Sindromes del Aparato Locomotor_824421675

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

SÍNDROMES DEL

APARATO
LOCOMOTOR
 Al analizar los resultados de encuestas sobre
envejecimiento saludable, hay un tema que preocupa a
toda la población y que se repite constantemente: nadie
desea ser una carga. Y es que el valerse por sí mismo es lo
que más se estima a la hora de envejecer.
 Poder ser independiente para realizar las actividades de la
vida diaria, ser capaz de desplazarse, tanto por la casa
como por la calle, es algo que no se suele apreciar hasta
que se pierde. Hay pérdidas pasajeras de movilidad que en
algún momento de nuestra vida hemos experimentado
todos y que dificultan el desplazamiento de forma muy
importante, como pueden ser las consecutivas a caídas con
lesiones, que requieran inmovilización con escayola o
reposo, o situaciones de desequilibrio por enfermedades
agudas.
 Todas ellas producen en el individuo una sensación de
inseguridad que le hace más dependiente durante una
temporada y precisan de una recuperación posterior, tanto
de la marcha como del equilibrio.
 Con el envejecimiento, el deterioro de la marcha va a
ser progresivo y definitivo, agravado en la mayoría de
las ocasiones por la presencia de diferentes
enfermedades que van haciendo acto de presencia
conforme el individuo se hace mayor.
 Si nos fijamos en las personas que nos rodean, es
muy diferente la forma de caminar de una de 30 años
a la de una de 50, y la de ésta con la de una de 70, y
es que según avanza la edad se modifican el centro
de gravedad, la coordinación, los reflejos, el
equilibrio, la fuerza, la flexibilidad, etc.
 Las alteraciones de la marcha van a ocasionar
aumento de morbilidad, riesgo de caídas, limitación
psicológica del anciano por miedo a caer, y, en
definitiva, son un factor de riesgo muy importante de
institucionalización
En términos
generales,
se puede DESPEGUE
dividir el AVANCE
mecanismo
de la APOYO
marcha en
tres fases:
 POR PROBLEMAS NEUROLOGICOS:
 Marcha hemipléjica o de segador,

Tipos
 Marcha en «tijeras»
 Marcha parkinsoniana o festinante.
 Marcha apráxica

de 


Marcha
Marcha
Marcha
atáxica (taloneante).
atáxica cerebelar
vestibular, en «estrella» o «brújula».

march  POR PROBLEMAS CIRCULATORIOS


 Marcha claudicante.

a  POR PROBLEMAS MUSCULOESQUELETICOS


 Marcha de pingüino.
 Marcha antiálgica.
 Dismetrías
 La Organización Mundial de la Salud (OMS) define caída
como la consecuencia de cualquier acontecimiento que
precipita al paciente al suelo, contra su voluntad. Junto
con la inestabilidad, constituye uno de los grandes
síndromes geriátricos.
 Es una patología muy frecuente en la población anciana,
con consecuencias muy importantes y, sin embargo, a
menudo se trata de una entidad que pasa inadvertida a
los profesionales de la salud.
 Las razones por las que a menudo no se estudian son: el
paciente no suele mencionar que se ha caído, no se
pregunta acerca de caídas en la historia clínica, no se
producen lesiones directas tras la caída y por qué se
atribuye la caída al proceso normal de envejecimiento.
 Son una de las principales causas de lesiones,
incapacidad, institucionalización e incluso de muerte en
este grupo de población, y por este motivo se consideran
un factor de fragilidad en el anciano.
 La actitud del médico ante un paciente que se ha
caído, más si las caídas son múltiples, no debe ser de
indiferencia. La caída en muchas ocasiones debe
considerarse una señal de alerta que traduce una
situación de fragilidad y, por tanto, debemos tratar de
conocer las causas, las consecuencias y las
circunstancias en que se ha producido. Puede ser la
Actitud ante primera manifestación de una enfermedad aguda en
el anciano.
un paciente Ante una caída debemos:
que se cae 1. valorar de forma global al anciano;
2. identificar los factores de riesgo intrínsecos-
extrínsecos y circunstancias de la caída;
3. estimar precozmente las consecuencias a corto y
largo plazo,
4. prevenir nuevas caídas.
 La caída es el resultado de la interacción de
Evaluación factores intrínsecos (trastornos individuales),
de las factores extrínsecos (riesgos
causas de medioambientales) y factores
circunstanciales (relacionados con la
una caída actividad que se está realizando).
 Por ejemplo, una anciana con artrosis y
neuropatía diabética (factores intrínsecos) va
caminando descalza por el pasillo (factor
extrínseco) mientras se dirige al cuarto de
baño por la noche (factor circunstancial).
Evaluación
de las
causas de
una caída
 El riesgo de caída se incrementa conforme
Evaluación aumentan los factores de riesgo, aunque
de las debemos saber que son los factores
causas de intrínsecos los más importantes en la
génesis de una caída
una caída
a)Factores intrínsecos:
 Causas neurológicas: Accidente vascular
cerebral. Enfermedad de Parkinson Demencia.
Alteraciones musculares relacionadas con
afectación de la transmisión nerviosa.
Mielopatias. Alteraciones cerebelosas.
Alteraciones cognitivas, cuadros confusionales.
FACTORES Convulsiones
DE RIESGO  Causas cardiovasculares: Infarto de miocardio.
Miocardiopatía obstructiva. Arritmias cardiacas.
Embolia pulmonar. Hipotensión arterial
 Causas musculoesqueléticas Deformidades de
la columna vertebral. Artrosis Artritis .
Fracturas. Debilidad muscular
 Otras causas: Intoxicaciones. Hipoglucemia.
Endocrinas (tiroides). Anemia Infecciones.
Deshidratación .Diarrea. Incontinencia
urinaria .Depresión. Ansiedad
b) Factores extrínsecos:
 Barreras arquitectónicas en el hogar:
Mobiliario inadecuado y quebradizo. Ducha o
bañera resbaladiza sin barras. Escaleras sin
barandillas y con escalones desgastados o
grandes. Estantes elevados. Iluminación
FACTORES deficiente.
DE RIESGO  Costumbres peligrosas: Caminar descalzo.
Usar pastillas de jabón. Subirse en sillas,
taburetes o escaleras. Giros y movimientos
bruscos del cuello o del cuerpo .Cambios
bruscos de postura.
 Inmediatas: Lesiones menores en partes
blandas y fracturas, que son más frecuentes en
la cadera, el fémur, el húmero, las muñecas y
las costillas. También se debe considerar la
CONSECUENCIAS posibilidad de un hematoma subdural, después
de un deterioro cognitivo no explicable.
DEL SÍNDROME
DE CAÍDAS La dificultad para levantarse se produce en el
50% de los casos, y el 10% permanece en el
suelo más de una hora, lo cual puede provocar
deshidratación, infecciones y trastornos
psicológicos, y en algunos puede producirse un
cuadro de hipotermia capaz de generar la muerte
en el 90% de los casos
 Tardías: Limitación funcional que puede llevar a
la inmovilidad con todas sus complicaciones.
Síndrome poscaída: caracterizado
por la falta de confianza del
paciente en si mismo, por miedo a
volver a caerse y restricción de la
deambulación, ya sea por él
mismo o por sus cuidadores,
llegando al aislamiento y a la
depresión.
 El principal objetivo del tratamiento es
mejorar las enfermedades
subyacentes y manejar las
TRATAMIENT consecuencias agudas que derivan de
O la caída; sin embargo, lo más
importante es prevenir las caídas sin
limitar la movilidad, la independencia
y las actividades de la vida diaria.
Síndrome
de
inmovilis
mo.
 Descenso de la capacidad para desempeñar
las actividades de la vida diaria, por el
Síndrome deterioro de las funciones motoras.
de  Se caracteriza por la reducción de la
inmovilismo tolerancia a la capacidad física, debilidad
muscular progresiva y en casos graves,
. perdida de los automatismos y reflejos
posturales necesarios para la deambulación.
 Inmovilidad relativa: en la cual se
Clasificación presenta una vida sedentaria pero la
: persona si es capaz de movilizarse
 Absoluta
Dismovilidad o movilidad dificultosa: se define
como “la molestia, dificultad y/o imposibilidad para
movilizar parte del cuerpo y/o trasladarse
secundario a situaciones patológicas diversas de
origen biológico, psíquico, social, espiritual y/o
funcional que afecta la calidad de vida y/o tiene
riesgo de progresar
 Generalmente las personas
mayores a 65 años presentan
dificultad de movimiento en un
Epidemiolog
18% y mayores a 75 años en un
ia 50%. La prevalencia de síndrome
de inmovilidad aumenta con la
edad.
Etiologí Patologías relacionadas a trastornos físicos
a
Musculo esquelético:
osteoartrosis Neurológicas:
fractura de cadera o AVC Cardiovasculare
extremidades inferiores Enfermedad De s:
artritis inflamatorias Parkinson Insuficiencia
enfermedad muscular
Neuropatía cardiaca
primaria o debilidad
muscular por Periférica congestiva
hipotiroidismo Deficiencias De Vit Enfermedad
trastornos dolorosos de B12 Espondilosis coronaria
los pies (onicolisis, Cervical Demencia Vasculopatía
hiperqueratoris, hallux Hidrocefalia periférica
valgus) Normotensiva
 Cardiopulmonar: presenta alteración de flujo
sanguíneo con aumento del retorno venoso y
disminución de las frecuencias cardiaca, que puede
provocar tendencia sincopal y fatigabilidad. Trombo
embolismo, hipotensión ortostática.
 Musculo esquelético: presenta una disminución de
Consecuenc hasta un 55%de fuerza muscular a las 6 semanas de
ias de la inmovilización y de 1-3%al día. Atrofia muscular de
inmovilidad predominio en músculos flexores. Las articulaciones
más afectadas son las de tobillo y cadera
 Respiratorio: se presenta un aumento en la
producción de moco, hay disminución del
movimiento ciliar. Pude ocurrir bronconeumonía por
aspiración.
 Genitourinario: presencia de cálculos e
infecciones urinarias recurrentes.
 Sistema nervioso: alteración del equilibrio y
Consecuenc coordinación.
ias de la  Sistema digestivo: anorexia, trastornos de
inmovilidad deglución, reflujo gastroesofágico,
constipación
 Sistema endocrino: hiperglicemia causada
por resistencia a la insulina.
 Primaria: se busca mantener el grado de
movilidad, el ejercicio de ajustará según la
patología y severidad de la misma
Prevención  Secundaria: una vez instaurada la
inmovilidad, es muy importante la detección
precoz.
 Terciaria: esta incluye el tratamiento de las
complicaciones.

También podría gustarte