibe en varios aspectos de su obra, interpretada en su ortónimo, no en sus heterónimos, como poético descubridor seguidor de los grandes descubridores geográficos lusos de esos otros siglos aunque decantado en sus días hacia los descubrimientos mentales del lenguaje poético mediante formas de evocación y percepción absolutamente personales e irrepetibles en ningún otro escritor con lo que llega a conectar mentalmente los siglos XVI y XVII con el XX y XVII, en el único poema firmado y publicado por él con su propio nombre u ortónimo, titulado “Mensagem”. Quizás la responsabilidad del hallazgo le venció y no construyó ningún heterónimo para expresarla. La anticipación de la decadencia del imperio inglés o anglosajón, que no sería el último en su percepción o profecía poética, es lo que hace valiosa su bilingüe aportación de navegante y viajero de los siglos.
La profecía es bastante más seria que lo que pueda sugerir una mera sustitución de personas o grupos en el gobierno: es asimismo representativa deuna voz colectiva que refleja y afecta a la percepción de grandes cambios que pueden relacionarse con los más profundos arcanos del ser humano. Por ello también la profecía puede manifestarse en otros siglos de un modo muy inquietante, y así lo reinterpretó Pessoa en los albores de la civilización tecnológica nacida con las guerras del siglo XX. Es necesario atender, por tanto, a la única obra que publicó en vida en su lengua nativa, Mensagem, que concluye con este poema el cual puede ser motivo de interesante discusión:
Nevoeiro
(Terceira Parte: O Encoberto/ III: Os Tempos / Quinto: Nevoeiro)
Nem rei nem lei, nem paz nem guerra,
Define com perfil e ser
Este fulgor baço da terra
Que é Portugal a entristecer -
Brilho sem luz e sem arder,
Como o que o fogo-fátuo encerra.
Ninguém sabe que coisa quer.
Ninguém conhece que alma tem,
Nem o que é mal nem o que é bem.
(Que ânsia distante perto chora?)
Tudo é incerto e derradeiro.
Tudo é disperso, nada é inteiro.
Ó Portugal, hoje és nevoeiro...
É a Hora!
Estas son las conclusiones cuarta y quinta de la vertiente retórica de esta tesis doctoral, ya publicadas en libre acceso en Academia edu, que ahora se actualizan y ramifican en varios sentidos.
ÍNDICE del Capítulo:
5.1 La poesía y la educación del príncipe. Pág 5-28.
5.2 Carlos I: ejecución de un rey-poeta. Pág. 29-63.
5.2.1. Valor de nuevas técnicas narrativas en la historia y la pintura. Pág, 29-42.
5.2.2. Valor documental de Eikon Basilike.y respuesta de John Milton en Eikonoklastes. Pág. 43-63.
5.3. Felipe IV: alejamiento de las musas de un rey burócrata. Pág. 64- 76.
Anexo a los capítulos II y V Pág- 77-79
La numeración de las páginas se altera con esta actualización y nueva publicación en relación a la edición en soporte papel de esta tesis por la editorial ACUE de Madrid en el curso 2007 / 2008, pero no se altera la numeración de las notas a pie de página de todo el capítulo respecto a dicha edición en soporte papel.
5.4. Algunas claves italianas y portuguesas del desplazamiento de la poesía cortesana (debido a la extensión de este capítulo este último epígrafe se actualiza y publica de forma diferenciada al resto del capítulo)
SÍNTESIS DEL CAPÍTULO
La música asociada a la palabra aún representaba, a principios del siglo XVII, una privilegiada forma de comunicación para las clases rectoras europeas, pero los tratadistas españoles, tras las décadas centrales del siglo, comenzaron a desaconsejarla para la educación del príncipe mientras que la imagen emblemática de Carlos Estuardo se construía sobre una voz poética, lo cual contribuyó a que se comenzase a identificar a la poesía con el fracaso político. Esta es en síntesis la conclusión tercera de la vertiente retórica de esta tesis doctoral ya publicada en libre acceso en Academia edu. Para leerla basta acudir el texto en la sección thesis chapters en mi página de Academia edu.
La hipótesis de trabajo de la vertiente retórica se contrasta al percibir que, a principios del siglo XVII, la verdad derivada de la razón poética, aún se hallaba presente en la vida pública y oficial de las instituciones de España o Inglaterra –la corte londinense del rey-poeta Jacobo I (1603-1625) quizás fuese el máximo ejemplo de ello–, pero en la suerte vital de Carlos I o de Felipe IV se aprecia por igual que la verdad que pueda nacer de la razón poética se vio desplazada por la verdad del racionalismo causal. En España la pérdida de la reputación de las armas en los años cuarenta obligó a que otro rey-poeta, como era Felipe IV, se sumergiese en el cumplimiento de sus deberes jurídico-institucionales. Ambos soberanos fueron el canto del cisne de los reyes europeos tenidos por poetas, pero representaron también la muerte, el sacrificio de tantos como murieron por decisiones que ellos o sus ministros tomaron en el ejercicio de la razón de estado. A partir de entonces sus hijos (ambos Carlos II, uno de Austria y otro Estuardo) no sólo dejaron de componer poemas como un ejercicio cortesano, sino que dejaron de pedir a los secretarios o a otros poetas que motivasen o supliesen su ingenio.
El diplomático Diego de Saavedra Fajardo advierte en Idea de vn Principe político christiano reprefentada en cien emprefas (1640) que Felipe IV se entregaba a la poesía y la música cuando “depone los cuidados de ambos mundos” (sexta empresa), pero no realiza ninguna mención precisa sobre las obras que pudiera haber compuesto el rey y termina por desaconsejar a la poesía para educar al príncipe porque suspende el ánimo. Al comienzo del reinado de Felipe IV, por tanto, se puede concluir que aún se esperaría que la voz poética del rey estuviera presente en la vida cortesana –tal y como lo estaba, por ejemplo, en la corte londinense–, pero eso será algo diferente al final, en las décadas de los cincuenta y sesenta del siglo, cuando el jesuita Luis Mendo rechace a la poesía en su Príncipe perfecto y ministros aivstados: documentos políticos y morales (1656) debido a su propia experiencia política y a la gran influencia de Saavedra Fajardo que, en la década de los cuarenta, ya recomendó al estadista alejarse de la poesía.
Postdata: Y junto a todo ello se incorpora a este capítulo (pág. 19 a 24) el texto crítico ya publicado en Academia edu “Dos poemas comparados de Carlos Piera” por su interés poético, político y crítico en relación a las materias que se abordan en este capítulo. Y una interesante valoración (en las pág. 77 a 79) realizada por la novelista mexicana Patricia Laurent Kullick sobre Cervantes y Shakespeare publicada en su novela El circo de la soledad.
Dentro de esa realidad o verdad material o no institucional posee un componente lingüístico y otro propio de la retórica o crítica literaria que se proyecta sobre dichas disciplinas sin que, a su juicio, los profesores integrantes de cada una de ellas se puedan considerar más relevantes que los de las otras en relación a lo que en esta investigación se trata, y sean cual hayan sido las incidencias de su dificultosa tramitación como tesis doctoral en las que ahora no entraré.
Lo relevante en consecuencia de esta investigación no es tanto, en lo esencial, conseguir una titulación universitaria más para el investigador, una realidad formal externa, sino la verdad material de su texto investigador (tal y como en el proceso penal lo que anima la investigación en su conjunto es la búsqueda y el obtener la verdad material para ponerla a disposición de los jueces o magistrados, en este caso los lectores del ámbito académico en su conjunto, y no tanto las realidades formales de la misma, como podría ser obtener titulaciones universitarias o engrosar el curriculum de los funcionarios que hayan tenido algún contacto con ella, tanto en su tramitación departamental como en su defensa durante el curso 20007/ 2008 en la Facultad de Letras de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ante un tribunal compuesto por profesores solo de Filología Inglesa de las universidades españolas.
En consecuencia los hechos que conforman sus conclusiones se aportan ahora al conjunto de la sociedad y de la comunidad académica o, si quiere, científica, en libre acceso mediante la red social de investigadores Academia edu después de que ya se hicieran públicas, aunque con menor difusión, en soporte papel durante el curso 2007/2008.
Las conclusiones que ahora se publican en libre acceso se bifurcan en dos vertientes no opuestas entre sí sino complementarias la una respecto a la otra: una vertiente lingüística con siete conclusiones que enlazan con disciplinas jurídicas y una vertiente retórica o ficcional con doce conclusiones que enlazan con las disciplinas más históricas o filológico literarias.
Para su contenido me remito al texto ahora fácilmente accesible en la web.
La portada de las conclusiones de esta tesis doctoral ahora libremente accesibles ha sido compuesta con un dibujo de la profesora María José Feu Guijarro dibujado a mano por ella misma como parte de un díptico con varios dibujos y algún breve texto manuscrito regalado y dedicado a Ignacio Tamés García durante el tratamiento médico por el que se hallaba internada en el hospital Ruber de la calle Juan Bravo de Madrid. Representa al propio investigador redactando su tesis doctoral en esos ya lejanos cursos (2001/2002 y siguientes) según se puede leer en el propio dibujo que ella tituló “Vida secreta de las aves rapaces”. Algo de cierto puede que tuviera el simbólico título que ella puso al trabajo del investigador, aunque es metáfora o símbolo en la que cabe la libre interpretación del lector.
Al igual que la portada de las conclusiones de dicha tesis la portada del recuerdo, que igualmente a continuación se publica de la pintora y profesora tristemente desaparecida, ha sido compuesta con otro dibujo hecho también por ella misma como parte del mismo díptico que contiene varios dibujos y algún breve texto regalado y dedicado a Ignacio Tamés García durante el tratamiento médico por el que se hallaba internada en el hospital Ruber de la calle Juan Bravo. Este otro dibujo del mismo díptico representa a la propia profesora y pintora sostenida durante su tratamiento médico por las manos de Ignacio Tamés García. Al igual que en los demás dibujos del díptico cabe sobre el mismo la libre interpretación del lector o espectador, aunque ella misma escribió de su puño y letra estas palabras en la última de las páginas del díptico: “Gracias querido Ignacio, tus manos me sujetan con libertad, alegría, solidaridad (dicho manuscrito de su puño y letra se reproduce en la página final de este texto) Lo cual el investigador y otras personas de su entorno personal y familiar conservan y tienen en gran estima con independencia de que puedan existir otras obras o palabras dedicadas a otras personas, y tienen también su propia forma de interpretarlas y contextualizarlas según se expone en este recuerdo de la pintora y profesora que obviamente no tiene por qué coincidir con el de otras personas o autores.
ÍNDICE
CONCLUSIONES de la tesis Documento y ficción. Un estudio comparado entre la verdad oficial y la literatura hispano británica del siglo XVII. Páginas 3 a 73
Vertiente lingüística Páginás 3 a 21 Siete conclusiones.
Vertiente retórica Páginas 21 a 73 Doce conclusiones
RECUERDO DE MARÍA JOSÉ FEU GUIJARRO Antropología críptica de un díptico Páginas 75-102
Primera parte. “Aves que cantan a dúo” Un relato de la pintora y profesora. Páginas 77-81.
Segunda parte. Un díptico nacido en un hospital. Páginas 82-87
Tercera parte. Desaparición de la pintora y profesora. Páginas 88-98.
Postdata literario-ficcional. Páginas 99- 101
Una dedicatoria de la pintora y profesora. Página 102
El texto denominado “Recuerdo de la profesora María José Feu Guijarro. Antropología críptica de un díptico”, no es ninguna semblanza adulatoria de ella, tampoco lo contrario, ni forma parte de ninguna clase de homenaje a la pintora y profesora tristemente desaparecida. Es sólo un texto que se enmarca en otros trabajos de este investigador de entre los que podemos mencionar los recientes ensayos o comentarios críticos también accesibles en Academia edu:
-- “La antropología críptica de El abra del Yumurí (obra basada en un manuscrito de Ana Galdós) Una lectura girardiana de la novela de Frederick de Armas”. Sobre el caso del pescador Pedro El Tiburón en la aún reciente novela del profesor Frederick de Armas de la Universidad de Chicago publicada por la editorial Verbum de Madrid en 2016.
-- La antropología críptica de El Laberinto de los dioses sobre el metafórico cortometraje de Joseba Salegi libremente accesible en su canal de you tube, en relación a los que podemos denominar sucesos de Alsasua y su manipulación informativa.
- Y el tercer texto de esta breve serie con inspiración en los primeros trabajos publicados por René Girard en los años sesenta y setenta del siglo pasado (singularmente El chivo expiatorio) es este tercer texto también accesible en Academia edu: “Recuerdo de la pintora y profesora María José Feu Guijarro. Antropología críptica de un díptico”.
Se trata de casos de violencia social y racial en el primer texto, de manipulación informativa sobre sucesos violentos en el segundo, y de utilización sectaria y psicológica, una violencia si se quiere más soterrada, propia del fariseísmo universitario y endogámico ibérico en el tercero, crípticos en todo caso los tres y reunidos en esta breve serie por lo que tienen en común de hipocresía social y política, cada uno en su contexto y desvelada por el investigador –he ahí su función social, que a algunos gustará y a otros no– en lo que es su expresión y develación escrita.
El director nominal de esta investigación en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), el profesor Ballesteros González, tenía por intereses personales los libros de autoayuda de los que incluso era autor, la divulgación de obras como el Código Da Vinci, o la divulgación de obras sensacionalistas sobre ocultismo y sectarismo teológico por lo que se hallaba lejos de poder realizar ninguna aportación relevante, ni en ésta ni en otras materias , puesto que con esas referencias no es posible realizarlas, es necesario para ello tener una experiencia y destreza, una claridad de juicio que brillaba por su ausencia; y así fue, según se fue viendo con más certeza, a medida que avanzaba la investigación y se producían resultados relevantes. Uno de los más relevantes, sobre los que se asienta el conjunto de la investigación, es este Apéndice que ahora hacemos público en libre acceso. Desgraciadamente el profesor Julio Armero falleció el pasado 3 de diciembre de 2019, por lo que ya no es posible contar con su voz y experiencias en esta actualización para la nueva publicación en libre acceso de esta tesis con su Apéndice textual. Como se ha resaltado por el profesor Suances Marcos en su artículo, recientemente publicado en la revista ÉNDOXA de la UNED In Memoriam de Julio Armero:
[…] quiero destacar su intuición y claridad de juicio en orden a enfocar situaciones. Era muy equilibrado y llegaba al núcleo de los problemas con una sencillez y objetividad envidiables.
(ÉNDOXA Núm. 44 pp. 113-114 UNED Madrid 2019)
Y esas eran ciertamente virtudes y cualidades del profesor Armero que fueron de aplicación teórica y práctica en la redacción de esta introducción al Apéndice de esta tesis interdisciplinar, lo cual se proyecta también sobre otros apartados de esta investigación, tanto en su vertiente lingüística como literaria.
Esta presentación e introducción al Apéndice textual por ello la escribió el investigador después de elaborar y componer el atípico apéndice, pero lo hizo como fruto de las conversaciones que tuvo en esos cursos con el profesor Julio Armero y no con ninguna clase de indicación u orientación del director o supervisor nominal en la UCLM. Y esto es lo que ahora resaltamos en esta actualización y nueva publicación de esta tesis doctoral y su Apéndice textual.
La introducción que el investigador redactó como fruto de esas conversaciones con el profesor Armero es la siguiente, según la volvemos a reproducir en esta presentación para Academia edu, en su recuerdo y homenaje:
“Existe, por tanto, un grado de intuición en su selección: todos estos textos tuvieron y aún tienen una razón de existir, pero los hay que fueron relevantes en su momento y dejaron de serlo o dejaron de circular públicamente, y los hay también que fueron irrelevantes en su siglo, pero después se convirtieron en importantes por la acción de la crítica posterior.
El fundamento de todo ello es reunir lo diverso, relacionar personas e instituciones y presentar el siglo resumido de una manera manejable, aunque también indicando que, al fin y al cabo, se trata de una selección tan artificiosa como cualquier otra. La intención de ello también pasa por apuntar que los textos que ahora se estudian como textos de ficción (poesía, novela, teatro etc...) se pueden exponer igualmente al lector actual junto a otros textos que nacieron para ser destinados a circular por la maquinaria institucional de su tiempo cuando la razón poética aún no había sido avasallada por las fuerzas de la razón causal.
Contexto de descubrimiento y contexto de justificación:
El orden que se sigue en la exposición de los cincuenta textos que se presentan en este apéndice es el cronológico y lineal, y conforma, en su conjunto, una atípica ordenación del siglo. En el contexto de descubrimiento, aun a costa de parecer ingenuo, un componente intuitivo se halla presente en una fusión selectiva que encuentra su razón de ser en el contexto de justificación.
La hipótesis de trabajo de esta tesis doctoral en su vertiente lingüística es que los vocablos con raíz “doc” no se empleaban, ni en la lengua española ni en la lengua inglesa del siglo XVII, para designar los textos nacidos o destinados a estar presentes en el ámbito oficial o el despacho sino que significaba ejemplo que se utiliza para enseñar. No se hallaban, por tanto, especialmente ligados a las organizaciones de justicia o gobierno de la época. La presente recopilación de textos comprende numerosos textos oficiales y su tratamiento crítico nos permite precisar, en ese contexto de justificación, cual fuese la utilización de dichos vocablos en las instituciones españolas e inglesas del siglo para luego contrastar los resultados de esa búsqueda selectiva, bien con la forma en la que la voz española documento fue traducida al inglés de la época, bien con la trayectoria semántica del documentum grecolatino.
En la vertiente retórica o crítico literaria la hipótesis de trabajo se centra en que la verdad derivada de la razón poética aún se hallaba presente en la vida pública y oficial de las instituciones hispano-británicas de principios de siglo, pero se vio desplazada en las décadas centrales del XVII por la verdad racional al imponerse el mercantilismo y el utilitarismo en el despacho de los asuntos de justicia y gobierno. Esta recopilación de textos permite comparar, en dicho contexto de justificación, algunos de los recursos poéticos que se emplearon en la época para el gobierno y la justicia y algunos de los recursos o armas del gobierno y de la justicia que se emplearon por los escritores del siglo para sus ficciones poéticas.
Los textos, no obstante, se hacen presentes al lector sin apenas tratamiento crítico, pero, a partir de ahí, quizás sea necesario advertir también que su presentación conjunta acaso forma, a su vez, un relato del siglo. La intención de este apéndice comparativo, en todo caso, no es la de ofrecer una colección de los textos más importantes de la época sino percibir que la verdad oficial de los textos institucionales de ambos países y la propia de los textos poéticos –la de las narraciones noveladas, la verdad de estancias y sonetos, la de los libretos teatrales–, se pueden entrelazar también sin el concierto derivado de un sentido del orden que es propio de la fragmentación del conocimiento de los siglos posteriores”.
El profesor Armero realizó en esos cursos un seguimiento personalizado y muy amistoso de esta materia con una lectura detenida de cada uno de estos textos, comentándolos personalmente con el investigador según los fui haciendo nacer a la luz pública desde los archivos, las bases de datos y las formas gráficas de su tiempo, y así pudo realizar al final del proceso transcriptor, cuando ya el investigador había ordenado los textos de este apéndice, esas aportaciones ciertamente relevantes en la descripción y presentación de este atípico Apéndice en relación a los conceptos propios del contexto de descubrimiento y el contexto de justificación en la investigación en humanidades.
Como refiere el profesor Manuel Suances Marcos en su semblanza de Julio:
[…] resulta llamativa su inquietud por muy diversos campos de la cultura. Por ejemplo, últimamente leía literatura persa y estaba también releyendo la Biblia en orden a interpretar el mensaje cristiano acercándose a las fuentes, más allá de la hermenéutica helenista en la que se gestaron sus dogmas. O sea, un espíritu científico inquieto, abierto, con “pathos” universal.
(ÉNDOXA, Núm. 44 pp. 113-114. UNED Madrid 2019)
Y ese es el espíritu necesario para afrontar lo que se deriva de este apéndice y de su proyección sobre el resto de la investigación se actualiza. Espíritu que se hallaba y aún se halla, allá donde ahora se encuentre, lejos del sensacionalismo teológico y del ocultismo nigromántico, los libros de autoayuda o la investigación entendida como reproducción divulgativa o refriteo académico de fuentes secundarias, al modo de César Vidal o del entonces director nominal de este trabajo en la UCLM.
La verdad ebe de prevalecer frente al interés del fariseísmo universitario o cultural.
“[…] Pero su fina ironía señalaba aspectos curiosos de la gente que hacían divertida y chispeante la conversación. Los aspectos negativos de los demás los veía con condescendencia y buen humor. […]”
(ÉNDOXA, Núm. 44 pp. 13-14. UNED Madrid 2019)
Con esta última cita de la semblanza de Julio Armero, publicada por el también profesor de Filosofía Suances Marcos, concluyo este recuerdo y homenaje de Julio, agradeciendo al profesor Suances, la coincidencia en estas valoraciones de la persona de Julio, y rescatando del olvido, con esta actualización y nueva publicación, una acción práctica y teórica que él generosamente realizó en favor de esta investigación y su atípico Apéndice.
La dialéctica del documento y la ficción no admite una perspectiva simplista que se apoye sólo en una disciplina, puesto que se hace necesario cruzar los saberes y los conocimientos de diferentes disciplinas si se considera que, por un lado, se ha de abordar y reconsiderar la utilización del vocablo documento en las tradiciones literarias de España y de los países del ámbito cultural anglosajón y, por otra parte, se ha de tratar también su significado e implicaciones en el origen la crítica de las artes junto a las diversas actitudes que adoptaron diversos escritores –preferentemente hispano-británicos– ante cambios sociales culturalmente complejos.
El definir el estado de la cuestión y el planteamiento de esta materia no obedeció en su día a ninguna sencilla valoración realizada con o por profesores de universidades españolas, aparte de las conversaciones o tratos informales necesarios, o si se quiere sólo convenientes, para que se produjese el traslado de expediente de una universidad a otra y para entregar luego el texto en su conjunto y que se pudiesen realizar los diversos trámites administrativos necesarios para que se convocase el tribunal y que el texto construido por su autor fuese efectivamente una tesis doctoral. Su actualización no obedece ahora tampoco a tratos con esos profesores o con otros de universidades españolas, lo cual hace de esta materia algo poco habitual en el ámbito académico. Se trata de un estado de la cuestión y de un planteamiento interdisciplinar que procede en lo esencial de la experiencia profesional jurídica, literaria, y ahora también audiovisual del propio investigador, en el ámbito privado o en el público (actividades ajenas a los intereses y conocimientos de los profesores con los que en su día trató el traslado de expediente o la posterior entrega del texto y su tramitación para su valoración por un tribunal académico) y se deriva de la realidad documental y ficcional de un tiempo u otro, en lo cual puede cambiar, tanto la forma de evidenciar los hechos y los actos humanos como la forma de relacionarse y producirse la ficción de los mismos. Por lo cual la investigación se puede actualizar por su autor y no deja de ser el mismo tema y planteamiento, al que se puede dar algunas nuevas formas y respuestas sin que por ello se invaliden los resultados anteriores.
La investigación se encuadró inicialmente en el marco de la filología comparada en el área de la filología inglesa y con ella se obtuvo el grado de doctor en Filología Moderna en el curso 2007/2008 en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). Se actualiza ahora en un sentido algo más propio de los estudios interdisciplinares, teniendo en cuenta otros trabajos postdoctorales ya publicados por el investigador, lo cual no invalida el método o las técnicas de trabajo inicialmente empleadas ni los resultados ya publicados. La investigación sigue teniendo por ello una doble vertiente que comprende por un lado un componente lingüístico y otro propio de la crítica literaria que enlaza con la retórica clásica y con los conceptos de arte, verdad y ficción dentro de la consideración conjunta de la literatura hispanobritánica.
Actualizaremos ahora en sucesivas entregas algunos aspectos filosóficos platónico-aristotélicos en relación a los conceptos arte, verdad y ficción y analizaremos algunos de los textos de los políticos y servidores públicos que conforman el apéndice textual para comparar algunos de los recursos poéticos que se emplearon en el siglo XVII hispano-británico para el gobierno y la justicia y algunos recursos o armas del gobierno y la justicia que se emplearon por los escritores del siglo para sus ficciones poéticas. Y actualizaremos la materia con algunas referencias y comparaciones referentes a la llamada “posverdad”/ “postruth” o conjunto de falsedades, irrealidades o mentiras que reiteradas para un público de espectadores, oyentes, potenciales votantes, receptores etc.. se constituyen en una verdad o verdades que no dejan de ser tenidas por tal verdad o “posverdad” aunque de alguna forma se evidencie, o, si se prefiere, pruebe y demuestre su falsedad, mentira o irrealidad, palabra que tenía un alcance bastante más limitado cuando se defendió y publicó esta investigación en el curso 2007 /2008.
El índice del presente artículo es este:
1. Introducción. Pág. 4-8.
2. El itinerario: la sacralización del método. Pág. 8-11.
3. Las técnicas de trabajo. Pág. 12-14.
3. 1. Técnicas instrumentales o materiales. Pág. 12-13.
3. 2. Técnicas mentales o intelectuales. Pág. 12-14
4. Crítica Literaria, Poética e Historia. Pág. 15-29.
4.1. Crítica Literaria y Teoría de la Literatura. Pág. 18.
4.2. Crítica Literaria y Poética. Pág. 19-25.
4.3. Critica Literaria e Historia. Pág. 25-30.
5. Elección del tema y estado de la cuestión. Pág. 31-35.
5.1. Aproximación inicial. Pág. 31-32.
5.2. Polisemia actual de la voz documento. Pág. 32-33.
5.3. La voz documento en los textos legales españoles. Pág. 34-35.
5-4 La voz documento en la cultura de la imagen. Pág. 35
6. Síntesis del estado de la cuestión. Pág. 36-37.
7. Planteamiento del tema. Pág. 38-40.
BIBLIOGRAFÍA Pág. 41-46
Una aproximación a esta materia sólo es posible con un tratamiento interdisciplinar atendiendo por ello por un lado a las áridas cuestiones jurídicas y también a la forma de abordar lo documental por algunos creadores contemporáneos que ya son nuestros clásicos. Los referentes utilizados en este planteamiento son los que se derivan de Federico García Lorca, Salvador Dalí y Luis Buñuel en el ámbito cultural hispano y Robert Flaherty, T. S. Eliot o Bram Stoker en el ámbito cultural anglosajón, autores que siguen manteniendo gran capacidad de subyugar al lector, al oyente o al espectador. Alguna obra creativa de reciente creación y publicación, como la novela El abra del Yumurí (obra basada en un manuscrito de Ana Galdós) del profesor estadounidense de origen cubano Frederick A. de Armas puede ser también tenida en cuenta en esta nueva actualización por la relación que en la misma se da entre el arte de la pintura, la fotografía y la literatura en la evocación e inmortalización de personas que ya no están presentes. Quizás no sea de suponer que las respuestas críticas o creativas de estos creadores de ficción literaria y de artes plásticas sean directamente extrapolables a nuevas situaciones o problemas creativos, críticos o politológicos que se generan con las nuevas tecnologías y el lenguaje político actual respecto al cual, sea que nos expresemos en español, en inglés o en otros idiomas de la cultura occidental creo que estamos algo indefensos. Pero lo cierto es que no hay demasiados precedentes que se puedan considerar válidos como ejemplos de cambios generacionales complejos en esta materia. Su estudio y actualización no carece de alguna utilidad si puede servir para conocer y apreciar mejor las divergencias y las distintas variables que se pueden producir en la utilización de los vocablos con raíz “doc”, documento o documental, en español, en inglés o en otros idiomas, por los tan diversos contextos y finalidades en los que, de hecho, dichas palabras se utilizan en la actualidad.
ÍNDICE
1) La dialéctica del documento escrito y la del documento de la imagen. Pág. 7-10.
2) Aproximación a la dialéctica del documento y la ficción. Pág. 10-12.
3) Texto escrito, imagen y ficción en los textos legales de la codificación española. Pág. 12-16.
4) Texto escrito, imagen y ficción para la jurisprudencia inglesa victoriana. Pág. 17-20.
5) Documento y ficción en el periodo de entreguerras. Algunos artistas: su percepción de los clásicos europeos del siglo XVII.
5.1) Salvador Dalí: su perspectiva del problema. Pág. 21-24.
5.2) Federico García Lorca y T.S. Eliot: perspectiva del problema. Pág. 25-34.
5.3) Luis Buñuel y Robert Flaherty: perspectiva del problema. Pág. 35-48.
6) Conclusiones y planteamiento. Pág. 49-50.
7) Bibliografía. Pág. 51-54
Lo que efectivamente se compara y contrasta en esta tesis en su vertiente literaria, es la verdad oficial de juristas, políticos y publicistas con las formas y recursos de la ficción de los creadores o, si se quiere, los poetas (a veces ellos mismos actuando contra sí mismos, o, si se quiere, esas mismas personas o autores cumpliendo distintas funciones sociales) Por lo que en el título deben de aparecer las palabras “verdad oficial” en contraposición a ficción (o literatura identificada como literatura de ficción) tal y como efectivamente se publicó por la editorial ACUE de Madrid en el curso 2007 / 2008 (Documento y ficción: un estudio comparado entre la verdad oficial y la literatura hispano británica del siglo XVII) Si, en su día, en los impresos de la UCLM se inscribió el título “Documento y ficción: un estudio comparado entre la literatura española e inglesa del siglo XVII” se debe a que el receptor o director nominal de la investigación tenía un interés personal en que no se apreciase públicamente su carencia de práctica y conocimientos en las disciplinas más relacionadas con dicho concepto “verdad oficial” (en especial lo jurídico, lo histórico o lo filológico de los archivos) por su ausencia de conocimientos y práctica en el manejo de los archivos y bibliotecas españolas, inglesas o europeas que contienen las fuentes primarias de la época que nos ocupa.
Otras consideraciones sobre dicha materia se realizan en el Epílogo de esta publicación
La reciente publicación del artículo “The Way of the World y Así va el mundo: fidelidad en el texto dramático de Congreve traducido al español por Antonio Ballesteros González” de Pilar Botías hace alusión a la valoración de esa edición y traducción de esa comedia por Ballesteros González editada por la Asociación de Directores de Escena de España en 2002. Dicha traducción al español no fue tenida en cuenta en la tesis Documento y ficción por ser una fuente de la actualidad y no una fuente de su tiempo que obviamente se produce en su siglo y se lee en la actualidad en lengua inglesa y así fue citada como texto original en inglés. El investigador debe de leer y atender preferentemente a las fuentes del siglo que le ocupa en su lengua original que en este caso es el inglés, y no en las traducciones que se puedan haber hecho a otros idiomas (a salvo los estudios sobre traducción) si eso lleva más tiempo e interiorización de la época del pasado que sea objeto del trabajo qué le vamos a hacer, la investigación académica no es periodismo divulgativo y ese es el criterio que efectivamente se llevó a la práctica por el investigador en la tesis doctoral que ahora se actualiza y publica en libre acceso.
La traducción al español que recientemente ha realizado de esa misma comedia el doctor y profesor de la Universidad de Alicante John D. Sanderson, ha sido publicada en 2016 para la Colección EMOTHE libremente accesible en la web. a juicio de este investigador por varias circunstancias es preferible a la de 2002 del director nominal de esta tesis Documento y ficción.. Su publicación en libre acceso permite una más fácil valoración comparativa de ambas versiones del texto (1700) de William Congreve (1670-1729) El libre acceso es fuente regeneradora de conductas y ocultismos poco recomendables. Otras consideraciones referentes a otros autores y otras publicaciones que guardan alguna relación con la tesis Documento y ficción: un estudio comparado entre la verdad oficial y la literatura hispano-británica del siglo XVII se realizan o se realizarán en la literatura liminar que se produce con la actualización y publicación en libre acceso de esta tesis doctoral.
Agradezco a la profesora y escritora Paddy Long de Devonshire su atención a mi persona en los años en los que redacté el texto de esta investigación, la recepción de mis trabajos en lengua inglesa mientras era profesora de lengua y cultura inglesa en la Universidad de Plzn (República Checa) el acceso a su excelente biblioteca en lengua y literatura inglesas, sus explicaciones y textos poéticos, y su actual y generosa atención a mi persona y trabajos desde su domicilio en Nottingham. Y agradezco a la doctora María José Alonso Veloso, de la Universidad de Santiago, sus interesantes publicaciones en Academia edu sobre Francisco de Quevedo en Europa e Inglaterra por ser de interés en la actualización y publicación en libre acceso de este poliédrico e interdisciplinar texto investigador.
ÍNDICE
6.4.1. Inicios de Roger L´Strange como conspirador y declive de John Milton como publicista oficial. Pág. 7-12.
6.4.2. John Milton y Roger L´Strange frente a la Restauración de los Estuardo. Pág.12-17.
6.4.3. Censura oficial y monopolio informativo en el reinado de Carlos II. Pág. 18-19.
6.4.4. Roger L´Strange como nexo de unión entre Francisco de Quevedo y John Milton. Pág. 19-27.
6.4.5. The Visions of Don Francisco de Quevedo Villegas, Knight of the order of St. James. Pág. 28-42.
6.4.6. La proyección hispana de Paradise Lost. Pág. 42-47.
Epílogo. Pág.48-51
Los epígrafes que se publican y actualizan con este artículo son los siguientes:
4.1 La importancia de llamarse arte. Pág.5-10
4.2 La voz art-artis y su significado institucional en el siglo XVII. Pág. 10-17
4.3 El plural artes-artium y las musas. Pág. 18-29
Dicha tesis fue publicada en ese mismo curso 2007/ 2008 por la editorial ACUE de Madrid con el título más adecuado a su carácter interdisciplinar Documento y ficción un estudio comparado entre la verdad oficial y la literatura hispano-británica del siglo XVII. Dos extensos artículos correspondientes a la actualización de la Parte general de dicha tesis doctoral ya han sido actualizados y publicados por su autor en la red social de investigadores Academia edu con los títulos “La voz documento en la cultura de la imagen. Texto revisado en 2018” y “La voz documento en la cultura de la imagen. Segunda parte. Método y planteamiento en la tesis doctoral Documento y y ficción”. Y este nuevo artículo que presentamos a la comunidad académica, igualmente revisado por su autor en este curso 2018 / 2019, es el capítulo III de la Parte especial de dicha investigación que se añade a los igualmente publicados: La palabra documento en la lengua española del siglo XVII (capítulo I) y La palabra document en la lengua inglesa del siglo XVII (capítulo II).
Como ya se indicó al publicar las actualizaciones de la Parte general de esta poliédrica investigación la dialéctica del documento y la ficción no admite una perspectiva simplista que se apoye sólo en una disciplina académica, puesto que se hace necesario cruzar los saberes y los conocimientos de diferentes disciplinas si se considera que, por un lado, se ha de abordar y reconsiderar la utilización del vocablo documento en las tradiciones literarias de España y de los países del ámbito cultural anglosajón y, por otra parte, se ha de tratar también su significado e implicaciones en el origen de la crítica de las artes junto a las diversas actitudes que adoptaron diversos escritores –preferentemente hispano-británicos– ante cambios sociales culturalmente complejos.
Los términos "documentum-i" en singular (o "documenta" en plural) tienen en ambos casos en lengua latina un género neutro y no masculino o femenino por lo cual este artículo debe de ser corregido en ese punto y se debe de modificar la nota 241 de esta tesis doctoral en este extremo puesto estos términos no tienen un género masculino o femenino sino en ambos casos un género neutro ( "documentum-i" en singular o "documenta" en plural) y así hasta el propio título del artículo debe de ser modificado en ese sentido para pasar a titularse "La palabra documentum-i / documenta en lengua latina" (y no "documenta-ae") así se hará en otras actualizaciones y reediciones que pueda tener este texto una vez realizada esta salvedad en esta introducción para la red social de investigadores Academia edu.
El autor agradece al profesor de lenguas clásicas Emilio García Ruíz las clases de lenguas latina y griega a las que ha asistido en los meses de diciembre de 2018 y de enero, febrero y marzo de 2019 mientras realizaba la actualización y reeedición de este capítulo de la tesis doctoral Documento y ficción, las concordancias que se han podido establecer entre este texto y el contenido de dichas clases, así como la importante matización antes referida.
La numeración de las páginas y de las notas a pie de página del artículo se corresponde con las originalmente publicadas en 2007/2008, aunque el texto ha sido objeto de diversas modificaciones y actualizaciones. La bibliografía será publicada al final del proceso de actualización y edición del conjunto de la investigación.
Dos extensos artículos correspondientes a la actualización de la Parte general de dicha tesis doctoral ya han sido actualizados y publicados por su autor en la red social de investigadores Academia edu con los títulos “La voz documento en la cultura de la imagen. Texto revisado en 2018” y “La voz documento en la cultura de la imagen. Segunda parte. Método, técnicas de trabajo y planteamiento en la tesis doctoral Documento y ficción”.
Y este nuevo artículo que presentamos a la comunidad académica, igualmente revisado por su autor en este curso 2018 / 2019, son los capítulos I y II de la Parte especial de dicha investigación: La palabra documento en la lengua española del siglo XVII (capítulo I) y La palabra document en la lengua inglesa del siglo XVII (capítulo II).
Como ya se indicó al publicar las actualizaciones de la Parte general de esta poliédrica investigación la dialéctica del documento y la ficción no admite una perspectiva simplista que se apoye sólo en una disciplina académica, puesto que se hace necesario cruzar los saberes y los conocimientos de diferentes disciplinas si se considera que, por un lado, se ha de abordar y reconsiderar la utilización del vocablo documento en las tradiciones literarias de España y de los países del ámbito cultural anglosajón y, por otra parte, se ha de tratar también su significado e implicaciones en el origen la crítica de las artes junto a las diversas actitudes que adoptaron diversos escritores –preferentemente hispano-británicos– ante cambios sociales culturalmente complejos.
La numeración de las páginas y de las notas a pie de página del artículo se corresponde con las originalmente publicadas en 2007/2008, aunque el texto ha sido objeto de diversas modificaciones y actualizaciones. La bibliografía será publicada al final del proceso de actualización y edición del conjunto de la investigación.
Queda con ello, por tanto, este texto publicado en libre acceso a la libre valoración del lector.
ÍNDICE
0.-PREFACIO Pág.4-5.
1.-Llegada a Nicaragua Pág. 6-10
2.-Comienzo del trabajo de cooperación en la Dirección General de Ingresos del Ministerio de Finanzas Pág. 10- 15.
3.-Siguientes pasos en el trabajo de cooperación Pág.16-18.
4.-Llegada al “Reparto Schick” Pág. 19.
5.-Evolución posterior de algunos factores sociales en el “Reparto Schick” Pág. 20-29.
BIBLIOGRAFÍA Pág. 30.
Primer epílogo Evolución y referencias posteriores de algunas personas mencionadas o relacionadas con este texto o memoria. Intentos ilegítimos de utilizar este trabajo de cooperación Pág. 31-37.
Segundo epílogo. Alguna referencia político militar y mentalidad española. Pág. 38-41.
Epílogo final Pág. 41.
If interested in further information of this cultural cooperation do not hesitate to contact me. Thanks for reading
Entre esas tesis doctorales que se mencionaban en el ahora desaparecido grupo de Investigación de la UNED se encuentra la mía que fue defendida con el título Documento y ficción un estudio comparado entre la literatura española y e inglesa del siglo XVII en la Universidad de Castilla La Mancha (UCLM) en septiembre de 2007 con la dirección del ahora profesor del Departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas de la UNED Antonio Ballesteros González entonces profesor titular del Departamento de Filología Moderna de la UNED. Dicha tesis doctoral fue publicada por su autor en ese curso 2007 / 2008 con el título más adecuado a su carácter interdisciplinar Documento y ficción: un estudio comparado entre la verdad oficial y la literatura hispano británica del siglo XVII.
Y dicha investigación ha tenido en estos años, desde que se defendió en el referido curso 2007 / 2008, diversas derivaciones que igualmente han sido publicadas por su autor, alguna de ellas en una publicación oficial del Departamento de Ciencias de la Documentacion de la Universidad Complutense.
El profesor José Domínguez Caparrós también mencionado como director de otras tesis en dicho Grupo de Investigación me indicó en un amable correo electrónico que el investigador principal de dicho Grupo de Investigación era el profesor Julio Neira Jiménez, sin ninguna referencia a otra circunstancia por lo cual el 12 de diciembre de 2021 le dirigí al profesor Neira la carta que ahora hago pública en libre acceso.
En dicha carta le refería en lo esencial al profesor Neira que si dicha tesis se siguiese mencionando en dicho Grupo de Investigación de la UNED Literatura y canon debería realizarse mejor mencionando tanto su publicación con el concepto "verdad oficial" en el título como las derivaciones que ha tenido dicha investigación en estos años, todo lo cual se ha realizado por este investigador al amparo del derecho de modificación de la propia obra que se establece en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual y legislación internacional concordante, la cual forma parte de nuestro ordenamiento interno por los convenios internacionales suscritos. Esta carta en todo caso, no suponía una reclamación jurídica respecto a cuanto en ella se expone, pero tampoco implica renuncia a derecho alguno puesto que se trata de derechos irrenunciables según dichas normas jurídicas y cualquier renuncia a cualquiera de ellos, por lo tanto, se tendría por no puesta. Disculpen, no obstante, lo farragoso y poco atractivo para el lector de la materia que se expone.
Ese fue el principal motivo de dicha carta de diciembre de 2021 en la cual le indicaba lo antes referido para que la comunicación sirviese por lo tanto para que él conociese mejor los datos de dicha publicación y las derivaciones de dicha investigación por si quisiese tenerlas en cuenta en la forma de mencionar o citar dicha investigación en dicho grupo de investigación denominado Literatura y canon, y ahora igual sucede actualmente en el Portal de Investigación de la UNED.
Dicha carta o comunicación no tuvo ninguna respuesta del profesor Neira, quizás por obvias circunstancias de salud o quizás por otras circunstancias que este investigador desconoce. Las circunstancias y datos de dicha carta en todo caso continúan siendo las mismas puesto que dicha tesis se sigue mencionando ahora en el referido Portal de Investigación de la UNED pero no su publicación con el concepto "verdad oficial" en su título, ni tampoco sus derivaciones o ramificaciones. por lo que creo que lo mejor es seguir manteniendo en libre acceso el contenido de dicha comunicación aunque haya fallecido Julio Neira puesto que que contiene elementos objetivos de la investigación y su desarrollo, sea quien sea ahora (seguramente Ballesteros González que no ha tenido adulación alguna de mi parte en este tiempo) el impulsor de esta nueva forma de referir esta complicada investigación en el Portal de Investigación de la UNED, sin que tenga más que añadir que lamentar el fallecimiento del profesor Neira de quien, por otra parte, era y sigo siendo lector y seguidor de varias de sus investigaciones, señaladamente de su edición crítica del poemario de José Manuel Caballero Bonald Manual de infractores. Siento por ello, no poder decírselo personalmente. Quizás hubiera sido posible, evitadas algunas circunstancias administrativas o burocráticas, alguna clase de colaboración que no es posible con Ballesteros González, a quien por el contrario lamento haber conocido y tratado con sus intereses burocráticos que solo conducen al predominio de la mediocridad a la que se asimila aunque cambie de faz según van cambiando sus circunstancias personales en sus asuntos académicos o creativos.
Me permito concluir esta breve presentación de cuanto se refiere en dicha carta que hay que seguir manteniendo como pública en libre acceso sin modificación alguna con el poema “Canon” de José Manuel Caballero Bonald, transcrito desde la edición crítica de su poemario Manual de infractores que realizó para la editorial Cátedra en 2015 el profesor Julio Neira Jiménez:
CANON
Esa argamasa o rémora del arte
que reproduce con fidelidad
malsana los ornamentos vacuos de la vida
¿conduce a algo distinto al desaliento?
Pinturas, libros, músicas computan
las vagas señas de la realidad, urden
el testimonio de unos hechos
burdos por evidentes
calcos al fin baldíos de la banalidad.
¿La vida es justamente su apariencia?
¿Nuestra ambición no es más que ese artificio
que emula la obviedad de la memoria?
¿Ya solo significan las palabras
lo que en los diccionarios significan?
Todo está al fin surtido de facsímiles
todo hiede a retrato y a remedo.
No sin ser deformada
puede la realidad exhibir sus enigmas.
José Manuel Caballero Bonald
Manual de infractores publicado con Descrédito del héroe Edit. Cátedra Madrid 2015 Edición de Julio Neira. Pág. 231
Corrección de errata: por último corrijo la errata del título de esta publicación al mencionarse sin tilde la última sílaba la palabra "investigación", lo cual debe corregirse. Error que se ha derivado de ir demasiado rápido en la publicación de este texto
.
.
Los poemas, salmos o psalms en lengua inglesa que se presentan son los siguientes:
III Psalm of Christian Heraclitus Francisco de Quevedo con el siguiente enlace a you tube:
https://youtu.be/gzBt4Dw8xZA
IV Psalm of Christian Heraclitus Francisco de Quevedo con el siguiente enlace a you tube:
https://youtu.be/p7Z6Frj6c9c
V Psalm of Christian Heraclitus Francisco de Quevedo con el siguiente enlace a you tube:
https://youtu.be/SNRJTI4PHWs
IX Psalm of Christian Heraclitus Francisco de Quevedo con el siguiente enlace a you tube:
https://youtu.be/OKEI8tO8Xk8
X Psalm of Christian Heraclitus Francisco de Quevedo con el siguiente enlace a you tube:
https://youtu.be/R6G9ax-EZwU
XI Psalm of Christian Heraclitus Francisco de Quevedo con el siguiente enlace a you tube:
https://youtu.be/1QjCSJAppLk
XXIV Psalm of Christian Heraclitus Francisco de Quevedo con el siguiente enlace a you tube:
https://youtu.be/UoIUyZf_9WQ
Por último este audiovisual tiene como complementario otro audiovisual para el texto original del poema o salmo en español con la interpretación del poeta Antonino Nieto Rodríguez también libremente accesible mediante este enlace directo a you tube:
https://youtu.be/VonygeHHAZY
El texto de los poemas puede consultarse también en la presentación de los vídeos en you tube pulsando la pestaña “mostrar más”.
Realización audiovisual de Ignacio Tamés García en su estudio particular de Madrid durante los cursos 2018 / 2019 y 2019 / 2020. En este curso 2020 / 2021 se seguirá el desarrollo audiovisual del conjunto de este poemario quevediano (28 poemas) lo cual se irá publicando en diferentes partes en you tube, remitiéndose los enlaces directos a diversos colaboradores de países angloparlantes y enlazando con la red social de investigadores Academia edu.
Presentamos por ello, o más bien en réplica a ello, con esta introducción, algunos audiovisuales que se han realizado por este investigador para una serie de poemas recientemente interpretados para los que se han realizado esta serie de audiovisuales publicados en su canal de you tube.
No son elegidos ninguno de ellos por ninguna relación con ninguna clase de narcisismo en particular de estos poetas en especial con ese hecho social sino tan solo por el mero azar, si se quiere por la mera arbitrariedad del propio realizador que prudentemente evita, no obstante, su propia imagen en los mismos:
“Nocturno” de Brunhilde Román:
https://youtu.be/DZsLSdhYs24
“La mala hierba” de Carlos Piera:
https://youtu.be/ePwQYMA9Ee8
“La soga” de Carlos d´Ors:
https://youtu.be/LjIr66x8wuI
“Preludio Luna” de Anna Bukowska:
https://youtu.be/GxWZW6T2cy4
Y junto a ello reproducimos el siguiente enlace con el mismo canal de you tube para el vídeo realizado para el poema de Francisco de Quevedo perteneciente a Heráclito cristiano y segunda arpa a imitación de David (1613) con el título Salmo VIII libremente traducido al inglés por el investigador en 2008 e interpretado ahora en 2020 por Damián P. Gallagher por tratar en este caso el poeta del narcisismo en su propia obra con un sentido de arrepentimiento que puede valorar el lector o el audioespectador del vídeo. El texto original del poema en español y su libre traducción a la lengua inglesa se pueden consultar en la presentación del vídeo en you tube pulsando la pestaña mostrar más. El enlace directo con este vídeo para la interpretación de este poema en todo caso es éste:
https://youtu.be/LqE1QukywMQ
Corrección de errata. Cuando se refiere No hay fenómeno creativo microcósmico como este del narcisismo de los poetas... debe añadirse "que no pueda interpretarse de forma más amplia o global.
Los enlaces entrarán más fácilmente en el pdf.
Es interesante en todo caso el periplo vital del sociólogo Alberto Moncada puesto que los nuevos caminos de una sociedad como la actual sociedad de la imagen y la propaganda masiva no pasa exactamente, en mi discutible opinión, por el regreso a las posiciones que a él le condujeron a la ruptura con el Opus Dei y sus formas de adoctrinamiento y ocultismo del poder económico o político sino que creo que pasa más bien por nuevas reflexiones y nuevas prácticas y formas de comunicación y ética o deontología profesional que permitan afrontar las nuevas realidades creadas por las nuevas formas que han adoptado la propaganda, la mediatización y el adoctrinamiento de masas y el enorme ruido y distorsión que generan las redes sociales.
Se plantea también en este recuerdo crítico del profesor Moncada reconsiderar ahora los motivos por los que en su día Miguel de Unamuno se alejó del positivismo y de la entonces nueva ciencia de la Sociología que inicialmente le merecieron una opinión favorable mediante el artículo o ensayo de José Alberich titulado SOBRE EL POSITIVISMO DE UNAMUNO libremente accesible en la web.
Sobre la recepción del positivismo y las obras de Darwin es interesante este artículo del profesor Javier Maestro, también profesor, como Alberto Moncada, del Máster interdisciplinar en Estudios Norteamericanos de la Universidad de Alcalá. Por si hubiera alguien interesado en ello el enlace es el siguiente:
https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/10650/late_maestro_REDEN_2001.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Lo que pudo tener de positivo el ejemplo de Alberto Moncada en su denuncia de las formas de adoctrinamiento sectario era algo nuevo y entonces emergente en la Transición española de los años setenta y ochenta del siglo pasado, aunque en mi opinión, también contenía el germen de lo que ha derivado en lo más negativo de la sociedad de la posverdad, la imagen y el narcisismo en la que no hay exactamente verdad sino mera construcción artificial del mensaje, lo cual de una u otra forma debe ser corregido y eso es algo que quizás permita subsistir a la actual sociedad y al pensamiento crítico en libertad en lo cual la Sociología no puede, o al menos no debería convertirse en cómplice neocientífico de la interesada manipulación o falsedad.
La libertad de expresión e investigación en relación a otros profesores, como quien, varios años después de que yo fuese alumno de Alberto Moncada, recibió mi propia tesis doctoral, solo consistía en la libertad de expresión ritual entendida como palabras vacías de contenido, un mero escaparate de la sumisión académica propio de la tecnocracia que desde hace unas décadas se ha impuesto en las universidades españolas. En parte, es de suponer, porque carecía de las dotes de comunicador que sí tenía Alberto Moncada.
Lo más cierto es que la libertad de expresión no consiste exactamente en referir ritualmente que tal comunicación se produce al amparo de la libertad de expresión del artículo 20 de la Constitución española o la Primera Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos tan solo para comunicar lo que conviene al poder de cada esfera o poder constituido, lo cual solo es o sería una mera treta social de la sumisión tecnocrática sino en ampararse en la libertad de expresión cuando lo que se comunica y publica es molesto o verdaderamente incómodo para el poder constituido o la persona o grupo situados en una posición de poder en cada ámbito o esfera social, y en eso el periplo vital de Alberto Moncada es un ejemplo a tener en cuenta en la forma que tuvo de distanciarse de las formas de adoctrinamiento e influencia social del Opus Dei durante la Transición y el tardofranquismo. Algo que, en mi caso particular, sin duda mucho menos relevante que el caso que nos ocupa, tuve que tener algo en cuenta para desembarazarme del pensamiento sectario y ocultista del profesor que recibió el texto de dicha tesis doctoral, ahora libremente accesible en Academia edu, el cual no pertenecía al Opus Dei, al menos que se supiese públicamente, pero sí participaba en gran medida del pensamiento igualmente sectario de los grupos neoconservadores o esotéricos y ocultistas procedentes de los Estados Unidos (que en su día generaron, por ejemplo, El Código Da Vinci) los cuales, a fin de cuentas, están en lo mismo.
El profesor y Catedrático de Historia del Derecho y las Instituciones de la Universidad Complutense José Luis Bermejo Cabrero falleció en Madrid el pasado 11 de diciembre de 2020.
Se puede resaltar del profesor Bermejo Cabrero, tal y como se indica en el Diccionario de Catedráticos españoles de Derecho (1847-1984) que “fue, ante todo, un hombre que pasó su vida en los archivos”
Los numerosos trabajos de archivo del profesor Bermejo Cebrero sin duda que se proyectan hacia el futuro a pesar de que se haya producido tan recientemente el desgraciado suceso de su fallecimiento.
La tecnocracia académica actual ha generado que en las universidades públicas españolas, se pueda ascender, al menos en el escalafón de algunas disciplinas, con meros trabajos divulgativos o refritos académicos de los que algún caso se refiere en este trabajo. Pero esa triste realidad de nuestros días no es algo que se pueda referir en modo alguno al profesor Bermejo Cabrero y sus muchos libros y trabajos, en cuyo favor y, dadas las circunstancias de su reciente fallecimiento, necesariamente hay que “romper una lanza” con la terminología medievalista que era tan de su gusto. Los trabajos divulgativos o refritos de otros profesores, surgidos en las últimas décadas de tecnocracia académica, por el contrario, quizás puedan servirles para progresar académicamente en los tiempos de la civilización de la imagen, el narcisismo y la llamada posverdad, pero se desvanecerán tan pronto como sus autores desaparezcan de sus estrados o despachos, puesto que carecen del calado y la profundidad de la más verdadera investigación vocacional y del trato directo con las fuentes primarias.
No es intención del autor de este breve texto valorar qué sea o no sea un refrito o un plagio o una cita, aunque sí se puede expresar que el contacto directo con las fuentes primarias procedentes de los archivos generan más fácilmente una investigación original antes que las fuentes secundarias y divulgativas las cuales cuando se constituyen en la fuente esencial de la forma de trabajar del autor o investigador solo pueden generar que deriven en sucesivos trabajos divulgativos y difícil sería que fuese de otro modo, aunque el autor de la nueva obra divulgativa no tenga obviamente un gran interés en que se perciba esa realidad de su trabajo que en todo caso le evita la molestia de la búsqueda y el trato con las fuentes primarias de una materia que pueda ser objeto de investigación.
La única azarosa relación que existe entre los profesores Bermejo Cabrero y Ballesteros González es el hecho de haber tenido alguna participación en los estudios de tercer ciclo de este investigador. Pero ambos pertenecen a disciplinas plenamente diferentes y en buena medida opuestas, puesto que Bermejo Cabrero ha pertenecido a la Historia del Derecho y las Instituciones y Ballesteros González pertenece a la disciplina de la Filología Inglesa, ambas de las universidades públicas españolas.
La Historia del Derecho y las Instituciones es disciplina de amplio recorrido y presencia en las universidades españolas, e historiadores del Derecho han sido, por ejemplo, Rafael Altamira, Joaquín Costa o Leopoldo Alas (Clarín) junto a muchos otros profesores e investigadores universitarios.
La disciplina de la Filología Inglesa en las universidades españolas, por el contrario, es una disciplina reciente y solo nace y aparece entre las filologías que se estudian en las universidades españolas (no en las del Reino Unido o las estadounidenses obviamente) desde que se impuso la tecnocracia que generó los acuerdos militares y culturales entre España y los Estados Unidos en los años cincuenta del siglo pasado. Así es como poco después nacieron los departamentos universitarios de Filología Inglesa en las universidades españolas, por lo que se trata de una disciplina reciente y obviamente dada a tener a las fuentes anglosajonas como el referente, no exactamente los archivos anglosajones que es algo que, al menos en mi opinión, sí tendrían algún o mucho interés, sino tan solo las fuentes anglosajonas, sea como sea su forma divulgativa, lo cual genera que las derivaciones que de las mismas puedan realizar los profesores de las universidades españolas, casi siempre (salvo algunas excepciones que sí utilizan fuentes primarias) participan de esa naturaleza derivada de sus cómodas fuentes divulgativas, y no de la originalidad que generan las fuentes primarias del archivo o de otras formas algo más esforzadas de conseguir originalidad en la investigación. Es, si se quiere, una forma de dependencia cultural.
Y esta es la reflexión académica que ahora se puede aportar procedente de los estudios de tercer ciclo de este investigador, puesto que la primera parte de dicho tercer ciclo se produjo en la Historia del Derecho y las Instituciones y la segunda en la Filología Inglesa. No tengo ninguna preferencia por una u otra o por una tercera disciplina puesto que las costumbres endogámicas del funcionario universitario español son más o menos las mismas y en relación a ambas el investigador y letrado ha tenido que ser necesariamente letrado en la defensa de los derechos de propiedad intelectual de sus textos y de algunos otros derechos que ahora omito.
No es materia que tenga que ver con que unos profesores pasen por ser conservadores o por los que pasen por ser progresistas o las preferencias políticas de unos u otras sino con la mayor o menor calidad y originalidad que pueda darse en la investigación y con la dependencia cultural del ámbito universitario y cultural español respecto al anglosajón.
La valoración e interpretación de esta materia queda sin duda en las posibilidades y facultades del lector. Y como dijo Cervantes en 1615 en el final del prólogo de sus Ocho comedias y entremeses nuevos jamás representados: “Que Dios te dé salud y a mí paciencia”.
La España eterna y excluyente, como se ve, nunca muere ni desaparece de la faz de las instituciones sino que solo se transforma con cada generación, puesto que para eso es eterna y con ello se adapta según va conviniendo para hacer valer el privilegio individual o familiar, frente a cualquier mérito que lo pueda amenazar y así es como puede tener muchas caras frente al mérito o capacidad del tercero.
.
No es materia que tenga solución en el terreno legal o normativo.
Rectificación: se afirma en el texto publicado que el profesor Bermejo Cabrero no llegó a tener página abierta en Academia edu y dicho dato no es correcto puesto que sí llegó a tenerla aunque con una actividad muy limitada como aún se puede comprobar en la red social.
El resto de la transcripción se puede leer en el pdf que se publica como complementario a los vídeos de los poemas canción del proyecto audiovisual "Canciones para después de una muerte" que se publica en la sección de vídeos de está página de Academia edu ,y también en el enlace con el canal de you tube de Eugenio Pacheco Magallanes.
Las actuales aplicaciones tecnológicas son proyección de las que los científicos experimentales y el pensamiento positivista hicieron nacer a finales del XIX y principios del siglo pasado. Pero la integración de los diversos lenguajes que conforman el arte cinematográfico en una sola unidad de acción ha sufrido notables cambios con la aplicación de las nuevas tecnologías. El tema, más que la trama del audiovisual, nos conduce en este caso a quienes fueron precursores del pensamiento científico en el siglo XVII. Este factor puede servir ahora para identificar algunas controversias que se produjeron al nacer el arte cinematográfico. La voluntad colonizadora de los nuevos ingenios tecnológicos, no obstante, exige la adaptación de las posiciones previas a los grandes conflictos del siglo XX a un nuevo escenario político y estético.
El maquinismo de la sociedad actual induce un constante estado de alerta en los espectadores y oyentes de los medios de comunicación, ahora prioritariamente audiovisuales y muy diversificados, antes que escritos y centralizados. Personas que no tuvieron relación con la evolución de los soportes en los que se transmite la información se plantean ahora obras que difícilmente hubieran producido sin los nuevos comportamientos sociales que acompañan nuevas lecturas del pasado y de la historia, lo pasado y ocurrido, sea documental o ficcional, llega a ser noticia y realidad histórica de una forma vertiginosa y sin apenas reflexión. La contribución de este trabajo a este nuevo escenario político y estético parte de la existencia de este audiovisual Ciencia de la poética XVII XXI, concebido por sus coautores con carácter experimental en el curso 2009 / 2010, el cual, si se quiere, se puede consultar libremente en la cuenta de you tube de Antonio Alvarado: https://youtu.be/xcn3dZNPvlI. Este análisis crítico fue escrito por Ignacio Tamés García y ahora ha sido actualizado, inicialmente para su publicación en la revista Documentación de las Ciencias de la Información del Departamento de Documentación de la Universidad Complutense, según se venía tratando con su director, el profesor Félix del Valle Gastaminza. Se publica ahora en la red social de investigadores Academia edu como recuerdo de nuestro desaparecido amigo Félix del Valle, persona por varias circunstancias, más valiosa, a juicio de este investigador, que los profesores inicialmente mencionados, quien tanto hizo por la actualización de este trabajo interdisciplinar y junto a ello se refieren los fallecimientos de los dos profesores inicialmente mencionados.
El resultado de este experimento audiovisual es poliédrico y especular, como no puede ser de otro modo si se considera la biografía de sus evocados protagonistas del siglo XVII. El límite que exista entre el video-arte y la cinematografía conduce, en este caso, a que las humanidades, la inteligencia artificial y las ciencias experimentales se pueden relacionar armónicamente. Este audiovisual y este estudio que ahora se hace libremente accesible son el producto de esa reflexión crítica.
En este texto que ahora se hace público dos viajeros de los años ochenta del siglo pasado, uno español y otra mexicana, realizan cada uno de ellos un viaje por el Israel en guerra de esos años. Cada uno de ellos es muy diferente del otro y cada uno de ellos busca por tanto cosas diferentes en un país que, años después, sigue más o menos en la misma guerra con la que nació. Cada uno de estos viajeros describe en sus testimonios literarios la objetivación de sus propios caminos antes que la realización de ninguna ficción. Sus caminos o peregrinaciones literarias se cruzarán en algunos momentos del relato en la ciudad de Jerusalén, pero ambos escritores nunca coincidirán uno con el otro en sus respectivos caminos en parte porque cada cual realiza su propio viaje o peregrinación y sus respectivos testimonios o memorias son los propios de cada uno de ellos. La literatura en algún momento del relato les reúne en la bíblica ciudad de Jerusalén, pero también les separa en un viaje que es propio de cada uno de ellos en el que aparecerán también otros personajes muy característicos de dicho país en ese tiempo. El texto resultante es una especie de ajedrez literario que fue construido mediante transcripciones, lo más fieles posibles a sus originales, por Ignacio Tamés García en la Fundación Valparaíso de Mojácar (Almería) durante su estancia como residente en octubre de 2002 sobre textos de los autores José Mayoral Elizagárate, también residente al año siguiente en dicha Fundación (Libro II de Memorias y brevas 1992 Edit. Diógenes Internacional con el seudónimo García Smith) y Patricia Laurent Kullick (dos cartas inéditas remitidas a Ignacio Tamés García desde Bazra, en Oriente Medio) El texto concluye con un poema del poeta palestino Mahmud Sobh (Poemario Mar Blanco Ediciones La Discreta Madrid 2005) y con un anónimo romance mencionado por Alejo Carpentier (Guerra del tiempo: tres relatos y una novela México D.F. Compañía General de Ediciones 1958) El resultado de esta amistosa relación literaria entre escritores de diversos orígenes y creencias –musulmanes, agnósticos, judíos o cristianos– con sus diversos procesos de conversión o transcripción literaria, es tablas. En algún otro momento se podrán facilitar las fórmulas más precisas de esta forma de construir un texto, puede que algo cervantina, pero tendrá que ser después de atender a las distintas circunstancias o vicisitudes que la edición en libre acceso de este relato pueda generar. Se trata, en su conjunto, de alguna clase de memorialismo de los viajeros que no nació para la diversión o entretenimento del lector actual, y se puede advertir al lector que, salvo algunas ironías que forman parte del ser de ambos escritores, lo más cierto es que resulta un texto más bien serio, aunque no creo que se pueda llegar a calificar de trascendente, y eso creo que es parte del valor que pueda tener esta inusual forma literaria: la naturalidad que se da en estos viajeros y el escepticismo que en ambos se produce en su forma de contar sus propios caminos rodeados del dogmatismo circundante propio quizás de una guerra que hoy en día continúa en sus rasgos esenciales. Su valoración literaria es materia que queda a la libre interpretación del lector actual.
Aunque las guerras efectivamente se producen, como ahora mismo se puede percibir, lo único bueno que se puede esperar de ellas es su finalización y con algo de buena suerte sobrevivirlas, ya lo dijo García Márquez en el primer volumen de su autobiografía Vivir para contarla, tal y como hicieron los viajeros de este relato.
Se agradece a la Fundación Valparaíso de Mojácar en Almería su contribución y apoyo en la elaboración este trabajo que se pudo realizar por causa de las becas de residencia que en la misma tuvieron en 2002 y 2003 dos de los participantes en este experimento literario. Esta edición en libre acceso de este viaje literario queda dedicada al poeta palestino Mahmud Sobh con cuya voz concluye este camino literario por haberse producido su fallecimiento en este mes de febrero de 2022. Y se comunica que se ha producido igualmente en Playa del Carmen (México) el fallecimiento de la escritora regiomontana Patricia Laurent Kullick este 2 de noviembre de 2022, cuyas cartas escritas y remitidas desde Israel, conforman parte esencial de este ajedrez literario.
Con frecuencia es el propio profesor interesado quien ocupa los puestos de selección en la publicación de los textos de esas ediciones académicas y, a veces, ocupa puestos de relieve incluso en los órganos de control de la calidad de esas publicaciones, por lo que el negociador interesado puede además evitar o desfavorecer la publicación de investigadores que no tengan “el refrito” como norma de “escritura rápida” del momento. Aunque piense que un texto de alguien en quien no tenga un interés personal sea mejor o de mayor calidad jamás lo dirá puesto que en ello iría implícita la consideración del refrito como un texto inferior y eso podría interpretarlo el lector por su cuenta lo cual nunca sería de su agrado.
La forma de producir y de publicar sus numerosos textos de un cuestionado autor como César Vidal y su desmesurada producción de obras aparentemente investigadoras en las que, según autores más serios como Ian Gibson, hace pasar fuentes secundarias como primarias puede servir como ejemplo sobre la forma de proceder del refriteador actual del ámbito académico.
Este comentario y el artículo concordante del que depende: “La crítica literaria en Chile” están publicados en libre acceso en el blog del autor chileno Miguel de Loyola en Santiago de Chile. El enlace directo con ambos textos es:
https://migueldeloyola.wordpress.com/2019/08/03/situacion-de-la-critica-literaria-en-chile/
Este comentario crítico se distribuye también en soporte papel en la Librería Anticuaria El Laberinto del bibliotecario Daniel Rodríguez Cibrián en la Ronda de Isasa núm 4 de Córdoba y ha sido publicado también en la web de la Sociedad de Escritores de Chile (SECH). El enlace directo con dicha publicación es el siguiente:
https://www.sech.cl/refritos-academicos-bob-dylan-contra-el-lazarillo-de-tormes-por-ignacio-tames-garcia/
Otras ediciones que puedan producirse de este mismo comentario crítico se indicarán en esta misma presentación de la red social de investigadores Academia Edu.
El Profesor J. M. González Tocinillos tiene ahora su propio libro de memorias y obras o gestas libremente accesible en la red social de investigadores Academia edu con el título Memorias y obras del Profesor González Tocinillos. Una selección de sus intervenciones más relevantes al frente del Departamento de Filosofía Agropecuaria. Me limito con ello a ser el Secretario del Profesor y no otra cosa puesto que el Profesor González Tocinillos tiene su carácter propio y su decoro en el que no cabe arbitrariedad.
Al Profesor J. M. González Tocinillos (José María) le caracteriza el hecho de tratarse de un personaje que práctica el humor blanco aunque toque temas importantes o serios, a veces incluso trascendentales, él los aborda con humor blanco en el ejercicio de la puercosofía que practica en el Departamento de Filosofía Agropecuaria de la Universidad Nacional de Educación a Distancia de La Alcarria Albacete (UNEDLA) por él creado y dirigido mediante el cual se busca la concordia entre los beligerantes ibéricos, políticos de la partitocracia o profesores funcionarios, a través del humor blanco. En su libro de memorias ahora libremente accesible se presentan hasta 24 de sus intervenciones y dos anexos que fueron naciendo desde que el Profesor se hiciera presente a la luz pública en el curso 2012 / 2013, hasta el 25 de febrero de 2020 en que se presentó la obra en soporte papel en el Barrio de Las Letras, frente a la que fuera la última casa de Miguel de Cervantes en Madrid gracias a una pequeña editorial asociativa.
El lector puede ahora elegir leer solo algunas de las intervenciones según aparecen mencionadas en el índice y unas habrán envejecido un poco mejor que otras, por lo que, si así se prefiriese, mejor elegir la lectura de algunas de ellas según el criterio intuitivo del lector. El Profesor González Tocinillos no tiene enemigos, al menos que sean conocidos por él o su entorno, según es él, tanto física como intelectualmente, resulta muy difícil ser su enemigo aunque sus intervenciones a unos puede hacerles más o menos gracia que a otros de los posibles lectores.
Es conveniente, no obstante, advertir al lector que es mejor situarse en el momento en el que se produce cada intervención de las que se hacen públicas en libre acceso, desde que el Profesor naciese a la luz pública en el mentado curso 2012 / 2013 hasta la presentación del libro el 25 de febrero del 2020 y el orden que se expone en el índice es el cronológico.
La melancolía en todo caso no es lo que suele generar el Profesor porque él siempre se encuentra en el humor blanco de sus análisis de los comportamientos ibéricos (no suele haber política internacional) por disparatados que sean los comportamientos de los políticos y académicos ibéricos son éstos el objeto de su observación y llegado el caso de su posible mediación. Este libro Memorias y obras del Profesor González Tocinillos posiblemente (según algunos de sus más acreditados seguidores) tiene algo de Alfred Jarry y de la patafísica de su conocida obra Gestes et opinions du docteur Faustroll, pataphysicien, que fue escrita por Jarry en 1898 y publicada de forma póstuma en 1911.
Eso también forma parte de su decoro académico y político literario por la imitación que de hecho se realiza de las formas políticas, académicas y jurídicas o administrativas. Pero tiene también algunas diferencias respecto a la patafísica del doctor Faustroll en tanto que los comportamientos que resultan totalmente disparatados y que son objeto de ironía o de sátira son los de los verdaderos políticos de los partidos del juego político ibérico actual o los de los profesores, docentes o investigadores, de las instituciones universitarias y su tecnocracia actual totalmente ajena a honradez alguna lo cual genera también en sus personas comportamientos plenamente disparatados. Se trata por ello de algo que está relacionado con la patafísica pero que también se aparta abiertamente de los comportamientos absolutamente despóticos y vulgares de Ubu Rey, que es parodia del despotismo con raíz o imagen militar y no tanto del comportamiento también despótico, pero con otros ropajes del actual tecnócrata del poder con sus actos escénicos y con su habitual disimulación de las realidades del poder lo cual es el objeto principal de la atención del Profesor González Tocinillos y de su acción subterránea en su crítica del poder lo cual se relaciona algo más o también con el ejercicio del sentido común, con la cordura que con frecuencia se pierde por el tecnócrata actual y con la sátira de las fábulas más clásicas de Esopo y de otros autores, dado el aspecto físico del Profesor J. M. González Tocinillos. Director del Departamento de Filosofía Agropecuaria de la UNEDLA, quien se encuentre en la situación que se encuentre, como fácilmente se puede apreciar, siempre se ríe.
Se agradecen las lecturas y el apoyo que en estos años han prestado sus tan diversos amigos y seguidores, algunos de ellos muy entusiastas de sus intervenciones, como Poni Martín Micharvegas, el poeta Antonino Nieto Rodríguez (que interpretó su poema “Por la patria no muera nadie” el día de la presentación de este libro como se puede ver y oír mediante este enlace https://youtu.be/7vAV4dt-u-) el restaurante vegetariano Triángulo de las Verduras, la administrativa Capilla Ruíz, el profesor de Química e investigador científico experimental Daniel Garraín Cordero, el diseñador gráfico Alexandre Lourdel, el dibujante Manuel González Moreno del Café Central de Madrid, la escritora Chelo Santa Bárbara (que interpretó el prólogo o avisos previos de este libro el día de su presentación como se puede ver y oír mediante este enlace https://youtu.be/Ya1Wl8EMms) el poeta y lingüista Carlos Piera, el poeta y ensayista José León Cano, el poeta Javier Díaz Gil, el pedagogo Manuel Menor, el abogado Damián Palomero Gallagher… junto con bastantes más amigos y seguidores que existen en la acción subterránea del polémico investigador y docente que siempre se ríe.
La presente publicación queda dedicada a las instituciones culturales y universitarias y los funcionarios tecnócratas que en ellas anidan en las que el secretario del Profesor tiene titulaciones, ponencias, libros asociativos editados o incluso colaboraciones en la sombra o alguna aislada relación laboral, realizadas con o para funcionarios tecnócratas que carecen del sentido del humor y de la ironía suficientes como para llevar a cabo estos trabajos ficcionales quienes, en realidad admirándolos, procuran neutralizar su posible influencia para perpetuar la tecnocracia y con ello el ocultamiento de las formas despóticas del poder. Y no se trata exactamente, o tan solo, de ser despótico sin riesgo alguno para sus personas sino de que además su imagen o escaparate externo sea el socialmente deseable para tratar de ser admirado por un ingenio y por unos valores de los que carecen aunque las carencias se disfracen. Se trata por ello de un problema que no solo es institucional o que se pueda orientar jurídicamente sino de un más profundo problema social que afecta sobre todo a las mentalidades que prevalecen en el conjunto de la sociedad.
-
La composición poética tiene 480 versos escritos por su autor en verso libre. Es un poema original e inédito. Los versos 176 a 189 y 262 a 275 son sonetos también compuestos por su autor, igualmente originales e inéditos. Los versos de los dos poemas o canciones finales completan un total de 501 versos, hasta hoy originales e inéditos. Solo la “Canción para acunar irlandeses” de estas dos últimas canciones fue interpretada en una ocasión por la escritora Brunhilde Román Ibáñez en una reunión poética.
El poema fue compuesto en la Fundación Valparaíso de Mojácar con motivo de una beca de residencia que tuvo su autor en octubre de 2002 lo cual sirvió para reunir diversas composiciones y canciones previas de su autoría construyendo el sentido alegórico inicialmente indicado.
Todo ello concuerda con uno de los problemas más acuciantes para los poetas ingleses del siglo XVII. Si atendemos al criterio expuesto en la cita introductoria de Montaigne –o el Señor de la Montaña, según le denominaba don Francisco– resulta evidente que el traductor disfruta con retos muy dificultosos, o imposibles, según algunos, puesto que se trata de llevar unos poemas de Quevedo a otra lengua, pero sin limitarse a otra cosa que la materia, sino acomodándolo a la gracia y a la elegancia del lenguaje. El reto viene determinado por el objetivo de hacer nacer sonetos o estancias italianas en una lengua que tenía en el siglo que vio nacer el poemario original (1613) el problema de la adaptación del metro y la rima a sus particularidades lingüísticas.
Faltaban por referir y actualizar para la edición de este texto bilingüe algunos aspectos que integrasen el planteamiento de la traducción con el origen del poemario quevediano por lo que, tras publicar de nuevo la traducción en sí misma, se viene a poner a disposición del, nunca mejor dicho, curioso lector, este estudio crítico actualizado en varios sentidos, que supera lo que sería una mera introducción preliminar. Quizás se acierte a justificar y a apreciar que la fuerza de los versos de Quevedo no pierde en idioma inglés la que tenía en español –aunque no tenga que ser ésta una idea de obligada aceptación– y en ello algún mérito tienen tanto su intérprete como las traductoras que han colaborado con él en la supervisión del poemario recreado en lengua inglesa.
"Es grato traducir a los autores como éste, en los cuales no apenas ha de reproducirse otra cosa que la materia; en cambio, es peligroso acometer a los que han concedido mucho a la gracia y a la elegancia del lenguaje, especialmente cuando hay que trasladarlos a un idioma más débil". Michel de Montaigne Los Ensayos Libro II capítulo XII.
Algunas valoraciones que se han realizado en estos años sobre esta poco usual traducción quizás motivan que se aclare que la misma no se ha realizado al inglés del siglo XVII sino al inglés británico (no al inglés americano) actual o moderno. Pero puede apreciarse también que el texto resultante tiene un sabor un tanto añejo en tanto que el recreador o traductor de los poemas se ha planteado un mismo problema que habían de afrontar y al que habían de dar respuesta los poetas en lengua inglesa del XVII. En castellano o italiano la poesía tiene como unidad básica la sílaba y no el pie como ocurre en la poesía en inglés y la posición que ha tomado el traductor, en este caso, es la propia de los poetas ingleses llamados petrarquistas o latinos por contraposición a los poetas que se decantaban por hacer primar la raíz anglosajona del idioma. La lengua inglesa del XVII quizás no fuese más débil que otras diferentes lenguas vernáculas, pero sí que era un tanto dependiente de las formas poéticas continentales y en el periodo isabelino se modificó el soneto adaptándolo a la raíz más anglosajona de la lengua. Pero, desde entonces –he ahí el problema– y aún antes si nos remontamos a Surrey y Wyatt en el XVI coexistieron dos estilos o formas poéticas no perfectamente delimitadas: la petrarquista utilizada por los poetas versados en lenguas latinas que tenían conocimiento de las lenguas europeas meridionales como el italiano o el español y el shakesperiano o isabelino, procedente de Henry Howard, Earl of Surrey, que hacía primar la raíz anglosajona. Y, en este caso particular, la posición que ha adoptado el traductor –de forma un tanto intuitiva más que académica– y su forma de dar respuesta a esos problemas que se plantean en todos los órdenes de la recreación, como no podía ser de otro modo si se trata de seguir el espíritu de Francisco de Quevedo es la propia de los poetas petrarquistas como John Milton.
Agustín García Calvo recibió, antes de ser publicada la primera edición de esta traducción, un ejemplar inédito de la misma y, por mediación de cierto profesor y poeta, asistente a su conocida reunión de los miércoles en el Ateneo Científico, Artístico y Literario de Madrid, llegamos a saber que su opinión sobre el trabajo realizado fue favorable puesto que la calificó como una traducción hecha en gracia o graciosa, lo cual, según quienes mejor le conocían por años de asistencia a sus reuniones implicaba un juicio favorable del trabajo realizado. Desgraciadamente Agustín García Calvo ya no se encuentra entre nosotros, pero sí podemos reproducir el soneto titulado “Sobre una traducción llamada graciosa” que el traductor del poemario, agraciado con la atención de Agustín, construyó para celebrar sus palabras sobre su versión del poemario quevediano:
Perdidos sonetos ingleses os doy / de un poeta castellano pues debo / una explicación si aún me atrevo / a fingir las palabras de quien no soy. / Dejemos la fiesta en paz, que hoy, / no hay truenos, ni yo apenas lluevo / al sentir ansiosa la traición: / elevo súplica a Quijano, si en gracia no estoy. / Los sonetos de don Francisco, dicen, / que hechos en inglés graciosos son / mas de armas refingidos quizás nada / sean unos versos si no predicen / que otros duelan dellos en el corazón. / Sean luz en otra luz muy bien callada.
En 2006 en el Café Central de Madrid para el poeta Luis Alfonso Díez con motivo de una traducción llamada graciosa por Agustín García Calvo.
Por la reconocida independencia de juicio de Agustín García Calvo su opinión tuvo algún peso para que en su día nos decidiésemos a publicar la primera edición de este poemario bilingüe y ahora su actualización con este estudio crítico o presentación para su difusión digital..
El autor agradece a Mercedes Abad la corrección de estilo que realizó en la primera edición de este artículo en el curso 2007 / 2008 y le desea la realización de tan buenos trabajos literarios como el que generosamente realizó para esta publicación.
Se obtuvo con ello por el investigador el Diploma de Estudios Avanzados (DEA) y la suficiencia investigadora y fue por él mismo registrado como autor en el Registro de la. Propiedad Intelectual de Madrid con el núm. 102.049. Y fue publicado en ese mismo año de 2001 por la ya desaparecida AGIUEN Asociación de Graduados del Instituto Universitario de Estudios Norteamericanos de la Universidad de Alcalá (ISBN: 84-932277-0-6 / Depósito legal M-43437-2001) Se distribuyen los pocos ejemplares que aún quedan de dicha edición en la villa de Almadén, en la tienda de cultura y productos de Almadén La Taca de la Abuela del investigador Luis Miguel Montes en la calle Mayor de San Juán núm 3 de Almadén a quien agradecemos su desinteresada colaboración en esta tarea.
En este trabajo que ahora su autor hace libremente accesible para favorecer su difusión se aborda el análisis del máximo tribunal español con competencias sobre el control del monopolio del mercurio, o azogue, en el periodo 1759-1808, desde la perspectiva de la ciencia histórico jurídica, en este caso enfocada hacia el análisis de la actividad jurisdiccional que se desarrolló por dicho órgano durante los reinados de Carlos III y Carlos IV. Su contenido, aún dentro de su pertenencia a la Historia del Derecho y las Instituciones, tiene una influencia directa en el texto de la tesis doctoral interdisciplinar Documento y ficción: un estudio comparado entre la verdad oficial y la literatura hispano.británica del siglo XVII con la que posteriormente, en el curso 2007/2008, el investigador obtuvo el título de Doctor en Filología Moderna en la Facultad de Letras de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM).
Algunos de los textos que se recogen en este trabajo presentan la actuación en ramo tan específico del polémico José de Gálvez (pp. 41 o 95 del Apéndice documental; AHN Legajo 20189 Sección Consejos), uno de los más caracterizados ministros ilustrados de Carlos III -de quien también se recoge un texto autógrafo: pág. 47-, quien tuvo una directa participación en la colonización de California y otros territorios, actualmente integrados en diversos estados mexicanos o estadounidenses.
El mayor rendimiento de la minería americana a través de la utilización del mercurio en el proceso de extracción de la plata determina la importancia de la materia que se trata y, ese hecho, implica que, aunque el tribunal tuviese su sede en Madrid, proyectase su actuación en el envío del mercurio desde Almadén hasta América, en la ruta del azogue, con destino a las minas de plata americana. Todo ello condujo al investigador a la reflexión sobre el contenido semántico y la evolución de la voz “documento” en la práctica institucional del siglo XVIII y a sus raíces en el XVII, así como a su proyección hasta nuestra actualidad por la cantidad y literalidad de los textos que fueron transcritos para conformar el extenso apéndice documental que ahora igualmente se puede consultar en Academia edu (pág. 78-123) El valor que este trabajo pueda tener para la Historia del Derecho no excluye otras aplicaciones del mismo en otras áreas como son la filología o los estudios interdisciplinares.
Se ha de hacer constar por último en la presentación de este trabajo y su publicación en esta red social el fallecimiento de quien fue su tutor el profesor catedrático de Historia del Derecho y las Instituciones de la Universidad Complutense José Luis Bermejo Cabrero lo cual ha sucedido en diciembre de 2020.
En su narración su madre era la inspiradora de uno de sus personajes y así pensaba que él mismo se asimilaba a ella y que él era su propia madre puesto que ella vivía en él y en su obra, y que ambos en realidad eran la misma persona puesto que él era quien la recreaba en su obra mediante una especie de partenogénesis literario científica en la que, amparado por las nuevas ideas sobre el género fluido, creía ser también una mujer sin participación en la recreación por tanto de ningún varón que se interpusiese entre ambas
Se daba también la necesidad, más que el gusto, de olvidar el mal recuerdo que había dejado el desaparecido padre lo cual permanecía anclado en lo más profundo de su fuero interno pues el conflictivo divorcio el causante de que le recluyesen en lejanos internados para que su madre pudiese vivir también parecidas aventuras a las del marido con otros hombres no muy diferentes del progenitor.
Sucesos que de alguna forma ocasionaron el final de este relato con el trágico suceso con el que concluye esta historia el cual no se debe revelar en esta presentación. Tenía una particular aversión por Hemingway y por su teoría del iceberg en lo cual se debería profundizar algo más.
Nunca accedía al colegio de eméritos de su universidad privada por un pacto fáustico ideado por e su madre con las altas esferas puesto que al fin y al cabo era una entidad privada y no se daba la jubilación a una edad determinada.
Pretendía que todos aceptasen lo que él veía como la realidad del hecho natural de su superioridad sobre el resto de los mortales tal y como su madre le había inculcado. Algo así como el pertenecer a una casta o raza superior lo cual influye en el trágico final de este relato con el cual se denuncian ficcionalmente los desequilibrios e injusticias sociales que influyen en el nihilismo que impregna los frecuentes asesinatos indiscriminados que con alguna frecuencia se producen en las instituciones educativas de los EEUU. Se trata de una fabulación, cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia