Identidad o Mestizaje 1

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

PROYECTO DE NACIN

IDENTIDAD O MESTIZAJE LA NACIN EN JUEGO?

Conjunto de caractersticas o circunstancias que hacen que alguien o algo sea reconocido, sin posibilidad de confusin con otro.
La teora del multiculturalismo alude a la posibilidad de desarrollo dentro de un marco democrtico una diversidad de identidades, valores y formas culturales.

La identidad no implica anular la diversidad No se trata de reafirmar o hacer mas claras las diferencias culturales como son: raza, gnero, nacionalidad, sexo, etc.

Hablar de la conciencia histrica de un pueblo es tambin un mito

La identidad es un invento que no inventa al sujeto al que hace alusin pero, si lo distingue no slo de los-otros, sino de l mismo, del nos-otros.

Es el encuentro biolgico y cultural de etnias diferentes, en el que stas se mezclan, dando origen a nuevas razas. Se utiliza con frecuencia este trmino para describir el proceso histrico sucedido en Iberoamrica que la llev a su estado racial y cultural actual. Sin embargo, puede tambin referirse a otros pueblos que hayan atravesado un proceso de encuentro entre varias etnias, en lugares como Filipinas, Sudfrica o Estados Unidos En la historia de las naciones modernas, el mestizaje fue atravesado por numerosos factores, como el clima, las particularidades culturales de cada comunidad, u otros aspectos que provocaron que en diferentes regiones dentro de un mismo pas, el mestizaje haya sucedido en diferentes ritmos y grados de profundidad. El ejemplo latinoamericano es notable, puesto que ejemplifica una mezcla tnica expandida por gran parte del territorio.

Este proceso ha sido definido como uno de transculturacin, que ha definido la identidad latinoamericana. El proceso de mestizaje en Amrica Latina se origin con la llegada de los europeos al continente y subsecuentemente de los esclavos africanos que vinieron con ellos. En este encuentro de culturas surgieron varios tipos de mestizos: Mestizos: mezcla de indgena y europeo. Morisco: mezcla de mulata y europeo. Cholo: hijo de mestizo e indgena. Mulatos: mezcla de africano y europeo. Zambo: mezcla de africano con indgena. Castizo: mezcla de mestizo con europeo. Criollo: espaoles nacidos en los territorios Americanos. El mestizaje ha sido uno de los temas fundamentales en los continentes americanos pero especialmente en Amrica Latina. Esta caracterstica de fusiones culturales, ha sido acogida en las ltimas dos dcadas para explicar el fenmeno de la pluralidad en Iberoamrica. As mismo, esta misma ideologa le ha dado fuerza a la teora de que detrs de la percepcin de la sociedad como producto del mestizaje existe un fenmeno enmascarado de racismo y exclusin. Este ltimo punto se refleja en el hecho que estudios recientes tienden a llamar la atencin sobre la necesidad de reformar el derecho para poder hacer frente a una realidad antes inexistente o ignorada: la pluralidad de la sociedad.

Nacin del Mestizaje El mestizaje intertnico es un fenmeno que se produce desde la Prehistoria. En Europa fue particularmente importante a comienzos de la Edad Media, con grandes migraciones de pueblos nrdicos y asiticos, y continu luego ininterrumpidamente, produciendo verdaderos complejos tnicos. La ampliacin del mundo, producida por el descubrimiento de Amrica a fines del siglo XV, activ an ms el mestizaje, especialmente en el Nuevo Continente, en donde afluyeron grupos muy diversos: espaoles, portugueses, franceses, africanos, etc. El mestizaje fundamental se dio, como sealamos, entre los espaoles, los indios y los negros, ninguno de los cuales era obviamente una raza; los espaoles, por ejemplo, procedan de ancestros muy diversos: indoeuropeos, semitas y camitas y los indios eran producto del cruzamiento de grupos mongoloides, australianos, malayo-polinsicos y del sureste asitico.

Desde que aparecieron los primeros vstagos del cruce entre blancos y aborgenes se les llam mestizos, tanto en Venezuela como en el resto de Amrica. No parece haber existido variaciones importantes alrededor de esa acepcin de dicho trmino, el cual, segn el criterio del Inca Garcilaso de la Vega, ...fue impuesto por los primeros espaoles que tuvieron hijos en indias... Hubo en cambio, diferentes tipos de mestizos, cuya distincin les fue indispensable, ya que a partir de ella se establecan en la sociedad colonial diversos grados para poderalcanzar ciertas prerrogativas sociales. Jos Gumilla seala las 4 generaciones principales siguientes: de europeo e india sale mestiza (dos cuartos de cada parte), de europeo y mestiza sale cuarterona (cuarta parte de india), de europeo y cuarterona sale ochavona (octava parte de india) y de europeo y ochavona sale puchuela (enteramente blanca).

Mestizo se denomin en la Amrica colonial al hijo de un espaol y una india, y en trminos amplios, a quien descenda de ancestros espaoles e indgenas en algn grado, por lo que el mestizaje calific usualmente el intercambio entre espaoles e indios, si bien el trmino es igualmente vlido para cualquier otro tipo de cruzamiento biolgico intertnico. De aqu que el trmino raza sea tan controvertido, ya que no existe ninguna pura o propiamente dicha. Se acepta no obstante la existencia de 3 grupos raciales, que son los caucasoides o blancos, los mongoloides o amarillos, y los africnidos o negros, pero es imposible establecer subdivisiones raciales dentro de ellos, como han pretendido algunos planteamientos polticos racistas. Los 3 troncos raciales se han conformado mediante un largo proceso de interaccin gentica en el que han influido elementos mutacionales, de seleccin y de influencia ambiental, que han producido ciertas variantes de tipo fsico, transmisibles parcialmente de padres a hijos, segn las leyes de la herencia.

La construccin de la identidad cultural en Mxico, inicia a partir del fin de la Revolucin Mexicana y durante la mayor parte del siglo veinte. Las construcciones de lo mexicanos se pueden clasificar en una de las siguientes categoras. Por un lado, los nacionalistas culturales, cuya perspectiva fue respaldada muchas veces por el Estado mexicano, crean que la identidad nacional se haba de fundamentar en las experiencias y los recursos de la nacin. Por otro lado, los cosmopolitas culturales abogaban por abrir la nacin a las influencias modernas e internacionales, con la esperanza de participar en las mismas corrientes culturales que el resto de Hispanoamrica y el Occidente en general.

Los debates sobre la identidad llegaron a su auge en las dcadas de los 40 y 50, cuando Mxico atravesaba un perodo de desarrollo infraestructural, de bienestar econmico y de la mayor estabilidad poltica desde el Porfiriato. La poblacin aument casi el doble y el ndice nacional de alfabetismo subi desde un 46% hasta un 66,5% durante el mismo perodo. Esto se tradujo en una confianza nacional que se reflejaba en la efervescencia cultural del perodo: la infraestructura intelectual se amplio con el surgimiento de revistas literarias que reflejaban los intereses tanto de los nacionalistas como de los cosmopolitas. La famosa y emblemtica obra de Octavio Paz, El laberinto de la soledad, publicada por primera vez en 1950, marc la consagracin del discurso cosmopolita sobre la identidad y cultura mexicanas. Paz fue, desde luego, una figura clave en la actividad cultural mexicana de esta poca. La promocin de actividades culturales que unieran la cultura mexicana y la occidental moderna tambin se observa en las editoriales durante esta poca.

El mestizaje intertnico es un fenmeno que se produce desde la Prehistoria. En Europa fue particularmente importante a comienzos de la Edad Media, con grandes migraciones de pueblos nrdicos y asiticos, y continu luego ininterrumpidamente, produciendo verdaderos complejos tnicos. La ampliacin del mundo, producida por el descubrimiento de Amrica a fines del siglo XV, activ an ms el mestizaje, especialmente en el Nuevo Continente, en donde afluyeron grupos muy diversos: espaoles, portugueses, franceses, africanos, etc. El mestizaje fundamental se dio, como sealamos, entre los espaoles, los indios y los negros, ninguno de los cuales era obviamente una raza; los espaoles, por ejemplo, procedan de ancestros muy diversos: indoeuropeos, semitas y camitas y los indios eran producto del cruzamiento de grupos mongoloides, australianos, malayo-polinsicos y del sureste asitico.

El mestizaje de espaoles e indios se inici en el primer viaje de Cristbal Coln, y aument con el proceso de colonizacin, por razones muy diversas: el escaso nmero de mujeres espaolas durante los primeros aos de colonizacin (apenas un 10% de los hombres); los factores de prestigio favorables a la unin de mujer india con el espaol; los escasos prejuicios raciales de ste (el espaol tena muchos prejuicios religiosos y hasta sociales, pero no raciales); los regalos de mujeres indgenas a los conquistadores como garanta de tratados de paz; la juventud de los pobladores ibricos (su promedio de 20 aos); y la ruptura de los rgidos patrones culturales ibricos en el medio americano. La aparicin de los mestizos fue una sorpresa para la Corona, que haba pensado en una sociedad indiana bipolar de espaoles e indios, pero fue interpretada como una unin de las 2 razas, que consolidaba, en definitiva, el dominio espaol. Los mestizos gozaron de gran prestigio a comienzos de la colonizacin pues sus padres eran conquistadores, y a menudo, sus madres eran mujeres indgenas de gran rango, y fueron adscritos al grupo espaol. El Inca Garcilaso de la Vega es quiz el mejor representante de esta generacin, que se sinti muy orgullosa de sus ancestros. La situacin comenz a cambiar de signo al promediar el siglo XVI, cuando aument el prestigio de los criollos y baj el de los mestizos, pues estos ltimos fueron ya frecuentemente resultado de uniones ilegtimas.

CMO HABLAMOS LOS MEXICANOS DE LOS INDGENAS?

Hablar de los indgenas, muestra como muchos de nosotros, los mexicanos, mestizos y criollos nos referimos a ellos, aunque este problema se dio desde la poca en que los espaoles nos conquistaron, ellos fueron los principales causantes de que nuestros indgenas sufrieran y se quedaran rezagados sin permitirles ejercer sus derechos. Hemos discriminado completamente a estos grupos, a veces los tratamos como bestias, o en el mejor de los casos de una manera humillante, recibiendo por su trabajo un raqutico salario o una limosna o ni siquiera eso, sino a veces las sobras de la comida y la ropa desechada bajo las condiciones de sirvientes, de mozos o de criados.

En los medios de comunicacin y en las instituciones creadas para defender a los indgenas de Oaxaca y Chiapas les dicen que abran los ojos, que levanten su vos para que sean escuchados, pero a los que hay que abrirles los ojos, es a todas aquellas personas que no se acuerdan de nuestras races, que perdieron el espritu de identidad con toda la modernidad que estamos aceptando de otros pases desarrollados.

En la televisin pasan programas de mujeres indgenas que son violadas, golpeadas, maltratadas con el mayor instinto animal que uno puede tener y le da a uno coraje de ver como tanta gente los utiliza, aunque uno no podra hacer nada por ellos ms que ayudarlos en su momento. Pero la autoridad que es quien tiene esa responsabilidad, no hace ms que puros discursos, promesas de ayuda a nuestros indgenas, aunque vindolo bien siempre existir ese desprecio por ellos, ya que cuando estn en el poder todos o la mayora se olvidan de su propia identidad. Hagamos y ayudemos a las instituciones que realmente se preocupan por esas personas.

En la propia escuela los alumnos discriminan a sus compaeros, simplemente porque vienen de comunidades o por su forma de vestir, pero hay que entenderlos porque ellos ignoran o se niegan a s mismos, ya que olvidan que provenimos de las mismas races.

AMRICA LATINA, IDENTIDAD O MESTIZAJE


En una Amrica Latina que no imaginaba la posibilidad de otros proyectos de Nacin, ms que aquella de la nacin mestiza. Hoy en da cuando podramos suponer que el gran proyecto asimilacionista estara prcticamente concluido y que la apertura al gran mercado desocializado y a su racionalismo transnacional iban a terminar una vez por todas con el trabajo de disolucin de identidades tnicas, consideradas como residuales.

La identidad cultural y futuro social en Amrica Latina, en la obra de Tocqueville dej escrito que si nos fuera posible remontarnos hasta los elementos de formacin de las sociedades y examinar los primeros momentos de su historia, seguro que descubriramos la causa primordial de los prejuicios, de las costumbres, de las pasiones dominantes, de todo eso en fin que compone lo que llamamos el carcter nacional. Segn l, el desarrollo democrtico de un pueblo esta determinado entre otras por tres elementos fundamentales: la naturaleza fsica y sus leyes y finalmente sus costumbres.

El muralismo se convertira as en el gran protagonista del arte mexicano y de la ideologa revolucionaria, gracias a tres grandes figuras del arte contemporneo: Jos Clemente Orozco, que dej extraordinarias obras en diversos edificios pblicos, como el Hospicio de Guadalajara, caracterizadas por la fuerza narrativa de unas imgenes realistas y simblicas; Diego Rivera, que se inspir en la tradicin pictrica de los mayas y los aztecas y en el arte popular para sus grandes composiciones, como las de la escuela preparatoria de Mxico, en la que se cre la cultura prehispnica y David Alfaro Sequeiros, que a travs de sus extraordinarios murales expres con el apoyo de nuevas tcnicas pictricas, la lucha del pueblo contra la voluntad represiva del poder.

Cuando una araa teje una tela de diseo intrincado, slo la gua el instinto. Su material gentico transmite una informacin que se traduce automticamente en el diseo de su tela. La cadena de acontecimientos por los cuales se realiza esta traduccin puede ser tan larga y compleja como para que slo podamos comprender algunas pequeas porciones de ella. Pero, lo que s sabemos es que la araa no puede aprender a tejer una tela con nuevo diseo, ni tampoco, aunque pudiese, enserselo a sus hijos. Por supuesto que en el curso de la evolucin aparecen nuevos diseos de telaraas y son transmitidos a las generaciones sucesivas. Pero su evolucin y su transmisin se realizan por medio de la herencia biolgica y no a travs de la herencia cultural.

La herencia cultural depende de la efectiva comunicacin entre los individuos contemporneos y entre las generaciones futuras. Solamente la especie humana ha evolucionado hasta llegar a una etapa en que esto es posible. La importancia de tal hecho puede apreciarse imaginando lo que ocurrira si la cadena de comunicacin entre una generacin y la siguiente quedase totalmente trunca. Si existiese una pequea muestra de la especie humana completamente aislada en una isla tropical, donde el alimento y el abrigo no constituyesen problema alguno, y donde todos los nios fuesen criados sin comunicacin con sus progenitores o con persona alguna, salvo los miembros de su propio grupo, sometidos, de igual manera, al aislamiento cultural. No habra palabras, ni habladas ni escritas, ni cantos ni cosas que copiar o que aprender, hechas por el hombre. Habra un retorno a las etapas ms primitivas del salvajismo. Lentamente reaparecera una nueva cultura, pero llevara miles, quizs millones de aos alcanzar un estado comparable al que poseemos en la actualidad.

Con la llegada de los espaoles a tierras aztecas, se vio la ignorancia que tenamos, ya que ellos nos presentaban objetos sin valor y a cambio les daban oro. Qu podramos decir ante este hecho. Trajeron enfermedades y un sistema poltico que culmin con derramamiento de sangre por la discriminacin de la que fueron sujetos todos los indios y negros. Verdaderos hroes encontramos en nuestra historia, que son los que nos dejaron las bases fundamentadas en una Constitucin en la que consta que somos libres de vivir en este pas, sin que nadie nos reprima de lo que somos y tenemos.

También podría gustarte