Curso Ordenacion y Manejo-2 3

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 161

Problemática del manejo de los recursos

forestales en México

• Existen varios enfoques para el manejo forestal en nuestro País


Enfoque Territorial
Manejo de la regeneración
• Distribución de clases de edad dentro de las masas

• Coetaneos (Depende de la duración del


• Disetaneos período de reproducción)

• - Composición de especies y distribución en la masa.


• (Depende de los factores ecológicos y el grado de intervención silvícola).

• Gral. > No. sp en mejores sitios


• LIMPIAS- Plantas que compiten con la especie cultivada

CORTA DE LIBERACION - Se realiza para liberar la masa joven

ACLAREO - Estimulan el crecimiento y aumenta la producción


total de la
masa.
• CORTA DE MEJORA : Se realiza después del renuevo con el fin
de mejorar la composición y calidad extrayendo especies o
estados indeseables.

• CORTAS DE SANEAMIENTO : Extraer árboles muertos o


dañados por agentes perjudiciales.

• PODA : Las ramas de los árboles en pie se quitan con el fin de


aumentar la calidad del producto final
• - Que superficie tiene el predio que estás manejando?
- Son 1 200 ha, de ellas 1 000 son arboladas

- Que posibilidad tienes?


- 1 500 m³ anuales

- Que incremento en promedio tienes por ha?


- Aproximadamente un m³.

• ¡Te vas a acabar el bosque!


• ¡Como crees, si estamos usando el MDS!, No lo conoces verdad ?
P = I + Vr - Vn
N

P = Posibilidad total de producción en volumen.


I = Incremento anual del volumen de madera
en masa.
Vr = Volumen de las existencias reales.
Vn = Volumen de las existencias reales“Normales”.
N = No. de años en que se pretende el bosque
alcance su “Normalidad”:
• FORMULA DEL INTERES COMPUESTO
ER = Vp (1+i)cc
Vc = ER - Vp

PA = Vc
cc

ER = Existencias reales, vol de madera antes del aprovechamiento.


(capital final ‡volumen inicial).
Vp = Volumen dejado en pie después del aprovechamiento.
i = Incremento en volumen de madera relativo de la masa (interés).
cc = Ciclo de corta, tiempo en que se recupera la masa para tener otra
vez los mismos ER (período de capitalización).
Vc = Volumen de corta, es la cantidad total de volumen que se
aprovecha en el bosque.
PA = Posibilidad de corta anual.
• Queda claro que el término Posibilidad, para
los dos ejemplos expuestos, se refiere a la
intención de aprovechar lo que es posible en
función de la capacidad productiva del
bosque, o sea su incremento.
• MDS - Finca cálculo en acumulación de
volúmenes en función del estado de
madurez y poblamiento de los rodales del
bosque
• Hoy en día: Posibilidad, se refiere al volumen de
madera que se extrae del bosque cada año. Vol
que es justificable por la intención del
método; más no por que esté asociado al vol
que crece cada año en el bosque.

• MMOBI≠MDS≠SICODESI, Mismas posibilidades


• Posibilidad: Vol de madera que se retirará del
bosque durante un periodo de planeación (cc)  al
bosque a cierta condición

CC=Tiempo de planeación (no de recuperación)

Al no determinar con precisión “la capacidad de


carga” de un bosque, no se tiene un referente
sobre la condición que tendrá al terminar el
periodo de planeación.

• Una parte importante para determinar la capacidad


de carga y mejorar los intentos de sustentabilidad en
MF es la determinación del Incremento con la mayor
precisión posible
Tarea central del profesional forestal
• Desarrollo, evaluación y aplicación de actividades
(prescripciones de manejo) para manejar bosques.

• Predecir las condiciones y resultados que ocurren


cuando los bosques son manejados bajo
prescripciones particulares.

Prescripción --calendarización de actividades


(tratamientos intermedios, cosecha, regeneración, etc),
para un rodal, cuenca o paisaje determinado.
Instrumento mediante el cual la teoría y principios son
puestos en práctica
Elementos necesarios para
definir una prescripción

 Sistema de clasificación de tierras


 Conocimientos silvícolas básicos y aplicados
 Biología de la fauna relevante
 Técnicas de medición del crecimiento y
rendimiento
 Formas de la tierra y geomorfología
 Conocimiento sobre cálculos asociados a costos y
ganancias de actividades forestales
 Toma de decisiones con fundamento económico
Elementos fundamentales de una prescripción

1. Objetivos de los dueños del recurso


2. Calendarización de tratamientos
3. Evaluación del proceso (peferentemente cuantitativa)

1. Objetivos de los dueños del recurso


- Pueden ser considerados como la meta de la prescripción. Pude ser tan
específo como maximizar la ganancia, o tan ambiguo como “hacer lo
que es mejor para para el ecosistema”.
- Es importante “aterrizar” los objetivos a un nivel pragmático y
manejable. Las metas deben ser realistas y alcanzables, sobre todo que
exista un método para evaluarlas.
2. Calendarización de tratamientos
- Normalmente pensamos en tratamientos o
prescripciones silvícolas --Plantación,
aclareo, cosecha, etc. para mejorar la
obtención de productos maderables. Sin
embargo, este tipo de tratamientos también
puede usarse para manejo de fauna
silvestre, cosecha de agua o para el fomento
de actividades recreativas.

- Una matarraza sería incompatible con fines


recreativos
3. Evaluación del proceso
 Debemos ser capaces de probar al dueño (o a nosotros mismos)
que los resultados obtenidos son compatibles, con cierto nivel de
exactitud, con las metas establecidas. Nuestra habilidad para
predecir (cuantitativamente) las características futuras de los
rodales actuales y los recien regenerados se pone a prueba.

 Ejemplo: Rodal de pino arizónica


› Regenerado de manera natural
› 60 años de edad
› IS 30 (edad base 25)
› Promedio: 25 árboles para aserrío, 75 para postes/ha
› Regeneración de pino y encino presente
› 60% del espacio es ocupado por pinos
Prescripción No.1
• Objetivo del dueño: proveer materia prima para
fabrica de papel.
• Calendarización de actividades:
• Aplicar matarraza al momento
• Preparar el sitio y plantar
• Cosechar de nuevo en 20 años
Prescripción No.2
 Objetivo del dueño: Vender madera para aserrío y vender
derechos o permisos de caza. Promover un manejo intensivo
del área.
 Calendarización de actividades:
 Aplicar matarraza al momento
 Preparar el sitio y plantar
 Aplicar herbicida
 Aclareo precomercial a la edad de 10 años
 Aclareo comercial para pulpa para papel y madera aserrada a las
edades de 20, 30,40 y 50 años.
 Cosecha final a la edad de 60 años
 Aplicar quemas controladas cada cinco (5) años para reducir la
cantidad de combustible y fomentar el hábitat de la gallina de monte.
Prescripción No.3
 Objetivo del dueño—prop. pública: Proveer una mezcla
adecuada de productos de uso multiple. Satisfacer este
objetivo require la existencia de árboles de dimenciones
grandes y manejo mediante un sistema irregular que
fomente la diversidad faunística
 Calendarización de actividades:
 Corta de saneamiento y salvamento inicial
 Aclareo precomercial
 Marcar el arbolado para mantener 60% de pino y 40% de
hojosas.
 Cortar áreas pequeñas y regenerar de manera natural

Nota: existen muchas prescripciones diferentes para


cada rodal
CLASIFICACION DE TIERRAS

• Enmarca y provee el contexto donde se


desarrollarán las actividades y donde se
projectarán los productos y condiciones.

• Es usado para referirse a la tierra y bosques:


permite diferenciar entre los tipos de tierras –
buena para x o y propósito.

Bosque Daniel Clasificación INF 2000-01


DESARROLLO DE CLASIFICACION DE TIERRAS PARA
LA FACILITAR LA PLANEACION DEL MANEJO

• Una vez identificados los polígonos, se debe decidir en


un reconocimiento de los mismos de entre tres tipos:
• Agrupar los polígonos de la misma combinación de atributos
de clase de tierra –18 clases de tierra con tres atributos
• Reconocer cada polígono de manera individual –39 polígonos
• Reconocer cada polígono de manera individual, pero dentro
de su contexto espacial
Nivel de resolución de los tres métodos
para desarrollar una clasificación
Reconocimiento de Reconocimiento del
Complejidad del las características contexto espacial de
Método Problema únicas de los los polígonos
polígonos
1. Agrupar polígonos
de características
B B B
similares

2. Reconocer cada
polígono
M A B

3. Reconocer cada
polígono y su
A A A
contexto espacial
Ejemplo: tres (3) clasificaciones – Bosque Daniel

Un solo atributo define la clasificación

Clase de Tierra
Tipo de Rodal Has
Arbolado maduro 1000
Arbolado enfermo 500
Plantación joven 1000
Total 2500
Dos (2) atributos defined la clasificación

Clase de tierra Area


Tipo de Rdal Zona Riparia Alta

A. Maduro Zona riparia 118


A. Maduro Zona Alta 882
A. Enfermo Zona riparia 32
A. Enfermo Zona Alta 468
Plantación Zona riparia 31
Plantación Zona Alta 969

Subtotal 181 2319

Total 2500
Tres (2) atributos definen la clasificación

Clase de tierra Area


Cuenca Tipo de Rodal Zona Riparia Alta
Madera A. Maduro Zona riparia 22
A. Maduro Zona Alta 344
A. Enfermo Zona riparia 1
A. Enfermo Zona Alta 71
Plantación Zona riparia 9
Plantación Zona Alta 488
935
Arroyo A. Maduro Zona riparia 74
A. Maduro Zona Alta 305
A. Enfermo Zona riparia 13
A. Enfermo Zona Alta 186
Plantación Zona riparia 19
Plantación Zona Alta 320
917
Trucha A. Maduro Zona riparia 22
A. Maduro Zona Alta 232
A. Enfermo Zona riparia 18
A. Enfermo Zona Alta 211
Plantación Zona riparia 4
Plantación Zona Alta 161
648

Total 2500
Ventaja de crear clases homogéneas
 Permite desarrollar clases de rodales simples a los
cuales se les puede aplicar una prescripción específica
con resultados similares.
 Es decir, es posible generalizar resultados de estudios
realizados a áreas con características similares.
 Entre más características sean usadas para desarrolar
el sistema de clasificación, más homogéneos resultarán
los rodales que se definan. Sin embargo, la desventaja
es que la planeación se vuelve más compleja, puesto
que el No. de rodales crece de manera exponencial.
Factores como el grado de exactitud que queremos
lograr en la planeación, el grado de homogeneidad
deseado, el valor que le otorgamos a la información y
el costo, definirán la clasificación.
Necesidad de Información Espacial en la Planeación
del Manejo

 En el pasado (ahora!!) la mayor parte de la información se desarrolla


mediante muestreos de inventario para colectar información referente
a productos maderables. Los rodales (áreas de planeación) se definen
homogéneos en términos de IS, Edad, Especies y Existencias. Se asume
que en el manejo operativo, el forestal puede “arreglarselas” para
resolver cualquier problema espacial de implementación que resulte.
 Análisis económicos mediante el uso de promedios de costos y
beneficios resulta inadecuado (impreciso) para las condiciones actuales
de un mundo competitivo.
 Actualmente (en otros países y muy pronto en México), tanto la
localización espacial de las actividades de manejo como las
prescripciones son parte muy importante en el uso o aprovechamiento
del recurso. Para el manejo fauna, por ej., el arreglo espacial de los
rodales es importante cuando se quiere fomentar su población o
sobrevivencia.
¿Qué es la Silvicultura Comunitaria?

 La silvicultura: es la ciencia destinada a la formación y


cultivo de bosques.
 Silvicultura Comunitaria: como el cultivo del bosque
con la participación social de sus dueños y/o poseedores,
y cuyos beneficios coadyuvan a fortalecer sus procesos
de desarrollo. Una característica fundamental de esta
variante respecto al concepto puro de la silvicultura es la
existencia de un territorio de uso común en manos de
una colectividad.
 La silvicultura comunitaria se concibe como una
estrategia para lograr el manejo forestal sustentable en
alrededor del 80 por ciento de los terrenos forestales del
país, mismos que se encuentran en propiedad de ejidos y
comunidades. Existen alrededor de 8 mil comunidades y
ejidos forestales en México.
Situación y problemática sectorial 1997

 56.9 millones has de bosques y selvas, 21.6 m/ha


con potencial comercial;
 80% de la tenencia corresponde al sector social
(ejidos y comunidades indígenas), 12 millones de
personas, 8,400 núcleos agrarios con el 55% en
pobreza extrema;
 Presencia de 43 grupos étnicos en el país (cinco
millones de personas);
 Deforestación y degradación del recurso forestal
(600 mil ha anuales);
 Subutilización de los recursos maderables y no
maderables;
 Productores forestales con grandes carencias en
eficiencia y competitividad;
 Servicios técnicos forestales de baja calidad.
Antecedentes

 Estudio de revisión del sector forestal y


conservación de recursos (Banco Mundial, 1995).
 El Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable
de Recursos Forestales en México (PROCYMAF 1997-
2003) se ejecutó como proyecto piloto y fue
financiado por el BM (Contrato 4137-ME). Tuvo un
costo de 15 mdd y se instrumentó en los estados de
Chihuahua, Durango, Guerrero, Jalisco, Michoacán y
Oaxaca.
 El Programa de Desarrollo Forestal Comunitario
(PROCYMAF II 2004-2008) como segunda fase, fue
financiado por el Banco Mundial (Contrato 7207-ME).
Costo de 29.6 mdd y se instrumentó en regiones
prioritarias de Durango, Guerrero, Jalisco, Michoacán,
Oaxaca y Quintana Roo.
 Reconocimiento del desempeño del PROCYMAF
marcando la pauta para la integración de la GERENCIA
DE SILVICULTURA COMUNITARIA (2006).
Atributos de la Silvicultura Comunitaria

La instrumentación de ordenamientos territoriales,


programas de manejo forestal y estudios técnicos para el
aprovechamiento de recursos forestales no maderables
han contribuido a la conservación de áreas en ejidos y
comunidades.
La definición de mapas en grupos de trabajo y resueltos
ante asambleas ejidales o comunales, ayuda a definir
con claridad el destino de tierras y recursos forestales.
El desarrollo de estatutos y reglamentos ha fortalecido
la organización interna para la toma de decisiones
locales y norma el uso de los recursos naturales.
Las mejores prácticas de manejo y de extracción
fomentan la conservación de la biodiversidad.
Los procesos de certificación contribuyen a reducir los
impactos ambientales sobre los recursos forestales bajo
manejo.
Procesos comunitarios identificados

 Organización social al interior de núcleos agrarios.

 Desarrollo de una planificación interna local y a


nivel regional.
 Ordenamiento del territorio ejidal y comunal,
definiendo áreas de conservación y preservación.
 Manejo comunitario de los bosques y selvas.

 Participación en actividades de producción


maderable y no maderable.
 Operación de empresas comunitarias más
capacitadas y eficientes.
 Industrialización de materias primas forestales.

 Participación de la mujer en la actividad forestal y


productiva.
Principios

 Reconoce estructuras tradicionales de gobierno y


administración de recursos comunes;
 Respeta los usos y costumbres, así como la toma de
decisiones al interior de los núcleos agrarios;
 Promueve la definición y/o fortalece procesos de
desarrollo locales;
 Parte de experiencias exitosas de manejo forestal
comunitario;
 Responde a condiciones y necesidades locales;
 Distingue diferentes niveles de organización y
apropiación de procesos de producción forestal
(tipología de cinco niveles);
 Opera por demanda y promueve la participación
comunitaria permanente.
Objetivo de la SC

Atender la demanda legítima y directa


expresada por ejidos y comunidades
forestales, principalmente indígenas, de
regiones prioritarias en México, para
fortalecer el manejo de sus recursos
forestales y posibilitar la instrumentación
de procesos autogestivos de desarrollo
local, que generen empleo e ingreso, y
garanticen la conservación de los recursos
forestales de manera sustentable bajo
esquemas de silvicultura comunitaria,
respetando sus usos y costumbres.
Responsabilidades

 En coordinación con Gobiernos estatales, SEMARNAT,


PSTyP, ONG´s, organizaciones de productores instrumentar
el Programa de Desarrollo Forestal Comunitario
(PROCYMAF) en 12 entidades federativas del país.
 En coordinación con las Gerencias Regionales y Estatales
de la CONAFOR operar el Programa ProÁrbol, en los
apoyos destinados a la organización y planeación, así como
para elevar el nivel de competitividad.
 Ejecución del Programa de Conservación Comunitaria de
la Biodiversidad (COINBIO).
 En coordinación con entidades Federales, Organismos
Internacionales y el Banco Mundial, preparar y diseñar un
nuevo Proyecto (tercera etapa) en apoyo y fortalecimiento
de la Silvicultura Comunitaria en México.
 En coordinación con entidades Federales, la FAO y otros
Organismos Internacionales, preparar y diseñar un nuevo
Proyecto FIDA en los estados de Campeche, Chiapas y
Oaxaca.
Población objetivo

Ejidos, comunidades y
asociaciones/uniones de silvicultores
que se ubican en regiones forestales
prioritarias del país, y que de manera
voluntaria manifiestan su interés por
recibir apoyos de la Gerencia de
Silvicultura Comunitaria de conformidad
con lo establecido en las Reglas de
Operación y Manuales Operativos de
cada programa que opera. Para ello es
importante considerar:
 Ser propietarios de terrenos forestales, con
potencial comercial para el aprovechamiento de
productos maderables y no maderables;
Población objetivo

 Que hayan identificado o estén


instrumentando un proceso de desarrollo
comunitario con base en el uso de sus recursos
forestales;
 Que manifiesten su interés en evitar y
revertir procesos de deforestación y deterioro
de sus recursos naturales;
 Que manifiesten, bajo protesta de decir
verdad, que no han sido sancionados por
autoridad judicial por actos constitutivos de
delitos ambientales considerados como graves
en términos legales;
 Que las áreas donde se ejecuten los
proyectos autorizados estén libres de litigio
agrario.
Evolución del PROCYMAF

Etapa
Entidad PROCYMAF
Guerrero
I
Michoacán I
Oaxaca
I
Durango
II
Jalisco
II
Quintana Roo
II
Campeche
III
Chiapas
III
Chihuahua
III
México
III
Puebla
III
PROÁRBOL Veracruz III
PROCYMAF I y II
COINBIO
PROCYMAF III
Ejidos, Comunidades y Organizaciones, atendidos por el
PROCYMAF I (1997-2003) y PROCYMAF II (2004-2008)

Ejidos, Comunidades u Organizaciones


Ejidos, Monto

1,092
Año Comunidades u Invertido
1,200

1,013
Organizaciones
1997 0 3,739,600.39 1,000
1998 46 17,584,483.67
1999 67 59,728,564.71

734
800
2000 323 17,319,282.20
2001 231 19,192,202.69
600
2002 292 26,654,056.72
2003 276 31,627,878.80

346
345
2004 345 400

323
38,750,446.97

322
292

276
2005 346 39,614,400.54

231
2006 322 41,524,169.76 200
2007 734 73,972,016.55

67
46
2008 1,013 137,310,079.85

0
0
2009 1,092 162,221,932.15
1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009
Total 5,087 669,239,114.98
Crecimiento de las inversiones en Ejidos, Comunidades y
Organizaciones atendidos por el PROCYMAF (2004-2009)

Periodo 2004-2006 Periodo 2007-2008 Periodo2009


COMPONENTE
No. Monto No. Monto No. Monto
I.Fortalecimiento del Capital social
•Evaluaciones rurales participativas
•Elaboración o modificación de
reglamentos ejidales o estatutos 497 19,769,284.95 819 33,367,290.85 875 51,361,518.12
comunales
•Seminarios de comunidad a
comunidad

II.Fortalecimiento de Capacidades
Técnicas para el Desarrollo Comunitario

•Estudios especializados de asistencia 913 55,653,963.73 1611 102,165,930.80 192 15,538,307.63


técnica
•Talleres y cursos de capacitación para
productores forestales
III. Diversificación e Inversión para la
silvicultura comunitaria
222 44,465,768.59 425 92,084,464.26 313 61,563,518.45
•Ejecución de Sub-proyectos de
inversión y estudios de factibilidad
TOTAL 1,632 119,889,017.27 2,855 227,617,685.92 1,380 128,463,344.20
Comparativo de inversión 2004-2006, 2007-2008 y 2009

120,000,000

100,000,000

102,165,931
55,653,964

92,084,464
80,000,000

44,465,769

61,563,518
60,000,000

51,361,518
19,769,285

15,538,308
40,000,000
33,367,291

20,000,000

0
I II III
P. P. P.
M M M
CO CO CO

2004-2006 2007-2008 2009


Tipología del PROCYMAF en 2009

Tipo 1. Productores potenciales.


Tipo 2. Productores que venden en pie.
Tipo 3. Productores de materia prima forestal.
Tipo 4. Productores con capacidad de transformación y comercialización
propia de transformación primaria.
Tipo 5. Productores con capacidad de industrialización secundaria y
comercialización.

TIPO DE PORCENTAJE DE
PRODUCTOR FINANCIAMIENTO

1 90 %
2 90 %
3 85 %
4 85 %
5 80 %
Apoyos de la GSC en 2009

COMPONENTE I. Fortalecimiento del capital social y capital humano

Subcategoría I: Organización y planeación comunitaria


1. Foros regionales de promoción;
2. Evaluaciones rurales participativas;
3. Desarrollo de reglamentos ejidales y estatutos comunales;
4. Ordenamientos territoriales comunitarios;
5. Seminarios de comunidad a comunidad.

Subcategoría II: Capacitación técnica


6. Cursos y talleres de capacitación a productores forestales;
7. Talleres didácticos de educación ambiental;
8. Programa de capacitación a técnicos forestales comunitarios.
Apoyos de la GSC en 2009

COMPONENTE II. Acciones para la mitigación y adaptación al cambio climático

Subcategoría III: Diversificación y manejo


9. Estudios técnicos especializados para el manejo y aprovechamiento de
productos forestales no maderables;
• Certificación de manejo forestal y cadena de custodia.
10. Estudios especializados para el manejo y aprovechamiento de
productos forestales maderables;
11. Estudios técnicos especializados para el establecimiento y manejo de
plantaciones forestales comerciales;
12. Estudios técnicos especializados para el uso de productos (leña) y
subproductos (residuos industriales) forestales con fines bioenergéticos
Apoyos de la GSC en 2009

COMPONENTE II. Acciones para la mitigación y adaptación al cambio climático

Subcategoría IV: Conservación y restauración


13. Estudios especializados para el establecimiento de
áreas de conservación comunitaria con alta diversidad
biológica;
14. Estudios técnicos especializados para la
recuperación de áreas degradadas por disturbios y/o
perturbaciones antropogénicas;
15. Talleres participativos de servicios ambientales.
Apoyos de la GSC en 2009

COMPONENTE III. Inversión y administración forestal

Subcategoría V: Inversión forestal


16. Estudios para la formulación de proyectos de
inversión;
17. Apoyos para la ejecución de proyectos de inversión.

Subcategoría VI: Administración forestal


18. Estudios para la integración y constitución legal de
empresas forestales comunitarias (EC);
19. Acompañamiento administrativo-contable de Empresas
Forestales Comunitarias (EC).
Apoyos de la GSC en 2009

COMPONENTE IV. Fortalecimiento del mercado de servicios técnicos


y profesionales

Subcategoría VII: Capacitación a los asesores técnicos


1) Talleres y cursos de capacitación para el Listado de Asesores Técnicos del
Programa ProÁrbol, con propuestas técnicas presentadas al PROCYMAF en los
dos años anteriores;
2) Programa de Educación Continua (PEC). Colegio de Postgraduados.
Los desafíos de la SC en el corto y largo plazos

 Fortalecer a las instituciones locales, el asambleísmo y


las organizaciones regionales;
 Instrumentar planes de desarrollo local y regional;
 Identificar oportunidades de manejo y aprovechamiento
de recursos forestales en áreas de conservación;
 Crear un mercado de servicios ambientales formal, en
las principales cuencas del estado;
 Alentar la diversificación de la producción en ejidos y
comunidades con alto potencial biológico;
 Certificar el manejo de los recursos forestales
maderables y no maderables, así como su proceso de
industrialización;
 La integración de cadenas productivas que permitan
elevar la competitividad de los ejidos y comunidades
productores.
SILVICULTURA

 La teoría y práctica de controlar el establecimiento, composición, constitución,


crecimiento y desarrollo de los ecosistemas forestales para la continua producción
de bienes y servicios (LGDFS).

PROTECCIÓN FORESTAL

 Estudio de los agentes que causan daños a los bosques, e incluye ciencias como la
Entomología y Patología Forestal. También estudia la naturaleza y efectos de los
fuegos sobre los bosques y de los fenómenos atmosféricos. En igual forma las
actividades humanas que afectan de algún modo a las masas forestales (Glosario
práctico de términos forestales, Higinio Padilla García).
BENEFICIOS MÚLTIPLES
DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES

Regulación
del ciclo Regulación
hidrológico microclimática
Protección
Soporte de la Captura de
Belleza Biodiversidad Bióxido de
escenica Hábitat de la Carbono
vida silvestre Bancos de
Medicinas germoplasma
Formación
y retención
de suelo
¿CÓMO CONTRIBUYE EL MANEJO FORESTAL EN LA PREVENCIÓN
Y CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES?
→ Un adecuado manejo forestal es importante para
asegurar la salud y vitalidad y productividad de los
bosques
→ La silvicultura está basada en principios ecológicos. Va
más allá de la imitación de procesos naturales.
→ La anticipación de eventos naturales en base a un
adecuado diagnostico, planeación y seguimiento, es lo
que permite la prevención y control de plagas y
enfermedades
→ Prácticas silviculturales adecuadas ofrecen la mejor y
más práctica forma de asegurar la salud y vitalidad y
productividad de los bosques
→ Las técnicas silvícolas pueden modificarse de acuerdo
a los requerimientos de protección.
¿QUÉ SE REQUIERE
PARA EL MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE?

Es necesario cambiar la VISIÓN de la actividad forestal por una ...

...VISIÓN HOLÍSTICA de Manejo Forestal Sustentable

→ Enfoque de ecosistemas
→ Considerando conservación, protección
→ Posibilitando el uso de otros recursos y servicios
ASPECTOS A CONSIDERAR …
a) Contar con una adecuada política y legislación
forestal

b) Proporcionar seguridad en la tenencia de la tierra y


los recursos forestales y tener claramente definida
la frontera forestal

c) Seguir un proceso de planeación forestal y elegir


un sistema silvícola apropiado que considere
metas y objetivos claros

d) Conocer la capacidad de sustentabilidad de los


ecosistemas y asegurar su mantenimiento y de la
productividad

e) Considerar el uso o posibilidad de utilización de los


servicios ambientales
… ASPECTOS A CONSIDERAR
f) Proporcionar protección forestal efectiva y minimizar
impactos ambientales adversos
- Contra plagas y enfermedades
- Contra incendios
- Tala clandestina
- Otros factores (sequia, deslaves)

g) Asegurar la comercialización sustentable de productos


derivados del bosque

h) Asegurar la participación comunitaria

i) Monitorear la implementación de las actividades de


manejo forestal. Contar con criterios e indicadores

j) Financiamiento de las actividades de manejo forestal


Programa o serie de tratamientos
SISTEMA SILVÍCOLA en un bosque o rodal desde su
establecimiento hasta su cosecha

MÉTODOS DE TRATAMIENTOS
REGENERACIÓN INTERMEDIOS TRATAMIENTOS
COMPLEMENTARIOS

Matarrasa Liberación

Árboles Padres Aclareos


Al suelo
Cortas de limpia
Cortas sucesivas de
protección Podas

Corta de selección Cortas de A la


mejoramiento vegetación

Cortas de salvamento
Regeneración
Natural Cortas de
Protección Forestal
Reforestación
saneamiento
SISTEMA SILVÍCOLA

MÉTODOS DE
REGENERACIÓN Franjas continuas
Franjas alternas
Matarrasa
Manchones

Tolerancia de las especies


Árboles Padres Individuales
Grupos

Uniformes
Cortas sucesivas de En franjas
protección En grupos
- C. Preparatorias Irregular
- C. de Semillación B. Coetáneos
- C. de Remoción o de Cosecha

Individuales
Corta de selección B. Incoetáneos
Grupos

Regeneración
Natural

Reforestación
Programa o serie de tratamientos
SISTEMA SILVÍCOLA en un bosque o rodal desde su
establecimiento hasta su cosecha

MÉTODOS DE TRATAMIENTOS
TRANSFORMACIÓN INTERMEDIOS

Liberación
Corta total/franjas
• MÉTODO UNIFORME
Refinamiento MALAYO
Cortas sucesivas
Eliminación de
• CELOS
Corta de bejucos/lianas
selección/árboles • MÉTODO DEL DIÁMETRO
Padre Podas MÍNIMO DE CORTA

Aclareos
Cortas de salvamento
Protección Forestal

Regeneración
Cortas de
Natural saneamiento
Suelo
Reforestación TRATAMIENTOS
COMPLEMENTARIOS Vegetación
FACTORES DE SUSCEPTIBILIDAD A PLAGAS Y ENFERMEDADES
 Presencia de hospederos
 Resistencia natural de las especies
 Productividad del sitio
 Exposición a ciertos factores o actividades (contaminación,
pastoreo, recreación, resinación)
 Reducción de la humedad en el suelo
 Sequías
 Incendios
 Alta densidad – Competencia - Reducción del crecimiento
 Bosques sobremaduros
 Presencia de árboles que significan un riesgo (desramados,
descopados, torcidos, suprimidos, sobremaduros, dañados)
ALGUNAS ACTIVIDADES IMPORTANTES EN LA PREVENCIÓN
Y CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
 Tomar en cuenta el entorno de la región o zona
 El Programa de manejo debe ser elaborado y ejecutado
durante y para todas las etapas de desarrollo de los rodales o
del bosque
 Identificar el tratamiento más adecuado acorde a las
condiciones del rodal o bosque (clasificación de
superficies/zonificación)
 Respetar la prescripción de tratamientos (de regeneración,
intermedios y complementarios)
 Detectar árboles y rodales con mayor resistencia
 En caso de reforestación, colectar semillas de dichos árboles o
rodales
 Reforestar en sitios adecuados
 En caso necesario, realizar fertilización en etapas tempranas
ALGUNAS ACTIVIDADES IMPORTANTES EN LA PREVENCIÓN
Y CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
 Identificar arbolado/rodales que representen un riesgo
(cortarlos o tratarlos)
 Favorecer rodales de edades múltiples
 Favorecer que el bosque tenga la mayor cantidad de etapas
de desarrollo
 Mantener la diversidad de especies
 Regenerar los rodales sobremaduros
 Regular la densidad en rodales jóvenes dejando
principalmente árboles con copa densa y vigorosa
 Evitar daños al arbolado durante las operaciones de
extracción
 Prevenir incendios forestales
 Labores de protección en todos los rodales, aun los de más
baja productividad, que son los más susceptibles
En pocas palabras:

Un buen manejo forestal


IMPLICA
un buen manejo de plagas y enfermedades
SISTEMA SILVÍCOLA
TRATAMIENTO DE REGENERACIÓN

Condicionantes de la corta

Corta

Después de la corta
TRATAMIENTO DE LIBERACIÓN Y PREACLAREO

Condiciónantes de la corta

Corta

Después de la corta
TRATAMIENTO DE ACLAREO

Condición antes de la Corta

Corta

Después de la Corta
SIMULACION DE LAS CORTAS:
- LIBERACION
- REGENERACION (ARBOLES PADRES)
PROYECCION DEL - ACLAREOS
CRECIMIENTO - SELECCION
HORIZONTE DE PLANEACION (AÑOS)
0 5 10 15 20 25 30

PLANEACION
ESTRATEGICA

0
HORIZONTE 5 10 15 20 25 30 AJUSTE AJUSTE AJUSTE

PLANEACION
OPERATIVA

0 1 2 3 4 5
AÑOS
CONTENIDO

1. INTRODUCCION

2. MARCO CONCEPTUAL

3. DESCRIPCION DEL SISTEMA

 Planeación estratégica
 Estudios socioeconómicos y tecnológicos
 Estudios ambientales
 Estudios dasométricos
 Cálculo de alternativas de producción
 Evaluación de alternativas de producción
 Planeación operativa

4. REQUERIMIENTOS PARA SU UTILIZACION


1. INTRODUCCION

M A R C O J U R I D I C O

• LEY FORESTAL (1986) • LEY GENERAL DEL ACUERDO DE


EQUILIBRIO ECOLO- COOPERACION
• REGLAMENTO (1988) GICO Y LA PROTECCION EN MATERIA FORESTAL
AL AMBIENTE (1988) MEXICO - FINLANDIA

CONCEPTO DE
MANEJO INTEGRAL
FORESTAL

 APROVECHAR POTENCIAL
PRODUCTIVO DE LOS
RECURSOS FORESTALES.
 SIN AFECTAR PERMANENCIA
(DE REC. FTALES. Y SUS
ASOCIADOS)
 CONSIDERAR INTERESES DE
PROPIETARIOS Y DE LA
SOCIEDAD EN GENERAL SISTEMA DE CONSERVACION
Y DESARROLLO SILVICOLA
(SICODESI)
2. MARCO CONCEPTUAL
APLICABLE A NIVEL INDEPENDENCIA DE
PREDIAL DISPONIBILIDAD INICIAL
DE DATOS C
P A
DISEÑADO PARA
R BOSQUES DE
R
E CONIFERAS A
NO REQUERIR: C
M • ALTA CAPACITACION T
I • CONOCIMIENTOS E
ESPECIALIZADOS
S ENFASIS EN LOS R
APROVECHAMIENTOS I
A MADERABLES
S S
INFORMACION ÚTIL
T
B • CONSIDERAR USO POTEN-
SICODESI EN VARIOS NIVELES I
A CIAL DE OTROS RECURSOS
DE PLANEACION C
S • INTEGRAR RESTRICCIONES A
I AMBIENTALES S
C MEJORAMIENTO DE
INFORMACION A
A FUTURO
S OBJETIVO
LA PLANEACION
DEL MANEJO
INTEGRAL FORESTAL
3. DESCRIPCION DEL SISTEMA

OBJETIVO
HORIZONTE DE PLANEACION (AÑOS)
0 5 10 15 20 25 30

• DETERMINAR ALTERNATIVA
DE PRODUCCIÓN A LARGO
PLANEACION PLAZO

ESTRATEGICA • CONSIDERANDO
REQUERIMIENTOS DEL
EQUILIBRIO ECOLOGICO Y
AJUSTE AJUSTE AJUSTE OTRAS ACTIVIDADES ECONO-
MICAS Y SOCIALES.

• ALTERNATIVA DE PRO-
DUCCION A CORTO
PLANEACION PLAZO.
OPERATIVA
• UTILIZANDO COMO MAR-
CO DE REFERENCIA EL
NIVEL DE PRODUCCION
DEFINIDO EN LA PLA-
NEACION ESTRATEGICA

0 1 2 3 4 5
AÑOS
LA PLANEACION ESTRATEGICA

PLANEACION
ESTRATEGICA

E N T O R N O

ESTUDIOS SOCIECONOMICOS
ESTUDIOS AMBIENTALES ESTUDIOS DASOMETRICOS
Y TECNOLOGICOS

INFORMACIÓN

ALTERNATIVAS
DE PRODUCCION

1 2 3 4

ALTERNATIVA DE PRODUCCION ELEGIDA


ESTUDIOS SOCIOECONOMICOS Y
TECNOLOGICOS
ESTUDIOS FUENTES DE INFORMACION:
SOCIOECONMICOS Y - AUTORIDADES Y HABITAN TES
P OBJETIVO: TECNOLOGICOS DEL PREDIO
A - ASAMBLEAS
- INTEGRAR LOS ASPECTOS
R IMPORTANTES DE DESA- - DEPENDENCIAS Y
T RROLLO DEL PREDIO. FUNCIONARIOS
I - CENSOS, ESTUDIOS
C - PREDIOS C/SITUACION SIMILAR
I - INF, MAPAS Y F. AEREAS
P - REPORTES
A - OBSERVAC. DE CAMPO
C
I
O OBJETIVOS DE DESA-
RROLLO DEL PREDIO
N
INFORMACION DERIVADA:

D DINAMICA DE USO DEL SUELO


ANALISIS
E INTERACCION ENTRE ORGA-
NIZACION, CAPACITACION Y OTROS
FACTORES CON EL SECTOR
P
R RECURSOS DISPONIBLES, COSTOS,
PRODUCTIVIDADES
O
D CALCULO DE ALTERNATIVAS DE PRODUCCION
U
C
T
O
R RESULTADOS:
E - SITUACION SOCIOECONOMICA DEL PREDIO
S - REQUERIMIENTOS DE RECURSOS
- POSIBLES COSTOS Y BENEFICIOS
ESTUDIOS AMBIENTALES

METODOLOGIA
FUENTES DE INFORMACION:
OBJETIVOS: - CARTOGRAFIA Y F. AEREAS
- IDENTIFICAR NECESIDADES DE - BIBLIOGRAFIA Y ESTUDIOS
PROTECCIÓN - INVENTARIO ESTRATEGICO
- ESTABLECER MODIFICACIONES A - RECORRIDOS
LAS OPERACIONES FORESTALES 1 IDENTIFICAR Y DESCRIBIR CON-
E DICIONES NATURALES, ECOTI-POS Y
POR CONSIDERACIONES AMBIEN-
TALES ESPECIES A NIVEL REGIONAL Y PREDIAL
T

A
2 - DETERMINAR INTERACCIONES
P COMPONENTES AMBIENTALES-
PRACTICAS FORESTALES
- IDENTIFICAR EFECTOS DE LOS
A TRATAM. SOBRE EL AMBIENTE

CUANDO NO ES POSIBLE PREVENIR O S


EVITAR IMPACTOS
3 - UBICAR AREAS CRITICAS
POR COMPLETO, SE ESTABLECE UN NIVEL
ACEPTABLE, EN EL QUE NO AFECTE - DETERMINAR MEDIDAS PARA
PERMANENCIA DE LOS RECURSOS PREVENIR/ MITIGAR IMPACTOS
RESTRICCIONES:
- PREDIALES
4 - IDENTIFICACION DE - LOCALES
COMPONENTES A LOS QUE SE
DEBE DAR SEGUIMIENTO

CALCULO DE ALTERNATIVAS DE PRODUCCION


EJECUCION
ESTUDIOS DASOMETRICOS

OBJETIVOS

OBTENER INFORMACION
PARA DETERMINAR GENERAR COEFICIENTES
SITUACION ACTUAL DEL Y PARAMETROS DE
BOSQUE LOS MODELOS A UTILIZAR

INVENTARIO ESTRATEGICO SITIOS PERMANENTES


SITIOS TEMPORALES

• 10% DE MUESTRA

• TAMAÑO MUESTRA:
• DISEÑO SISTEMATICO 100-800 SITIOS
• UNIDAD DE MUESTREO; SITIOS • DEPENDE DE:
• 2 PARCELAS CIRCULARES (300 - SUPERFICIE FORESTAL
M2) - PRECISION REQUERIDA
• SEPARADAS 25 METROS - RECURSOS DISPONIBLES
• 2 SUBPARCELAS CONCENTRICAS - CONDICIONES, FÍSICAS Y
DE 100 M2 HOMOGENIDAD DEL BOSQUE
ESTUDIOS
ESTUDIOS ESTUDIOS
DASOMÉTRICOS
SOCIOECONÓMICOS AMBIENTALES
(Inventario Estratégico)

RESTRICCIONES
CALCULO DE
ALTERNATIVAS
DE PRODUCCION

MODELOS CURVA DE ACLAREO

• POR ARBOL
• DE DISTRIBUCION CLASIF. CALIDAD SITIO

 POR GRUPO DE ESPECIES ALTURA


 POR PISO
INCREMENTO

INFORMACIÓN DISTRIB. DE DIAMETRO


COMPLEMENTARIA
FUNCION WEIBULL

CALCULO VOLUMEN
CALCULO DE ALTERNATIVAS DE PRODUCCION

SOCIOECONOMICOS AMBIENTALES DASOMETRICOS


ESTUDIOS Y TECNOLOGICOS

RESTRICCIONES UNIDAD DE CALCULO

SITIO RODAL
POR USO DEL SUELO

POR ACCESIBILIDAD CALCULO DE ALTERNATIVAS DE PRODUCCION


(CÁLCULO DE LA POTENCIALIDAD DE LOS APROVECHAMIENTOS)
ASPECTOS AMBIENTALES

INFORMACION COMPLEMENTARIA
DISPONIB. DE RECURSOS
• FUNCION DE VOLUMEN (SCHUMAKER)
• DISTRIBUCION DE PRODUCTOS
SOCIOECONOMICAS • TURNO Y DIAMETRO MINIMO DE CORTA
• RENUEVO (NÚMERO Y COEFICIENTE DE MORTALIDAD
• VALORES:
MOTIVOS ORDENATORIOS - ARBOLES PADRE/HA
- INTENSIDAD DE CORTA (ACLAREO,
SELECCIÓN)
- INTERES DE CAPITAL
- EDAD DEL RENUEVO PARA LIBERACION
- LIMITES DE CLASE DE DESARROLLO
SIMULACION DE LAS CORTAS:
- LIBERACION
- REGENERACION (ÁRBOLES PADRES)
- ACLAREOS
- SELECCION PROYECCION DEL
CRECIMIENTO

HORIZONTE 0 5 10 15 20 25 30

SITUACION RESULTADOS
ACTUAL
• TABLA DE SUPERFICIES
• VOLUMENES E INCREMENTOS/CLASE DE EDAD Y DESARROLLO
• TABLA DE VOLUMENES DE CORTA/GRUPO DE ESPECIE
• SUPERFICIE DE TRATAMIENTOS
• RECURSOS NECESARIOS
• COSTOS Y BENEFICIOS
EVALUACION DE ALTERNATIVAS DE PRODUCCION

ALTERNATIVAS DE PRODUCCION

1 2 3 4

E V A L U A C I O N OBJETIVOS
DE
DESARROLLO
A M B I E N T AL SOCIOECONOMICA

• APROVECHAMIENTOS EN NIVEL
ALTERNATIVA DE ACORDE CON POTENCIALIDAD
DEL BOSQUE
PRODUCCION • AJUSTADOS POR CONDICIONES
SELECCIONADA AMBIENTALES, ECONOMICAS
DEL AREA
LA PLANEACION OPERATIVA

PLANEACION • PRODUCIR PLAN DE


PLAN ESTRATEGICO ACTIVIDADES ANUALES
OPERATIVA • PARA 5 AÑOS

AREA OPERATIVA INVENTARIO

• POR RODAL
• SITIOS DE DIM. VARIABLES
PROCESAMIENTO

DESARROLLO Y
SITUACION ACTUAL
SIMULACION DE LAS
• DISTRIB. DIAMÉTRICA
CORTAS
• DIAMETROS MEDIOS/CLASE • CRECIMIENTOS
• ALTURA MEDIA/CLASE • CORTAS PRESCRITAS
• VOLUMEN /RODAL • DESARROLLO DE LOS RODALES

RESULTADOS

• SUPERFICIE Y VOLUMENES/TOTALES • SUPERFICIE/TRATAMIENTO


Y POR HA) • INCREMENTO EN PROCENTAJE
• INCREMENTO TOTAL Y POR HA • VOLUMENES DE CORTA/AÑO/GPO. DE
• DISTRIBUCION DE VOLUMENES: ESPECIE Y CLASE DE MATERIA
- ACTUAL PRIMA /RODAL
- 5 AÑOS DESPUES • TRATAMIENTOS A APLICAR
5. REQUERIMIENTOS PARA SU UTILIZACION

SICODESI

COMPUTADORA CAPACITACION BASICA SUPERFICIE MINIMA DE


COMPATIBLE CON IBM TEORICO-PRACTICA Y PLANEACION (200 HA)
CONOCIMIENTOS
BASICOS
IC = (1 - 1/1.0pcc)100
ER = VP (1.0pcc)

RUBRO CLAVE

ZONA NO FORESTAL NF
ZONA FORESTAL F

AGRICULTURA F1
PASTIZALES F2
ARBUSTOS F3 VCPREDIO = VCE1+VCE2+VCE3+...+VCEn
1. INTRODUCCION

Los primeros métodos de manejo forestal utilizados en México fueron


los europeos, basados en sistemas silvícolas de selección.

El antecedente del MMOBI es el Método Mexicano de Ordenación de


Montes (MMOM), establecido en 1944 bajo las directrices de extinta
Secretaría de Agricultura.

A partir del año de 1964, por disposición oficial, fue de uso


generalizado en todo el país.

Constituye una alternativa para el aprovechamiento maderable de


áreas en donde factores como el topográfico, el poco o limitado
convencimiento de la gente en materia forestal y el de situaciones de
protección ecológica especiales (áreas protegidas), son limitantes
para la utilización de técnicas intensivas.

El método fue modificado en 1984, llamándole Método Mexicano de


Ordenación de Bosques Irregulares.
2. FUNDAMENTO TÉCNICO

Utilización del concepto del interés compuesto para representar el


crecimiento de las masas forestales.
MMOM:
Recuperación de existencias al cabo de un ciclo de corta
determinado.
Series de ordenación divididas en áreas de corta anual (tantas como
el ciclo).
Áreas de corta geográficamente secuenciadas.
Áreas de corta con posibilidades sensiblemente iguales.
Conversión de masas arboladas hacia estructuras de alta
productividad mediante la remoción del arbolado senil, decrépito,
dañado o mal conformado, la homogeneización de la densidad
residual y el cuidado de la regeneración espontánea.
Planeación a corto, mediano y largo plazos
Regulación de las cortas por volumen

MMOBI:
La conversión, en lugar de ser dirigida libremente, se deriva de una
meta de estructura normal tipo Liocourt.
CURVA DE LIOCOURT PARA UNA ESTRUCTURA NORMAL DE UN RODAL INCOETÁNEO.
3. CONCEPTOS

Bosque Irregular Bosque compuesto por árboles de todas las


Continuo alturas, diámetros y edades mezclados.

Bosque Normal Bosque modelo o meta con una producción


Irregular Continuo ininterrumpida y constante.
Genera una producción potencial máxima por
calidad de estación, especie y técnica
silvícola. Mantiene el equilibrio entre
regeneración continua y mortalidad natural;
conserva la espesura adecuada que permite el
establecimiento de la regeneración. La
distribución de frecuencias diamétricas sigue
la curva de una "J" invertida (Liocourt).

Diámetro de Diámetro máximo del arbolado a obtener para


Cortabilidad satisfacer una necesidad determinada. Su
edad promedio se asemeja al llamado "turno
técnico".
Edad y Turno No tienen aplicación tratándose de bosques
irregulares. Se recurre al diámetro de cortabilidad
como parámetro ordenador.

Ciclo de Corta Tiempo para que se recupere el volumen cortado por


acumulación del incremento corriente anual después
de una corta.

Área de Corta Superficie arbolada definida en un plan de cortas


para aprovecharse en un determinado año.

División dasocrática División del área para planear y controlar el


aprovechamiento: Predio, serie o cuartel, estrato y
rodal.
Serie o cuartel Conjunto de estratos o rodales agrupados por
alguna característica en especial (calidad de
estación, especie, región fisiográfica, cuenca).

Estrato Conjunto de rodales de igual clasificación o


clave de fotointerpretación.

Rodal Porción del bosque que se puede diferenciar con


claridad de los circundantes, por sus
características dinámicas (espesura, clases de
altura, calidad de sitio), fisiografía (exposición,
pendiente). Es la unidad mínima de manejo.
3. CRITERIOS SILVÍCOLAS

Utiliza el método de selección.

Selección del arbolado a extraer en toda la estructura vertical del bosque.

Se cortan árboles de distintas edades y alturas.

En las cortas se da prioridad a los árboles viejos, deformes, plagados o con

cualquiera otra característica no deseable; esto con el fin de ir dejando el

arbolado de mejores condiciones que permita aumentar la calidad del


Se extraen árboles maduros, que proporcionan la mayoría de los

productos comerciales, con el fin de mitigar competencia y propiciar

condiciones de establecimiento de la regeneración y el desarrollo de los

árboles más jóvenes con posibilidades de llegar a una corta final.

Utilizando la Estructura Meta Normal conocida como Liocourt, permite

definir el arbolado a extraer con base en la distribución de frecuencias de

categorías diamétricas que conduzca o mantenga esa estructura meta.

Debe definirse deseablemente para cada rodal y especie, pero de manera


5. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO

Clasificación de terrenos, rodales y estratos

Inventario

Procesamiento y análisis de la información

Cálculo de la hectárea tipo por rodal/estrato

Cálculo del volumen de corta del predio

Cálculo de la posibilidad anual


5.1. Clasificación de terrenos, rodales y estratos

En base a las claves de fotointerpretación para bosques


de clima templado frío, establecida en 1963 por el
Inventario Forestal Nacional.

Para la clasificación de terrenos (zonificación):

RUBRO CLAVE

Zona no forestal Nf
Zona forestal F

Agricultura F1
Pastizales F2
Arbusto F3
Para los rodales y estratos:

Identificación y mezcla de géneros botánicos:

Abies___A,
Alnus___Al,
Pinus___P,
Quercus_Q, etc.

MEZCLA RANGOS CLAVE

Masa pura de Pinus 90% - 100% P


Dominante Pinus 60% - 89% Pq
Iguales proporciones 40% - 59% PQ
Masa de Pinus dominada 10% - 39% Qp
por Encino
Espesura relativa: ESPESURA CLAVE

Muy aclarada I
Aclarada II
Media III
Semicerrada IV
Cerrada V

Alturas:
RANGOS CLAVE

Renuevo y arbolado no mayor de 10m 1


Arbolado con altura de 11m a 20m 2
Arbolado con altura de 21m a 30m 3
Arbolado con altura de 31m a 30m 4

A partir de los rodales, se forman los estratos (misma clave,


mismas condiciones y sensiblemente la misma posibilidad).
5.2. Inventario

Diseño de Muestreo:
Muestreo Sistemático
Aleatorio

Tamaño de muestra:
2-5%
En función de los costos, las
condiciones del terreno y del
bosque.

Forma y tamaño de los sitios:


Dimensiones fijas: Circulares
(1/10 hectárea)
Información a obtener:

General
Factores físicos y bióticos
Dasométrica

Especie
Diámetro normal
Altura
Tiempo de paso (incrementos y
volúmenes)
Cubicaciones (tablas de volúmenes)
5.3. Procesamiento y análisis de la información

Cálculo de la hectárea tipo por rodal/estrato

Incremento (por árbol, sitio, hectárea)


Estructura diamétrica (sitio, hectárea)
Numero de árboles (sitio, categoría diamétrica,
hectárea)
Volumen (sitio, categoría diamétrica, hectárea)

Cálculo del volumen de corta del predio

Con base en la hectárea tipo se determinan los


incrementos, estructura diamétrica, número de
árboles y volumen (existencias reales) por
rodal/estrato
Con dicha información se determina el volumen de
corta por rodal/estrato
ER = VP (1.0pcc)
En donde:
ER = Existencias Reales (m3)
VP = Volumen en pie después de la corta
p = porciento de incremento en volumen del VP durante el
ciclo de corta
cc = Ciclo de Corta

IC = (1 - 1/1.0pcc)100

En donde:
IC = Intensidad de corta expresada en
porciento de VC en relación con ER
VP = ER/1.0pcc VC = (IC)(ER)/100

CC = logER-logVP
VC = ER(1 - 1/1.0pcc)
log1.0p

Una vez obtenida la posibilidad por unidad de manejo,


se suman para obtener la posibilidad del predio.

VCPREDIO = VCR1+VCR2+VCR3+...+VCRn

VCPREDIO = VCE1+VCE2+VCE3+...+VCEn
En donde:
E = Estrato
R= Rodal
Calculo de la posibilidad anual

La posibilidad anual se obtiene dividiendo VC PREDIO por


el ciclo de corta:

Pa = VCPREDIO/CC
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN

2. ALGUNOS CONCEPTOS

3. DESCRIPCION DEL MÉTODO

4. INVENTARIO FORESTAL

5. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS
1. INTRODUCCION

Sus bases están sentadas en el programa nacional


ANTECEDENTES
de mejoramiento silvícola.

Establecido en 1974 como “plan demostrativo” en


Atenquique, Jal.

¿QUÉ ES EL MDS? Sistematización de técnicas para el


aprovechamiento de bosques coetáneos de clima
templado y frío .

Captar el máximo potencial productivo del suelo,


OBJETIVOS mediante el uso de técnicas silvícolas adecuadas.
Lograr un rendimiento sostenido (en volumen y en
productos) por medio del concepto de bosque
normal regular
2. ALGUNOS CONCEPTOS

BOSQUE NORMAL Bosque modelo o ideal con producción


REGULAR ininterrumpida y constante.
Producción potencial máxima por calidad de
estación, especie y técnica silvícola.
Formado por rodales de edad uniforme con
superficies de producción equivalente como años
tiene el turno.

NIVELES DE Corto, mediano y largo plazo.


PLANEACIÓN Corto plazo: plan anual de cortas
Mediano plazo: ciclos de corta
Largo plazo: regularización de superficies durante
el turno.

MADUREZ Edad de la masa a la que debe realizarse el


aprovechamiento final. Se determina a través del
turno.

REGULACIÓN DE Es la manera en que se planea la distribución de las


LAS CORTAS cortas (en este caso es por área-volumen).
TURNO Periodo desde la formación de un bosque o rodal, hasta su
aprovechamiento final. Afectado por factores biológicos y
socioeconómicos

Aspectos considerados: incremento, edad para producir semilla,


tipo de producto final.

Tipos de turno:

Físico: duración de vida de una especie

Silvícola: asegura mantener el vigor satisfactorio (crecimiento y


reproducción).

Técnico: mayor rendimiento de materia prima de alguna especificación.

Absoluto: produce mayor cantidad de material leñoso.

Económico: mayor ingreso medio neto/ha.

Financiero: mayor ingreso medio neto/ha.


CICLO DE CORTA Periodo que transcurre entre dos aprovechamientos
O PERIODO DE subsecuentes en una misma área de corta.
INTERVENCIÓN
Características:

Constante y submúltiplo del turno.

Permitir aprovechar y mantener productividad del


suelo con las intervenciones en c/ciclo.

Permitir obtener el producto definido en el turno.

Que sean rentables las intervenciones.

ÁREA DE La superficie arbolada definida en un plan de cortas


para aprovecharse en un determinado año.
CORTA
DIVISIÓN División del área para planear y controlar el
DASOCRÁTICA aprovechamiento.

Predio, serie, rodal, subrodal, área de corta.

SERIE Es la agrupación de unidades de manejo por calidades de


estación.

CALIDAD DE Forma de medir la productividad de los terrenos


ESTACIÓN forestales (en este caso es el índice de sitio).

RODAL Son áreas en que se divide el bosque en base a factores


permanentes (pendiente, exposición y clase de suelo),
características determinantes de la potencialidad y
producción del suelo.
SUBRODAL Cada una de las áreas en que se divide el rodal de acuerdo
a sus características dinámicas: altura, especies,
densidad, edad, etc.
Es la unidad mínima de manejo.

SISTEMA Proceso de cultivo, extracción y sustitución de un bosque


SILVÍCOLA por nuevas masas forestales.
Generalmente se identifica y denomina con la corta final o
de regeneración.
En función del tipo de bosque a manejar.
Bosque regular: matarrasa, árboles padre y cortas
sucesivas.
Incluye tratamientos silvícolas, complementarios y otras
labores.

TRATAMIENTOS Son las intervenciones periódicas al bosque en cada ciclo


SILVICOLAS de corta.
Se caracterizan precisamente porque en ellos se realiza
una corta.
SISTEMA SILVÍCOLA
TIPOS DE CORTA De regeneración: asegurar la regeneración.
Liberación: eliminación de árboles semilleros.
Preaclareo: evitar competencia, aumentar el
desarrollo, eliminar arbolado no deseable.
Aclareo: evitar competencia, redistribuir incremento
en los mejores árboles

TRATAMIENTOS Son aquellas labores que se realizan para apoyar los


COMPLEMENTARIOS objetivos de los tratamientos silvícola.

Al suelo

Remoción (rastreo)
Escarificación (barbecho)
Subsoleo
Incorporación de materia orgánica
Fertilización

A la vegetación

Eliminación de arbustos y hierbas


Quemas controladas.
OTRAS Son tratamientos de apoyo para mejorar la calidad del
LABORES bosque.
SILVÍCOLAS

Cortas:

Limpia: eliminar especies no deseables.


Mejoramiento: mejorar composición y calidad del
arbolado.
Recuperación o salvamento: extracción de árboles
muertos o dañados podas: aumentar la calidad del
producto final.

Otras: Cercado, brechas corta fuego.


TRATAMIENTO DE REGENERACIÓN

Condicionantes de la corta

Corta

Después de la corta
TRATAMIENTO DE LIBERACIÓN Y PREACLAREO

Condiciónantes de la corta

Corta

Después de la corta
TRATAMIENTO DE ACLAREO

Condición antes de la Corta

Corta

Después de la Corta
3. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO
FUNDAMENTOS INFORMACIÓN
DASOMÉTRICA
· Concepto de bosque BASES TÉCNICAS · Inventario forestal.
normal regular
· · Sistema silvícola
Regulación de las cortas
(definir no. de tratamientos)
Bosque regular · Turno
·
· Madurez (turno) · Ciclo de corta
· División dasocrática

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

· Elaboración de gráficas de calidad de estación.


· Asignación de calidades de estación (series) y organización
de rodales por tratamiento.
· Calculo de promedios.
· Calificación y ordenamiento de subrodales/tratamiento.
· Regularización de tratamientos por superficie.
· Calculo de remoción de subrodales.
· Calculo de posibilidad.
· Calculo de distribución de productos.

· Elaboración del plan de cortas.

· Para aplicar el concepto de bosque normal regular se requiere contarcon


c todos los
tratamientos en el bosque.
· Esto en la realidad generalmente no se presenta.
· En gabinete se hace cambio de superficies (subrodales) a otros tratamientos hasta completar
superficies iguales por tratamiento.
4. INVENTARIO FORESTAL

CARACTERISTICAS

MÉTODO DE MUESTREO INTENSIDAD DE MUESTREO UNIDAD MIN. DE MANEJO TIPO DE SITIOS

Sistemático 1-3 % Subrodal. Dim. Fijas.


Aleatorio 5% Dim. Variables.
Selectivo
Estratificado.

ESPECIFICACIONES

SITIOS FACTORES DE A.B. No. SITIOS/SUBRODAL INFORMACIÓN/SITIO

Dim. Variables. Por condición. SUPERFICIE No. SITIOS Datos de control,


Completos e incompletos. Dependen de la densidad, (HA) características generales y
diámetro, homogeneidad, 1-3 3 de remoción.
visibilidad. 4 4 Distribución de productos
Hectárea tipo. 5 5
6 6
7 7
8 8
9 9
10-12 10
13-15 11
15-20 13
20-25 15
25-30 18
30-40 20
40-50 25
INFORMACIÓN DASOMÉTRICA POR SITIO

CARACTERISTICAS GENERALES

DATOS DE REMOCION
Especie
TRATAMIENTO ORIGINAL TRATAM. ALTERNATIVO
Piso (no mas de dos)
Área basal. Tratamiento
Altura media A.B
Altura dominante Altura
Diámetro normal Diámetro normal.
Edad
Tiempo de paso.

TRATAMIENTO ORIGINAL TRATAM. ALTERNATIVO


Aclareo Regeneración TRATAM. COMPLEMENTARIOS/
Regeneración Aclareos. OTRAS LABORES SILVICOLAS
Liberación con Regeneración o aclareo
preaclareo Al suelo
Preaclareo No hay A la vegetación.
Cercado, etc.
5. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS

ELABORACIÓN DE GRÁFICAS DE CALIDAD DE ESTACIÓN

Método gráfico: altura dominante vs edad (todos los sitios).


Se determina una edad base considerando crecimientos (para
diferenciar rangos).
Rangos de altura de 3 a 6 m.
Por especie (generalmente es para la especie principal).

ASIGNACIÓN DE CALIDADES DE ESTACIÓN

Se agrupan los subrodales por calidad de estación o serie.


Se les designa el numero de índice de calidad.
Tratándose de subrodales sin coníferas se agrupan en series
separadas por la especie predominante.
GRÁFICA DE CALIDAD DE ESTACIÓN

Altura dominante (m)

Edad (años)
ORGANIZACIÓN DE SUBRODALES/TRATAMIENTO

Dentro de cada serie se organizan los subrodales por tratamiento.


Cuando los sitios de un subrodal no tienen tratamiento, se elige el
que mas se repita en los sitios.

CÁLCULO DE PROMEDIOS
Se hace por separado para cada serie y por subrodal.
El tipo de promedio a obtener varia con el parámetro a considerar.
Para cada concepto levantado en el inventario.

AREA BASAL ALTURA MEDIA DIAMETRO MEDIO EDAD TIEMPO DE PASO


·Homogéneas (P. ·Homogéneos (P. Aritm.) E= Ei
AB=ABs Aritmético) ·Heterogéneos (P.Pond./Ab) n TP= TP
·Heterogéneas n
n
(P. Ponderado/ab) DNp=(ABi XDNi)
AB
Hp= (ABi xHi)
AB

EXISTENCIAS REALES COEFICIENTE MORFICO IMA ICA


ER= ABxHxCM CM=VA IMA= ER ICA=10xER
VC edad TPxDN
CALIFICACION DE SUBRODALES
.
Objetivo: diferenciar subrodales que tienen el mismo tratamiento
Se diferencian por su condición actual: edad, existencias reales, ICA
Se elaboran tablas de rangos en base a la variación de valores por
tratamiento
Edad (ascendente), ica y er (descendente). Calificación de 1,2,3, etc.
Cada subrodal se califica para los 3 parámetros, se suman y promedian
los valores
Subrodales con igual calificación, se sobrecalifican por existencias con
letras (a,b,c...). De mayor a menor

ORDENAMIENTO DE SUBRODALES/TRATAMIENTO

En cada tratamiento se ordenan los subrodales de mayor a menor


calificación
A este proceso se le denomina condición original de los subrodales.
REGULARIZACIÓN DE TRATAMIENTO/SUPERFICIE

Proceso por el que se iguala la superficie de los tratamientos que se hayan


propuesto.
Se suma la superficie de todos los subrodales, y se divide entre el numero
de tratamientos.
El resultado es la superficie que corresponde a cada tratamiento.
Se pasa a los primeros tratamientos (aclareos) los subrodales de menor
tratamiento (menor edad) y mayor calificación.
Se deja a los subrodales de mayor tratamiento (mayor edad) y menor
calificación en los últimos tratamientos (corta de regeneración y liberación).
Las superficies por tratamiento no deben ser estrictamente iguales (pero si
sensiblemente)
A este proceso se le denomina condición regularizada.
REGULARIZACIÓN DE TRATAMIENTOS POR SUPERFICIE
CALCULO DE REMOCIÓN

Se hace en base a la condición regularizada.


Si un rodal queda en 2 o mas tratamientos, la remoción de cada porción será
según el tratamiento que le corresponda.
En caso que existan 2 pisos en un subrodal, se suman las remociones de los
dos.
No todos los subrodales soportaran un tratamiento alternativo. En estos
casos se debe pensar en sacrificar áreas (no cortar) para lograr la
regularización.

CÁLCULO DE POSIBILIDAD

Es la suma de las remociones de los subrodales, de acuerdo a los


tratamientos definidos en la condición regularizada.
Se hace por serie.
La posibilidad total es la posibilidad del ciclo de corta.
Para fines de presentación, se utiliza un registro en el que se presentan (por
serie) los subrodales a intervenir, las existencias reales originales, el
volumen de remoción y los volúmenes residuales.
Dividida entre los años del ciclo, se obtiene la posibilidad anual.
PLAN DE CORTAS

Se elabora para el ciclo de corta.


Contempla la información de las características actuales de la masa, su
remoción por tratamiento y subrodal, así como la posibilidad por serie y
por año.
Puede servir como prioridad de intervención (edad, prevención de plagas y
enfermedades, incendios) y los caminos existentes.
Se debe buscar que las áreas de corta anual sean lo mas compactas
posible.
Para definir los subrodales a intervenir anualmente.

Aspectos importantes a considerar:

No proponer doble corta de regeneración.


En superficies grandes de corta de regeneración tener cuidado con la
presencia de vientos fuerte, heladas y precipitaciones altas.
Mantener la distribución proporcional de especies.
Trátándose de pocos árboles de una especie en un subrotal, no cortar.
Superficies maxima de subrodales: 30 ha.
BOSQUE IDEAL

Turno
Ciclo de corta
Área de corta
Regeneración
Tratamiento

4to. Aclareo

3er. Aclareo

2do. Aclareo

1er. Aclareo

Liberación y
preaclareo
0 1 2... 10 20 30 40 50 60
A ñ o s
Vfl=0.17110+0.000041591*Dap 2*a
Vfl=0.17110+0.000041591*Dap2 x Afl

Vfl=0.5*dap2*afl

Vaprovechable =Vfuste limpio cortable*0.91)


INTRODUCCIÓN
1847 Organización de una economía forestal permanente en
Indonesia, encargada por la administración colonial
holandesa
1860 Primer propuesta sobre el manejo de la teca en Birmania
1878 Se fundó el primer instituto de formación forestal tropical (en
Dehra Dun)
1890-1900 Los ingleses iniciaron la organización sistemática del
manejo forestal en la Isla Trinidad
1906 Se fundo el primer instituto de investigación forestal tropical
(en Dehra Dun)

Se elaboraron propuestas de manejo, se establecieron


reservas y se hicieron investigaciones en Africa (Togo y
Camerún)
Después de la Se instauró en Surinam (Guyana Francesa) un servicio
Primera Guerra forestal colonial.
Mundial
1922 Se publicó el primer libro que trata el tema de la silvicultura
tropical
Después de la Se inició el desarrollo amplio de las ciencias forestales en
Segunda Guerra los trópicos.
Mundial
FUNDAMENTO TÉCNICO

 Para las especies o grupos de especies de interés económico se


fija un determinado diámetro mínimo de corta (DMC).
 Se espera garantizar la regeneración mediante las clases
diamétricas medias y bajas.
 Su objetivo es consolidar una producción sostenida, el cual se
puede alcanzar cuando:
 Existe suficiente número de árboles gruesos para un
aprovechamiento rentable
 El DMC ha sido fijado en un grosor suficientemente alto
 Las especies aprovechadas presentan una distribución
diamétrica regular

 Se basa en un sistema policíclico.

 Generalmente se establece una especie guía (la de mayor valor


comercial).

 Componentes Silvicolas: Cortas Selección.


Plantaciones de enriquecimiento
CONCEPTOS
Sistema Aquel que permite la totalidad de las
monocíclico existencias comerciales en una sola
intervención. Pretende crear
estructuras altas coetáneas,
aprovechadas y regeneradas.
Sistema Aquel que limita las cortas a solo
policíclico una parte de los árboles comerciales.
Pretende formar estructuras
“aclareadas” económicamente
rentables, compuestas
principalmente por especies
utilizables
Diámetro Diámetro mínimo del arbolado para
mínimo de corta poder ser aprovechado con el fin
satisfacer una necesidad
determinada. La edad promedio a la
que se alcanza se asemeja al turno
técnico.

55 cm Amapola, Caoba, Cedro,


Chicozapote y Pich.
35 cm Para todas las otras especies.
Ciclo de corta Tiempo en el que los árboles de las categorías
diamétricas medias (reserva) pasan a las de
cosecha, y los de las bajas (incorporación) a las
medias.
Área de corta Superficie arbolada definida en un plan de cortas
para aprovecharse en un determinado año.
División División del área para planear y controlar el
dasocrática aprovechamiento: predio, serie o cuartel, estrato
Serie o cuartel Conjunto de estratos agrupados por alguna
característica en especial (abundancia de la
especie guía, tipo de suelo, región fisiográfica,
cuenca)
Estrato Superficie arbolada que se puede diferenciar con
claridad de las circundantes por sus
características dinámicas (especies, espesura,
clases de altura) y permanentes (suelo,
exposición, pendiente).
DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO
Inventario

Muestreo por transectos paralelos en bloques

 Se cubre el área forestal con bloques cuadrados de 1000 x 1000


metros

 En cada bloque se fijan transectos de 10 metros de ancho por 1000


metros de largo

 Se seleccionan al azar dos transectos en cada bloque.

 Cada transecto se divide en 10 segmentos de 100 metros, llamados


sitios

 En los primeros 10 m del sitio se registran los árboles con mas de 5


cm de diámetro y con alturas de más de 1 m. A partir de los 10 m
hasta los 25 m se registran los árboles de diámetros iguales o
mayores de 15 cm. Después de los 25 m de distancia, se miden los
árboles con diámetros iguales o mayores de 30 cm.
 Intensidad de muestra: 2%
Muestreo sistemático adaptado a las unidades mínimas de
extracción

 Se establecen brechas paralelas cada 250 m, para acceso y


delimitación del área de corta, sobre las que se ubicarán sitios
circulares de 500 m2.

 Se determina la intensidad de muestra: 1-2%.

 Se requieren al menos 300 sitios para obtener datos confiables.

 Con esta base se determina la distancia entre sitios:

 Dist. entre sitios(m)={Sup del sitio/dist entre brechas(m) }*100


Intensidad de muestreo (%)
 Información a obtener:

 General: numero y ubicación del sitio


 Factores físicos y bióticos

 Dasométrica: especie, diámetro, altura de fuste limpio, posición


social de la copa, sanidad y forma del fuste.

Para árboles con diámetro por debajo de los 30 cm, cuya


medición cuesta mucho tiempo se levanta solamente
información para la mitad de cada sitio (250 m2).
Se puede aumentar la intensidad para las especies escasas de
alto valor para las que se levanta un muestreo adicional con
sitios cada 50 metros.
Regeneración: En un cuadrante de la parcela se levanta el
número de especies con diámetros menores a 10 cm y alturas
superiores a 1.30 m.
Posición social. Se clasifica en cinco clases:

1) Emergente: la copa está completamente expuesta verticalmente


y libre de competencia lateral.

2) Expuesto completamente: La copa está completamente expuesta


en su parte superior aunque tiene competencia lateral.

3) Parcialmente expuesto: La copa está expuesta a la luz vertical,


pero sólo parcialmente.

4) Algo de luz lateral: La copa no recibe luz vertical, pero está


expuesta a la luz lateral parcialmente.

5) Sin luz directa: La copa está completamente sombreada vertical


y lateralmente.
Procesamiento de los datos

Cálculos de valores básicos (número de árboles, área basal,


volumen)

Se determina el Area Basal (A.B.) a una altura de 1.30 metros, por


árbol y por especie
Se determina el número de árboles total y por especie y por categoría
(cosecha, reserva, incorporación)
Se determinan los volúmenes:

 Volumen de fuste limpio cortable.


Caoba: Vfl=0.17110+0.000041591*Dap 2*a
Vfl=0.17110+0.000041591*Dap2 x Afl
otras especies: Vfl=0.5*dap2*afl
 Volumen de fuste limpio aprovechable.

Caoba y Cedro: Vaprovechable =Vfuste limpio cortable*0.91

Otras especies Vaprovechable = V fuste limpio cortable * 0.80

Los volúmenes aprovechables de puntas y ramas o las partes de


saneo (productos secundarios), se estiman en un 15% adicional
del volumen de fuste limpio aprovechable.
 Volumen de fuste total. Es el volumen de fuste
limpio más el volumen de una rama principal de la
copa.

V fuste total =V fuste limpio * factor


Factor: 1.44 para especies blandas
2.3 para especies duras.
Cálculos de los valores dasonómicos por hectárea y del área total

Valor hectárea =_____________  valor por sitio____


Número de sitios x superficie de un sitio (ha)
Valor área total = Valor hectárea x número de sitios x área
representada por un sitio.

La posibilidad anual de la especie define el área de corta. La


abundancia del árbol guía cambia la superficie del área de corta
cada año. Como consecuencia, varían los volúmenes de
posibilidad anual de otras especies.

Cálculo de la posibilidad anual (número de árboles, área basal,


volumen)
Se obtiene de dividir el Valor área total por ciclo de
corta:
Pa= Valor área total CC
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Especie Categoría No de árboles Área basal Fuste limpio Fueste limpio


ha (m2 ha) m3 ha aprov., m3 ha
Incorporación
Reserva
Cosecha
Total
MÉTODOS POSIBLES DE UTILIZAR

 Conversión en estructuras altas coetáneas

 Conversión en estructuras “aclareadas” económicamente


rentables, compuestas principalmente por especies
utilizables

 Mejoramiento

 Enriquecimiento

También podría gustarte