Trabajo Darianna PNNC
Trabajo Darianna PNNC
Trabajo Darianna PNNC
Valera-Estado Trujillo
PNF-MIC
Definición:
Según las ciencias sociales, se consideran mestizas las poblaciones que han
combinado sus distintas culturas.
Según el Diccionario de la Real Academia Española de 1822, «mestizo» es un
adjetivo o sustantivo que se aplica a la persona o animal nacido de padre y madre
de diferentes castas, en especial el hijo de español e india (no de española con
indio).
El concepto de mestizaje es una construcción ideológica del siglo XIX que se basa
en el presupuesto teórico de que existirían «razas puras», algo que contradice el
paradigma científico dominante en las ciencias biológicas en el siglo XXI que
sostiene que existe una sola «raza humana».
La idea de mestizaje como mezcla de razas parte también del supuesto de que
habría habido en América una raza única a la cual se habrían unido los europeos,
entre los pueblos originarios que habían, cuando llegaron los colonizadores, una
variedad muy grande de pueblos, etnias, culturas y lenguas completamente
distintas, como:
El quechua, charrúa, guaraní, aimara, tupíes, quiché, náhuatl, naya, mapundungu
n, yuracaré, acateco, achí, chicomuselteco, chon, chol, sumo, yuruna, cacaopera,
matagalpa, tzotzil, chibchenses, ye-tupí-caribe, totozoqueano, tehuelche, mapuch
e, mataco, ramarama y tantos otros.
Historia:
Los hijos e hijas que los conquistadores tenían con las mujeres indias fueron
creando lo que se denominó una nueva «casta»: para la india significaba un
ascenso social. En cambio, para la mujer española, mezclarse con el indio
significaba una fuerte deshonra, por eso, cuando las cautivas blancas eran
rescatadas preferían volver a vivir con los indios y sus hijos mestizos.
Jerarquías Sociales:
Ilegitimidad Y Mestizaje:
Entre los matrimonios legítimos mixtos lo más frecuente era encontrar mezclas
entre negro-mulato, indio-mestizo y mulato-mestizo pero no con blancos. Los
miembros de la elite española, en especial los hacendados y encomenderos,
contraían matrimonio mediante el rito católico cuando se casaban entre ellos y
para lograr alianzas económicas importantes. Los indios se casaban entre ellos
por influencia de la Iglesia.
Los negros esclavos, que llegaron desde el siglo XVI, cuando trabajaban en el
campo y en la agricultura, con el tiempo terminaron absorbidos por el mundo
mestizo, perdiendo su distinción étnica al mezclarse con éstos y pasaron a formar
parte de la «casta» de los mestizos.7
Los hombres europeos tenían muchos hijos con sus concubinas. Incluso
practicaban la poligamia, algo prohibido en el Viejo continente, pero que en el
Nuevo Continente era usual. Cada español podía poseer tantas indias como
pudiera mantener. Esto afectó completamente la estructura familiar tanto de los
europeos como de los indígenas. Junto al núcleo «legítimo», es decir, la esposa
blanca y sus hijos, convivía el núcleo «no legítimo», es decir, la manceba india y
sus hijos naturales. A veces el señor reconocía a estos hijos naturales, lo cual
traía muchas complicaciones.
También hubo casos en los que el español reconocía sus hijos ilegítimos, como el
de Hernán Cortés y Malintzin o La Malinche. Ella era una princesa painala hija del
cacique de los Painala y fue regalada como esclava a Hernán Cortés el 15 de
marzo de 1519 por el cacique Tabscoob luego de la derrota en la Batalla de
Centla. La bautizó y le cambió su nombre a «Marina» y luego de tener un hijo con
ella se la regaló a su vez a Alonso Hernández Portocarrero, uno de sus capitanes.
Cortés posteriormente, en Orizaba, casó a Malintzin con un hidalgo, Juan
Jaramillo, de quien se sabe que ella tuvo otra hija, María Jaramillo.
A las poblaciones rurales de mestizos les costaba ser aceptadas legalmente como
«ciudades», «pueblos» o «villas», ya que la legislación vigente para la fundación
de pueblos obligaba a la Corona a darles tierras comunales a las nuevas
poblaciones. Los mestizos tenían que pasar por difíciles y larguísimos
procedimientos para poder lograr el estatuto legal de pueblo. Esa fue una de las
razones por las cuales empezaron a reclamar sus raíces paternas hispanas
adoptando el idioma, la religión, la cultura y las costumbres de los blancos.
A los mestizos también se les prohibía tener cabalgadura porque estaba reservada
solamente para los caballeros. Para tener acceso a la educación superior había
que presentar un examen de «pureza de sangre», algo similar a los estatutos de
limpieza de sangre. Además sin esta pureza de sangre, los mestizos no podían,
legalmente, acceder a los cargos públicos. 5 La pureza de sangre garantizaba el
derecho de los hijos legítimos a heredar las encomiendas de sus padres y la
obtención de determinados cargos públicos o religiosos.
En 1549 una orden real de la corona española prohibió a los mestizos tener
«indios de servicio». Luego se les prohibió ser sacerdotes.
El Color De La Sangre:
Entre los españoles peninsulares resultaba más fuerte el sentido del linaje, el culto
del honor y la conciencia genealógica que entre los indios.
En 1768, el rey Carlos III ordenó a la Audiencia de Lima que prohibiese acceder a
la carrera de leyes a todos aquellos que no pudieran demostrar su legitimidad y
pureza de sangre, debido «al daño pernicioso ocasionado a la República y al buen
gobierno por la multitud de juristas de oscuro nacimiento y mala educación que
abundan en aquel reino y para remediar el daño que es tan nocivo al público como
vergonzoso para todos aquellos que no están marcados por la mancha infame del
vil nacimiento de los zambos, mulatos y otras castas, con quien los hombres de
mediana condición se avergüenzan de tener relaciones».
El Mestizaje En Venezuela:
Censo de 2011
De acuerdo con el censo de 2011, cuando se inquirió a las personas acerca de su
condición étnica o racial, con las opciones: «moreno», «blanco», «negro»,
«afrodescendiente» u «otro», un 51,6% de la población dijo ser morena, 43,6% se
identificó como blanca, un 2,8% dijo ser negra, 0,7% dijo ser afrodescendiente y el
resto (1,2%) mentó que es de otra raza. Los indígenas fueron contados de forma
independiente, sin tener en cuenta el color de la piel, y un 2,7% de los
venezolanos se identificó como tal.
Morenos
Distribución de la población morena en Venezuela por municipios, según el censo
de población y vivienda de 2011, INE.
En el censo realizado en 2011 se define a Morena/Moreno como "toda persona
cuyas características fenotípicas son menos marcadas o pronunciadas que de la
persona definida como negra o negro. Es un término que en algunos contextos
puede ser utilizado para suavizar las implicaciones discriminatorias que conlleva
ser una persona negra.
Se aplica el término moreno a personas con una apariencia intermedia entre los
estereotipos indígenas, europeos y africanos. Los morenos están distribuidos en
toda Venezuela.
Blancos
Los inmigrantes europeos eran al principio colonos españoles. Durante el
siglo XIX unos 50.000 europeos llegan a Venezuela, en su mayoría inmigrantes
canarios. Debido a la Segunda Guerra Mundial, la guerra civil española y el
crecimiento económico del país, en el siglo XX llegaron miles de personas
provenientes de España, Portugal, Italia, Alemania y Europa del Este. La mayoría
de los europeos migrados después de la Segunda Guerra Mundial se
concentraron en el área metropolitana de Caracas.
Negros
La población negra africana fue traída como esclava, sobre todo en las tierras
bajas costeras, comenzando a principios del siglo XVI, y continuando hasta el
siglo XIX. Durante el siglo XIX una importante migración afrocaribeña se dio al
actual Estado Bolívar en poblados como El Callao y Tumeremo. Entre el 1950-
1980 llegaron miles de inmigrantes dominicanos, haitianos, cubanos, colombianos
y de otras nacionalidades caribeñas. Según el Censo de 2011, los negros
representan el 3,5% de la población venezolana.
Otros grupos
Entre la población de origen asiático, los chinos son el grupo más numeroso, con
alrededor de 200 000 viviendo en territorio venezolano.
Los judíos venezolanos han abandonado el país de forma masiva desde el inicio
de la Revolución Bolivariana. Se estima que actualmente hay 9000 judíos en
Venezuela, frente a los 25 000 que vivían en el país en 1998.13
Otras fuentes
Según la Federal Research División, el 68% de los venezolanos son mestizos
(mezcla de razas), el 21% son blancos, el 10% afrodescendientes y el 1%
indígenas.
El antropólogo mexicano Francisco Lizcano Fernández estima que el 37,7% de los
venezolanos son mestizos, el 37,7% mulatos, el 16,9% blancos, el 2,8% negros, el
2,7% indígenas y el 2,2% asiáticos.15
En la encuesta Latino barómetro de 2016, el 33% de los venezolanos se identificó
como mestizo, el 32% como blanco, el 21% como mulato, el 8% como negro y el
4% como indígena.
Desde el inicio del año 1830 el proceso económico avanzó con lentitud en los
diferentes sectores dela economía nacional. Su característica principal fue la de
ser un país eminentemente rural con una actividad agropecuaria siendo el factor
más importante de esta actividad tierra y su explotación. En esta tónica se
mantuvo este proceso hasta 1870, cuando en el primer gobierno de
Guzmán Blanco empezó manifestarse un desarrollo, con influencias foráneas,
dándole un empuje a la economía que se encontraba estancada. Para el siglo XX
con la aparición del petróleo en la economía venezolana empieza a desarrollarse
un poco más rápido, gracias a los incentivos generados por la actividad petrolera,
la cual generó recursos fiscales que facilitaron la dinámica económica del país, a
través de actividades comerciales, trabajo minero incluyendo la industrialización.
En tal sentido la estructura económica abarca los sectores: agropecuario
Eran los caudillos que contaban con la fuerza humana del peonaje para levantar
ejércitos y desarrollar la guerra y también para incrementar sus posesiones
territoriales (latifundios).
Desarrollo:
1859
La Toma de Coro el 20 de febrero de 1859 fue el hecho que dio inicio a la Guerra
Federal. El comandante Tirso Salaverría ocuparía el cuartel de Coro, en un ataque
por sorpresa apoderándose de unos 900 fusil Minié, dando la señal para el
levantamiento federalista. Al día siguiente lanzaría el Grito de la Federación.
Luego en marzo desembarcaría en Coro Ezequiel Zamora junto a los demás
líderes federales (excepto Juan Crisóstomo Falcón) que habían sido exiliados a
las Antillas Posteriormente se dio la Batalla de El Palito en la cual los federalistas
ganaron 250 prisioneros, mucho material de guerra y suministros varios.
El primer enfrentamiento de importancia fue la batalla de Santa Inés, el 10 de
diciembre de 1859, saldándose con una victoria de los federales capitaneados
por Ezequiel Zamora. Esta victoria permitió a Zamora asentar el dominio federal
en los llanos venezolanos y preparar el avance de los liberales hacia el centro del
país.
1860
En el marco de esta ofensiva liberal, las tropas de Zamora asediaron San
Carlos en enero de 1860. El asedio se prolongó durante una semana, suponiendo
la muerte del propio Ezequiel Zamora el 10 de enero y un elevado costo militar
para los federales por lo que tuvieron que romper el sitio. Tras la muerte de
Zamora, Juan Crisóstomo Falcón asumió el mando de las fuerzas insurgentes y
comenzó el avance hacia la ciudad de Valencia con la intención de tomarla. Sin
embargo las tropas rebeldes estaban muy debilitadas tras el asedio de San
Carlos a la vez que los conservadores comenzaban a recibir refuerzos, por lo que
Falcón tuvo que evitar en varias ocasiones el combate con las tropas
gubernamentales y desviarse hacia el estado Apure a esperar refuerzos de un
contingente al mando del general Juan Antonio Sotillo.
Finalmente, el 17 de febrero de 1860 se produjo un enfrentamiento conocido
como batalla de Coplé, resultando una victoria conservadora que el general
gubernamental León de Febres Cordero no supo aprovechar. Los federales
pudieron retirarse en buen orden pero con grandes daños. Tras esta derrota
Falcón dividió a su ejército para ejecutar una guerra de guerrillas en las distintas
partes del país mientras él marchaba primero a Colombia y luego a otros países
del Caribe para conseguir apoyos y refuerzos. Sin embargo estas partidas
guerrilleras no fueron efectivas y se encontraron en muchas ocasiones a merced
de las persecuciones del ejército conservador en acción permanente contra los
federalistas venezolanos de la Provincia de Portuguesa.
1861-1862
En junio de 1961 los federales son derrotados en la Batalla de Los Colorados.
Pese a todo, en poco tiempo el ejército federal comienza a aumentar y a
fortalecerse gracias a los refuerzos y pertrechos conseguidos por Juan Crisóstomo
Falcón. Este vuelve a ingresar en Venezuela en julio de 1861 desplegando una
intensa actividad militar.
Los federales consolidaron sus posiciones, permitiendo que sus unidades hicieran
cada vez más avances contra las fuerzas gubernamentales. Las primeras
negociaciones de paz tuvieron lugar en diciembre de 1861, pero no tuvieron éxito.
Durante 1862 los federalistas obtuvieron varias victorias en Pureche, El Corubo,
Mapararí y en la Batalla de Buchivacoa. En diciembre se sostendrán unas
infructuosas negociaciones de paz.
Estancamiento Y Final:
Mientras tanto, las tropas gubernamentales se vieron debilitadas por la larga
guerra de guerrillas y la deserción de miles de soldados. Finalmente el desgaste
civil y económico aunado a los avances finales de los federalistas que rodearon
Coro en abril de 1863 y la Batalla de los Altos Mirandinos, obligaron a buscar una
solución negociada, cuya consagración fue el Tratado de Coche en abril de 1863
entre el presidente José Antonio Páez y el general Falcón en nombre de los
federalistas, que sellaron la victoria de los liberales. El 24 de diciembre de 1863, el
Parlamento eligió presidente a Juan Crisóstomo Falcón.
Consecuencias:
Ha sido hasta la fecha la mayor, la más costosa en pérdida de vidas humanas y
más larga guerra civil en la historia de Venezuela. Murieron aproximadamente
300 000 personas en combates, de hambre o de enfermedades causadas por la
guerra, en una época en la que el país tenía aproximadamente 1,5 millones de
habitantes, además apenas tenía unos 40 años siendo independiente de España.
Para los campesinos, que formaban el grueso de las tropas insurgentes, casi nada
cambió. Porque después de la muerte de Ezequiel Zamora, una coalición de
terratenientes, burgueses urbanos y caudillos se hizo cargo del levantamiento.
Zamora quería abolir la pena de muerte y garantizar el sufragio universal. Bajo
Falcón, los liberales sacrificaron a sus propios intereses los fines por los que
habían estado luchando los campesinos. José Loreto Arismendi dijo una vez que
durante cinco años lucharon para reemplazar ladrones con ladrones, tiranos con
tiranos.
Origen:
El viernes 13 de marzo de 1987, la ciudad de Mérida fue sacudida por un fuerte
acontecimiento, en las inmediaciones de la avenida 4 "Bolívar" ocurrió un hecho
muy particular puesto que se apagaría la vida de un joven merideño estudiante de
la facultad de ingeniería de la Universidad de Los Andes, quien se encontraba en
su caravana de grado; Luis Carvallo Cantor era el nombre de este joven quien
caería sin vida a causa de un malentendido y gesto de intolerancia por parte de un
abogado dueño de la casa en donde Carvallo Cantor estuviera orinando minutos
previos de su deceso.
A raíz de este hecho un grupo de estudiantes de la ULA se unieron en razón de
protesta repudiando tan vil hecho, lo cual terminó en una revuelta social conocida
por muchos como El marzo merideño.
Es a partir de esta fecha que un grupo de líderes juveniles entre ellos Freddy
Yépez, Esteban Padovani, Carlos Méndez, Caracciolo León, Rómulo Canelón,
entre otros, aglutinarían fuerzas como una organización social enfocada
en defender los derechos de los estudiantes y los derechos del pueblo, formando
lo que ellos denominaron Una maquinaria de fuerza universitaria bajo el nombre
de Movimiento 13 de marzo.
Ideales:
Autonomía Universitaria.
Libertad de Expresión.
Reivindicaciones Estudiantiles.
Reivindicaciones Sindicales.
Ideología Política:
Actualidad:
Exmilitantes Destacados:
Divisiones:
De las filas del movimiento 13 de marzo se han originado las siguientes
organizaciones:
.Utopía 78
.IDEAS
.Equipo 10
.Soy ULA
.Liberación 23
.DAU
.Mi ULA
Gobierno Universitario: