Patologías PM

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 67

Terapiaocupacionalenformacion

Contenido
I. Síndromes Geriátricos .......................................................................................................... 3
1. Fragilidad ................................................................................................................................... 4
2. Síndrome de dismovilidad ............................................................................................... 5
3. Depresión................................................................................................................................. 11
4. Incontinencia urinaria ............................................................................................................. 15
5. Polifarmacia ............................................................................................................................. 16
II. Demencias ................................................................................................................................. 16
Habilidades y recomendaciones para comunicarse con una persona mayor con
demencia ........................................................................................................................................ 17
III. Fractura de cadera ................................................................................................................. 31
VI. Accidente Cerebro Vascular (ACV) ................................................................................... 38
V. Parkinson................................................................................................................................... 45
VI. Patologías osteoarticulares................................................................................................. 48
Artritis Reumatoidea (AR) .......................................................................................................... 48
Envejecimiento normal v/s envejecimiento patológico ..................................................... 60
Evaluaciones cognitivas ............................................................................................................ 61

2
Terapiaocupacionalenformacion
I. Síndromes Geriátricos
También son llamados los “Gigantes de la Geriatría”.
Definición: formas de presentación más frecuente de las enfermedades en las
personas mayores, asociadas a condiciones de salud multifactoriales, propias de la
persona, y que son frecuente origen de incapacidad funcional o social (Guillén,
Pérez del Molino, & Petidier, 2008).
Conjunto de varios cuadros clínicos complejos frecuentes en el adulto mayor
generando incapacidad funcional y/o social:
• Son a veces la única expresión de una enfermedad
• Dan mayor morbimortalidad si no se tratan
• Disminuye la funcionalidad de la persona mayor
• Se debe realizar una detección temprana para prevenirlos.

¿Cómo prevenir los síndromes geriátricos?


➔ Evaluación geriátrica integral
➔ Considerar la trayectoria de vida de la persona mayor

Caída Frecuente
Definición antes: llegada al suelo en forma involuntaria.
Definición actualmente: precipitación súbita e involuntaria a un nivel inferior, no
necesariamente al suelo (es mejor no esperar que la persona llegue al suelo para el
diagnóstico)

Causas Intrínsecas: Mixtas: Causas Extrínsecas:


Aquellas propias de la persona Causas Intrínsecas y propias del entorno
- Perdida Equilibrio Extrínsecas a la vez ejemplo: veredas en mal
- Problemas Sensoriales (en la mayoría de los estado.
casos)

3
Terapiaocupacionalenformacion
Plan de intervención

Sobre los factores intrínsecos: Recordar Sobre los factores


• Manejo de las patologías La caída no sólo es un extrínsecos.
específicas accidente, puede ser la Prevención de factores
• Readecuación de los única manifestación de de riesgo:
medicamentos. una enfermedad - Asegurar iluminación
• Rehabilitación de las subyacente. - Pisos no
extremidades inferiores. - El miedo a caer es resbaladizos
• Corrección de lentes. riesgo de volver a - Zapatos de buena
• Uso apropiado de ayudas caer. calidad
técnicas. - Las caídas pueden - Eliminar barreras
• Evitar cambios posturales llevar a la arquitectónicas
bruscos. dependencia por - Asegurar vías de
• Manejo del síndrome post caída temor a nuevas tránsito con barras,
• Educar a familiares o caídas. pasamanos, entre
cuidadores otras.

1. Fragilidad
Se caracteriza por una disminución de la reserva fisiológica y una menor resistencia al
estrés, como resultado de una acumulación de múltiples déficits en los sistemas
fisiológicos que condicionan vulnerabilidad a los eventos adversos y asociada al proceso
de envejecimiento.
Características
- Pérdida de peso involuntaria (sin variar dietas)
- Autoinforme de agotamiento
- Pérdida de fuerza muscular (que implica un mayor riesgo de caída) además de
la aparición de sarcopenia (pérdida degenerativa de masa muscular)
- Actividad física reducida y disminución de la velocidad para caminar. Estos cambios
se presentan en la mayoría de los adultos mayores, pero solo algunos de ellos se
consideran frágiles y el riesgo principal es que estos síntomas pueden provocar
incremento en el riesgo de caídas, dependencia, hospitalización y muerte.
Presencia de 3 de los siguientes 5 criterios indica fragilidad:
- Fatiga crónica autorreferida
- Debilidad
- Inactividad
- Disminución de la velocidad de marcha
- Pérdida de peso.
Tratamiento
El manejo de los pacientes frágiles incluye el ejercicio de resistencia para tratar la
debilidad muscular, mantener y restaurar la independencia, la capacidad funcional,
prevenir, retrasar o revertir el proceso de fragilidad, además, mejora la función
cardiorrespiratoria, movilidad, fuerza, flexibilidad, equilibrio.

4
Terapiaocupacionalenformacion
2. Síndrome de dismovilidad (movilidad dificultosa)
Antes se denominaba síndrome de inmovilidad que se refiere a
ausencia de movilidad
Es uno de los grandes síndromes geriátricos y de los menos conocidos, representa una
de las mayores causas de hospitalización, cuando se presenta en forma aguda (menos
de 3 días), conlleva alta mortalidad de hasta un 30% años 3 meses o un 50% al año.
Definición:
1. Descenso en la capacidad para realizar las AVD por deterioro del sistema
musculoesquelético.
2. La molestia, dificultad y/o imposibilidad para movilizar parte del cuerpo y/o trasladarse,
secundaria a situaciones patológicas diversas de origen biológico, psíquico o social.
Es un cuadro clínico multifactorial, potencialmente reversible y prevenible a distintos
niveles.

Dismovilidad
- Se presenta en etapas
- Este abordaje permite asumir una
actitud más activa desde la
pesquisa precoz de las etapas
iniciales.

Enfocar la intervención a:
- Prevención
- Tratamiento
- Rehabilitación

Factores etiológicos
Cardiorrespiratorios: Disminuyen las capacidades físicas básicas; la persona no es
capaz de moverse sin sufrir fatiga.
Neurológicas: Provocan alteraciones en el tono, coordinación, equilibrio, sensibilidad,
alterando la efectividad de la movilidad, forzando al reposo.
Musculoesqueléticas: provocan dolor, impotencia funcional y rigidez que fuerzan a la
persona al reposo.
Psicológicos: Sindrome post caída, depresión, miedos al rechazo social (ej.
Incontinencia), a salir.
Ambiente Social: soledad/ abandono, falta de apoyo
Ambiente Físico: Barreras arquitectónicas, inexistencia de elementos de ayuda.
Iatrogénicos:
- Fármacos (neurolépticos, benzodiacepinas, otros)
- Hospitalización: 59% de ancianos ingresados a unidades de agudos inician
dependencia en una nueva AVD.
- Prescripción de reposo

5
Terapiaocupacionalenformacion
- Restricción física
Actitudes Viejistas: Sobreprotección, deprivación sensorial, social, asociar que
enfermedad y/o frío = cama, “Normalizar” lo patológico

La dismovilidad se clasifica en:


Relativa: Absoluta:
la persona lleva una vida sedentaria, pero implica encamamiento crónico, la
es capaz de movilizarse con mayor o variabilidad postural está muy limitada.
menor independencia - Dependencia Total
- Dependencia parcial - Riesgo de morbimortalidad
- Riesgo de encamamiento - Riesgo Síndrome del Cuidador
- Riesgo de institucionalización

Aguda Larvada
Pérdida de independencia rápida durante Progresión lenta
un mínimo de 3 días. Causas:
Causas: - Artrosis
- ACV - Obesidad
- Hospitalización - Demencias
- Fracturas y Traumatismos - Sedentarismo
- Infarto agudo al miocardio - Enfermedad Parkinson
- Amputación secundaria a diabetes - Trastornos Visuales
- Trastornos del ánimo - EPOC
- Cáncer
- Trastornos del Ánimo

Consecuencias del síndrome geriátrico de inmovilidad

• Aislamiento • Inestabilidad y • Rigidez articular y contracturas


social caídas musculares
• Debilidad • Infecciones • Síndrome confusional
muscular respiratorias • Trombosis venosa y arterial
• Deshidratación • Institucionalización • Úlceras por presión
• Desnutrición • Osteoporosis
• Depresión • Retención e
• Dependencia incontinencia
• Estreñimiento urinaria
• Hipotermia
Consecuencias físicas
Gastrointestinales Genitourinarias Piel Sistema Nervioso

Disminución de motilidad Propensión incontinencia UPP Disminuye


intestinal; estreñimiento urinaria funcional coordinación motriz.
Reflujo gastroesofágico. Propensión a infecciones Inestabilidad en
Disminución de apetito. tracto urinario. bipedestación.

6
Terapiaocupacionalenformacion
Consecuencias sociales
Psicológicas Sociales Económicas

Depresión Aislamiento/ deprivación


Deterioro cognitivo Institucionalización.
Delirium.

Evaluación
1. Etapa en que se encuentra la dismovilidad.
2. Causas de la dismovilidad.
3. Grado de independencia en AVD
4. Grado de Movilidad (marcha y equilibrio, resistencia/ fatigabilidad, rango de movimiento
MMSS MMII, fuerza, posicionamientos, Transiciones y Transferencias)
5. Situación del cuidador/a.
6. Ambiente (Facilitador de movilidad/ AVD y la seguridad)
7. Evaluación Ocupacional del usuario

Etapa en que se encuentra la dismovilidad


Etapa 1: Vida con Pedestación
Etapa 2: Vida Sedente
Etapas 3, 4 y 5: Encamamiento

Posicionamientos, Transiciones y Transferencias


Posicionamiento Transición Transferencia
- En supino - Supino a decúbito lateral - Sedente borde cama a
- En decúbito lateral - De supino a sedente silla de ruedas
- sedente en cama borde cama - Silla de ruedas a sofá
- en sedente borde cama - Sedente borde cama, a - Cama a sofá
- en silla de ruedas bípedo - Sedente en borde cama,
a andador.

7
Terapiaocupacionalenformacion
Intervención Terapia Ocupacional
La dismovilidad no regresa sola. Si se deja evolucionar siempre progresará

Tratamiento de las causas


- Plan de rehabilitación enfocado en recuperar progresivamente movilidad e
independencia funcional y evitar progresión.
- Objetivo máximo: independencia en AVDB con marcha independiente.
- Objetivo mínimo: realización de AVDB en sedestación.
- Prevención de las complicaciones asociadas (UPP)
- Educación al cuidador/a (capacitación en cuidados, autocuidado del cuidador,
movilización de apoyos (red social) para “respiros”)

Fases
Fase 1 Fase 2:
Movilidad en cama Sedestación
Cambios posturales pasivos, movilización Sentar al borde de la cama con ayuda/
articular pasiva (sin dolor) apoyos.
Giros hacia los lados. Enseñar a sentarse sin ayuda y sin
Desplazamientos laterales y arriba-abajo apoyo para equilibrio de tronco.
Flexión anterior de tronco (con ayuda técnica Sentarse sin ayuda y sin apoyo,
si se requiere) ejercicios de control de tronco.
Realización de actividades de interés Aumentar el tiempo hasta que se
mantenga equilibrio sentado sin ayuda
(1/2 hora, 3 veces al día).
Realizar actividades de interés en
sedente.

Tercera Fase: Cuarta Fase:


Sedestación Bipedestación
Usuario/a pasará cada vez más tiempo al día Apoyado unos minutos por 1 o 2
sentado/a en sillón: personas
- Postura erguida Apoyado con andador unos minutos.
- Cabeza alineada Al principio es inestable; aumentar el
- Al principio corregir postura con tiempo progresivamente.
almohadas Corregir posturas anómalas (flexión
- Realización de AVD: Higiene cara manos, tronco, cadera, rodilla).
peinarse, alimentarse
- Debe colaborar en transferencias a cama,
silla o WC.
- Sentarse y levantarse sin ayuda.
- Realizar actividades de interés que
impliquen uso MMSS.

8
Terapiaocupacionalenformacion
Quinta fase: Sexta fase
Deambulación Programa de mantención
Con apoyo (humano, andador, bastón). Ejercicios respiratorios
Momento de mayor riesgo de caídas (no Programa de ejercicio físico
presionar). Sentarse y levantarse
Realización de AVDB de pie. Salir a dar aseos cortos (AVDI)
Trasladarse en la casa (baño, cocina, patio) Retomar ocupaciones significativas

Prevención y Manejo de Patologías Musculo esqueléticas


Alineación Corporal: con férulas posicionadoras MMSS y MMII tales como:
- Palmetas de reposo
- Rollos cónicos (mano)
- Valva antiequino
- Otras
- Movilización pasiva-activa.

Prevención de Complicaciones: Piel UPP


Cambios posturales en decúbito: cada 2 horas.
En personas en silla realizar Push Up cada 30 minutos (sostener en pie durante 10
minutos)
Almohadillado en zonas de mayor presión en persona encamada y silla:
- “Picarones”
- Cuñas
- Bloques, Cojines o almohadas: codos, rodillas, sacro, trocánteres, escápulas, talones

Prevenir complicaciones
Gastrointestinales Psicosociales

Potenciar comida fuera de la cama y en Favorecer interacción social


compañía. Mantener objetos significativos en el
entorno
Promover intereses; ocupaciones
Estimulación cognitiva.
Prevención y Manejo de Patologías:
• De Salud Mental • Cardiorrespiratorias • Digestivas y Renales.

Si la persona ya se encuentra en cama con signos de Inmovilismo:


• Movilización Motora Pasiva y Activa
• Orientación temporoespacial
• Mantención de Actividades de Áreas de Desempeño Ocupacional
LA DISMOVILIDAD ES UN PROCESO, NO UN ESTADO
• Actuar siempre sobre las causas
• Prevención SIEMPRE
• Cuidadores
• Cuando la función implica mejoramiento de la CV

9
Terapiaocupacionalenformacion
• Estancamiento en alguna fase; potenciar el máximo de funcionalidad en ese nivel
• Actuar sobre el viejismo a todo nivel.

Contraindicaciones Riesgos Condiciones mínimas para la


- Deterioro severo del - Fatiga Extrema intervención
equilibrio (fase final de - HTA Trabajo en equipo con Médico/
enf. - Muerte Súbita Kinesiólogo/cuidadores
Neurodegenerativa) - Infarto Agudo Control de dolor
- Debilidad muscular de Miocardio Control de fármacos
extrema - Lesiones. Ropa y zapato adecuados y seguros
- Dolor no controlado Implementos de seguridad personales
- Falta absoluta de Condiciones de seguridad ambiental
motivación del Uso de ayudas técnicas
paciente Frecuencia (3/día)
- Riesgo de agravar Duración total 3 veces + que el tiempo
otras patologías de dismovilidad

10
Terapiaocupacionalenformacion
3. Depresión
Es una patología frecuente, se asocia a comorbilidades, uso excesivo de recursos
en salud, suicidio y mortalidad.
Generalmente está subdiagnosticada y subtratada. Se conoce como “late-
life depression” a la depresión en personas mayores de 60 años.
En Chile la depresión es más común en mujeres que en hombres, aumenta su
probabilidad en personas hospitalizadas.
El suicidio o intento de suicidio es mayor en población joven de 15 a 24
aproximadamente con una alta cantidad de intentos 1 se suicida, en las personas
mayores de 65 años o más, de 4 intentos 1 se suicida su prevalencia es del 60%

Definición depresión según DSM-5: “El rasgo común de estos trastornos son la
presencia de ánimo triste, vacío o irritable, acompañado de cambios somáticos y
cognitivos que afectan significativamente la capacidad funcional del individuo”
• Episodio depresivo mayor
• Trastorno depresivo mayor (recidivante)
• Trastorno distímico (Tr. depresivo persistente)
• Trastorno del estado de ánimo depresivo debido a otra afección médica
• Trastorno del ánimo inducido por sustancias/medicamentos
• Trastorno de desregulación disruptiva del ánimo.

Depresión en personas mayores:


Causan múltiples problemas sociales y de salud; aislamiento, baja participación
en la comunidad, pérdida de red de soporte, mayor incidencia de caídas, mayor
comorbilidad, polifarmacia, hospitalizaciones más largas, peores resultados en
tratamientos, mayor riesgo de demencia y de mortalidad.

Depresión de inicio temprano: Depresión de inicio tardío:


Antes de los 60 años. Depresión recurrente Después de los 60 años, asociada
o crónica. a cambios a nivel neurológico y
TNC mayor.
Síntomas atípicos
- Dificultad para expresar tristeza
- Fatiga
- Quejas somáticas (relacionado con trastorno anímico, que no hay patología
física)
- Insomnio (proceso fisiológico normal de envejecimiento hay una desregulación
del sueño el cual aumenta con la depresión)
- Estreñimiento
Estos síntomas atípicos están asociados a los cambios fisiológicos del
envejecimiento, además de los estigmas sociales de que la persona por ejemplo
esta triste por su edad, para que irá a psicólogo si no es necesario si en la vejez
siempre hay depresión, muchas veces no se hace el diagnóstico y en otras
ocasiones si pero se tratan solo con fármacos.
Impacto Factores de riesgo

11
Terapiaocupacionalenformacion
✓ Mayor mortalidad. Del Temperamento:
✓ Mayor riesgo de recurrencia de Neuroticismo (afectividad
depresión negativa): mayor proclividad a
✓ Mayor riesgo de TNC mayor desarrollar episodios depresivos en
✓ Peor evolución en comorbilidades respuesta a acontecimientos
✓ Mayor dependencia progresiva en estresantes.
actividad de mayor complejidad Ambientales: Acontecimientos
(relacionadas con los roles laborales y adversos en la infancia,
participación social) acontecimientos vitales
✓ Menor calidad de vida. estresantes.
✓ Hospitalizaciones más prolongadas. Genéticos: Familiares de 1er
✓ Mayor riesgo de alcoholismo y grado de personas con TDM riesgo
drogodependencia. 2-4 veces mayor que población
✓ Mayor número de caídas y temor a general. Mayor riesgo en formas
caerse tempranas y recurrentes.
✓ Peores resultados de tratamiento y Comorbilidad: Consumo de
rehabilitación en comparación a sustancias, ansiedad, Tr. Límite de
personas mayores sin depresión la Personalidad, enfermedades
✓ Mayor uso de ayudas técnicas para médicas crónicas.
movilizarse y ejecución de AVD
✓ Menos participación en actividades por
bajo interés y sensación de placer en
participar de actividades cotidianas

El ciclo depresor

Depresión severa Depresión moderada Depresión leve


La cantidad de - Su intensidad va Se caracteriza porque los
síntomas es mayor y ganando fuerza síntomas que presenta son:
sus consecuencias respecto a la - Tristeza
negativas se hacen depresión leve de - Cierta apatía
más que evidentes forma que ya se - Falta de autoestima
empieza a paralizar la
Caracterizado por: - Cansancio
vida diaria de la
- Pérdida total de persona - Falta de interés y
interés por la vida, desilusión de forma
por pensamientos Síntomas como: suave que no afecta la

12
Terapiaocupacionalenformacion
frecuentes de - Dolores musculares, vida cotidiana o
suicidio y por la motivo de baja laboral actividades diarias
desaparición de las - Dificultad para - Algunos llaman distimia,
fuerzas físicas. concentrarse, que no debe tomarse a la
puede hacer del ligera ya que en muchos
trabajo diario un casos conduce a una
auténtico infierno y depresión crónica.
baja autoestima
Objetivos de intervención
1. Mantener o mejorar el sentido de competencia en la ejecución de roles y
actividades por parte de la persona mayor.
2. Mantener, recuperar o modificar satisfactoriamente hábitos, rutinas y roles
significativos para la persona.
3. Mantener o incrementar la participación en actividades placenteras para la
persona mayor.
4. Favorecer un ambiente de desempeño que ofrezca desafíos apropiados a
las capacidades y motivaciones que presenta la persona con síntomas
depresivos.

Tratamiento
Farmacológico
 Primera línea: inhibidores de la recaptación de serotonina ISRS
(Sertralina, Escitalopram)
 Segunda línea: inhibidores de la recaptación serotonina-norepinefrina
(Duloxetina, Venlafaxina)

Existe el riesgo de polifarmacia


Baja en función hepática y renal, reducción de mecanismos de excreción y
depuración, cambio en patrones cerebrales de secreción de neurotransmisores

Fases de Tratamiento
Fase aguda Fase de continuación Fase de mantención
logra la remisión de Prevenir la recurrencia prevenir futuros episodios
síntomas del mismo episodio recurrentes
(recaída)
Tratamiento no farmacológico
Identificación y derivación oportuna
- Identificación precoz de síntomas depresivos y ansiosos.
- Derivación oportuna para complementar intervención de TO con otras
estrategias de intervención farmacológica o no farmacológica.
- Educación al usuario y al entorno en relación al reconocimiento de síntoma
depresivos y como estos afectan el desempeño cotidiano de la persona
mayor.
- Importancia del vínculo terapéutico.
- Trayectoria de vida.

13
Terapiaocupacionalenformacion
- Intergeneracionalidad (Vinculación con distintas generaciones, niños,
personas mayores, contacto con los nietos)
- Montessori.

Análisis de roles de vida importantes


- Detectar qué impide a la persona cumplir con sus roles
- Realizar estrategias que le permitan incorporarse de forma paulatina y
efectiva (ejemplo: una lista para ir a comprar, lista de tareas diarias).

Autoestima e identidad
- Identificar actividades que generen sensación de responsabilidad, y
resultados agradables y gratificantes.
- Identificación de actividades valiosas en relación a su cultura y biografía.
- Realizar listados de ventajas y desventajas sobre hábitos y actividades (ej:
qué tan beneficiosos es pasar el día leyendo; beneficios de salir a caminar;
cosas buenas que aún puede hacer).
- Realizar análisis de biografía y de vida a través de actividades con
implementos e imágenes visuales, de preferencia en modalidad grupal.
- Promover estrategias para la escritura biográfica y el reconocimiento de
sensaciones asociadas a recuerdos gratificantes.

Reducción de la ansiedad
- Estrategias para reducir el estrés (respiración, escuchar música,
actividades relajantes para la persona).
- Generar espacios físicos de relajación y reconocimiento de la sensación
de estrés.
- Promover actividades repetitivas que generen dominio y relajación.

Participación en actividades
- Incorporación en actividades de forma jerárquica (de actividades más
simples a actividades más complejas).
- Realizar actividades acordes a roles significativos que den un sentido de
competencia y gratificación de forma rápida.
- Evitar actividades demasiado complejas que generen frustración.
- Generar una rutina de actividades de forma progresiva (lista de actividades
a realizar en el día), que promueva hábitos saludables y participación
social.

Adaptación de entorno de desempeño


- Educación al entorno social en relación a la enfermedad y su expresión en
la vida diaria de la persona.
- Entregar estrategias para favorecer la participación en actividades
(refuerzos positivos, entrega de opciones, compromisos diarios).
- Modificaciones del ambiente físico y sus demandas (generar un espacio
de relajación, iluminar el ambiente).

14
Terapiaocupacionalenformacion

4. Incontinencia urinaria
Definición Para realizar el
Es la incapacidad de una persona de controlar la vejiga, hay
diagnóstico:
una pérdida involuntaria en suficiente cantidad o frecuencia
1. Historia clínica
Es más frecuente en mujeres, pero ocurre tanto en hombres Exploración
como mujeres, puede durar un período breve o prolongado física
y ser de leve a grave. 2. Análisis de
Se convierte en un problema de salud y social ya que sangre y orina
impacta negativamente en la persona 3. Diario miccional
4. Exploración
El ICIQ (International Consultation on Incontinence urodinámica
Questionnaire) es un cuestionario auto administrado que 5. Técnicas de
identifica a las personas con incontinencia de orina y el imagen
impacto en la calidad de vida

Clasificación
Relación al tiempo de Mecanismo por el cual se perdió el
evolución del padecimiento control sobre la emisión de orina
a) Aguda o transitoria a) De esfuerzo
Se presenta de forma súbita Fuga leve a moderada
Causas por enfermerdades Secundaria al aumento de la presión
potencialmente reversibles y/o intraabdominal al toser, reír o hacer ejercicio.
tratables b) De urgencia
Pérdida involuntaria de orina en gran
b) Crónica o persistente volumen por disfunción en el vaciamiento de
Casos con más de 6 semanas de la vejiga.
evolución c) Por rebosamiento
Causas no pueden ser resueltas La vejiga es incapaz de vaciarse a
de forma definitiva consecuencia de un proceso.
Tratamiento
Medidas generales → higiénico – dietéticas, reducción o cambio de fármacos
potencialmente implicados, modificación del hábitat de la persona mayor
Técnicas de modificación de conducta: ejercicios del suelo pélvico (Kegel),
reentrenamiento vesical, entrenamiento del hábito miccional, programación de las
micciones.
Tratamiento de causas transitorias
Tratamiento de la hiperactividad vesical: fármacos (oxibutinina, cloruro de
trospio, flavoxato, doxepina otros) y otras opciones como estimulación eléctrica,
cirugía
Tratamiento de la incontinencia de esfuerzo: cirugía, conos vaginales, en
algunos casos pueden ser de ayuda los fármacos (estrógenos)
Tratamiento de la incontinencia por rebosamiento: cirugía en caso de
obstrucción a la salida y cateterismo vesical en caso de alteración contráctil
Medidas paliativas: hacen más tolerable la situación, pero no solucionan el
problema

15
Terapiaocupacionalenformacion

5. Polifarmacia
Es un síndrome geriátrico, en el que hay uso simultáneo o excesivo de varios
medicamentos, 5 o más fármacos o una dosis excesiva
Es multifactorial (usuarios/as vistos por distintos profesionales, patologías, que no
saber que medicamentos tomar)

Consecuencias negativas
- Reacciones adversas a los medicamentos
- Interacciones medicamentosas
- Duplicación de efectos farmacológicos
- Aumento de caídas
- Mayor fragilidad
- Disminución de la capacidad física, e intelectual
- Aumento del consumo y gastos de salud

Para evitar la polifarmacia


- Educar sobre medicamentos prescritos
- Fomentar la participación familiar
- Identificar los riesgos
- Manejo de la medicación

II. Demencias
Definición demencia: es una condición de salud, de carácter progresiva y crónica
Síntomas principales:
1. Amnesia: es el déficit del funcionamiento de la memoria a corto y largo plazo,
hay perdida parcial o completa de la memoria, la persona es incapaz de recordar
eventos durante un período de tiempo
2. Afasia: Trastorno del lenguaje que afecta la capacidad de comunicación de la
persona, Puede dificultar la lectura, escritura y comprender o expresar las ideas
a través del lenguaje.
3. Apraxia: Dificultad para hacer movimientos coordinados, incluso cuando la
persona tiene la destreza y la intención de hacerlos, la persona es incapaz de
llevar a cabo tareas o movimientos cuando se le solicita, aunque entienda lo que
se le está pidiendo o planificar actos motores previamente aprendidos.
4. Agnosia: es la incapacidad de procesar la información sensorial donde hay una
pérdida de la capacidad de identificar objetos, personas sonidos, olores o
tamaños mientras que el sentido en sí no falla.

Sumado a la dificultad para realizar las actividades cotidianas. Como por ejemplo
desempeñarse habitualmente en el trabajo, uso del transporte púbico, entre otras.

16
Terapiaocupacionalenformacion
Habilidades y recomendaciones para comunicarse con una persona mayor
con demencia
Habilidades:
➢ Empatía: Lograr poner en el lugar del otro.
➢ Asertividad: expresar de manera honesta, amable y adecuada sin atentar contra
los demás, respetando los sentimientos y pensamientos de la persona
➢ Respeto: No burlarse de la condición de salud del otro.

Recomendaciones:
➢ Comunicación horizontal: comunicarse desde una misma altura mirando a
los ojos, evitando que el cabello tape la cara ya que las expresiones
faciales son importantes y éstas deben tener relación con el discurso
➢ Evitar hablar rápido y modular para una comprensión clara
➢ Respetar a la persona y eso incluye no hablar de la persona, condición de
salud u otro tema como si no estuviera presente
➢ Usar un tono de voz adecuado, no gritar, en caso de la persona tenga
problemas para oír asegurarse primero antes de elevar la voz, luego de
confirmar que la persona tiene baja audición o problemas para escuchar se
debe identificar en cual oído presenta menor dificultad y acercarse a ese
oído para comunicarse.

Trastorno neurocognitivo menor o Deterioro Cognitivo Leve (DCL)


Definición: Alteración de la memoria, superior a la esperada para la edad y nivel
de escolaridad de la persona sin afectar su quehacer diario (no hay pérdida de
independencia en AVDB ni AVDI).

Motivo de consulta:
- En general consulta la persona afectada por una Queja subjetiva de
memoria (la persona siente algo distinto, preocupada por un declive en sus
habilidades)
* Alto riesgo de depresión al saber diagnóstico ya que la persona se da cuenta del
declive de funciones en esta etapa.

17
Terapiaocupacionalenformacion
Diagnóstico DSM V

Diagnóstico
Clínico: Laboratorio: Imágenes:
Por neurólogo Examen de Tomografía axial
Test Screening Cognitivo sangre: para computarizada TAC: usa
(Minimental, Moca Test) descartar radiación, más rápido de realizar,
Test Screening anímico / deficiencia de silenciosa y económica, tiene
afectivo (Yesavage) vitamina B12 e menor resolución que la RNM.
Derivación a hipotiroidismo Mide estructuras y componentes
neuropsicología (Batería) blandos del cerebro al igual que
RNM.

Resonancia magnética (RNM):


es más cara, se ve más detalles
de la imagen, no tiene radiación.

PET: emplea radiación ionizante,


se le administra intravenosa a la
persona un trazado radioactivo,
el PET mide información sobre
proceso biológico. Cuando hay
Alzheimer se solicita un PET.

TNC no es lo mismo que demencia, tener TNC menor aumentar el riesgo de TNC
Mayor es probable que TNC menor progrese a demencia en un 5 a 16%

18
Terapiaocupacionalenformacion
❖ Esta progresión ocurre en un periodo de entre 2 y 3 años, sin embargo, se
han reportado intervalos mayores a 8 años.
Se debe mantener las habilidades remanentes y la funcionalidad e independencia
por el mayor tiempo posible.

Trastorno neurocognitivo mayor o demencia


Síndrome clínico de deterioro cognitivo adquirido, cuyos pilares fundamentales son
los trastornos cognitivos, los trastornos conductuales y un impacto relevante en la
funcionalidad o capacidad de llevar a cabo las actividades diarias que se solía
realizar (Slachevsky y Fuentes, 2005).
Síndrome clínico, progresivo y neurodegenerativo, no tiene cura, progresa con el
tiempo, al principio hay pérdida de funciones cognitivas al pasar el tiempo se van
perdiendo las funciones corporales.
10 signos de alerta en demencia:
1) Pérdida de memoria
2) Dificultad para desempeñar tareas cotidianas
3) Dificultad en lenguaje
4) Desorientación temporoespacial
5) Problemas de juicio (realidad)
6) Problemas para llevar un registro o seguimiento de las cosas
7) Dejar cosas en lugares que no corresponde (ejemplo: control en refrigerador)
8) Cambios de humor y comportamientos
9) Problemas visoespaciales
10) Dejar o retirarse del trabajo o actividades sociales, aislarse.

Diagnóstico DSM V

Clínico: Laboratorio: Imágenes:

Por neurólogo Examen de sangre: ❖ TAC


para descartar ❖ RNM

19
Terapiaocupacionalenformacion
Test Screening cognitivo deficiencia de vitamina ❖ PET
(Minimental, Pfeiffer) B12 e hipotiroidismo.
Test Screening anímico/afectivo
(Yesavage).
Derivación a neuropsicología
(Batería)

Factores de riesgo
Edad: Sólo 1 de 20 personas desarrolla TNC mayor antes de los 65 años. Asociados
a cambios fisiológicos del envejecimiento.
Sexo: EA más frecuente en mujeres. TNC mayor vascular más frecuente en
hombres.
Genética: Han identificado 20 genes que aumentan el riesgo de tener TNC mayor.
Tener familiar directo (padres o hermanos) que hayan tenido EA aumenta levemente
el riesgo.
Enfermedades y factores de riesgo cardiovascular: Tener diabetes mellitus 2,
HTA, colesterol alto y obesidad en la adultez media. Enfermedad cardiovascular y
diabetes tipo 2 aumenta hasta 2 veces el riesgo de tener demencia vascular.
Depresión: Tener depresión en la adultez media y mayor aumenta riesgo de
demencia. En contraste, la depresión en una persona mayor con EA puede ser
síntoma temprano de demencia.
Estilos de vida: Relacionado con salud cardiovascular: sedentarismo, tabaquismo,
obesidad, consumo excesivo de alcohol y TEC.
Escolaridad: La escolaridad temprana favorece la reserva cognitiva para
compensar potenciales déficit. Importancia de la trayectoria de vida.
Déficit auditivo: Relacionado con depresión y aislamiento social. Relación de
procesamiento auditivo con zonas prefrontales y temporales del cerebro.
Aislamiento social y sentimientos de soledad: Relacionado con salud mental
(depresión).

• Progresión
TODOS progresan de DISTINTA forma, pero por lo general se notan esas
diferencias en las primeras fases (fase leve) se ven características distintas entre
una y otra
Cuando ya tiene TNC mayor en fase moderada a severa, todos los tipos de TNC
mayor, se asemejan y en la etapa avanzada todos progresan de la misma forma.
Primero ver los primeros síntomas observables y medibles
a) Trastorno neurocognitivo debido a enfermedad de Alzheimer
➢ Inicia con pérdida de memoria y dificultad en el lenguaje
➢ Síntomas psicológicos y conductuales (en etapa media comienzan)
➢ Pérdida progresiva de funcionalidad

20
Terapiaocupacionalenformacion
➢ Promedio sobrevida posterior al Dg: 8 – 10 años, incluso 15 años. Con
buena educación al entorno, familia

b) Trastorno neurocognitivo vascular


➢ Inicio puede ser abrupto (asociado con causas cerebrovascular o ACV)
➢ Deterioro escalonado (pierde función un escalón, se mantiene un tiempo,
luego vuelve a perder función como si fuera una escalera hacia abajo)
➢ Pueden destacar problemas de movilidad y equilibrio
➢ Va a depender de donde fue el impacto genera la secuela

c) Trastorno neurocognitivo por cuerpo de Lewy


*Síntomas cognitivos y parkinsonismos aparecen 1er año de evolución
➢ Fluctuaciones diarias en nivel de alerta (muy alerta en la mañana por
ejemplo y en la tarde reducir ese nivel de alerta)
➢ Signos parkinsonianos: rigidez, bradicinesia, temblor, pobreza expresiva
(expresión: cara de pez, poca expresión facial)
➢ Alucinaciones visuales e ideas delirantes (se destacan las alucinaciones
visuales ya que la enfermedad de Alzheimer también se ven ideas
delirantes y pueden tener alucinaciones, pero en cuerpos de Lewy son
más frecuencias las alucinaciones)
➢ Disfunción autonómica (sistema parasimpático y simpático)

d) Trastorno neurocognitivo por enfermedad de Parkinson


*Síntomas cognitivos aparecen años después de Parkinsonismos (rigidez,
bradicinesia, temblor, pobreza expresiva)

e) Trastorno neurocognitivo frontotemporal


➢ Inicia con cambios en la conducta, desinhibición, falta de tacto social,
desadecuación en el contexto
➢ Escasa consciencia de propias dificultades (en fase inicial)
➢ Declinación progresiva del lenguaje (afasia, perdida de lenguaje
expresivo o compresivo dependiendo del tipo de afasia)
➢ Pérdida de memoria no es tan relevante.

f) Trastorno neurocognitivo mixto


Se “mezcla” o sobrepone distintas progresiones de la enfermedad,
enfermedad de Alzheimer y trastorno neurocognitivo vascular dependiendo
del tipo de las lesiones.

Tratamiento farmacológico
1. Anticolinesterásicos
- Donepecilo
- Rivastigmina
- Galantamina

21
Terapiaocupacionalenformacion
En la EA y TNC por CL y EP, existen lesiones que afectan las vías colinérgicas
centrales, lo que causa deterioro en aprendizaje y memoria.
Inhiben degradación de acetilcolina, prolongando interacción con receptores
específicos.
2. Memantina: EA moderada a severa, impide la excitotoxicidad neuronal que
provoca el exceso de glutamato e incremento de calcio intracelular producto de
la neurodegeneración.
3. Antidepresivos
4. Antipsicóticos

En trastorno neurocognitivo mayor (DEMENCIA)


Separar a la persona según su habilidad cognitiva
En GDS 1 en el Minimental arroja que entre 30 y 35 ptos hay ausencia déficit
funcionales objetivos y subjetivos
UTILIDAD:
❖ Establecer severidad.
❖ Visión general de la etapa en que se encuentra el/la usuari@ al momento
de evaluar.
❖ Establecer prioridades de intervención en base a necesidades observadas.

22
Terapiaocupacionalenformacion

TNC MENOR TNC MAYOR

Dominio mnésico: problemas memoria ➢ Problemas cognitivos:


a corto plazo. -Atención
Otros dominios - Memoria a corto plazo
- Memoria a largo plazo
- Orientación temporo-espacial
- Lenguaje expresivo y comprensivo
- Funciones ejecutivas: resolución de
problemas, planificación
- Praxias
- Gnosias
Necesidad de utilizar adaptaciones o ➢ Leve: dependencia en AVD
compensaciones para mantener instrumentales
funcionalidad en AVDi ➢ Moderada-Avanzada: dependencia en
AVD básicas

23
Terapiaocupacionalenformacion
Problemas anímicos Síntomas Psicológicos y Conductuales
(SPCD)

Tratamiento no farmacológico
Intervención de terapia ocupacional
- Se aborda a la persona (persona mayor con TNC y cuidador principal),
ocupación y el ambiente

Objetivos de intervención TNC menor


Mantener independencia y mejorar calidad de vida
PROBLEMAS OBJETIVOS

Dominio mnésico: ➢ Mantener habilidades remanentes


problemas memoria a ➢ Reactivar habilidades en desuso
corto plazo. ➢ Aumentar reserva cognitiva
➢ Otros dominios
Necesidad de utilizar ➢ Mantener funcionalidad en AVD
adaptaciones o instrumentales
compensaciones para
mantener
funcionalidad en AVDI
Problemas anímicos ➢ Mejorar estado anímico
➢ Aumentar autoestima
➢ Aumentar sentido de eficacia
Intervención TNC MENOR
Estimulación cognitiva
Estimular habilidades cognitivas remanentes y en desuso:
- Atención
- Memoria a corto plazo
- Memoria a largo plazo
- Orientación temporo-espacial
- Lenguaje expresivo y comprensivo
- Funciones ejecutivas: resolución de problemas, planificación
- Praxias

24
Terapiaocupacionalenformacion
- Gnosias
❖ Individual
❖ Grupal + INTERACCIÓN
SOCIAL Hacer sopa de letras EC
❖ Ejercicios (cuadernillos)
❖ Ergoterapia Sólo hacer cuadernillos EC
❖ Actividades domésticas
❖ Actividades Montessori
❖ En terreno

Adaptaciones Actividad física Actividades


significativas
• Recordatorios • Factor protector sistémico. • Exploración
• Alarmas • Mantiene funciones de intereses
• Calendarios cognitivas remanentes. • Diversificar
• Post it • Mejora estado anímico. rutina
• Sistema de • Mantiene/mejora fuerza • Retomar
pago muscular. roles y
automático • Mantiene/mejora rango de ocupaciones
• Check list movimiento articular. de
• Disminuye riesgo de caídas. importancia
• Mantiene funcionalidad • Sociabilizar
(independencia).
• Mejora calidad de vida.

Objetivos de intervención TNC MAYOR


Mantener independencia y mejorar calidad de vida
PROBLEMAS OBJETIVOS

➢ Problemas cognitivos: ➢ Mantener habilidades


-Atención remanentes
- Memoria a corto plazo ➢ Reactivar habilidades en
- Memoria a largo plazo desuso
- Orientación temporo-espacial
- Lenguaje expresivo y comprensivo
- Funciones ejecutivas: resolución de
problemas, planificación
- Praxias
- Gnosias
➢ Leve: dependencia en AVD ➢ Leve: Mantener
instrumentales funcionalidad en AVDi

25
Terapiaocupacionalenformacion
➢ Moderada-Avanzada: dependencia en ➢ Moderada: Mantener
AVD básicas funcionalidad en AVDb

➢ Síntomas Psicológicos y Disminuir síntomas psicológicos y


Conductuales (SPCD) conductuales en demencia (SPCD)

SÍNTOMAS PSICOLÓGICOS Y CONDUCTUALES EN DEMENCIA (SPCD)


➢ Síntomas que impactan negativamente en la calidad de vida del cuidador.
➢ A mayor cantidad y frecuencia de síntomas conductuales, mayor es la
sobrecarga referida por el cuidador.
➢ Los síntomas psicológicos son más comunes en fases iniciales; depresión y
angustia al ser consciente de dificultades crecientes de memoria y
orientación temporo-espacial.
➢ Los síntomas conductuales son más comunes en fases moderadas y más
complejos de manejar cuando la persona tiene funcionalidad motora
conservada; agitación, agresividad, psicosis.

26
Terapiaocupacionalenformacion
➢ Sin adecuada educación respecto al tema, es común que el cuidador
malinterprete las conductas de su familiar, en especial en fases iniciales.

Intervención TNC MAYOR


Estimulación cognitiva Adaptaciones

Estimular habilidades cognitivas ❖ Adecuar entorno ambiental →


remanentes y en desuso: Barras de sujeción, altura de
- Atención sillas, alfombras, iluminación,
- Memoria a corto plazo temperatura, tamaño de las
- Memoria a largo plazo letras, grosor de pincel o lápiz.
- Orientación temporo-espacial

27
Terapiaocupacionalenformacion
- Lenguaje expresivo y ❖ Rutinas preestablecidas →
comprensivo Dejar espacios en rutina para
- Funciones ejecutivas: resolución distintos tipos de actividades.
de problemas, planificación Intentar equilibrar:
- Praxias intelectual/mental –
- Gnosias recreativas/lúdicas – manual –
❖ Individual (TNC moderado- física
avanzado) ❖ Apoyos externos → Utilización
❖ Grupal (TNC leve-moderado) de calendario, agenda, reloj,
- Ejercicios (cuadernillos) lupa, imágenes, dependiendo
❖ Ergoterapia de grado de deterioro cognitivo.
- Actividades domésticas ❖ Adecuación de la actividad →
- Actividades Montessori Separar la actividad en tareas y
❖ En terreno cada tarea en pasos, organizar
el material, dar instrucciones
cortas y de forma ordenada. No
dar + de 2 instrucciones a la
vez, entregar instrucciones con
dibujos, etc.
❖ Adecuar actividades según
habilidades cognitivas, físicas y
sociales:
❖ Actividad muy compleja =
Frustración, desmotivación
❖ Actividad muy fácil =
Aburrimiento, enojo,
desmotivación
Considerar SPCD

Actividad física Actividades


significativas
• Factor protector sistémico. • Exploración de
• Mantiene funciones cognitivas remanentes. intereses
• Mejora estado anímico. • Diversificar
• Mantiene/mejora fuerza muscular. rutina
• Mantiene/mejora rango de movimiento • Retomar roles y
articular. ocupaciones de
• Disminuye riesgo de caídas. importancia
• Mantiene funcionalidad (independencia). • Sociabilizar
• Mejora calidad de vida. • Tomar en
Precauciones: cuenta
- Mayor riesgo de caídas necesidades,
- Dificultad praxias habilidades
- Dificultad lateralidad y copia en espejo remanentes.
- Dificultad para expresar dolor o molestias • Adaptaciones
(ojo con lesiones)

28
Terapiaocupacionalenformacion

MANEJO SOCIO-AMBIENTAL SPCD en intervención TNC MAYOR

El síntoma, no únicamente en relación a la persona, sino que,


D escribir
incorporando elementos contextuales, del cuidador, etc.

Los potenciales gatillantes de los síntomas, considerando factores


I nvestigar
de la persona, cuidador/a, y ambiente.

Soluciones colaborativas con el/la cuidador/a y otros miembros del


C rear
entorno familiar.

La efectividad de las soluciones en la resolución o reducción de los


E valuar
síntomas.

• Antecedentes de la conducta, en detalle.


D escribir • Qué aspectos de los síntomas son los más estresantes
para la persona con demencia y su cuidador/a.
• Persona: necesidades insatisfechas, daño orgánico,
problemas médicos no diagnosticados, medicamentos
actuales, problemas psiquiátricos previos, grado de
deterioro cognitivo y/o funcional, problemas para dormir,
problemas sensoriales, personalidad.
• Cuidador/a: relación previa persona con demencia-
I nvestigar cuidador, estilos de comunicación de quien cuida,
sobreestimación y subestimación de las habilidades de la
persona con demencia, estrés, depresión, ansiedad, etc.
• Ambiente: posibles gatillantes: sobre-estimulación,
subestimulación, rutina desorganizada, uso inefectivo de
tiempo libre, falta de actividades placenteras. Hora en que
se generan síntomas conductuales.
• No farmacológico: modificaciones en la conducta y ambiente
dirigidos a la persona con demencia, cuidador/a o al
contexto (o una combinación de éstos).
C rear
• Farmacológico: debe usarse solo después de realizar
esfuerzos para disminuir los síntomas usando modificación
conductual y ambiental.
• ¿La intervención se implementó de manera efectiva?
• ¿Mejoraron los síntomas?
E valuar
• ¿Disminuyó el estrés del/la cuidador/a?
• ¿Hubo efectos colaterales o consecuencias?

29
Terapiaocupacionalenformacion
Dado que las conductas cambian y fluctúan a lo largo de la demencia, es esencial
el monitoreo regular. Una vez que el síntoma disminuye o desaparece, el
monitoreo con el modelo D-I-C-E permite tratar nuevas conductas.

No existe una receta.


Identificar gatillantes y momentos del día en que aumentan SPCD.
Evitar que el síntoma conductual empeore, “atajarlo” al inicio.
No contradecir.
Validar.
Sundowning (Sd. Vespertino): estado de desorientación que ocurre en las
últimas horas de la tarde y se extiende hasta la noche. Puede provocar varias
conductas como desorientación, ansiedad, agresión u omisión de indicaciones.
Este síndrome también puede hacer que la persona camine de un lado a otro o
deambule.
❖ ¿Cómo prevenirlo?:
✓ Mantener rutina.
✓ Actividades durante el día, con exposición a luz natural.
✓ Limitar siestas.
✓ Limitar consumo de cafeína y azúcar.
✓ Dejar luz nocturna para disminuir desorientación.
✓ Mantener higiene del sueño.
✓ Escuchar música suave y relajante en la tarde – noche.
✓ Descartar afecciones agudas como; infección urinaria, bronquitis-
neumonia, etc.

Intervención cuidadores
➢ PSICOEDUCACIÓN:
✓ Qué es el TNC mayor, causas, principales síntomas
✓ Qué son los SPCD
✓ Manejo socio-ambiental de SPCD
✓ Qué actividades hacer con mi familiar
✓ Qué significa cuidar de otros
✓ Qué emociones difíciles puede sentir el o la cuidadora
✓ Fases de adaptación al cuidado (negación o falta de consciencia del
problema – búsqueda de información – reorganización – resolución)
✓ Redes de apoyo social, espacio de respiro
✓ Autocuidado

- Disminuir sobrecarga del cuidador


- Aumentar sentido de eficacia respecto a cuidados
- Mejorar autoestima
- Mejorar estado anímico
- Mejorar relación con familiar

TERAPIA DE VALIDACIÓN: Aceptar la realidad y experiencia personal de cada


individuo

30
Terapiaocupacionalenformacion
III. Fractura de cadera
Anatomía de cadera → Esferoidal o La
enartrosis

articulación de la cadera está envuelta por una


resistente cápsula articular formada por una laxa
membrana fibrosa externa y una membrana sinovial
interna

Irrigación de la cadera

Fractura de cadera ▧ 90% en mayores de 50 años (edad media


- Directa relación con osteoporosis , de presentación 81 años en Chile)
edad avanzada, fragilidad y caídas ▧ 80% de los afectados son mujeres (2-3 veces
en población mayor. más frecuente en mujeres), en quienes el riesgo
- 1,66 millones (1990)/ 6,26 (2050). anual alcanza el 4% sobre los 85 años de edad.
- En Chile incidencia de 177/100.000
habitantes (Riesgo moderado)

31
Terapiaocupacionalenformacion
▧ Institucionalizados tres veces mayor riesgo de
fracturas de cadera que aquellos que viven en
la comunidad.

Las fracturas son más comunes en personas mayores dado que ocurren cambios en el
envejecimiento:
✓ Disminución de agudeza visual y alteración de la acomodación.
✓ Enlentecimiento de los reflejos/ Atrofia de partes blandas (ligamentos, tendones, cápsula
articular, meniscos).
✓ Sarcopenia, atrofia muscular. (Fenotipo fragilidad)
✓ Reducción de la circulación sanguínea y de la conducción nerviosa del oído interno.
✓ Disminución de la sensibilidad propioceptiva.
✓ Degeneración de estructuras articulares (artrosis/artritis).
✓ OSTEOPOROSIS
¿Qué es fractura de cadera?
1. Pérdida de continuidad del tejido óseo dada por la
aplicación de una fuerza externa que sobrepasa la capacidad
elástica del tejido óseo.
2. Esta discontinuidad ocurre en el extremo proximal del
fémur y puede comprometer desde la cabeza del fémur hasta
la región de 5 centímetros por debajo del trocánter menor
(consenso).
3. Es un signo de fragilidad en personas mayores, se
relaciona con quienes poseen algún nivel de dependencia
4. Puede ser un evento catastrófico que determine la
trayectoria funcional y calidad de vida de una persona mayor

Clínica de la fractura Diagnóstico Tratamiento


-Dolor e impotencia funcional -Quirúrgico
-Radiografía -Ortopédico
-Tac

32
Terapiaocupacionalenformacion
Tipos de fractura de cadera

Intracapsular (medial) Extracapsular (lateral)


Entre la cabeza y sobre línea Entre la base del cuello y el trocanter menor
intertrocanterea

Clasificación de Garden Tipo 1: Fractura trocantereana incompleta.


Fractura impactada: son aquellas en las Tipo 2: Fractura trocantereana sin conminución,
que el rasgo es sensiblemente horizontal, y con fractura de ambos trocanteres.
los fragmentos se encuentran encajados.
Se identifican con la fractura por abducción
y subcapital (Garden I).
Fractura completa sin desplazamiento:
hay una fractura completa, no encajada, sin
desplazamiento de los fragmentos.
Corresponde en general a las fracturas
medio cervicales por abducción (Garden II).

Fractura completa con desplazamiento •Tipo 3: Fractura conminuta, con desprendimiento


parcial de los fragmentos: corresponden del trócanter menor; la punta inferior del cuello se
a fractura de rasgo vertical u oblícuo, encuentra
generalmente medio-cervicales, con dentro de la cavidad medular de la diáfisis femoral.
rotación y ascenso parcial del segmento •Tipo 4: Fractura conminuta, con la punta inferior
distal del cuello. Se identifican con las del cuello fuera de la diáfisis femoral o sea hacia
fracturas medio cervicales por aducción medial.
(Garden III).

Fracturas completas con


desplazamiento total: en ellas el rasgo es
vertical, inestables, desplazadas, con

33
Terapiaocupacionalenformacion
ascenso y rotación externa del segmento •Tipo 5: Fractura trocantereana con oblicuidad
cervical distal. Se corresponden con las invertida del rasgo de fractura.
fracturas por adducción medio cervicales
.(Garden IV).

Elección de prótesis
Prótesis Total de Cadera (PTC) Prótesis Parcial de Prótesis
- Mayor movilidad cadera unipolar parcial de
- Mayor duración (15-20 años) - Menor movilidad cadera bipolar
- Mayor riesgo de luxación - Menor duración (5-10 - Movilidad
- Mayor costo económico años) intermedia
- Bajo riesgo de - Duración
luxación intermedia (10-
- Menor costo15 años)
económico - Casi nulo
riesgo de
luxación
- Costo
económico
intermedio.
SERNBO SCORE Relevancia del equipo interdisciplinar

- Evaluación real y acuciosa de cada área


- Ageismos
- Aspectos que determinan por sí solos
pronóstico funcional
- Ver el bosque, no sólo el árbol

34
Terapiaocupacionalenformacion
➔ Utilizado por traumatólogos para decidir qué prótesis

elegir

Rehabilitación en personas (mayores) con fractura de cadera


Aspectos relevantes
Días cama (gastos en salud).
25% se rehospitaliza durante primeros 6 meses/ causa no quirúrgica
33% recupera su funcionalidad previa en actividades básicas y un 21 % recupera 6 actividades
instrumentales.
26% recupera su nivel/rol social.
Grupo de personas mayores entre 65 a 90 años expresa Heterogeneidad

Modelo en Hospital San José Evaluación de TO ➔ Mental /


➔ Social Afectiva
-Grupo familiar -Antecedentes de
-Características de la trastornos
vivienda neurocognitivos
-Red de apoyo (demencia)
-Participación en la -Aplicación de
comunidad test de screening:
MMSE, Pfeiffer,
Minicog
-Trastornos del
ánimo
-Delirium

35
Terapiaocupacionalenformacion
➔ Funcional ➔ Física /
- AVDB: Barthel, FIM, Biomédica
Katz, Pfeffer -Antecedentes
- AIVD: Lawton y Brody mórbidos-
- Uso de ayudas quirúrgicos
técnicas - Tto
- Roles-Rutinas farmacológico
- Exploración
física
-Sarcopenia,
desnutrición
- Fuerza, ROM

Clasificación de pacientes
La evaluación sirve para:
- Optimizar los recursos (pabellón, cirugía, rehabilitación, entregar un servicio de mejor calidad
- Establecer un proceso coherente con la potencialidad de recuperación de cada usuario
- Caracterizar a nuestra población y conocer de qué manera la red asistencial responde ante las
necesidades
Adulto mayor “Robusto” o “Fit” Adulto mayor Frágil Adulto mayor dependiente
-Principalmente más jóvenes 65-75 -Un poco más mayores 75-85 -Los más mayores, >85 años (no
años años (no necesariamente) necesariamente)
-Independiente en Actividades de la -Con dependencia leve- -Con dependencia severa-total en
vida diaria moderada en AVD AVD
-Pueden conservar actividades de -Frecuentemente con quejas -Frecuentemente con diagnóstico
participación sociocomuntaria de memoria de tr neurocognitivo mayor
-Sin/leves quejas de memoria -Múltiples comorbilidades (demencia)
-Sin alta carga de morbilidad o -Vida intradomiciliaria -Múltiples comorbilidades y
patologías crónicas compensadas principalmente secuelas de eventos previos
-Buena red de apoyo (variable) -Riesgo de delirium -Requieren cuidador a tiempo
completo
-Alto riesgo de delirium y otras
complicaciones intrahospitalarias

Intervención según tipo de usuario


Adulto mayor robusto
Pre-Operatorio Post-Operatorio
- Mantener mayor funcionalidad posible - Carga precoz
- Incorporar actividades lúdicas o de tiempo libre - Potenciar AVD afectadas por proceso de
- Favorecer posicionamiento hospitalización-fractura
- Procurar uso de ayudas técnicas - Entrenamiento en ayudas técnicas
- Supervisión - Marcha y AVD de aseo y vestuario
- Educación y prevención de nuevas caídas
- Educación sobre PTC

36
Terapiaocupacionalenformacion

Cuidados de prótesis total de cadera


- No flexionar cadera en ángulos mayores de 90°
- No cruzar las piernas
- No rotar pies hacia adentro
- Usar alzador de baño, sillas altas
- Dormir con cojín entre las piernas

Adulto mayor frágil


Pre-Operatorio Post-Operatorio
- Prevenir mayor compromiso funcional - Esperar estabilidad hemodinámica antes de
(movilización en cama, activación motora, apresto comenzar rehabilitación
en AVD) - Foco puesto en AVD remanentes
- Prevención no farmacológica de delirium - Bipedestación y marcha → principal objetivo
- Favorecer posicionamiento, prevenir Úlceras por - Educación en conjunto con familiares y
presión (UPP) prevención de nuevas caídas
- Procurar uso de ayudas técnicas - Educación sobre signos de alerta
- ¡PREVENCIÓN!
Adaptaciones en el domicilio - Pasillos despejados
- Utilizar alza baño, barras de sujeción, - Pasamanos en pasillos y
antideslizantes escaleras
- Reparar desniveles, irregularidades en accesos - Optimizar iluminación
- ajustar altura de cama, sillón

Adulto mayor dependiente

37
Terapiaocupacionalenformacion
Pre-Operatorio Post-Operatorio
- Prevención de complicaciones - La mayoría de las veces no se logra marcha
- Ojo con el dolor. - Sedestación independiente puede ser un
- Alto riesgo de delirium gran objetivo
- Confort y calidad de vida - Educación a cuidador sobre optimización de
cuidados/Prevenir sobrecarga

Conclusiones
- Fractura de cadera: foco puesto en la prevención
- Manejo debe ser oportuno (primeras 48hrs)
- Enfoque ortogeriátrico disminuye mortalidad y acorta días pre-cirugía
- Una buena valoración al ingreso permite una correcta toma de decisiones. Como terapeutas
ocupacionales tenemos los conocimientos para evaluar y abordar todas las áreas de la VGI
- Es importante evaluar e intervenir a cada persona tomando en cuenta sus características y
particularidades
- Ambiente hospitalario es un lugar adverso para los adultos mayores
- Gran importancia del rol del TO en hospital, aún poco conocido, pero con grandes beneficios

VI. Accidente Cerebro Vascular (ACV)


Cada área del cerebro controla distintas funciones del cuerpo como la movilidad,
lenguaje, sentidos o pensamiento. Por esto algunos de las secuelas posterior a un
ACV son:
- Dificultad para coordinar movimientos del cuerpo
- Problemas para hablar, leer o escribir
- Dificultad para comer
- Cambios en la personalidad y comportamiento
- Problemas de memoria y pensamiento
- Alteraciones visuales
Irrigación del encéfalo

Irrigación del cerebro


▪ ACA: Cara medial y superficie de lóbulo frontal y parietal.

38
Terapiaocupacionalenformacion
▪ ACM: Cara lateral de los hemisferios cerebrales (parieto-temporal).
▪ ACP: Superficie medial e inferior de lóbulo temporal y occipital/límbica.
▪ AVB: Tronco-encéfalo/Cerebelo.

Accidente cerebrovascular (ACV)


Definición: algunas veces se denomina “ataque cerebral” se define como la
pérdida del flujo de sangre a una parte del encéfalo, que daña el tejido encefálico,
sucede cuando hay una brusca interrupción del flujo sanguíneo a un área
específica del cerebro, puede ser por oclusión o ruptura de un vaso.

Si el flujo sanguíneo se detiene por más de unos segundos, el cerebro no puede


recibir nutrientes y oxígeno. Las células cerebrales pueden morir, lo que causa
daño permanente.
En Chile se registran aproximadamente 25 mil casos al año.

Factores de riesgo
Algunos modificables y no modificables
• Hipertensión arterial (HTA), diabetes, obesidad, hipercolesterolemia,
tabaco, consumo de alcohol, terapias hormonales, estrés, estilo de vida
sedentaria, colesterol alto.
• Edad, aumenta con la edad especialmente después de los 55 años,
antecedentes familiares de la enfermedad, origen étnico, historial de
accidentes cerebrovasculares previos o accidentes isquémicos
transitorios (que ocurren cuando la sangre fluye a una parte del cerebro que
se detiene por un período breve)

Clasificación ACV:
• Isquémico (80%) • Hemorrágico (20%)

Ocurre cuando un vaso sanguíneo Ocurre cuando un vaso sanguíneo de una


que irriga sangre al cerebro resulta parte del cerebro se debilita y se rompe. Esto
bloqueado por un coágulo de provoca que la sangre se escape hacia el
sangre. cerebro. Algunas personas tienen defectos
Puede suceder de dos maneras: en los vasos sanguíneos del cerebro que
1. Accidente hacen que esto sea más probable. Estos
cerebrovascular defectos pueden incluir:
trombótico: cuando se Aneurisma (un área débil en la pared de un
forma un coágulo en una vaso sanguíneo que provoca que al vaso se
arteria que ya está muy le forme una protuberancia o una burbuja en
estrecha. la parte exterior)

39
Terapiaocupacionalenformacion
2. Embolia cerebral o Malformación arteriovenosa (MAV: es una
accidente cerebrovascular conexión anormal entre las arterias y venas)
embólico: en el que un
coágulo se puede Angiopatía cerebral amiloide (ACA:
desprender de otro lugar de afección en la que las proteínas amiloides se
los vasos sanguíneos del acumulan en las paredes de las arterias del
cerebro, o de alguna parte cerebro)
en el cuerpo, y trasladarse
hasta el cerebro. Los ACV hemorrágicos también pueden
Los accidentes cerebrovasculares ocurrir cuando alguien está tomando
isquémicos también pueden ser anticoagulantes.
causados por una sustancia La presión arterial muy alta puede hacer que
pegajosa llamada “placa” que los vasos sanguíneos se revienten,
puede taponar las arterias ocasionando un accidente cerebrovascular
hemorrágico.
Importante: un ACV isquémico
puede presentar sangrado y
convertirse en un accidente
cerebrovascular hemorrágico.

• Accidente Isquémico Transitorio


Definición: es cuando se detiene el flujo de sangre a una parte del cerebro por un
breve período de tiempo.
➢ Breve accidente similar a un derrame cerebral que, a pesar de normalizarse
en un periodo de minutos a horas, requiere de atención médica inmediata
para diferenciarlo de un derrame cerebral real.
➢ Un ataque isquémico transitorio puede ser una advertencia de un futuro
accidente cerebrovascular.

Síntomas: debilidad o parálisis en un brazo o una pierna, o en todo un lado del


cuerpo, pérdida parcial de la visión o de la audición, visión doble, mareo o vértigo,
desmayo, lenguaje ininteligible, pérdida de la sensibilidad o trastornos de esta en
un brazo, pierna, o en un lado del cuerpo, dificultad para pensar en la palabra

40
Terapiaocupacionalenformacion
adecuada o para expresarla, incapacidad para reconocer partes del cuerpo,
movimientos inusuales, incontinencia urinaria, desequilibrio y caída.
Una persona tendrá síntomas similares a un accidente cerebrovascular hasta por
24 horas. En la mayoría de los casos, los síntomas duran entre 1 y 2 horas.
Aunque los síntomas son semejantes a los de un ictus (ACV), los AIT son
transitorios y reversibles. Sin embargo, los episodios de AIT a menudo son
recidivantes. La persona puede sufrir varias crisis diarias o sólo 2 o 3 episodios a
lo largo de varios años.

Tratamiento: medicamentos, cirugía y cambios saludables en el estilo de vida.

¿Qué hacer?
Se debe busca atención médica inmediata ante la sospecha de la persona de que
tuvo un accidente isquémico transitorio (AIT). La evaluación e identificación
inmediatas de afecciones potencialmente tratables pueden ayudar a evitar
un accidente cerebrovascular.

Causas
La pérdida de circulación de sangre al cerebro puede ser causada por:
- Estrechamiento de un vaso sanguíneo
- Coagulación de sangre dentro de una arteria del cerebro
- Desplazamiento de un coágulo hacia el cerebro desde otro sitio del cuerpo
(ejemplo corazón)
- Una enfermedad de la sangre, cáncer, entre otras
- Inflamación en vasos sanguíneo
- Lesión de los vasos sanguíneos
- Niveles altos de glucosa en la sangre, que no
permiten la oxigenación del cerebro.

Signos de alerta

41
Terapiaocupacionalenformacion
“Zona de penumbra Isquémica”

Consecuencias
➢ Debilidad o parálisis, generalmente a un lado del cuerpo
➢ Falta de conciencia de un lado del cuerpo (generalmente el lado izquierdo)
➢ Pérdida de la sensibilidad a un lado del cuerpo.

Arteria cerebral anterior

42
Terapiaocupacionalenformacion
(Irriga las porciones mediales de los lóbulos frontal y parietal y el cuerpo
calloso)
Lesión en su Lesión Lesión Daño bilateral
territorio hemisferio hemisferio
izquierdo derecho
Hemiparesia Mutismo Negación Mutismo
contralateral Apraxia unilateral espacial y motora aquinético
izquierda izquierda
Hemihipoestesia Abulia Abulia Alteración severa
contralateral del afecto
Incontinencia Apatía Apatía Incontinencia
urinaria y/o fecal Euforia Euforia
Desinhibición Desinhibición

Arteria cerebral media


Irriga grandes porciones de las superficies de los lóbulos frontal, parietal y
temporal.

43
Terapiaocupacionalenformacion
Arteria cerebral
posterior
Pertenece a la
circulación
posterior del
encéfalo irriga
las regiones
inferiores en los
lóbulos
temporal y
occipital,
además del
tálamo,
hipocampo y
mesencéfalo

Predictores
➔ Clínicamente, mientras más temprana sea la rehabilitación, mejores resultados
➔ A menor edad mayor recuperación
➔ Mayor intensidad de rehabilitación mayor recuperación
➔ Mayor daño menor recuperación. Severidad de AVC es un poderoso predictor
de la rehabilitación y participación
Exámenes complementarios

Resonancia Magnética Funcional (RNMF)


Con más tiempo, ya que si no lleva tanto tiempo de
evolución el ACV se puede realizar, en caso grave de
evolución es mejor la tomografía axial computarizada
(TAC) de encéfalo como primera instancia.
- Define territorio vascular afectado
- Evalúa funciones importantes como el habla, el
movimiento y la sensibilidad.
- Información crucial a la hora de planificar la
cirugía.

Ecocardiograma Electrocardiograma Angiografía


ACV causado por un Cerebral
émbolo generado a nivel En detalle la
cardíaco. vascularización
Monitoreo del ritmo encefálica
cardíaco. Se observa bloqueo
Se observa un latido cardíaco irregular de vaso sanguíneo o
que causó el ACV. ruptura.

44
Terapiaocupacionalenformacion
V. Parkinson
Es la segunda alteración neurodegenerativa más frecuente después del Alzheimer.
Es una enfermedad crónica neurodegenerativa progresivo que ocurre debido a las
neuronas (células del sistema nervioso) ubicadas en la región cerebral llamada
sustancia negra (ubicada en el tronco o tallo encefálico), mueren o se deterioran.
Normalmente, estas neuronas producen una sustancia vital llamada DOPAMINA,
encargada de transmitir señales entre la sustancia negra y algunos sectores
cerebrales, lo que permite el funcionamiento coordinado y sin problemas de los
músculos y el movimiento del cuerpo, además de ser el centro de la regulación
emocional, el deseo, el aprendizaje, y la cognición (inteligencia).
Curso de la enfermedad → crónico y lentamente progresivo
Se producen episodios de:
- Pérdida del equilibrio, con riesgo de caídas
- Es frecuente la pérdida de expresión facial
- En ocasiones se manifiestan cuadros depresivos asociados.
- También son habituales episodios de estreñimiento, exceso de sudoración y
de producción de saliva.
¿En qué afecta el Parkinson a las personas?
Afecta el movimiento causando falta de coordinación, rigidez muscular y temblores.
afecta a hombres y mujeres en casi igual medida, NO hace distinción social,
étnica, económica o geográfica

Causas: No se conoce la causa ni existe cura para la Enfermedad de Parkinson


(EP) tampoco se contagia y no puede transmitirse de una persona a otra por
contacto íntimo o casual.

La pérdida de las neuronas productoras de dopamina, en la sustancia negra (sector


del Tronco Encefálico), provoca los problemas de motricidad. Cuando el cerebro
pierde aproximadamente el 80% de las células productoras de dopamina, en la
sustancia negra, comienzan a manifestarse los síntomas principales de la
enfermedad de Parkinson (EP).

No se conoce la causa de la muerte o deterioro celular, pero los importantes


hallazgos de la investigación científica continúan arrojando nuevas pistas
importantes.
Una de las teorías de la causa de la Enfermedad de Parkinson (EP) es que los
radicales libres (moléculas potencialmente dañinas generadas por reacciones
químicas normales en el organismo) podrían propiciar la muerte de neuronas y
provocar enfermedad de Parkinson (EP). Los radicales libres provocan la oxidación,
la cual se cree que causa daño a los tejidos, incluyendo las neuronas. Normalmente,
el daño provocado por los radicales libres es contrarrestado por los antioxidantes,
sustancias químicas que protegen a las células contra este daño.

Síntomas: Los síntomas iniciales son sutiles e incluso pueden ser transitorios. A

45
Terapiaocupacionalenformacion
menudo es la pareja quien advierte una leve anomalía en los movimientos del ser
querido.
El diagnóstico es a veces difícil e incierto, porque existen otras enfermedades con
síntomas similares a la Enfermedad de Parkinson (EP). Es importante consultar a
un neurólogo especializado en trastornos motores, para confirmar el diagnóstico y
abordar las inquietudes de la persona y su familia.

Síntomas cardinales del Parkinson son:


1. Sacudidas o temblores.
2. Bradicinesia → Lentitud de los movimientos
3. Entumecimiento o rigidez en los brazos, piernas y tronco.
4. Problemas de equilibrio, también conocidos como inestabilidad postural

4 síntomas principales denominados síntomas motrices son:


1) Temblor: presente en alrededor del 70% de las personas.
Los pacientes con temblor en una mano o un pie en reposo, el cual recibe el nombre
de temblor en reposo, generalmente tiene una evolución de la enfermedad más
lenta que aquellos que no tienen temblor.
El temblor del Parkinson tiene una apariencia característica, como si la persona
“girara a una píldora” entre sus dedos índice y pulgar.
El temblor generalmente comienza en una mano, aunque a veces también puede
afectar primero un pie o la mandíbula. El temblor se nota más cuando la extremidad
afectada está en reposo o cuando la persona está estresada.
En 3 de cada 4 personas el temblor generalmente desaparece durante el sueño o
se atenúa mediante un movimiento intencional, como, por ejemplo, extender la
mano para saludar. La fatiga, el estrés o las emociones intensas pueden empeorar
temporalmente el temblor.

2) Bradicinesia: gran lentitud de movimientos y la pérdida de movimientos


espontáneos y automáticos. Es normalmente el síntoma más incapacitante de la
enfermedad de Parkinson. La bradicinesia es particularmente frustrante porque
puede interferir con las actividades cotidianas y a menudo es impredecible.
La persona puede realizar un movimiento sin dificultad, y al siguiente, puede ser
que necesite ayuda.

3) Rigidez: casi nunca es el síntoma principal en las primeras etapas de la


enfermedad de Parkinson, se expresa como entumecimiento de los brazos o piernas
qué es mayor al normal debido al envejecimiento o a las consecuencias de la artritis.
La rigidez también puede presentarse en el tronco. Algunas personas describen la
rigidez de como una opresión en sus extremidades.

4) Inestabilidad postural o falta de equilibrio, hace que las personas tiendan a


inclinarse hacia delante o atrás y a caerse con facilidad.

46
Terapiaocupacionalenformacion
La bradicinesia, rigidez, y la inestabilidad postural, pueden causar otros síntomas
de la enfermedad del Parkinson, a veces denominado síntomas secundarios, los
cuales incluyen:
1) Caligrafía pequeña y apretada (micrografía) normalmente uno de los
primeros signos.
2) Menor arco de movimiento del brazo del lado afectado.
3) Leve arrastre de los pies del lado afectado.
4) Congelamiento, un término utilizado para describir el fenómeno de quedarse
atascado en el lugar al intentar caminar.
5) Pérdida de la expresividad del rostro debido a la rigidez de los músculos
faciales, llamada hipomimia.
6) Volumen bajo o timbre apagado de la voz, dificultad para articular sonidos,
llamado disartria.
7) Tendencia a caerse de espalda, llamada retropulsión.
8) Caminar dando una serie de pasitos cortos y rápidos, como apresurados,
llamado festinación.

La enfermedad de Parkinson también puede afectar otros sistemas del


organismo, provocando otros síntomas no motrices, o síntomas que no
afectan la motricidad.

Algunos de los movimientos no motores de la enfermedad de Parkinson pueden ser:


1. Reducción de los reflejos automáticos, como parpadear y tragar.
2. Aumento de caspa y cutis graso.
3. Estreñimiento.
4. Trastornos del sueño.
5. Ansiedad más allá de las respuestas naturales al estrés cotidiano
6. Depresión.

Diagnóstico enfermedad de Parkinson


Los neurólogos generalmente no diagnostican la enfermedad de Parkinson (EP)
hasta que al menos 2 de los 4 síntomas motores principales se manifiesten durante
un periodo de tiempo.

La Enfermedad de Parkinson (EP) es crónica porque no desaparece con el tiempo,


y progresiva ya que los síntomas empeoran paulatinamente con el tiempo.
La Enfermedad de Parkinson (EP) es la forma más frecuente de Parkinsonismo, el
nombre dado a un grupo de trastornos de características similares. La Enfermedad
de Parkinson (EP) también se denomina parkinsonismo primario o EP idiopática. El
término idiopático describe un trastorno cuyas causas aún se desconocen.

47
Terapiaocupacionalenformacion
VI. Patologías osteoarticulares
Artritis Reumatoidea (AR)
¿Qué es la Artritis Reumatoidea
(AR)?
- Es una enfermedad inflamatoria
crónica (una vez que se diagnostica
requiere tratamiento de por vida), es
sistémica (afecta a otros órganos como
corazón, pulmones), es autoinmune
(hay alteración en el sistema
inmunológico del cuerpo ataca a sus
propios tejidos, incluidas las
articulaciones. En algunos casos
graves, ataca a los órganos internos.
- Su causa es desconocida
- Puede afectar cualquier articulación, pero es común en las muñecas y los
dedos. Más mujeres que hombres padecen artritis reumatoide.

¿Cuál es el principal órgano blanco?


Es la membrana sinovial

¿Cuáles son los signos y síntomas de la artritis reumatoidea?


Afecta el revestimiento de las articulaciones, incluidas las manos y pies causando
una inflamación dolorosa.
Con el tiempo esta inflamación puede causar una erosión del hueso y la
deformidad de las articulaciones.
Por lo tanto, son:
Inflamación poliarticular y
simétrica de pequeñas y
grandes articulaciones
Compromiso sistémico
Dolor crónico
Discapacidad
Rigidez y perdida de la
función de las
articulaciones

¿Cuáles son las consecuencias del proceso inflamatorio?


Es la incapacidad musculo esquelética progresiva
Degeneración del cartílago
Erosión del hueso

¿Cuál es el tratamiento y cura de la artritis reumatoide?


No tiene cura la artritis reumatoide, sin embargo, la fisioterapia y medicamentos
pueden retrasar el avance de esta enfermedad. En la mayoría de los casos se

48
Terapiaocupacionalenformacion
trata con fármacos antirreumáticos (FARME) los cuales reducen la inflamación,
alivian el dolor y ayudan a retrasar la evolución de la enfermedad.
¿Cuáles son los factores que aumentan el riesgo de padecer Artritis
Reumatoidea?
Antecedentes familiares: si hay un familiar con AR es mayor el riesgo de AR
Edad: la AR se produce a cualquier edad, pero es más frecuente de los 35 a 50
años
Sexo: Mujeres son más propensas que los hombres a desarrollarla
Obesidad: especialmente las mujeres de hasta 55 años con sobrepeso u
obesidad parecieran tener mayor riesgo de desarrollar AR
Tabaquismo: fumar cigarros aumenta el riesgo de padecer AR, especialmente si
hay predisposición genética a desarrollar AR y aparece asociado a una gravedad
mayor de la enfermedad.
Exposición ambiental: como a asbestos o sílice pueden aumentar el riesgo.

¿Cuál es el impacto de la enfermedad?


En los 2 primeros años se puede producir un daño articular severo e irreversible
Toda persona con AR confirmada debe iniciar su tratamiento específico en un
periodo de no más de un mes desde que se confirma el diagnóstico.
El 30% de las personas con AR dejan de trabajan a los dos años de evolución
aproximadamente.

¿Qué complicaciones puede desarrollar la persona al tener AR?

➔ Síndrome de Sjögren
Sequedad en ojos y boca ya que
son más propensas a
manifestar este síndrome
Sjögren en el que el sistema
inmunológico ataca a sus
propias células saludables
encargas de producir saliva y
lágrimas por lo que hay una
disminución de la cantidad de
humedad en los ojos y la boca.

➔ Osteoporosis: debido a que la


artritis reumatoide y algunos
medicamentos que se usan para tratarla
aumenta el riesgo de desarrollar esta
enfermedad esquelética en la que
disminuye la densidad de masa ósea
haciendo que los huesos se debiliten y
se vuelvan más frágiles, reaccionando
mal a golpes rompiéndose con facilidad
donde se vuelven más porosos, aumentan el número y el tamaño de las

49
Terapiaocupacionalenformacion
cavidades o celdillas que se encuentran en el interior de los huesos siendo
más propensos a fracturas.
➔ Linfoma: en las persona con artritis reumatoide
aumenta el riesgo de presentar este cáncer del
sistema linfático (red de órganos, ganglios linfáticos,
conductos y vasos linfáticos que producen y
transportan linfa desde los tejidos al torrente
sanguíneo, este sistema se encarga de combatir
enfermedades incluyendo nodos linfáticos, el bazo, la
glándula timo y la médula ósea).
Linfa tiene como función ser intermediario en los
cambios nutritivos entre la sangre y los tejidos, por lo
que es un líquido coagulable, casi incoloro y
débilmente alcalino, proviene de la sangre, circula
por los vasos linfáticos y se vuelca en las venas.
En linfa los síntomas son: nódulos linfáticos de mayor
tamaño, fatiga y pérdida de peso
Los principales tipos de linfoma son el de Hodgkin y
no Hodgkiniano.
El tratamiento incluye quimioterapia, medicación, radioterapia y trasplante de
células madre, en algunos casos.

➔ Síndrome del túnel carpiano: enfermedad en la


que hay entumecimiento, hormigueo, debilidad o
daño muscular en mano y dedos, el dolor se
extiende al codo debido a una presión excesiva
en el nervio mediano, el cual permite la
sensibilidad en la mayoría de los dedos y parte de
la palma de la manos (los únicos dedos que el
nervio mediano no controla son el meñique y
parte del anular, estos son controlados por el
nervio cubital).
➔ Nódulos reumatoides: Son bultos firmes
de tejido que se desarrollan debajo de la piel,
con frecuencia se desarrollan cerca de las
articulaciones afectadas alrededor de los
puntos de presión como los codos, sin
embargo, pueden formarse en cualquier parte
del cuerpo incluso en los pulmones. Son un
síntoma exclusivo de artritis reumatoide.

➔ Enfermedad pulmonar: Las personas con AR tienen mayor


riesgo de inflamación y cicatrización de los tejidos
pulmonares, lo que puede causar dificultad respiratoria
progresiva.

50
Terapiaocupacionalenformacion
Con enfermedad pulmonar se hace referencia a muchos trastornos que afectan
los pulmones, tales como asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica
(EPOC), infecciones como gripe, neumonía y tuberculosis, cáncer de pulmón y
muchos otros problemas respiratorios.

➔ Problemas de corazón. La AR puede aumentar


el riesgo de endurecimiento y obstrucción de las
arterias, así como la inflamación del saco que rodea el
corazón. También puede afectar al músculo cardíaco,
volviéndolo rígido y reduciendo su capacidad de
bombear bien la sangre. Eso torna al corazón más
proclive a la insuficiencia cardíaca.

Composición anormal del cuerpo: dado que la proporción de grasa en relación


con la masa magra con frecuencia es mayor en las personas con artritis
reumatoide, incluso en personas que tienen un índice de masa corporal (IMC)
normal.

Infecciones: la AR y muchos de los medicamentos que se utilizan para combatirla


pueden dañar el sistema inmunitario y provocar un aumento de las infecciones.
RECOMENDACIONES CLAVES SEGÚN GUÍA CLÍNICA AUGE 2010. (REV
2014)
Diagnóstico y clasificación precoz usando los criterios EULAR/ ACR (Liga
Europea Contra el Reumatismo/Colegio Americano de
Reumatología).
Evaluación del compromiso extraarticular (pérdidas de tejido muscular, rotura de
tendones que ocasionan pérdida de la función articular y afectación de las AVD).
Estudio radiológico de manos y pies.
Iniciar tratamiento específico desde el momento de la
confirmación Dg:
- Analgésicos
- Medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs)
- Corticoides
- Fármacos modificadores de la enfermedad (FARMEs)
- Agentes biológicos.
- Ejercicio físico: el reposo prolongado provoca atrofia muscular y rigidez
articular, afectando además la nutrición del cartílago.
- Sesiones de TO: Reforzando educación en protección articular.

51
Terapiaocupacionalenformacion

¡¡Importante recordar!!
➔ Estructura de las articulaciones

Criterios diagnósticos de artritis reumatoide


En etapas iniciales de la enfermedad no siempre se cumplen todos los criterios,
por lo tanto el diagnóstico debe ser precoz.

Sospecha diagnóstica Confirmación diagnóstico


➔ Rigidez matinal superior a 30 ➔ Sintomas persistentes por 6 semanas
minutos o más
➔ Dolor articular persistente ➔ Factor reumatoideo positivo
➔ Inflamación simétrica de 3 o más ➔ Alteraciones radiológicas
articulaciones Micro- características: erosiones u
Traumatismos Repetitivos (MTR) osteoporosis yuxtaarticular.
o Metacarpofalángica (MCF)
observada por un médico.

Cuadro clínico AR

1. Inflamación sinovial 2. Dolor y auto restricción:


➢ Daña cartílago, hueso, ligamentos, ➢ Rigidez matinal o post reposo.
cápsula. ➢ Fatiga
➢ La inflamación crónica debilita y ➢ Atrofia muscular
afloja ligamentos, cápsula,
tendones.

52
Terapiaocupacionalenformacion
➢ Suele apreciarse erosiones
(alteración radiológica)
3. Alteración de la integridad 4. Deformaciones:
biomecánica ➢ Por fuerzas activas: AVD
➢ Por debilidad y laxitud ➢ Por fuerzas pasivas = posturas
ligamentos y tendones antiálgicas mantenidas
➢ Por lesión cartílago y hueso

Etapas o fases de la AR
1. Inducción e 2. Inflamatoria 3. Destrucción articular
iniciación
- Inflamación Cuando la inflamación Fibrosis y anquilosis, deformidad e
sinovial y se mantiene en el inmovilización articular.
perisinovial tiempo se produce la El pannus pasa a convertirse en
- Se produce sustitución del tejido fibroso (cicatricial). Es
edema y dolor cartílago original por el frecuente en esta fase la
articular tejido de granulación. “deformación en ráfaga” de los
Se ve comprometida dedos de la mano.
la movilidad articular y
los daños Fibrosis: Formación de tejidos
degenerativos van fibrosos.
agravándose. Anquilosis: es la reducción parcial
o total de la capacidad de
movimiento de una articulación
debido a que dos huesos se unen
dentro de la articulación.

Articulaciones afectadas en AR

53
Terapiaocupacionalenformacion

Deformidades en AR
Pulgar en Z

Mano en ráfaga ulnar

Dedo en Boutonniere o deformidad Dedo en cuello de cisne


en ojal

Niveles de la artritis reumatoide

54
Terapiaocupacionalenformacion

Evolución de la enfermedad
AR AR moderada AR grave
temprana

Tratamiento
◼ Importante una pesquisa rapida y tratamiento precoz ya que la mayoría
presenta un daño radiológico significativo en los primeros 2 años (primer
año es el más importante) de la enfermedad, en este periodo avanza con
más rapidez el daño estructural, por lo tanto, cuanto antes se comience el
tratamiento es mejor para reducir los síntomas reduciendo el proceso
inflamatorio y el daño estructural, a esto se le denomina “ventana
terapéutica de oportunidad”
◼ Importante reconocer la AR en la persona, realizar la educación
correspondiente que consulten con un especialista en un plazo no mayor
a 90 días desde que se sospecha la enfermedad, evitar automedicarse, se
requiere de tratamiento específico.

El tratamiento consiste en:


Farmacológico No farmacológico
El tratamiento es precoz, el daño articular comienza Realizar educación
principalmente en los dos primeros años, la base de Intervención con
mejores prácticas para manejar la enfermedad son los distintos
fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad profesionales como:
(FARME) - Kinesiologia
• Fármacos antirreumáticos modificadores de la (reposo/ejercicio
enfermedad (FARMEs): actúan haciendo más lento o )
quizás hasta deteniendo la evolución de la enfermedad El dolor y la
• Antiinflamatorios: detener o reducir la inflamación de inflamación
una parte concreta del organismo producidas por la

55
Terapiaocupacionalenformacion
• Analgésicos: solo deben utilizarse como complemento AR llevan a la
de los fármacos antiinflamatorios no esteroideales persona a reducir su
(AINE) y terapia FARMEs, los analgésicos reducen o actividad.
alivian los dolores de cabeza, musculares, artríticos o El reposo
muchos otros. prolongado provoca
• Medicamentos antiinflamatorios no esteroideos atrofia muscular y
(AINES): reducen la fiebre y la inflamación y alivian el rigidez articular.
dolor, son de uso habitual en el tratamiento de la AR Además interfiere
como ayuda sintomática mientras se realiza y confirma en la nutrición del
el diagnóstico o durante el tratamiento de mantención cartílago.
como coadyuvantes en el manejo del dolor e
inflamación. Es importante señalar que no alteran el - Terapia
curso de la enfermedad, por lo que no deben usarse ocupacional
como tratamiento único y nunca sustituyen a los (órtesis,
FARMEs. adaptaciones,
• Corticoides: Reducen la inflamación y a la vez afectan ayudas técnicas,
el sistema inmunitario técnicas de
protección
articular)
Tratamiento farmacológico
Evolución de AR sin Fármacos antirreumáticos modificadores de la
enfermedad (FARMEs)
Diagnóstico 1º y 2º año Después de 10 años
- No hay - Se produce daño severo e - 30% de los
discapacida irreversible usuarios/as
d - Periodo en que el daño estructural presentan
- No hay o avanza con mayor rapidez discapacidad y
muy leve - Discapacidad y deformidad deformidad severa
deformidad moderada
- Ventana terapéutica de
oportunidad (posibilidad de
control de proceso inflamatorio
consecuente reducción del daño
estructural)

Tratamiento no farmacológico
- Educación sobre la enfermedad y fármacos individualmente o grupal por
profesionales como médicos, enfermeras/os u otros profesionales de la salud
- Es importante educar para que la persona acepte su enfermedad ya que debe
aprender a vivir con artritis reumatoidea, incorporando un tratamiento a su
rutina diaria y tomar las decisiones pertinentes, también se debe educar a la
familia de la persona para que comprendan la enfermedad y sus tratamientos
y los apoyen durante todo el proceso
- Cuando el tratamiento no logra un completo control de la enfermedad es
frecuente que tengan problemas emocionales.

56
Terapiaocupacionalenformacion
Terapia kinesiológica – ejercicio físico
Importante intervención terapéutica en pacientes con AR
- Disminuye el dolor
- Previene el deterioro muscular
- Mantiene rangos articulares
- Aumenta la función y flexibilidad articular
- Aumenta la capacidad aeróbica
- Aumenta el equilibrio y disminuye los riesgos de caída debido a la mejoría de
la función neuromuscular, lo cual es importante debido al riesgo de fracturas
causadas por la osteoporosis presente en personas con AR.
- El tratamiento con ejercicios, incluyendo ejercicios aeróbicos y/o de
fortalecimiento muscular en combinación con terapias farmacológicas,
disminuyen los síntomas de dolor y fatiga además de mejorar la calidad de
vida en las personas con artritis reumatoide.

Impacto del ejercicio físico


Se recomienda
- El entrenamiento de la capacidad aeróbica combinado con el entrenamiento
de fuerza muscular y preservar rangos articulares como práctica de rutina en
usuarios/as con AR.
- Que las personas con AR reciban un programa de ejercicios aeróbicos, de
fuerza con bandas elásticas y ejercicios de potenciar la función de las manos.
- Los programas debieran ser sistemáticos, 3 veces por semana asociados a
educación.
- Se recomienda realizar un programa de ejercicios personalizado según las
características de cada paciente.
- De tener la posibilidad, se recomienda que usuarios/as con AR sean derivados
a un Centro de Rehabilitación con kinesiólogo y Terapeuta Ocupacional
(CCR).

Terapia ocupacional en personas con artritis reumatoidea


Realizar evaluación valoración geriátrica integral (VGI)
Físico o clínico Funcional Mental Social

En usuarios/as con AR los instrumentos de evaluación más usados son:


- Evaluar la discapacidad funcional autopercibida por la persona sobre su
enfermedad a través de cuestionarios específicos
- HAQ-DI: es un instrumento genérico que mide la capacidad funcional de la
persona en la última semana. Es un cuestionario autoaplicado compuesto de
20 preguntas, que se sintetizan en 8 categorías. Las respuestas se califican
en una escala ordinal con valores de 0 a 3, es una versión abreviada.
- HAQ: es un cuestionario autoadministrado por los usuarios/as con AR, la
versión Chilnea consta de 22 ítems, evalúa la perspectiva personal sobre la
discapacidad física en distintas actividades básicas de la vida diaria (AVDB).

57
Terapiaocupacionalenformacion
- EFAM: es un instrumento predictor de pérdida de funcionalidad de la persona
mayor. Su aplicación permite detectar en forma integral los factores de riesgo
de la persona mayor que vive en la comunidad y que es autovalente.
- EQ – 5D: es una medida genérica de la autopercepción del estado de salud
de un individuo en cinco dimensiones → movilidad, cuidado personal, actividad
habitual, dolor/ malestar y angustia/depresión

Evaluación física:
- Rango de movimiento articular
- Fuerza
- Sensibilidad
- Habilidad funcional de las manos
- Motricidad fina y gruesa
- Edema
- Dolor (EVA)

Inspección visual de:


➔ Inflamación articular
➔ Alineamiento de segmentos
➔ Calidad de la piel
➔ Signos extraarticulares

Evaluación del daño articular


La evolución de la AR es variable, sin embargo, en la mayoría de las personas es
un curso progresivo con destrucción de las articulaciones comprometidas.
En los primeros dos años de evolución de esta enfermedad ocurre un daño
articular severo e irreversible. Por ello, la evaluación del daño articular es
importante en el diagnóstico, pronóstico y evolución de la enfermedad. El daño o
destrucción articular puede ser evaluado de manera:
Clínica: por reducción en el rango de movilidad articular, inestabilidad articular,
mal alineamiento, subluxación, crujido secundario a pérdida de cartílago articular
(en general son alteraciones más bien tardías)
Radiológica: osteopenia yuxtaarticular, pérdida del espacio articular, erosiones,
desarrollo de subluxaciones.

Terapia ocupacional se encarga de:


- Adaptar las actividades de la vida diaria (AVD) con respecto a lo laboral, física
y recreativa acorde a las limitaciones.
- Educar al usuario/a y familia sobre la enfermedad, pronóstico, tratamiento
farmacológico y rehabilitación:
- Incorporar y educar sobre técnicas de protección articular y/o técnicas de
economía de energía en actividades cotidianas
Técnica de conservación de energía (TCE) al simplificar las actividades
(permiten usar menos energía para realizar las actividades de la vida diaria.)
Equilibrio entre reposo y trabajo, usando posiciones corporales correctas,
evitar permanecer en la misma posición por periodos prolongados, evitar

58
Terapiaocupacionalenformacion
actividades que no puedan interrumpirse, simplificar y/o modificar las tareas o
la manera en que se realizan.

Enseñar e incorporar las técnicas de protección articular (TPA) → ayudar a


controlar el dolor y realizar las actividades diarias con mayor facilidad, al
distribuir la carga en varias articulaciones, usando articulaciones más grandes
y fuertes, en posición estable y funcional, reduciendo el esfuerzo mediante
ayudas técnicas

- Manejar el dolor
- Confeccionar, entrenar y educación de órtesis / adaptación de implementos
para:
✓ Mantener y/o aumentar rangos articulares disminuidos
✓ Mejorar y preservar la funcionalidad, autonomía e independencia de la
persona
✓ Restaurar y/o mantener la función manual
✓ Disminuir el dolor articular
✓ Control: mínimo 2 veces al año
✓ Limitar el daño, deformidad y discapacidad
✓ Proteger articulaciones susceptibles al daño
✓ Entrenamiento de la función motora y articulatoria de extremidades
superiores
✓ Reducir deformaciones articulares

Ortesis
Considerar que las personas con AR tienen problemas con motricidad fina, por lo
tanto, tener precaución en el cierre de la órtesis. Correas más largas, pero puede
ser más fácil para la manipulación fina de la persona con AR
Palmeta Abductora pulgar Antirrafaga Ulnar Digital
Es una órtesis férula de tipo De uso diurno
estática de estática de reposo, MTC en
reposo que que sirve para semiflexión
inmoviliza dedos posicionar el Mantiene el arco
y muñeca. dedo pulgar en de la mano
Incluye los abducción y Cabezas MC libres
segmentos: oposición impidiendo por dorsal
- Antebrazo los movimientos en la
- Muñeca y articulación trapecio
mano. El pulgar metacarpiana y
puede o no metacarpofalángica;
estar permite la flexo
inmovilizado extensión de la
muñeca y la
prehensión fina.

59
Terapiaocupacionalenformacion

Envejecimiento normal v/s envejecimiento patológico


Envejecimiento Envejecimiento Envejecimiento
fisiológico patológico saludable según
OMS
Es la acumulación de Es la acumulación de Es el proceso de
disminución y daños de las daños y disminución de fomentar y mantener la
capacidades y funciones, capacidades y funciones capacidad funcional
consecuencia de cambios reflejo de modificaciones que permite bienestar en
en los sistemas y órganos en los sistemas y órganos la vejez. No significa
que son reflejo de secundarias a cambios a envejecer sin
variaciones celulares que nivel celular que no han enfermedades, sino
producen modificaciones tenido oportunamente los “ser capaz de hacer
como un mecanismo de mecanismos de adaptación durante el máximo
adaptación. tiempo posible las cosas
a las que se les da valor”
• Cumple una serie de • La incidencia de
parámetros aceptados en enfermedades altera los
función de la edad del parámetros e impide o
individuo. dificulta la adaptación.
• Permite una buena
adaptación física, psíquica y
social al medio que les
rodea.

60
Terapiaocupacionalenformacion

Evaluaciones cognitivas
Pautas y escalas valoración cognitiva
- Cuestionario de Pfeiffer (Short Portable Mental Status Questionnaire, SPMSQ).
- Mini-Mental State Examination de Folstein (MMSE)
- Teste de reloj
- Montreal Cognitive Assessment (MOCA)
1. Cuestionario de Pfeiffer (Short Portable Mental Status Questionnaire, SPMSQ).
➢ Se trata de un test sencillo, breve y de aplicación rápida que explora orientación temporo-espacial,
memoria reciente y remota, información sobre hechos recientes, capacidad de concentración y de
cálculo.
➢ Aplicable en Personas con bajo nivel educativo.

2. Mini-Mental State Examination de Folstein (MMSE)

61
Terapiaocupacionalenformacion

• El MMSE requiere de 10-30 minutos aproximadamente


para su aplicación
• Valora un rango más amplio de funciones que Pfeiffer
• Es útil en el screening de deterioro cognitivo moderado
• Consta de una serie de preguntas agrupadas en
diferentes categorías que representan aspectos
relevantes de la función cognitiva:
Evalúa
• Orientación Temporo-Espacial
• Memoria reciente y de fijación
• Atención
• Cálculo
• Capacidad de abstracción.
• Lenguaje y praxis (denominación, repetición,
lectura, orden, grafismo y copia).

3. Test del reloj Ejemplos gráficos del test del reloj


• Se trata de un test sencillo que valora el funcionamiento
cognitivo global:
- Apraxia constructiva
- Ejecución motora
- Atención
- Comprensión
- Conocimiento numérico (• mediante la orden de
dibujar un reloj (un círculo, las 12 horas del reloj) y
marcar una hora concreta (las 11:10).
• Exige realizar el dibujo de una esfera de reloj con las dos
manecillas indicando hora y minutos, por lo que requiere
mantener activo el órgano de la visión.
• No es útil en condiciones de deterioro cognitivo
avanzado

62
Terapiaocupacionalenformacion
4. Montreal Cognitive Assessment (MOCA)

• Test dirigido a la detección de disfunciones


cognoscitivas leves y síndromes demenciales
• Evalúa las siguientes funciones cognoscitivas:
- Atención
- Concentración
- Funciones ejecutivas
- Memoria
- Lenguaje
- Capacidades visoconstructivas
- Cálculo
- Orientación
• Está compuesto por 11 ítems, el puntaje máximo es de
30 puntos, con un punto de corte de 26
• El tiempo de administración es de 10 minutos

Pautas de evaluación
• Cuando se sospecha de la existencia de algún deterioro cognitivo se debe.
- Evaluar la pérdida cognitiva
- Evaluar la capacidad de vida independiente
• Además, es importante ampliar el estudio en unidades especializadas (recordar
que se puede derivar
Recordar que
• Escalas muy fáciles de utilizar.
• Requieren minutos en su aplicación.
• Más utilizadas MMSE o Pfeiffer
• No son consideradas herramientas de diagnóstico
• Factores que influyen en el resultado → edad, estado de ánimo, grado de
escolaridad, limitaciones sensoriales.
Valoración mental – área afectiva
• La depresión es el trastorno psiquiátrico más frecuente en los mayores
• La ansiedad es uno de los principales síntomas afectivos en la tercera edad
• Tiene importantes repercusiones sobre la calidad de vida, la situación funcional y cognitiva
• Prolonga las estancias hospitalarias y es fuente de numerosas consultas, ingresos y tratamientos.
Es IMPORTANTE valorar → Depresión y ansiedad
• A la hora de explorar la esfera afectiva, se debe interrogar acerca de:
— Estado anímico. —Anhedonia/ hipohedonia. — Trastorno del sueño. — Ideación o tentativas
— Labilidad emocional. — Trastorno del apetito. — Signos de ansiedad. suicidas.
— Anergia/ hipoergia. — Ideación de muerte. — Quejas somáticas.
Para valorar la esfera afectiva:
• Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage (Geriatric Depressión Scale, GDS).
• Escala de Cornell de Depresión en la Demencia.

63
Terapiaocupacionalenformacion
• Escala de Depresión y Ansiedad de Goldberg.

1. Escala de Depresión Geriátrica de


Yesavage
• Existe una versión extensa de 30 ítems y una más
reducida de 15
• La versión reducida, que incluye 15 preguntas, es la
escala recomendada por la British Geriatrics Society para
evaluar la depresión en los ancianos.
• Ambas incluyen respuestas son del tipo Si/No
• Se aplica en pocos minutos de tiempo
Esta escala no es un test diagnóstico en sí mismo, sin
embargo, resulta muy orientadora y sirve de ayuda
para tomar decisiones con respecto al tratamiento.

• Screening de Depresión.
— Evaluación de la severidad del cuadro depresivo.
— Monitorización de la respuesta terapéutica.
• Para la interpretación de esta escala, el punto de corte
se sitúa en 5/6; una puntuación de 0 a 5 puntos indica normalidad; entre 6 y 9 puntos indica depresión probable,
y una puntuación igual o superior a 10, depresión establecida.

2. Escala de Depresión y Ansiedad de Goldberg.

• La escala de depresión y ansiedad de Goldberg, es breve, sencila y de fácil manejo


• Se desarrolló en 1988 con la finalidad de lograr una entrevista de cribaje de los trastornos
psicopatológicos más frecuentes, la ansiedad y la depresión.

3. Escala de Cornell de Depresión en la Demencia.


➔ La escala de Cornell de depresión en demencia valora el humor, las alteraciones de conducta, los signos
físicos, las funciones cíclicas y la alteración de las ideas en personas con demencia.

64
Terapiaocupacionalenformacion

¿Qué evaluación elegir?

Minimental Moca Test mental Test del reloj Lotca


(MMSE) de Pfeiffer

Descripción Requiere de 10- Test dirigido a Se trata de un test sencillo Consta de 26


30 minutos la detección test sencillo, valora el subtest.
aproximadamente de breve y de funcionamiento Puntaje
para su aplicación disfunciones aplicación cognitivo global: máximo de
Valora un rango cognoscitivas rápida Se pide que 119 puntos.
más amplio de leves y dibuje la esfera Determina %
funciones que síndromes de un reloj de
Pfeiffer demenciales señalando las funcionamiento
Es útil en el Está 11:10 cognitivo.
screening de compuesto Puntaje :
deterioro por 11 ítems, Colocar el
cognitivo el puntaje numero 12
moderado máximo es de arriba; 3 puntos
Consta de una 30 puntos, con Dibujar las 2
serie de un punto de agujas; 2 puntos
preguntas corte de 26 Escribir los 12
agrupadas en El tiempo de números ; 2
diferentes administración puntos
categorías que es de 10 Poner la hora
representan minutos correcta; 2
aspectos Se puede usar puntos
relevantes de la en ACV o TEC Puntuación final
función cognitiva :

65
Terapiaocupacionalenformacion
9-7 normal sin
deterioro
6-0 signos
probables de
deterioro
cognitivo

Evalúa Orientación Atención orientación Apraxia Orientación


Temporo- Concentración temporo- constructiva Percepción
Espacial Funciones espacial, Ejecución Viso-espacial
Memoria reciente ejecutivas memoria motora Praxias
y de fijación Memoria reciente y Atención motoras
Atención Lenguaje remota, Comprensión Organización
Cálculo Capacidades información Conocimiento Visomotora
Capacidad de viso sobre hechos numérico Funciones del
abstracción. constructivas recientes, mediante la pensamiento
Lenguaje y praxis Cálculo capacidad de orden de dibujar
(denominación, Orientación concentración un reloj (un
repetición, y de cálculo. círculo, las 12
lectura, orden, horas del reloj) y
grafismo y copia). marcar una hora
concreta (las
11:10).

Nivel Se añade un Aplicable en • Exige realizar el Usa batería


educacional punto si el Personas con dibujo de una Es un
sujeto tiene 12 bajo nivel esfera de reloj instrumento
años o menos educativo. con las dos que requiere
de estudios. manecillas de 3 sesiones
indicando hora y para su
minutos, por lo aplicación, es
que requiere largo, sin
mantener activo embargo, es
el órgano de la altamente
visión. sensible v/s
• No es útil en moca y
condiciones de minimental
deterioro entrega en %
cognitivo el regimiento
avanzado cognitivo un
76% por
ejemplo
detecta
pequeños
cambios
cognitivos.

66
Terapiaocupacionalenformacion
Es fiable y se
utiliza harto en
centros
clínicos

Valoración mental – afectivo


Escala de Depresión Geriátrica de Escala de Escala de Cornell de
Yesavage Depresión y Depresión en la
Ansiedad de Demencia.
Goldberg.
Existe una versión extensa de 30 breve, sencila y ➔ valora el humor,
ítems y una más reducida de 15, de fácil manejo las alteraciones de
respuestas son del tipo Si/No conducta, los
Se aplica en pocos minutos signos físicos, las
Esta escala no es un test funciones cíclicas
diagnóstico en sí mismo, sin y la alteración de
embargo, resulta muy orientadora y las ideas en
sirve de ayuda para tomar personas con
decisiones con respecto al demencia.
tratamiento.
• Screening de Depresión.
— Evaluación de la severidad del
cuadro depresivo.
— Monitorización de la respuesta
terapéutica.
• Para la interpretación de esta escala,
el punto de corte se sitúa en 5/6; una
puntuación de 0 a 5 puntos indica
normalidad; entre 6 y 9 puntos indica
depresión probable, y una puntuación
igual o superior a 10, depresión
establecida.

67

También podría gustarte