Presentación UT2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

UT 2:

SELVICULTURA
Bosque de Gryfino,
Polonia

¿????
• Dejaban crecer unos 3m
• Buen desarrollo del sistema radicular
• Cortaban todo, dejando únicamente
la rama más baja
• Esta rama se desarrollaba
• Interesaba esta forma para
elaboración de trineos, barcos…
1- BASES DE LA SELVICULTURA
• SELVICULTURA: “silva”, “cultura”, esto es, ciencia que se ocupa del cultivo de la selva (bosques o
montes)
• Arte, principios económicos y de gestión de recursos naturales
• Bases: ciencias básicas y ciencias aplicadas
• 1. Ciencias naturales.
• a. Botánica.
• b. Ecología.
• c. Fisiología vegetal.
• d. Geología y edafología.
• 2. Ciencias físicas.
• a. Meteorología.
• 3. Ciencias sociales.
• a. Economía.

• SELVICULTURA es ciencia aplicada y compleja


• Numerosas variables a tener en cuenta para realizar la gestión selvícola
• Criterio ecológico, económico, social…
1.1. Objetivos
• 1. Regeneración de la masa de forma sostenible, en el plazo más breve posible y al menor
coste.
• 2. Garantizar un estado biológico persistente y óptimo en cada momento de la masa forestal.
• 3. Lograr una ocupación del espacio óptima, dosificando la competencia entre pies, mediante
las llamadas cortas de mejora.
• 4. Asegurar una productividad máxima.
• 5. Permitir un aprovechamiento de los productos forestales eficiente y económico.
• 6. Asegurar la conservación de ecosistemas.
• 7. Proveer a la sociedad de espacios para el ocio y disfrute
• 4 grandes tipos de selvicultura
1.Selvicultura intensiva.
• Monofuncional o artificial. Países con grandes recursos
forestales (nórdicos)
• Aprovechamiento de madera, minimizando costes y sin
grandes esfuerzos por regenerar la masa
2.Selvicultura multifuncional.
• Ecosistema natural: uso respetuoso, regeneración
• Monte como proveedor de productos y servicios,
patrimonio natural y cultural
• DESARROLLO SOSTENIBLE
3.Selvicultura de protección.
• Áreas con pocos bosques, deben preservarse como
ecosistemas originales, restringiéndose su
aprovechamiento
4.Selvicultura preventiva.
• Prevenir daños (incendios): tratamientos para reducir
combustible, rompiendo continuidad horizontal y vertical
1.2. Métodos de beneficio
• Formas fundamentales de masa (según origen de pies)

1.Monte alto (de semilla)


2.Monte bajo
3.Monte medio (reprod. Asexual)

• Para cada una de ellas existe un método de cultivo: método de beneficio


• Son los procesos de cultivo aplicados a cada una de las formas fundamentales
para conseguir su aprovechamiento y regeneración
• También se conocen como tratamientos selvícolas o tratamientos principales
2. Tratamientos de regeneración
• 2 conceptos:
• SUELO: terreno sobre el que se asienta el monte
• VUELO: cubierta vegetal

• TRATAMIENTO SOBRE EL VUELO: cualquier actuación selvícola que modifique su composición o estructura. Ej:
poda, corta
• 2 tipos
• COMPLETOS: de regeneración.
• Buscan aprovechamiento y sustitución de la masa, para garantizar perpetuidad

• PARCIALES: de mejora
• Buscan adecuar la masa a los objetivos planteados

• Los TRATAMIENTOS DE REGENERACIÓN varían según


• Temperamento de la sp
• Riesgo de erosión
• Estación
• Objetivos propuestos
• Método de beneficio
• Diferentes tratamientos dan lugar a distintas masas (regulares o irregulares)
• TRATAMIENTOS DE REGENERACIÓN:
• Tratamientos para masas en monte alto:
• Cortas a hecho: da lugar a masas regulares.
• Aclareo Sucesivo y Uniforme: también da lugar a masas regulares.
• Entresaca: da lugar a masas irregulares.

• Tratamientos para masas en monte bajo:


• Recepe y resalveo.
2.1. Criterios de cortabilidad
• Permiten al gestor decidir la edad o tamaño máximo que se deja alcanzar a los árboles antes de
cortarlos

• TURNO: determinación del tiempo que debe transcurrir para que masa forestal consiga objetivo
para aprovechamiento
• En masas regulares y semirregulares

• Criterios de cortabilidad:
• Físicos: se corta al observar en el árbol signos de decrepitud
• Tecnológicos: buscan ciertas dimensiones para alturas o diámetros (demandas del
mercado)
• Dimensión mínima de madera para desenrollo
• Económicos: se busca el máximo de producción de la sp, o momento de máximo
crecimiento o producción
• Cultivo artificial
• Selvícolas: se tienen en cuenta factores como
• Protección, producción, rectitud de los fustes, dimensiones del sistema radical

• Corta de pies: en época de paralización de la savia (invierno) o época de sequía


• Mejor conservación
• Zonas templadas: cortas fin otoño-principio primavera
• También deben evitarse deterioros
2.2.- Cortas a hecho: generalidades.
• EXTRACCIÓN TOTAL DE LOS PIES DE LA MASA que han llegado a su turno
• Masas regulares
• En un tiempo: si se cortan todos
• En dos tiempos: si se reservan algunos pies sin cortar
• Si se aplica a monte bajo: cortas a matarrasa

• IDEALMENTE: se cortan y regeneran superficies iguales cada año, tras alcanzar


madurez (turno)
• Superficie de corta: cabida de corta anual o tranzón
• Si se repite cada año durante todo el turno, se establece serie de edades: 1, 2, 3, …. T
años
• T es el nº de años de duración del turno
• La masa sigue siendo regular: en cada tranzón los pies tienen misma edad

• Si la calidad del suelo varía en gran medida, las “cabidas” de corta seguirán siendo
equiproductivas
• Suelos pobres: mayor superficie de corta anual
• Forma teórica de sucesión continua de clases de edad es difícil
• Tamaño, forma y localización de áreas de corta varía con
condiciones del lugar
• Según peligros (vientos, heladas, plagas, erosión)
• Forma y tamaño compatible con topografía del terreno,
extracción y transporte

• Proceso
• División del monte en secciones y cuarteles
• Inventario de masa de Monte Alto
• Establecimiento del turno T
• Determinación del volumen a extraer (la posibilidad)
• División del cuartel en T tranzones de corta anual
equiproductivos

• Tantos tranzones como años tiene el turno


• Anualmente: corta en una o dos fases
• Posterior saca de pies apeados
• Posterior regeneración (natural o artificial)
2.3. Cortas a hecho: modalidades
• Ejecución de las cortas a hecho se pueden hacer atendiendo a:
• 1-Tipos de corta:
• En un tiempo o fase o corta única: se cortan y extraen la
totalidad de los pies del tranzón.
• En dos tiempos o fases: se sacan todos los pies menos los
de reserva (árboles padre o porta semillas)
• 2-Forma de los tranzones o unidades de corta.
• Grandes superficies, huecos de superficies variables
• Fajas de anchura superior a la mitad de la altura media o de
la altura dominante

• Importante elegir anchura de faja en función de la especie:


• Sauces: más de 4 veces altura media de los pies
dominantes
• Tilos, algunos pinos: dos veces la de la altura media de
pies dominantes
• 3-Al espacio donde se realizará:
• Progresivas. Un tranzón tras otro.
• Alternas. Se dejan sin cortar los tranzones
contiguos, y se harán después.

• 4-Al tiempo cuando se ejecutan:


• Consecutivas. Anuales.
• Intermitentes o periódicas. Corta cada t años.
• SP aptas para este tratamiento son las
“intolerantes”:
• Pinus halepensis, Pinus pinea, Pinus
radiata, Pinus pinaster, Pinus canariensis,
Pinus sylvestris (Soria, Burgos).
• Choperas y Montes Altos de Eucaliptos.
2.4.- Cortas a hecho: ventajas e inconvenientes
VENTAJAS
• Coste de saca mínimo
• Productos homogéneos
• Fácil gestión técnica.
• Rápido regenerado
• Menos daños en la masa, en el apeo y saca

INCONVENIENTES
• Desecación, erosión y degradación de los suelos por los espacios abiertos
• Malas hierbas y matorral (incendios)
• Encharcamientos
• Plagas, enfermedades (por acumulación de restos tras apeo)
• Menor resistencia de la masa
• Agresión estética, por su gran impacto ambiental
4300
2.5.- Aclareo sucesivo y uniforme.
• Sistemas más flexibles y menos impactantes sobre el medio
• ACLAREO SUCESIVO Y UNIFORME:
• Genera masas regulares
• La corta se realiza a lo largo del período de regeneración
• Será submúltiplo del turno (a veces se considera período de regeneración = ¼ del turno)
• Se debería conseguir la regeneración de todo el tramo en ese período: masa será
regular, pero no coetánea
• Cortas a lo largo del período de regeneración, a saber:
• 1-PREPARATORIAS: primeros años (del p. regeneración), extracción del 25% de
pies aprox
• 2-DISEMINATORIAS: en años de abundante producción de semilla (si sp es
vecera)
• Extracción hasta del 50% de pies
• Se busca dejar huecos para que semillas germinen (regeneración de la masa)
• 3-ACLARATORIAS Y CORTA FINAL: últimos años, sobre pies restantes
• Para terminar de abrir huecos
• Debe dividirse el monte en tantos
tramos como resulta de dividir
turno/período de regeneración
• Ejemplo: turno = 100 años; período de
regeneración = 25 años; deben crearse
4 tramos
• Tramo con más edad o tramos
despoblados: serán tramo en destino o
en regeneración
• El resto serán tramos de mejora, por
clases artificiales de edad, irán entrando
en regeneración
2.6. Entresaca
• Tratamiento más flexible y menos impactante
• Origina masas irregulares: pies de todas las edades distribuidos
• Se fija un diámetro de cortabilidad: una vez alcanzado, se corta
• Módulo de rotación: nº de años que tardan los pies en
pasar a la siguiente clase diamétrica
• En toda la masa habrá pies de todas las edades: se fija
proporción de pies que deben permanecer, el monte
entresacado ideal
• Se deberá cumplir que (entendiendo entresaca como
progresión geométrica):
• Ni = Ni+1· r
• Siendo Ni = número de pies de la clase i
• Ni+1 = número de pies de la clase i+1
• r= razón de la progresión

• Así sabremos cuántos árboles cortar


• Serán los que alcancen el diámetro de cortabilidad y,
además, la diferencia entre los que están en una clase
diamétrica, y los que queremos que pasen a la siguiente
• SUPERFICIE PEQUEÑA: se aplica lo
estudiado (entresaca generalizada)
• SUPERFICIE MAYOR: se subdivide el
monte en tantos tramos como años
tenga el módulo de rotación, aplicando
cortas como si fueran montes
independientes (entresaca
regularizada)

• ENTRESACA POR HURONEO: en


montes protectores
• No se obtiene beneficio económico
• Se extraen pies que mueren o
presenta mal estado sanitario
• No se fija diámetro de cortabilidad
• Tratamientos vistos hasta ahora: monte alto
2.7.- Recepe y resalveo
• Para monte bajo: recepe
• Eucalipto, Quercus, castaños
• RECEPE: corta a un pie y dejar su cepa, para obtener brotes
• Forma de corta: evitar acumulación de agua o nieve (pudriciones)
• Altura de corta: cercana al suelo
• Suelen admitir 5-15 recepes a lo largo de su vida
• 2 posibilidades en monte bajo:
• 1-Cortas a matarrasa: cortas a hecho en monte bajo; se extraen todos los brotes de
todas las cepas cada varios años
• Se genera monte bajo regular
• 2-Corte de entresaca por huroneo: se cortan los brotes de determinado diámetro,
dejando el resto
• Monte bajo irregular
• Puede entenderse el resalveo como una clara
• MONTE MEDIO: RESALVEO realizada en monte bajo para evitar competencia
• MONTE MEDIO REGULAR: ambos favoreciendo a los pies de porvenir.
pisos compuestos por chirpiales • Castaño, haya…
(de cepa o raíz)
• Piso inferior se llama SARDA
• Piso superior: RESALVÍA
• 50% de superficie
• Turno de corta T 4-6 veces
superior al de la sarda
• MONTE MEDIO IRREGULAR: piso
inferior, chirpiales; piso superior,
brinzales (de semilla)
• Turno t para piso inferior:
CORTA A MATARRASA cada t
años
• Se establece diámetro de
cortabilidad para brinzales del
piso superior
3.- Tratamientos sobre el vuelo: parciales.
• TRATAMIENTOS PARCIALES O DE MEJORA:
• A lo largo de la vida de la masa forestal
• Finalidad: mejorar estado
• Objetivos: evitar incendios, accesibilidad, obtención de leña, mejora del estado
sanitario

• 3.1.- Desbroces.
• Eliminación del matorral
• Es competidor (por agua, luz y nutrientes) con masa arbolada a fomentar
• Eliminación de combustible forestal
• Especies de luz (máximo desarrollo con iluminación completa): desbrozar al principio de
su edad
• Si objetivo son cortezas (corcho): desbroce 1 año antes de descorche
• Motodesbrozadora manual o desbrozadora accionada con tractores
• Desbroce selectivo: se preserva matorrales de alto valor ecológico
3.2. Cortas de mejora. Clareos y claras
• CORTAS INTERMEDIAS: durante el turno de la masa
• Para mejorar su estado (no buscan regeneración)
• Clareos y claras

• CLAREOS:
• Objetivo: apeo y extracción de pies sobrantes (antes de poda natural). CRITERIO: numérico
• Para mejor desarrollo de futuros pies (más vigorosos)
• Poco aprovechamiento comercial: biomasa (combustión)
• Procede si densidad alcanza 3000-4000 pies/Ha (sp intolerantes a sombra, pino), 10.000 pies (sp
tolerantes, haya)

• CLARAS: apeo y extracción de pies de masa que no presentan porvenir. CRITERIO: viabilidad
• Se estimula desarrollo de los que formarán el vuelo de la masa
• Diferente definición según autor
• Otros autores: clareo extracción de prod. sin valor, clara extracción de prod. con valor
Serrada, R. 2011
• Parámetros que definen clara:

• Tipos de claras.
• Claras bajas: extracción de pies de copas inferiores
• Claras altas (por alto, o francesas): corta de pies codominantes y dominantes
• Para favorecer desarrollo del resto de las copas
• Claras selectivas: extracción de pies predominantes y dominantes
• Para estimular crecimiento de clases inferiores
• Claras mixtas: por lo alto y por lo bajo
• Claras sistemáticas: corta de pies por su situación (ej: 1 de cada 4)
• Peso de la clara: fuerza de la clara
• En nº de pies, área basimétrica o vol. extraído por ud de superficie:
• Nº de pies/Ha
• Área basimétrica
• Vol. por Ha
• Rotación de claras: tiempo entre 2 claras
• Ciclos cortos al principio del turno (3-5 años); después de 10 en 10…
• Intensidad de claras: Icl = Peso/rotación
3.3. Podas y trasmochados
• PODA: eliminación mediante corta de ramas
• A ras del fuste
• Objetivo: que el conjunto de pies reciba más
luz
• Que adopten forma prefijada
• PODA NATURAL: ramas mueren y se separan
del fuste
• Masas de alta densidad, poco resistentes a la
sombra

• PODA ARTIFICIAL: cortan ramas elegidas


• Necesaria en árboles productores de madera

• Objetivos de la poda:
• Mejora calidad madera
• Aumento producción (corcho, resina, frutos)
• Reducción densidad: + resistencia
• Evitar plagas e incendios
• Portes estéticos
• Regeneración
• PODA ARTIFICIAL, tipos de actuación
según ramas afectadas:
• Escamonda: supresión de ramas
muertas o brotes inferiores

• Monda: supresión de todas las ramas


salvo guía terminal
• Práctica anticultural
• Luz para pastos

• Trasmochado o trasmocho: corte de


todas las ramas verdes
• Obtención de ramón: alimento
ganado, cestos…

• Otras clasificaciones: según objetivo


• Penetración, saneamiento, defensa,
formación, mantenimiento,
rejuvenecimiento, ramoneo
4. Control de las cortas
1.Ingeniero o gestor selvícola:
1.Calendario de cortas
2.Ubicación en plano
3.Cuantificación

2.Propietario: justo antes de cortas


1.Nueva cuantificación y ubicación de cortas
2.Solicitud para cortas

3.Agente de medio ambiente, agente forestal o


técnico:
1.Señalamiento de pies a cortar

4.Administraciones:
1.Comprobaciones de autorizaciones
4.1. Identificación de los turnos de corta y diámetros de cortabilidad
• Ejemplos de turnos y productividad media de
madera:

-Castanea sativa (castaño): 8 - 10 m3/ha año y


Turno de 40-50 años.

-Fagus sylvatica (haya): 6,1 m3/ha año y Turno de


90 años.

• Puede variar en cada sp según calidad de


estación, demandas…
5.- Tratamientos sobre el suelo. Labores culturales.

• A menudo no se realizan por su escasa


rentabilidad

• Objetivos
• Aumento infiltración agua
• Penetración raíces
• Fertilidad suelo
5.1. Laboreos
• Acción realizada con el suelo para mejorar su textura y estructura, además de movilizar
nutrientes
• Consecuencia: consecución de objetivos de tratamientos
• Puede ser actuación auxiliar para otros tratamientos
• Clasificación según profundidad:
• PRIMARIAS: para acondicionar suelo a gran profundidad, para raíces
• DESFONDE: voltear capas de tierra (enterrar las superficiales, con más materia
orgánica, y viceversa); arado de vertedera, de disco…
• GRADEO: mezclar restos vegetales con tierra
• SUBSOLADO: forma incisiones longitudinales (para infiltración de agua y
penetración de raíces)
• SECUNDARIAS (superficiales): complementan las primarias, afinan el terreno en
superficie
• CON VIBROCULTORES: desmenuza terrones
• CON RULOS: aplana superficie
• BINAS (complementarias): para mantener suelo libre de malas hierbas, enterrar
abonos, mejorar infiltración
• Escarificadores, cultivadores, extirpadores
Gradeo
5.2. Enmiendas
• ENMIENDA: aportación de sustancias al suelo para mejorar sus características
• Según naturaleza química de la sustancia:
• ORGÁNICAS O HÚMICAS: con materia orgánica (mantillo, estiércol)
• Mejora retención de agua, características físicas, nutrientes

• CALIZAS: relacionadas con pH


• Si suelo es muy ácido (pH menor a 5) empeora agregación: se reduce retención de
agua
• Si suelo es muy ácido: se reducen ciertos nutrientes
• Suelo ácido se neutraliza con productos alcalinos (cal)
• Suelo alcalino se neutraliza con fertilizante acidificante (sulfato de amonio)

• Pueden ser fertilizantes, pero no es su objetivo principal


5.3.- Fertilizaciones
• Adición de sustancias fertilizantes al suelo
• Elementos químicos necesarios para plantas

• Los elementos químicos nutrientes se dividen en:


• MACROELEMENTOS: se necesitan en porcentaje mayor (se expresan en %)
• Principales: N nitrógeno, P fósforo, K potasio
• Secundarios: Ca calcio, Mg magnesio, S azufre
• MICROELEMENTOS: se necesitan en porcentaje menor
• Su deficiencia causa problemas
• Se expresan en ppm

• ABONO: sustancia orgánica o mineral que aporta nutrientes


• Orgánicos: de residuos animales o vegetales
• Inorgánicos o minerales: del reino mineral obtenidos o preparados
5.4. Drenajes
• Ciertas sp nos indican nivel de humedad
• Técnicas encaminadas a eliminar • Ej: trébol (ambientes intermedios)
exceso de agua (encharcamiento)
• Costosos: se realizan si es rentable
• TIPOS DE DRENAJE:
• A toda la superficie usando rulos
• Inconvenientes del suelo húmedo: • Redes de drenaje: zanjas trapezoidales
• Reducción de crecimiento por • ABIERTOS: se abren zanjas sin devolver la
anoxia tierra
• Limitación de mineralización • CUBIERTOS: parte de la tierra se devuelve
• Peor fijación del nitrógeno tras abrir la zanja
• Suelos difíciles de trabajar

• Factores a tener en cuenta:


• Profundidad
• Oscilación del nivel freático
(aguas subterráneas)
6. Tratamientos selvícolas específicos
6.1. Dehesa
• Aprovechamiento sostenible
• suelo pobre, ácido, suroeste peninsular
• Terreno llano, pocos árboles dispersos y grandes, sin matorral, a veces cultivo agrícola
• Aprovechamiento agro-silvo-pastoral
• Agricultura, ganadería, corcho, bellota, leña
• 3 componentes:
• ARBOLADO: encinas, alcornoques, etc. Sin matorral
• Densidad: 20-50 pies/Ha
• Fcc: 10-60%
• PASTIZAL: sp herbáceas; gramíneas y leguminosas
• Puede complementarse con pastizales, cultivos agrícolas, pienso para el
ganado…
• GANADO: principal producto directo
• controla matorral, fertiliza
• Tratamientos específicos de la dehesa:
• Podas:
• De formación (árboles jóvenes), de producción (+ mayores)
• No podar ramas de + de 15 cm de diámetro
• Se deja copa lo + abierta y equilibrada posible, con 2-4 ramas ppales
• Podar cada 15-25 años

• Desbroces, rozas y limpias: no hay matorral, ganado lo elimina


• Puede ser necesario a veces

• Rozas de regeneración: problema de dehesas, escasa regeneración (ganado come


brinzales)
• Fomento regeneración: roza de matas de brotes, dejando los más vigorosos

• Encalado: enmienda caliza para basificar suelo (fertilización)

• Fertilización: P elemento limitante; habitual emplear 40-80 Kg/Ha. de P2O5

• Redileo: ganado en rediles por la noche; deyecciones fertilizan


6.2.- Tratamientos sobre el alcornocal
• Masas de Fcc inferior al 80%
• Suele ser menor por aprovechamiento ganadero
• Tratamientos específicos:
• Clareos: selección de mejores pies
• Primer clareo a los 15-20 años; dejando 700 a 1000 pies/Ha.

• Podas: 1ª con clareo, deja fuste recto de 2-2,5 m con 2-3 ramas
• 2ª poda de formación con clara

• Desbroces: ruedos y veredas, son desbroces en radio de 3-4 m alrededor


de cada pie
• Facilita paso de cuadrillas de descorche
• 1 año antes de descorche, esto es, cada 10 años aprox
• También desbroces para reducir combustible
• Regeneración por semillas en monte alto:
rápido crecimiento por brinzales
• Se acota pastoreo
• Semillados por el hombre, separación de
4 m entre pies, para densidades de 600-
1000 pies/Ha

• Regeneración por brotes en monte bajo:


sólo en estaciones de alta calidad

• Turno de descorche

• Turno de corta: si se realizan 9-15


descorches en la vida del árbol, turnos de
corta 90-150 años
6.3.Tratamientos para el pino piñonero para producción de piña.
• España, producción de 22 kg piña/Ha
• Con tto selvícola puede mejorar: debe haber espesura incompleta
• Posible aprovechamiento maderero (rápido crecimiento) o de
corteza (jardinería)
• Precio alto del piñón: lo hace + rentable

• Ttos específicos para producción de piñón:


• Desbroces y limpias: para disminuir riesgo de incendios y facilitar
tareas de los piñeros
• Claras: por lo bajo en masas naturales
• Para bajar de 400-66 pies/Ha hasta 200 pies/Ha y luego
densidad final de 100-150 pies/Ha
• Poda: eliminar ramas bajas, aclarar copa para entrada de luz
• Tratamientos de regeneración: aclareo sucesivo y uniforme
• SI estructura es irregular, entresaca
6.4.- Tratamientos para masas en resinación.
• Diferentes métodos de resinación
• Varían en forma y frecuencia de incisiones para extracción de resina
• Método de Pica de corteza (con ácido), Método Hugues (desprender láminas
longitudinales), Método Eurogen (pica descendente)
• Se comienza al alcanzar diámetro de resinación: 25 cm, a los 30-40 años
• Ttos. específicos:
• Desbroces: evitar incendios y facilitar tránsito
• Podas: a los 8 años poda baja; a los 15 otra para limpiar fuste (se deja sólo
tercio superior con ramas)
• Clareo: con primera poda, dejando espaciamiento de 2m
• Clara: 1ª a los 15 años, espaciamiento de 4 m, densidad de 625 pies/Ha
• 2ª a los 25-30 años, con 272 pies/Ha (densidad final óptima)
• Tratamientos de regeneración: aclareo sucesivo y uniforme
• Masa irregular: posible entresaca
• Antes de apear, “resinación a muerte” (apertura simultánea de todas las caras)
7.- Medios, equipos, máquinas y herramientas.
• CORTAS DE REGENERACIÓN:
• Motosierras (tamaño según trabajo), EPIs
• Procesadoras, cosechadoras
• Hachas
• DESBROCES:
• Motodesbrozadoras
• Tractores con aperos desbrozadores
• CLAREOS Y CLARAS: = cortas de regeneración
• Clareos: también motodesbrozadoras o sierra manual
• PODAS: sierras, hachas, motosierras telescópicas
• LABOREOS: tractor con aperos (arados, gradas)
• ENMIENDAS Y FERTILIZACIONES: los de laboreo + abonadora centrífuga
• DRENAJES: zanjadoras, retroexcavadoras…
• TTOS SELVÍCOLAS ESPECÍFICOS
• Hachas de descorche o motosierra descorchadora
• Normativa que regula ttos que causen alteración 8. NORMATIVA DE APLICACIÓN
• Normativa nacional, debe ser respetada por la autonómica
• Si CCAA no elaboró ley propia, se aplica la nacional
• Si CCAA elabora ley autonómica se aplica ésta
• la nacional tendrá carácter supletorio (si algo no se contempla en la autonómica, se aplica la
nacional)
• Normativa estatal en vigor: Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes

• Norma estatal hace
referencia a la
autonómica y a planes
de cada finca
• Importante consultar
qué documentos
afectan
• Cualquier corta debe
ser autorizada por el
órgano forestal de
la CCAA
• MEDIO
AMBIENTE

• CANARIAS no posee
Ley Forestal autonómica
• Se aplica la nacional
https://www.gobiernodecanarias.org/medioambiente/materias/biodiversidad/politica-forestal/planificacion-
forestal/plan-forestal-de-
canarias/#:~:text=El%20objetivo%20fundamental%20del%20Plan,social%20de%20nuestro%20territorio%20forestal.
Anexo II
• PESO DE LA CLARA: severidad de la misma
• Se expresa en:
• Nº de pies/ha
• Área basimétrica
• Volumen extraído/ha

• Clasificación de Schoberg
• Débil: menos del 5 % del A.B. con un máximo de 25 m3/Ha
• Mediana: del 5 al 10 % del A.B. con un máximo de 60 m3/Ha
• Fuerte: del 10 al 15 % del A.B. con un máximo de 80 m3/Ha

• Clasificación del instituto sueco


• Débil: 2 % del volumen maderable total
• Mediana: 2 y 3 % del volumen maderable total
• Fuerte: más del 3 % del volumen maderable total
Anexo III TIPOS DE PODAS en masas forestales
• PODA DE PENETRACIÓN: permite acceder a la masa para realizar trabajos

• PODA DE SANEAMIENTO: elimina ramas enfermas, evita aparición de plagas

• PODA DE DEFENSA: evita propagación del fuego, rompiendo continuidad vertical

• PODA DE FORMACIÓN: busca dar lugar a fuste recto y no bifurcado (mayor valor de madera)
• Formación de copa
• Eliminación de ramas no deseadas

• PODA DE MANTENIMIENTO O DE FRUCTIFICACIÓN: en pies que ya tienen su porte definitivo


• Eliminar chupones
• Pino piñonero: facilitar recogida de piñas

• PODA DE REJUVENECIMIENTO: busca reactivación en la fructificación

También podría gustarte