Hugo Busso
Su área de investigación es la modernidad filosófica, en relación con las transformaciones sociales. En sus libros anteriores ha investigado acerca de los obstáculos epistemológicos eurocentrados para comprender los procesos de transformación social en América Latina. Actualmente sus temas de investigación se enfocan en las nuevas prácticas y alternativas contrahegemónicas, en las condiciones de posibilidad de nuevos imaginarios sociopolíticos y culturales. El foco presentado en Ecoocreatividad se centra en buscar alternativas a la mundialización económica actual, desde el rastreo de perspectivas filosóficas y prospectivas políticas de sentido postneoliberales, que se debaten en América Latina y Europa. Su concepto y categoría de Ecoocreatividad (un neologismo que une ecología, cooperativismo y creatividad) es su tema clave, que ha adelantado en varias publicaciones especializadas. Autor de Critica a la modernidad eurocentrada. En búsqueda de múltiples perspectivas decoloniales, EAE, 2011
less
InterestsView All (7)
Uploads
Papers by Hugo Busso
ecología, cooperativismo y creatividad) es propiciar un
abandono político deliberado de los criterios economicistas
reguladores de origen sajón, instituidos por el New Public
Management y por los lineamientos del Consenso de
Washington. Esto es por ser causa del desastre de la política y
de las políticas del desastre actuales en América Latina. Es una
condición necesaria, por un lado, para incentivar la experiencia
social para propiciar la creación una nueva clase ecológica
(ecoocreativa), que podría ir estableciendo los parámetros de un
nuevo imaginario postneoliberal. Por otro, porque hay que evitar
la repetición del “más de lo mismo” del economicismo
hegemónico. Otra alternativa, son las perspectivas
“ecofascistas”, resultado de la degradación democrática
sustantiva. Por esto, proponemos doce criterios de acción como
horizonte de lo posible a experimentar colectivamente, para
contribuir a modo general al debate político democrático.
Este libro será publicado próximamente por nuestro sello EDUVIM. Hacemos pública ahora la versión preprint e invitamos a nuestros lectores ingresar a la Evaluación Social Abierta, en la cual, podrán opinar del libro siguiendo los criterios que, desde nuestra editorial, consideramos los más relevantes.
objetivos políticos estratégicos del movimiento cooperativo internacional
(ACI), de sus organizaciones y gestiones locales y regionales. Los
destinos que abre la crisis multidimensional a la que asistimos, imponen
decidir en el momento de la oportunidad (Kairós), porque ya estamos
en el tiempo de la dehiscencia (el momento en que el fruto explotó, haciendo
saltar la cimiente). Los aprietos ambientales muestran ya, en el
tiempo del interregno, un nuevo momento civilizacional en gestación de
un ciclo vital, que tiene a nuestro modo de vida, producción y consumo
como elementos simbióticos-parasitarios de lo viviente. Las posibilidades
y alternativas para el futuro próximo abren tres escenarios factibles,
como ensayos de respuesta política. El primero, el “más de lo mismo”, el
neoliberalismo con múltiples rostros y versiones (populistas, socialdemócratas,
liberales, conservadoras y ambientalistas). En segundo lugar,
“el ecofascismo”, justificado por los desafíos ambientales, que hará una
profunda degradación democrática. Estas dos primeras versiones son
las que se perfilan con más fuerza, como la resistencia de lo que se niega
a morir, o dejar su lugar a la emergencia de lo nuevo. La tercera posibilidad
por crear en la praxis es la ecoocreatividad, por la que debería transitar,
apostar y consolidar un nuevo imaginario postneoliberal.
Las preguntas que guían esta investigación-acción son: ¿pueden los conceptos de capital social, sociedad en red, participación, ampliación de la ciudadanía y NTCI (Nuevas tecnologías de comunicación e información) dar nuevas orientaciones de acción e intervención política de los ciudadanos, en sociedades en crisis políticas y sociales, como el caso de Argentina? ¿Tiene sentido una estrategia para aumentar el capital social de una localidad y región? ¿Es posible y conveniente esto? ¿Qué nos pueden aportar las NTIC para observar las cambiantes relaciones entre sociedad civil y estado? Estas cuestiones, en desarrollo en las Ciencias sociales, son las que intenta responder este trabajo.
de la ciudadanía en relación con los desafíos que afronta el cooperativismo
en diferentes contextos y países. El autor se apoya en la reciente
edición del libro Ciudadanías alternativas (2021) para reflexionar acerca
de los reclamos políticos de las y los ciudadanos, en función de ampliar
el corsé del liberalismo monetarista (neoliberalismo), que los/as reduce
a consumidores/as o contribuyentes pasivos. La solidaridad hace su retorno
ante la crisis de hegemonía neoliberal, porque la violencia física e
institucional ya no puede crear consensos, como se ve directamente en
Chile, Bolivia y Colombia. Se postula aquí el concepto de “la ciudadanía”
como el conjunto de derechos y deberes que caracterizan el régimen político
democrático en occidente, donde el/la ciudadano/a es la fuente de
la legitimidad política. Si los y las ciudadanas son jurídica y políticamente
iguales, siendo la fuente misma del poder y de la soberanía política,
la pregunta que emerge es ¿qué nuevas ampliaciones y debates se requieren
en estos contextos pandémicos, de recalentamiento planetario y
de necesidad de superar el paradigma político hegemónico? Es por esto
mismo que la política como expresión del sismo institucional que atraviesan
nuestras sociedades altera el concepto de ciudadanía heredado.
Es de pensar que las democracias deberán crear procesos experimentales
de actualización permanente del espacio político. La ecología y la
cooperación son las condiciones necesarias de un proceso colectivo ex-perimental para la actualización permanente del espacio político, para
dar sentido a los imaginarios de cambio social. La ecología y el cooperativismo
serán los ingredientes creativos para pensar nuevas solidaridades
y sentidos colectivos de lo común.
nuestro modo de vida, la imaginación política y las utopías concretas
están de retorno en América Latina. Las posibles alternativas post
neoliberales podrían articularse desde un horizonte trans-moderno,
que tendría a la cooperación como categoría que articulase creativamente
nuevos horizontes a experimentar, colectivamente, como en
un laboratorio social post capitalista. La cooperación, la creatividad
y la ecología (coo-creatividad), teniendo a lo común como principio
político, parecen guiar la búsqueda imperiosa de alternativas a lo ya
agotado. Es de prever que políticamente la situación a venir en los
próximos diez años en las sociedades latinoamericanas será más bien
un laboratorio de cooperativismo, de prospectiva política, de experimentación
y ensayo colectivo. En este artículo se presentan tres propuestas
como orientaciones generales para el movimiento cooperativo
internacional y regional, con el fin de debatir su aporte posible para
este impasse. Primero, la necesidad de disponer de imaginación y de
utopías concretas post neoliberales para orientar democráticamente
la búsqueda coo-creativa, que no sean modelos a priori. Luego, la cooperación
debería postularse reafirmándose como innovación social y
compromiso solidario, en esta nueva etapa. Por último, lo común y la
gratuidad podrían servir como dispositivos de experimentación colectiva,
en el laboratorio sociopolítico post neoliberal.
a la crisis del ‘sistema mundo’, y en consecuencia, alternativas críticas a
la representación filosófica moderna. Crisis y representación que, desde
la ‘filosofía de la liberación’, sugieren dejar de lado las anclas modernascoloniales,
señaladas como obstáculos epistémicos-filosóficos con efectos
bio-lógicos/políticos y sociales, criticados y rotuladas como ‘eurocentrismo’.
Para enfocar la situación proponemos algunas perspectivas conceptuales
y dispositivos de experimentación colectiva, externos al paradigma
epistémico dominante. Por esto, postulamos un ‘personaje conceptual’,
para que nos permita abordar desde estrategia externa y con la reflexión
crítica, nuestro punto ciego moderno y obstáculo eurocéntrico a superar.
Este personaje está ligado a la tradición prehispánica, el brujo-chaman curandero,
y debe permitir abordar las preguntas y los desafíos sugeridos
por fuera de las instituciones del saber institucional occidental. Es una
forma de ir ensayando pensar las posibilidades particulares ‘decoloniales’ y
transmodernas de una filosofía crítica en América latina, como propuesta
universal. En ese sentido, hemos propuesto someramente, incluir en
nuestras conjeturas y argumentos los aportes de la discusión científica acerca del paradigma de la ‘complejidad’, el concepto de ‘rizoma’ de
Deleuze y Guattari y las estrategias heurísticas-cognitivas alternativas
(‘analécticas’, ‘transmodernas’) a los paradigmas de filosofía de la
modernidad eurocentrada.
Books by Hugo Busso
ecología, cooperativismo y creatividad) es propiciar un
abandono político deliberado de los criterios economicistas
reguladores de origen sajón, instituidos por el New Public
Management y por los lineamientos del Consenso de
Washington. Esto es por ser causa del desastre de la política y
de las políticas del desastre actuales en América Latina. Es una
condición necesaria, por un lado, para incentivar la experiencia
social para propiciar la creación una nueva clase ecológica
(ecoocreativa), que podría ir estableciendo los parámetros de un
nuevo imaginario postneoliberal. Por otro, porque hay que evitar
la repetición del “más de lo mismo” del economicismo
hegemónico. Otra alternativa, son las perspectivas
“ecofascistas”, resultado de la degradación democrática
sustantiva. Por esto, proponemos doce criterios de acción como
horizonte de lo posible a experimentar colectivamente, para
contribuir a modo general al debate político democrático.
Este libro será publicado próximamente por nuestro sello EDUVIM. Hacemos pública ahora la versión preprint e invitamos a nuestros lectores ingresar a la Evaluación Social Abierta, en la cual, podrán opinar del libro siguiendo los criterios que, desde nuestra editorial, consideramos los más relevantes.
objetivos políticos estratégicos del movimiento cooperativo internacional
(ACI), de sus organizaciones y gestiones locales y regionales. Los
destinos que abre la crisis multidimensional a la que asistimos, imponen
decidir en el momento de la oportunidad (Kairós), porque ya estamos
en el tiempo de la dehiscencia (el momento en que el fruto explotó, haciendo
saltar la cimiente). Los aprietos ambientales muestran ya, en el
tiempo del interregno, un nuevo momento civilizacional en gestación de
un ciclo vital, que tiene a nuestro modo de vida, producción y consumo
como elementos simbióticos-parasitarios de lo viviente. Las posibilidades
y alternativas para el futuro próximo abren tres escenarios factibles,
como ensayos de respuesta política. El primero, el “más de lo mismo”, el
neoliberalismo con múltiples rostros y versiones (populistas, socialdemócratas,
liberales, conservadoras y ambientalistas). En segundo lugar,
“el ecofascismo”, justificado por los desafíos ambientales, que hará una
profunda degradación democrática. Estas dos primeras versiones son
las que se perfilan con más fuerza, como la resistencia de lo que se niega
a morir, o dejar su lugar a la emergencia de lo nuevo. La tercera posibilidad
por crear en la praxis es la ecoocreatividad, por la que debería transitar,
apostar y consolidar un nuevo imaginario postneoliberal.
Las preguntas que guían esta investigación-acción son: ¿pueden los conceptos de capital social, sociedad en red, participación, ampliación de la ciudadanía y NTCI (Nuevas tecnologías de comunicación e información) dar nuevas orientaciones de acción e intervención política de los ciudadanos, en sociedades en crisis políticas y sociales, como el caso de Argentina? ¿Tiene sentido una estrategia para aumentar el capital social de una localidad y región? ¿Es posible y conveniente esto? ¿Qué nos pueden aportar las NTIC para observar las cambiantes relaciones entre sociedad civil y estado? Estas cuestiones, en desarrollo en las Ciencias sociales, son las que intenta responder este trabajo.
de la ciudadanía en relación con los desafíos que afronta el cooperativismo
en diferentes contextos y países. El autor se apoya en la reciente
edición del libro Ciudadanías alternativas (2021) para reflexionar acerca
de los reclamos políticos de las y los ciudadanos, en función de ampliar
el corsé del liberalismo monetarista (neoliberalismo), que los/as reduce
a consumidores/as o contribuyentes pasivos. La solidaridad hace su retorno
ante la crisis de hegemonía neoliberal, porque la violencia física e
institucional ya no puede crear consensos, como se ve directamente en
Chile, Bolivia y Colombia. Se postula aquí el concepto de “la ciudadanía”
como el conjunto de derechos y deberes que caracterizan el régimen político
democrático en occidente, donde el/la ciudadano/a es la fuente de
la legitimidad política. Si los y las ciudadanas son jurídica y políticamente
iguales, siendo la fuente misma del poder y de la soberanía política,
la pregunta que emerge es ¿qué nuevas ampliaciones y debates se requieren
en estos contextos pandémicos, de recalentamiento planetario y
de necesidad de superar el paradigma político hegemónico? Es por esto
mismo que la política como expresión del sismo institucional que atraviesan
nuestras sociedades altera el concepto de ciudadanía heredado.
Es de pensar que las democracias deberán crear procesos experimentales
de actualización permanente del espacio político. La ecología y la
cooperación son las condiciones necesarias de un proceso colectivo ex-perimental para la actualización permanente del espacio político, para
dar sentido a los imaginarios de cambio social. La ecología y el cooperativismo
serán los ingredientes creativos para pensar nuevas solidaridades
y sentidos colectivos de lo común.
nuestro modo de vida, la imaginación política y las utopías concretas
están de retorno en América Latina. Las posibles alternativas post
neoliberales podrían articularse desde un horizonte trans-moderno,
que tendría a la cooperación como categoría que articulase creativamente
nuevos horizontes a experimentar, colectivamente, como en
un laboratorio social post capitalista. La cooperación, la creatividad
y la ecología (coo-creatividad), teniendo a lo común como principio
político, parecen guiar la búsqueda imperiosa de alternativas a lo ya
agotado. Es de prever que políticamente la situación a venir en los
próximos diez años en las sociedades latinoamericanas será más bien
un laboratorio de cooperativismo, de prospectiva política, de experimentación
y ensayo colectivo. En este artículo se presentan tres propuestas
como orientaciones generales para el movimiento cooperativo
internacional y regional, con el fin de debatir su aporte posible para
este impasse. Primero, la necesidad de disponer de imaginación y de
utopías concretas post neoliberales para orientar democráticamente
la búsqueda coo-creativa, que no sean modelos a priori. Luego, la cooperación
debería postularse reafirmándose como innovación social y
compromiso solidario, en esta nueva etapa. Por último, lo común y la
gratuidad podrían servir como dispositivos de experimentación colectiva,
en el laboratorio sociopolítico post neoliberal.
a la crisis del ‘sistema mundo’, y en consecuencia, alternativas críticas a
la representación filosófica moderna. Crisis y representación que, desde
la ‘filosofía de la liberación’, sugieren dejar de lado las anclas modernascoloniales,
señaladas como obstáculos epistémicos-filosóficos con efectos
bio-lógicos/políticos y sociales, criticados y rotuladas como ‘eurocentrismo’.
Para enfocar la situación proponemos algunas perspectivas conceptuales
y dispositivos de experimentación colectiva, externos al paradigma
epistémico dominante. Por esto, postulamos un ‘personaje conceptual’,
para que nos permita abordar desde estrategia externa y con la reflexión
crítica, nuestro punto ciego moderno y obstáculo eurocéntrico a superar.
Este personaje está ligado a la tradición prehispánica, el brujo-chaman curandero,
y debe permitir abordar las preguntas y los desafíos sugeridos
por fuera de las instituciones del saber institucional occidental. Es una
forma de ir ensayando pensar las posibilidades particulares ‘decoloniales’ y
transmodernas de una filosofía crítica en América latina, como propuesta
universal. En ese sentido, hemos propuesto someramente, incluir en
nuestras conjeturas y argumentos los aportes de la discusión científica acerca del paradigma de la ‘complejidad’, el concepto de ‘rizoma’ de
Deleuze y Guattari y las estrategias heurísticas-cognitivas alternativas
(‘analécticas’, ‘transmodernas’) a los paradigmas de filosofía de la
modernidad eurocentrada.