6 Inv. Jurídica Planteamiento Problema

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

INVESTIGACIÓN

JURÍDICA
por Markos Montero
INVESTIGACIÓN JURÍDICA
INVESTIGACIÓN JURÍDICA
• 2.1. ¿QUÉ ES PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN?
• Una vez que se ha concebido la idea de investigación y el científico, estudiante o experto social han
profundizado el tema en cuestión (acudiendo a la bibliografía básica, así como consultando a otros
investigadores y fuentes diversas), se encuentran en condiciones de plantear el problema de
investigación. En realidad, plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea
de investigación. El paso de la idea al planteamiento del problema puede ser en ocasiones inmediato,
casi automático, o bien llevar una considerable cantidad de tiempo; lo que depende de qué tan
familiarizado esté el investigador con el tema a tratar, la complejidad misma de la idea, la existencia de
estudios antecedentes, el empeño del investigador y las habilidades personales de éste. El seleccionar un
tema, una idea, no coloca inmediatamente al investigador en una posición que le permita comenzar a
considerar qué información habrá de recolectar, por qué métodos y cómo analizará los datos que
obtenga. Antes necesita formular el problema específico en términos concretos y explícitos y de manera
que sea susceptible de ser investigado por procedimientos científicos (Selltiz et al. , 1976). Como señala
Ackoff (1953), un problema correctamente planteado está parcialmente resuelto, a mayor exactitud
corresponden más posibilidades de obtener una solución satisfactoria. El investigador debe ser capaz no
sólo de conceptuar el problema sino también de verbalizarlo de forma clara, precisa y accesible. En
algunas ocasiones el investigador sabe lo que desea hacer pero no puede comunicarlo a los demás y es
necesario que realice un esfuerzo por traducir su pensamiento a términos que sean comprensibles, pues
en la actualidad la mayoría de las investigaciones requieren la colaboración de otras personas.
INVESTIGACIÓN JURÍDICA
• Criterios de planteamiento del problema Los criterios de acuerdo con Kerlinger
(1975)- para plantear adecuadamente el problema de investigación son:
• 1) El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.
• 2) El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como
pregunta (por ejemplo, ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones ... ?, ¿Cuál es la
probabilidad de ... ? ¿Cómo se relaciona ------------- con -------------- -----...?,
etcétera.
• 3) El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica. Es decir, de
poder observarse en la realidad. Por ejemplo, si alguien piensa estudiar qué
tan sublime es el alma de los adolescentes, está planteando un problema que
no puede probarse empíricamente pues "lo sublime" y "el alma" no es
observable. Claro que el ejemplo es extremo, pero nos recuerda que las
ciencias trabajan con aspectos observables y medibles en la realidad.
INVESTIGACIÓN JURÍDICA
• 2.2. ¿QUÉ ELEMENTOS CONTIENE EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION?
• 2.2.1. Objetivos de investigación Los elementos para plantear un problema son tres y están
relacionados entre sí: los objetivos que persigue la investigación, las preguntas de investigación y
la justificación del estudio. En primer lugar, es necesario establecer qué pretende la investigación,
es decir, cuáles son sus objetivos. Hay investigaciones que buscan ante todo contribuir a resolver
un problema en especial -en este caso debe mencionarse cuál es y de qué manera se piensa que el
estudio ayudará a resolverlo- y otras que tienen como objetivo principal probar una teoría o
aportar evidencia empírica a ésta. Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles
desviaciones en el proceso de investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse (Rojas, 198 l);
son las guías del estudio y durante todo el desarrollo del mismo deben tenerse presentes.
Evidentemente, los objetivos que se especifiquen han de ser congruentes entre sí. Por ejemplo,
pongamos el caso de la joven interesada en llevar a cabo una investigación en torno a los factores
que intervienen en el desarrollo del noviazgo. Una vez que se ha familiarizado con este tema
encuentra que, según algunos estudios, los factores más importantes son la atracción física, la
confianza, la proximidad física (que vivan cerca y se vean con cierta frecuencia), el grado en que
cada uno de los novios refuerza positivamente la autoimagen del otro (retroalimenta la
autoestima de la pareja) y la similitud entre ambos (que compartan la misma religión, valores,
INVESTIGACIÓN JURÍDICA

• Entonces los objetivos de su estudio podrían ser:


• · Determinar si la atracción física, la confianza, la proximidad física, el reforzamiento de la
autoestima y la similitud tienen una influencia importante en el desarrollo del noviazgo
entre jóvenes guatemaltecos.
• · Evaluar cuáles de los factores mencionados tienen mayor importancia en el desarrollo del
noviazgo entre jóvenes guatemaltecos.
• · Analizar si hay o no diferencia entre los hombres y las mujeres con respecto a la
importancia atribuida a cada uno de estos factores.
• · Analizar si hay o no diferencias entre las parejas de novios de distintas edades en
relación con la importancia asignada a cada uno de estos factores.
• También es conveniente comentar que durante la investigación pueden surgir objetivos
adicionales, modificarse los objetivos iniciales e incluso ser sustituidos por nuevos
objetivos, dependiendo de la dirección que tome la investigación.
INVESTIGACIÓN JURÍDICA

• Además de definir los objetivos concretos de la investigación, es conveniente


plantear a través de una o varias preguntas según sea el caso- el problema que
se estudiará. Plantear el problema de investigación en forma de preguntas tiene
la ventaja de presentarlo de manera directa, minimizando la distorsión
(Christensen, -1980). Desde luego, no siempre en la pregunta o preguntas se
comunica el problema en su totalidad, con toda su riqueza y contenido. A veces
solamente el propósito del estudio es formulado aunque la pregunta o
preguntas deben resumir lo que habrá de ser la investigación. Al respecto, no
podemos decir que haya una forma correcta una "receta de cocina" de expresar
todos los problemas de investigación, pues cada uno de ellos requiere un
análisis particular. Las preguntas generales deben aclararse y delimitarse para
esbozar el área-problema y sugerir actividades pertinentes para la investigación
(Ferman y Levin, 1979).
INVESTIGACIÓN JURÍDICA

• Hay preguntas demasiado generales que no conducen a una


investigación concreta como: ¿por qué algunos matrimonios duran
más que otros?, ¿Por qué hay personas más satisfechas en su trabajo
que otras?, ¿en qué programas de televisión hay muchas escenas de
sexo?, ¿cambian con el tiempo las personas que van a psicoterapia?,
¿105 gerentes se ponen "más la camiseta de la compañía" que los
obreros?, ¿cómo se relacionan los medios de comunicación con el
voto? Las preguntas no deben utilizar términos ambiguos ni
abstractos. Estas preguntas que se citaron constituyen más bien ideas
iniciales que es necesario refinar y precisar para que guíen el inicio de
un estudio.
INVESTIGACIÓN JURÍDICA

• Las preguntas pueden ser más o menos generales como se mencionó


anteriormente, pero en la mayoría de los casos es mejor que sean más precisas.
Desde luego, hay macroestudios que investigan muchas dimensiones de un
problema y que -inicialmentepueden plantear preguntas más generales. Sin
embargo, casi todos los estudios (particularmente las tesis) tratan de cuestiones
más específicas y limitadas. Así mismo, como sugiere Rojas (1981), es necesario
establecer los límites temporales y espaciales del estudio y esbozar un perfil de
las unidades de observación (personas, periódicos, viviendas, escuelas, etc.),
perfil que aunque es tentativo resulta muy útil para tener una idea más clara del
tipo de investigación que habrá de llevarse a cabe. Desde luego, es muy difícil que
todos estos aspectos sean incluidos en la pregunta o preguntas de investigación,
pero pueden plantearse una o varias preguntas y acompañarlas de una breve
explicación del tiempo, lugar y unidades de observación del estudio.
INVESTIGACIÓN JURÍDICA

• 2.2.3. Justificación de la investigación


• Además de los objetivos y las preguntas de investigación es necesario justificar las
razones que motivan el estudio. La mayoría de las investigaciones se efectúan con un
propósito definido, no se hacen simplemente por capricho de una persona; y ese
propósito debe ser lo suficientemente fuerte para que se justifique la realización.
Además, en muchos casos se tiene que explicar ante una o varias personas por qué es
conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivarán
de ella. El pasante deberá explicar a un comité escolar el valor de la tesis que piensa
realizar, el investigador universitario hará lo mismo con el grupo de personas que en
su institución aprueba proyectos de investigación e incluso con sus colegas, el asesor
tendrá que explicar a su cliente las recompensas que se obtendrán de un estudio
determinado, igualmente el subordinado que propone una investigación a su superior
deberá dar razones de la utilidad de ésta. Lo mismo ocurre en casi todos los casos.
INVESTIGACIÓN JURÍDICA

• Criterios para evaluar el valor potencial de una investigación.


• 1) Conveniencia ¿Qué tan conveniente es la investigación?, esto es, ¿para qué sirve?
• 2) Relevancia social ¿Cuál es su relevancia para la sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán con los resultados de
la investigación?, ¿de qué modo? En resumen, ¿qué proyección social tiene?
• 3) implicaciones prácticas ¿Ayudará a resolver algún problema práctico?, ¿Tiene implicaciones
trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?
• 4) Valor teórico Con la investigación, ¿se logrará llenar algún hueco de conocimiento?, ¿se podrán generalizar
los resultados a principios más amplios?, ¿la información que se obtenga puede servir para comentar,
desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer en mayor medida el comportamiento de una o diversas
variables o la relación entre ellas?, ¿ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de algún fenómeno?,
¿qué se espera saber con los resultados que no se conociera antes?, ¿puede sugerir ideas, recomendaciones
o hipótesis a futuros estudios?
• 5) Utilidad metodológica La investigación, ¿puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar y/o
analizar datos?, ¿ayuda a la definición de un concepto, variable o relación entre variables?, ¿pueden lograrse
con ella mejoras de la forma de experimentar con una o más variables?, ¿sugiere cómo estudiar más
adecuadamente una población?
INVESTIGACIÓN JURÍDICA
• 2.2.4. Viabilidad de la investigación
• Además de los tres elementos que conforman propiamente el
planteamiento del problema es necesario considerar otro aspecto
importante: la viabilidad o factibilidad misma del estudio; para ello
debemos tomar en cuenta la disponibilidad de recursos financieros,
humanos y materiales que determinarán en última instancia los
alcances de la investigación (Rojas, 1981). Es decir, debemos
preguntamos realistamente: ¿puede llevarse a cabo esta
investigación? y ¿cuánto tiempo tomará realizarla? Estos
cuestionamientos son particularmente importantes cuando se sabe
de antemano que se dispondrá de pocos recursos para efectuar la
investigación.
INVESTIGACIÓN JURÍDICA
• UN EJEMPLO DE IMPOSIBILIDAD
• Un caso Ilustrativo de este hecho ocurrió hace algunos años, cuando un grupo de estudiantes de
Ciencias de la Comunicación decidió hacer su tesis de licenciatura sobre el impacto social que podría
tener el introducir la televisión en una comunidad donde no existía. El estudio buscaba entre otras
cosas analizar silos patrones de consumo cambiaban, las relaciones interpersonales se modificaban y
las actitudes y valores centrales de los habitantes (religión, actitudes hacia el matrimonio. La familia, la
planificación familiar, el trabajo) se transformaban con la introducción de la televisión. La investigación
resultaba interesante porque había pocos estudios similares y éste aportaría información útil para el
análisis de los efectos de este medio, la difusión de innovaciones y otras muchas áreas de
conocimiento. Sin embargo, el costo de la investigación era muy elevado (había que adquirir muchos
televisores y obsequiarlos a los habitantes o rentarlos, hacer llegar a la comunidad las transmisiones,
contratar a bastante personal, realizar considerables erogaciones en viáticos, etc.), y superaba por
mucho las posibilidades económicas de los estudiantes, aun cuando consiguieran financiamiento de
algún organismo internacional y/o de una fundación. Además, llevaría bastante tiempo realizarlo
(cerca de tres años), tomando en cuenta que se trataba de una tesis. Posiblemente para un
investigador especializado en el área, este tiempo no resultaría un obstáculo. La cuestión "tiempo"
varia en cada investigación; aveces se requieren los datos en el corto plazo, mientras que en otras
ocasiones el tiempo no es un factor importante (hay estudios que duran varios años porque su
INVESTIGACIÓN JURÍDICA
• 2,2.5. Consecuencias de la investigación
• Por otra parte, si bien no para fines científicos, es necesario que el investigador se cuestione
acerca de las consecuencias de su estudio. En el ejemplo anterior, suponiendo que la
investigación se hubiera llevado a cabo, hubiera sido relevante preguntarse antes de realizarla:
¿cómo se van a ver afectados los habitantes de esa comunidad? Imaginemos que se piensa
realizar un estudio sobre el efecto de una droga muy fuerte, cuyas consecuencias para el
organismo se desconocen- que se usa en el tratamiento de alguna clase de esquizofrenia.
Cabría reflexionar sobre la conveniencia de efectuar o no la investigación (en aras del
conocimiento... ¿hasta dónde un investigador puede llegar?). Y este aspecto no contradice lo
postulado sobre el hecho de que la investigación científica no estudia aspectos morales ni
hace juicios de este tipo. No los hace, pero ello no implica que un investigador decida no
realizar un estudio porque puede tener efectos perjudiciales para otros seres humanos. Aquí
se está hablando de suspender una investigación por cuestiones de ética personal y no llevar a
cabe un estudio sobre aspectos éticos o estéticos. La decisión de hacer o no una investigación
por las consecuencias que ésta pueda tener es una decisión personal de quien la concibe.
Desde el punto de vista de los autores, también es un aspecto del planteamiento del problema
que debe ventilarse, y la responsabilidad es algo muy digno de tomarse en cuenta siempre
que se va a realizar un estudio.
INVESTIGACIÓN JURÍDICA
• RESUMEN
• 1. Plantear el problema de investigación es afinar y estructurar más formalmente la idea
de investigación, desarrollando tres elementos: objetivos de investigación, preguntas de
investigación y justificación de ésta. Los tres elementos deben ser capaces de guiar a una
investigación concreta y con posibilidad de prueba empírica.
• 2. Los objetivos y preguntas de investigación deben ser congruentes entre sí e ir en la
misma dirección.
• 3. Los objetivos establecen qué pretende la investigación, las preguntas nos dicen qué
respuestas deben encontrarse mediante la investigación y la justificación nos indica por
qué debe hacerse la investigación.
• 4. Los criterios principales para evaluar el valor potencial de una investigación son:
conveniencia, relevancia social, implicaciones prácticas, valor teórico y utilidad
metodológica. Además debe analizarse la viabilidad de la investigación y sus posibles
consecuencias.
• 5. El planteamiento de un problema de investigación científico no puede incluir juicios
morales o estéticos. Pero debe cuestionarse si es o no ético llevarlo a cabo.
INVESTIGACIÓN JURÍDICA
INVESTIGACIÓN JURÍDICA
INVESTIGACIÓN JURÍDICA
INVESTIGACIÓN JURÍDICA
• Justificación: Para la mayoría de los niños el ver televisión, dormir e ir a la escuela
constituyen sus principales actividades. Asimismo. La televisión es el medio de
comunicación preferido por los niños. Se estima que en promedio, el niño ve
televisión tres horas diariamente, y se calculó en un reporte de la agencia de
investigación Nielsen que, al cumplir los 15 años, un niño ha visto cerca de 15 000
horas de contenidos televisivos. Este hecho ha generado diversos cuestionamientos
de padres, maestros, investigadores y -en general- de la sociedad sobre la relación
niño-televisión y los efectos de ésta sobre el infante. Así, se ha considerado
trascendente estudiar dicha relación con el propósito de analizar el papel que en la
vida del niño desempeña un agente de socialización tan relevante corno la televisión.
El estudio planteado ayudará, entre otros aspectos, a conocer la relación niño-
televisión, sus Implicaciones para el desarrollo del niño y proporcionará información
que será útil para padres y maestros sobre cómo manejar de modo más provechoso la
relación del niño con la televisión. Por otra parte, la investigación contribuirá a
contrastar con datos de México, los datos sobre usos y gratificaciones de la televisión
en el niño encontrados en otros países. La investigación es viable, pues se dispone de
los recursos necesarios para llevarla a cabo.
INVESTIGACIÓN JURÍDICA
INVESTIGACIÓN JURÍDICA

• CAPITULO I. Título: Es el nombre que se dará al


trabajo. Debe ser explicativo y no debe exceder de
dieciocho (18) palabras, incluidos los conectivos.
Debe reflejar el objetivo principal de la investigación o
tarea.
INVESTIGACIÓN JURÍDICA

• CAPÍTULO II. Introducción: En esta sección el estudiante presentará


los antecedentes y/o resultados de la revisión bibliográfica realizada
(marco teórico), sobre trabajos que hayan sido hechos y tengan
relación con el tema que está proponiendo como investigación o
tarea, tanto en el país como fuera del mismo, teniendo el cuidado de
citar a los autores de la información.
INVESTIGACIÓN JURÍDICA

• CAPÍTULO III. Justificación: En esta sección el


estudiante debe exponer, de una manera clara y
contundente, la importancia que tiene el desarrollar
este trabajo, con el fin de convencer al Comité de
Graduación para su aprobación.

También podría gustarte