Presentación UT1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 115

GESTIÓN DE MONTES

EVALUACIÓN
• 60% EXAMEN
• Test 5 puntos
• Cortas 5 puntos
• Mínimo 2,5 en cada parte; mínimo 5 en total

• 35% ACTIVIDADES
• 5% CUESTIONARIOS
TEMPORALIZACIÓN
❑ Sesiones teóricas: al principio
❑ Prácticas: al final, en turno 16:50-19:10 (aprovechar h de
Sol)

• UT1 Dasometría e inventario forestal


• UT2 Selvicultura
• UT3 Repoblaciones forestales ❖ EXAMEN: 23 mayo
• UT4 Restauración hidrológico-forestal ❖ CORRECCIÓN: 6 de
• UT5 Ordenación de montes junio
• UT6 Proyectos forestales
• UT7 Caminos forestales
GESTIÓN DE MONTES
¿Qué es?

¿Por qué es necesaria?

¿Qué imagen se tiene a ojos de la sociedad?


UT1. DASOMETRÍA E INVENTARIO FORESTAL
• DASOMETRÍA: ciencia que estudia
la medición de las masas
forestales

• Inventario forestal: fase analítica


de la ordenación del monte
• Para estimar existencias y otros
aspectos cualitativos del monte
• Nos sirve para tomar decisiones
(con base ecológica y
económica)
• Objetivo general: obtener datos de las cantidades de
productos aprovechables, para que den rentas
constantes. Ej.: volúmenes de madera
• Nº pies/ ud superficie
• Tamaños (altura, diámetro)
• Crecimientos

• Otros tipos de inventario: Inventario Forestal Nacional


(Ministerio Medio Ambiente, ahora el Ministerio para la
Transición Ecológica y el Reto Demográfico): para
identificar y caracterizar masas forestales, analizar
evolución

• Inventariación de masas forestales


• Toma de datos con aparatos dasométricos
para calcular las variables del árbol o las masas
forestales
• MONTE
• BOSQUE
• SISTEMA FORESTAL

• ¿Qué son?
• ¿Son lo mismo? ¿Existen diferencias
entre ellos?
• ¿Quién lo determina?
1- MASAS FORESTALES Y TIPOS DE MONTES
• Monte o terreno forestal, según Ley 43/2003,
de Montes, se define así:
todo terreno en el que vegetan especies
forestales arbóreas, arbustivas, de matorral o
herbáceas, sea espontáneamente o procedan de
siembra o plantación, que cumplan o puedan
cumplir funciones ambientales, protectoras,
productoras, culturales, paisajísticas o recreativas.

• También
• Terrenos yermos
• Construcciones destinadas al servicio del monte
• Terreno agrícola abandonado que cumpla condiciones
de la CCAA y posea signos de su estado forestal
• Terreno que se adscriba a la finalidad de ser repoblado
o transformado al uso forestal (de acuerdo a la
normativa)
• Enclaves forestales en terreno agrícola
• No tienen consideración de monte:
• Terrenos de cultivo agrícola
• Terrenos urbanos

• BOSQUE: montes arbolados como formación vegetal de árboles en espesura

• SISTEMA FORESTAL: conjunto de interrelaciones bióticas y sociales expresadas


en una combinación de métodos y prácticas selvícolas relacionadas, para obtener
productos forestales
2- CLASIFICACIÓN DE LAS MASAS FORESTALES
• MASAS FORESTALES: aquéllas en las que vegetan sp forestales arbóreas
(incluso sin porte arbóreo)
• Criterios de clasificación de masas forestales:
1. Composición específica
2. Modo de reproducción
3. Estructura y distribución de edades

• Grandes diferencias entre ¿Qué


• Masa monoespecífica, pies procedentes de semilla, igual edad diferencias
• Masa con diferentes sp, de todas las edades observas?
¿Cuál crees
que es el
origen de
cada masa?
2.1. Según su composición específica
• Frecuente referirse a masa forestal en
base a este criterio: pinar…
• Según este criterio, dos tipos de masas
1. Puras, homogéneas o monoespecíficas: 1
sp (mínimo 90%)

2. Mixtas, mezcladas, heterogéneas o


pluriespecíficas: ninguna sp alcanza el
90% del total
• Si grado de intervención humana es bajo: + sp
2.2. Según su modo de reproducción
• Clasificación en función de origen o modo de reproducción
• MONTE ALTO: mínimo 80% de pies procedentes de semilla (reproducción sexual,
brinzales)
• MONTE BAJO: mínimo 80% de pies procedentes de brotes de raíz o de cepa (vía
asexual o vegetativa, chirpiales)
• MONTE ALTO

• MONTE BAJO
Monte bajo
Elementos del monte bajo
• Formas fundamentales de masa:
formas de masa derivadas de esta
clasificación

• Casos intermedios: monte medio,


con dos pisos
• Piso superior: brinzales
• Piso inferior: brotes de cepa y/o
de raíz

• NO confundir “monte bajo” con


monte en el que hay matorrales o
plantas de baja talla
• Monte bajo es masa forestal
cuyos pies proceden de brotes
de cepa o de raíz
(generalmente menor altura,
pero no siempre)
• https://s
ilvicultor
.blogspo
t.com/2
012/02/
montes-
bajos-
montes-
bajitos-
y-
montes.
html
• Descabezado: corta
de la copa
2.3. Según su estructura y distribución de edades
Clases naturales de edad: describen arbolado en función de su estado de desarrollo
• Diseminado: plantas recién germinadas, altura de 25 cm.
• Repoblado: pies que superan edad de diseminado, hasta la tangencia de copas (se
tocan)
• Monte bravo: desde tangencia de copas hasta comienzo de poda natural o muerte
espóntanea de ramas inferiores por falta de iluminación
• Latizal: comienza con poda natural y termina cuando el diámetro alcanza 20 cm
• Fustal: a partir del diámetro normal de 20 cm
• Pero nos centraremos en las clases artificiales de edad: agrupan a los pies en
intervalos temporales predefinidos, generalmente divisores del turno de la especie.
• Turnos de la especie: períodos de tiempo entre talas, buscando el máximo
rendimiento
• Suele ser cada 20 años: primera clase de edad 0-20 años; segunda, 21-40 años…

• Masa coetánea: mínimo 90% de pies tienen = edad individual (repoblaciones)


• Masa regular: mínimo 90% de pies pertenecen a = clase artificial de edad (grupos de 20
años)
• Masa semirregular: mínimo 90% de pies pertenecen a dos clases de edad contiguas
• Masa irregular: no cumple condiciones anteriores

• FORMAS DERIVADAS DE ESTA CLASIFICACIÓN SEGÚN LA EDAD DE LOS ÁRBOLES


DE LA MASA: FORMAS PRINCIPALES DE MASA
2.4. Monte alto, bajo y medio
• Responden a las llamadas Formas
Fundamentales de Masa (según
modos de reproducción de las sp)
• También conocidos como Métodos
de beneficio

• MONTE ALTO: pies procedentes de


semilla (brinzales)
• Ej: pinos peninsulares
• Pino canario
• También puede rebrotar de cepa
• MONTE BAJO: pies
procedentes de brotes de cepa
o raíz (chirpiales)
• Frondosas españolas, ej.
Quercus

• MONTE MEDIO: ambos


(semilla y raíz)
• No de cepa, pues para ello
habría que cortar el brinzal
• De forma conjunta o
independiente
2.5. Estación
• Es uno de los caracteres culturales; importante para caracterizar las masas forestales
• ESTACIÓN: factores que constituyen forma de vida de una especie

Relativo a la Tierra, localización


• Cada punto territorial supone una
estación diferente

• Para caracterización de las masas es


necesario su análisis de forma
agrupada
• Definir estación según precipitación
anual media, orientación (norte,
sur…), tipo de suelo (básico, ácido),
altitud
• Ejemplo: suelo básico, 1200 m altitud,
precipitaciones anuales 1000 mm,
umbría, veremos sp como: Abies
pinsapo, Quercus faginea, Pinus
nigra, pero no otras como Olea
europaea o el Pinus sylvestris.
• Calidad de estación: capacidad productiva de
una estación, en relación con una determinada
especie forestal.
• Capacidad productiva de estación por ud. de
tiempo, con factor medible (madera, resina…).
• Métodos directos: seguimiento del ciclo
productivo (largo)
• Métodos indirectos: el + usado es método de la
altura
• Productividad de madera de una masa se
correlaciona principalmente con altura de
pies dominantes y predominantes
• E independiente de edad, densidad, tipo de
corta
• Si conocemos altura media aritmética o
altura dominante (criterio de Assman, se
explicará después) medimos alturas y
edades en varias parcelas repartidas;
obtenemos, por ajuste estadístico, curva que
se considerará calidad media
• Para afinar se ajustan otras curvas (entre 1 y
5); se nombrarían I (la mejor calidad de
estación), II, III, IV, V
En décadas pasadas eran +

3. Principales tipos de inventario frecuentes los inventarios pie a


pie; en la actualidad, por
muestreo. Los resultados,
• Criterios de clasificación de inventarios curiosamente, no son + fiables
ahora. ¿Por qué?
1. Según nº de pies medidos
a) Inventario pie a pie: se mide variable elegida en todos los pies (poco frec)
b) Inventario por muestreo: se mide variable en ciertas parcelas, y se extrapola a toda la
superficie
1. Muestreo sistemático: parcelas repartidas uniformemente
2. Muestreo aleatorio: parcelas elegidas al azar
3. Muestreo estratificado: superficie dividida en estratos seleccionados por
características (según sp, por ej.)
2. Según recurso del monte a inventariar
a) Madera
b) Piña, frutos
c) Corcho
d) Pasto
e) Ganado o fauna silvestre, otros
3.1- Inventario pie a pie
• Se mide variable elegida en todos los pies
• Lento, costoso
• Masas pequeñas, gran valor del producto, necesario
resultado exacto
• Se toman datos de cada pie
• Especie
• Diámetro normal: a la altura del pecho (1,30m de
altura)
• Altura
• Otros
• Pies menores: no inventariar
• No alcanzan mínimo inventariable por su escaso
interés maderero (10 cm diámetro normal)
• Material
• Forcípula
3.2. Inventario por muestreo:
fundamentos estadísticos
a) Inventario por muestreo: se
mide variable en ciertas
parcelas (5-15 m de radio;
no más del 5% de
superficie), y se extrapola a
toda la superficie
• Datos se trasladan a estadillos
de muestreo
A = π r²

A = π 15²
1. Muestreo sistemático: parcelas repartidas uniformemente
• Se superpone malla al plano, con tantos nudos como parcelas de
muestreo

2. Muestreo aleatorio: parcelas elegidas al azar (sorteo)


3. Muestreo estratificado: superficie dividida en estratos seleccionados
por características (según sp, por ej.)
• Puede necesitarse intensidad de muestreo diferente en cada área

• Más tarde: estudio estadístico (medias, etc)


• Transformación de datos para toma de decisiones
MUESTREO
ESTRATIFICADO
3.3. La teledetección y los SIG en el inventario forestal
• Teledetección: técnica que permite obtener información a distancia de objetos sin que
exista un contacto material
• En el caso del inventario forestal se trata de masas forestales
• Es necesaria interacción entre objetos y sensor: flujo de radiación de la vegetación
• 3 tipos de flujo
• Radiación solar reflejada por los objetos ( luz visible e infrarrojo reflejado)
• Radiación terrestre emitida por los objetos (infrarrojo térmico)
• Radiación emitida por el sensor y reflejada por los objetos (radar)
• Cualquier objeto emite radiación a diferente longitud de onda
• Nos interesa reflectividad de los objetos a
diferentes longitudes de onda
• Cada material refleja radiación de
forma diferente; al medir la radiación
reflejada podemos distinguirlo de otros
• Diferencias entre suelo-vegetación,
diferentes tipos de suelo

• Las imágenes de los satélites se procesan


en los SIG (sistemas de información
geográfica): programas informáticos que
permiten su análisis y gestión
GRAFCAN
4. Replanteo de la parcela
• Puede colocarse un testigo metálico en la parcela, que sirva para su
detección en GPS, usando un detector de metales
• En otras ocasiones sólo conocemos ubicación del punto en el plano
y sus coordenadas en formato UTM (Universal Transverse Mercator)
• Tras conocer las coordenadas, con GPS localizamos el punto
• Pueden usarse también planos topográficos, fotografías aéreas y
estereoscopios (para ver en 3D la superficie terrestre teniendo dos
fotos aéreas)
• Tendremos en cuenta pendiente de la parcela
• Clisímetro o clinómetro: miden pendiente del terreno El replanteo de las parcelas de muestreo
consiste en situar sobre el terreno estas
parcelas.
Consiste en definir las coordenadas
geográficas de lo que será el centro de la
parcela.
Llevar a la realidad lo que previamente hemos trazado
sobre el plano.

5. Medición de variables dasométricas
Hipsómetro electrónico
Mide altura de árboles
5.1. Forcípula
• Mide diámetro de árboles (en pie o apeados)
• Para circunferencia: cinta métrica
• Tipos
• De brazo móvil: + común
• De brazo fijo o finlandesa: no útil en diámetros grandes
• Registradora: + cara

• Procedimiento
1. Colocar la forcípula perpendicular al eje del árbol, incluso si este está inclinado.
2.Introducirla hasta que el tronco quede tangente a la regla y al brazo fijo.
3.Desplazar el brazo móvil hasta que el árbol quede aprisionado por los dos brazos.
4.Leer el valor que coincida con la parte inferior del brazo móvil.
• Procedimiento

• Forcípula finlandesa
5.2. Regla de Christen

• Mide altura de árboles, fundamentándose en el principio geométrico de la semejanza de triángulos


(triángulos son semejantes si sus ángulos son iguales y sus lados son proporcionales)
•MÉTODO SENCILLO
https://www.youtube.com/watch?v=cx-QRk6LzxM
Hacemos que altura del árbol se encuadre en la regla y que altura de la mira coincida con la marca de
la regla
Medimos altura de la mira
𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑚𝑎𝑟𝑐𝑎 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑚𝑖𝑟𝑎
Calculamos =
𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑟𝑒𝑔𝑙𝑎 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 á𝑟𝑏𝑜𝑙

Para facilitar: long regla = 30 cm; altura marca= 3 cm; sólo necesitas multiplicar x 10 la altura de la
mira para obtener altura del árbol

EJEMPLO
• Longitud regla: 30 cm
• Marca de regla: 3 cm
• Altura mira: 80 cm
• 303 = 80ℎ ➔ h = 80 x 30 / 3= 800 cm = 8 m
Mismo ejemplo, calculado como explicamos al principio:

• Longitud regla: 30 cm
• Marca de regla: 3 cm
• Altura mira: 80 cm

h 30
• = ➔ h = 80 x 30 / 3= 800 cm = 8 m
80 3
Otra forma de entenderlo: es lo mismo, solo
importa la proporción

• Nuestro ejemplo:
3 30
= ➔ h = 80 x 30 / 3= 800 cm = 8 m
80 ℎ
• En ocasiones se usa siempre la misma mira/pértiga (2m con
frecuencia)
• Al ser constante la medida de la regla y la de la pértiga, en función del
punto de la regla en que veamos la pértiga, sabemos directamente la
altura del árbol
5.3. Clisímetro o clinómetro
• Mide pendientes o inclinaciones

• Funcionan con sistema de péndulos que lanza visuales formando ángulo con
respecto a la horizontal

• Conversión pendiente: % a grados y viceversa


• Pendiente P(%) = tgα *100
• Pendiente P(%) = tgα *100

• Shift - tan - 0,25 = 14, 036

• Si nos dieran el dato en grados = 14,036º


• P(%)= tg 14,036 * 100= 24,999 = 25%
5.4. Dendrómetros

• Medición de altura y, en ocasiones, otras


variables

• Tomamos 2 lecturas: punto más alto y


base

• Nos colocamos en horizontal, sin


pendiente, y a distancia concreta
(generalmente 20m)
• Si hay pendiente se realizan
correcciones
5.5. Otros
• Existen otros aparatos, y pueden seguir apareciendo otros nuevos, para medir diversas variables
dasométricas
• MEDICIÓN DE ALTURA

• Electrónicos: incremento de su uso en el futuro


• Limitaciones: luminosidad, objetos interpuestos…

• MEDICIÓN DE DIÁMETROS
6. Composición morfológica del árbol.
Variables a medir
1. Tocón: queda en el suelo al derribar el
árbol
2.Fuste: parte del tronco sin ramas, desde
el tocón hasta el diámetro en punta
delgada (importancia económica)
3.Raberón: parte superior no maderable
(no presente en árboles de tronco
truncado)
4. Ramas gruesas, con valor económico.
5. Ramas finas, sin utilidad.
6.1. Diámetro normal
• Es el medido a 1,3 m desde el suelo
(Dap, a la altura del pecho)
• Aproximado pero aceptado

• Con forcípula o cinta pi


(graduaciones son múltiplos de pi)
• Relación entre diámetro de
circunferencia y su longitud es pi
(3,14159…)
• Lc = π * d
6.2. Altura total, altura de fuste
• 2 tipos morfológicos
• Pies de ramificación verticilada: troncos enteros
• Pies de ramificación difusa: tronco truncado

• Altura total del árbol: suelo-punto más alto


• Altura del fuste será menor: suelo-altura en que el
tronco alcanza cierto diámetro (8-10 cm, el diámetro
en punta delgada); a partir de ahí el fuste carece de
valor comercial
• Esto ocurre en los troncos enteros
• En los de tronco truncado, altura del fuste llega
hasta bifurcación de copa
• Otras alturas:
• Altura comercial: fuste, menos tocón
• Altura de copa viva, con ramas verdes
• Altura del tocón: se descuenta de la total para
cálculo de volumen comercializable
6.3. Espesor de corteza
• Corteza no es aprovechable en explotación maderera
• Para cálculo de volumen de madera del árbol
debemos restar el espesor de la corteza y restarlo
del diámetro total
• Diferente: volumen con corteza y sin ella
• Se mide a la altura normal (1,30m del suelo) en
árboles en pie
• En apeados: en varias secciones a lo largo del
fuste (+ exacto)
• Se hacen dos mediciones, una por cada lado del
tronco
• Espesor diametral de corteza (edc)= suma de
espesores de corteza a ambos lados
• Calibrador de corteza: mide espesor
7. TIPOS DENDROMÉTRICOS
• Para cubicación de árboles: asimilamos los troncos a ciertos “tipos dendrométricos”;
siguen funciones matemáticas del tipo:

y2 = p • xn, donde p es una constante y n es un número natural.


• "Tipos Dendrométricos“: sólidos de revolución que sirven como referencia para
asimilarlos a las distintas formas que de los troncos

• Para n=0 la función línea de perfil que dará lugar al tipo dendrométrico "Cilindro“:

• Para n = 1 tendremos el
"Paraboloide":

• Para n= 2 tendremos la
función línea de perfil que
dará lugar al "Cono", y para
n= 3 al "Neiloide":
• Cilindro: fuste corto de
algunas frondosas en España
• encina, alcornoque o
algarrobo

• Paraboloide: pies de masas


regulares de coníferas. Pinus
sylvestris
• Cono: masas claras de
algunas frondosas y
coníferas. Pinos

• Neiloide: árboles
aislados, eucaliptos en
montes de llanura,
sequoias o árboles
tropicales
• Una misma sp puede presentar diferentes tipos dendrométricos
(según tipo de masa forestal, etc.).
• Un mismo tronco, descompuesto en trozas, puede presentar
diferentes tipos dendrométricos en cada región
• A través de los Tipos Dendrométricos partimos de unos determinados modelos
ideales para hacer comparaciones con la realidad, una de sus principales
utilidades es la de estudiar la fiabilidad de las fórmulas de cubicación.

• El Volumen geométrico real de cualquier Tipo Dendrométrico de altura H y


sección en la base Sb será:

7.1. Cocientes de forma
• Expresan la proporción entre diámetros
a dos niveles distintos del tronco
• El cociente de forma normal "qn" se
define por la razón entre el diámetro a
mitad de la altura del árbol y el "dn“
(1,30m).
• qn= dh/2/dn
• Refleja la disminución del diámetro
al llegar a la mitad del tronco

• El cociente de forma base "qb " se


define por la razón entre el diámetro a
mitad de la altura del árbol y el diámetro
en la base "db".
• qb= dh/2/db
• Cociente de forma base: sirve para asimilar troncos a tipos
dendrométricos; tras calcular cociente de forma para un árbol
a cubicar, se introduce en una tabla y tendremos el tipo
dendrométrico que más se le aproxima
7.2. Coeficientes mórficos
• Al medir altura y diámetro normal podemos estimar
volumen del pie
• Fácil cálculo del volumen de un cilindro
(base=diámetro normal, altura=altura del árbol)
• Pero diámetro suele reducirse con la altura:
volumen real del árbol será menos al del cilindro
• Volumen aparente: volumen de ese cilindro
(definido por altura del pie y diámetro normal)

• Coeficiente mórfico: factor de corrección que nos


permite calcular volumen real a partir del aparente
• Multiplicaremos el volumen aparente por él para
obtener el volumen real
• Vr = Cm•Vap
• Donde Vr es el volumen real, Cm es el coeficiente
mórfico y Vap el volumen aparente.
• Se suele realizar
muestreo de pies de
diferentes diámetros
• Se calcula su volumen
aparente
• Luego se apean y se
mide su volumen real,
obteniendo coef.
Mórfico

• Coef. Mórficos de
distintas sp, de masas
forestales concretas
7.3- Punto de forma y tablas, curvas o fórmulas de decrecimiento.
• “Funciones de perfil“: ecuaciones que relacionan
diámetro (o sección) del tronco con altura a que se
alcanza ese diámetro
• Tabla: columna con diámetros o secciones de un pie,
y en otra columna la altura en que se alcanzan; se
representa en una tabla y obtenemos curva de
decrecimiento:
• Los tipos dendrométricos son funciones de perfil
sencillas.
• Los avances en conocimiento y en técnica han
dado lugar a programas informáticos que dan
lugar a mejores y más complejas ecuaciones

• Las funciones de perfil tienen esta expresión: di = f(hi)


• Donde: di =diámetro y f(hi) = función de la altura.
• Estas curvas son útiles para integrar la función entre
dos alturas y obtener su volumen
8.- Diámetros normales y áreas basimétricas.
• Diámetro normal: a la altura del pecho
• Útil para calcular a partir de él otros índices que
caracterizan a una masa forestal, por ejemplo…
• Área basimétrica: suma de secciones normales de masa
forestal por ud. de superficie
• Sumamos superficie de troncos a altura normal (1,30m) en
una Ha
• Sección normal: área del círculo cuyo diámetro es diámetro
normal
• La superficie de un círculo es: C = π*r2, donde r es el radio.
• Diámetro de árboles, siendo d = 2*r, tal que r = d/2
• Sustituyendo, Sn = π*(d/2)2 = π*d2/22 = π/4*d2
• Al área basimétrica, que sería la suma de todas las secciones
normales de todos los árboles de una hectárea, se le suele
notar con Ab o G.
• CLASES DIAMÉTRICAS: forma de agrupar los datos diametrales obtenidos en
el inventario
• En vez de tener un diámetro para cada pie, se agrupan en intervalos de 1-
10cm
• Cada clase diamétrica se define por límites (superior e inferior) y al intervalo
se le asigna su valor central, llamado marca de clase
• Ej: clase diamétrica que comprende pies cuyo diámetro está entre 10-20cm;
marca de clase es 15 cm
• Pies no inventariables o pies menores: 10 cm de diámetro normal
Otros posibles valores
8.1. Diámetro medio aritmético
• Es útil representar masa forestal por características
medias
• El diámetro medio aritmético dm = ∑di/N
• Siendo di cada uno de los diámetros de los N
árboles.

• Generalmente se agrupan en clases diamétricas;


así, el cálculo del diámetro medio aritmético supone
hacer media ponderada
• Se pondera en función del nº de pies en cada
clase diamétrica
• Se usa el valor de la marca de clase (diámetro
central del intervalo)
• dm = ∑ni*di/N = (n1*d1 +n2*d2 +…+n i *d i )/N
¡CALCULA!!!
¡CALCULA OTRA VEZ!!!


8.2. Diámetro medio cuadrático
• Diámetro medio cuadrático de una masa o rodal: diámetro del árbol de área
basimétrica media
• Calculamos para esa masa o rodal su área basimétrica; dividimos por el nº
total de pies en la ud. de superficie elegida (Ha normalmente)

Abm = Ab/N
• Abm: área basimétrica media de cada pie
• Ab: área basimétrica por Ha
• N: nº de pies por Ha

• El diámetro medio cuadrático es siempre algo mayor que el diámetro medio


aritmético.
• El árbol de área basimétrica media se emplea para definir el árbol medio de
una masa
8.3.- Diámetro del árbol de área basimétrica mediana
• MEDIANA: concepto estadístico, es el valor que tiene a cada lado
un nº igual de valores, una vez los datos se ordenan de menor a
mayor
• Ej: diámetros medidos: 10, 12, 12, 14, 16, 16, 17, 18, 19, 21, 21, 24, 28.
• La mediana es el diámetro que deja 6 valores a la izq. y 6 a la derecha. El
diámetro mediana es 17 cm

• CÁLCULO: deberíamos obtener áreas basimétricas de cada pie,


colocarlas ordenadas y tomar el valor del medio
8.4.- Diámetro del árbol de volumen medio.

• Se trata de estimar el volumen medio de los


pies conociendo su diámetro

• Se emplea el diámetro del árbol de área


basimétrica media, para masas regulares

• Forma sencilla y rápida de conseguir


información de la masa
• Sería poco práctico calcular el volumen
total de la masa
9.- Crecimiento y densidad de masas forestales.
• CRECIMIENTO DEL ÁRBOL EN DIÁMETRO
• Depende de espesura (depende a su vez del tto.
selvícola), calidad de estación, genética…
• Se observa en anillos de crecimiento (clima de
estaciones marcadas)
• Puede medirse con barrena de Pressler, en
últimos años
• Si crecimiento medio anual disminuye: fase de
senescencia
• CRECIMIENTO DEL ÁRBOL EN
ALTURA
• Sigue curva sigmoidea
• Máximo crecimiento: fases de
monte bravo y latizal
• Fase de fustal: decrece y se
estabiliza; se alcanza
coronación (altura máx.)
• Crecimiento desigual a lo largo
de la vida
• Se concentra en cortos
períodos de tiempo
• Crecimiento anual se
denomina “metida”
• SP mononodales: una
metida anual
• SP binodales: dos
metidas anuales
CRECIMIENTO DEL ÁRBOL EN
VOLUMEN

• Síntesis de crecimientos
anteriores (altura y diámetro)
• Índices de espesura 9.1.- Cálculo (I)
1. Densidad
• Nº de pies / ud. superficie • 3. Área basimétrica
• Se expresa en pies/Ha YA VISTA
• N= (n•10000)/Sp
• N = densidad
• n= nº de pies
• Sp = superficie de parcela de muestreo

2. Fracción de cabida cubierta (Fcc)


• % de superficie cubierto por proyección de
copas de arbolado
• Fcc = Sc / St
• Sc = superficie cubierta
• St= superficie total
• Espesura incompleta < 85%
• Espesura trabada: entre 85 y 100%
• Trabada > 100%
706,86 m2 --------9 pies
10.000 m2--------X pies X= 9 x 10000 / 706,86 = 127,32 pies/ ha
10- Cubicación teórica del árbol
• CUBICAR: calcular volumen de madera de un árbol

• CUBICACIÓN REAL O EXACTA: cubicar cada árbol individualmente;


laboriosa
• Descomposición del tronco en tronzas de igual longitud (1m) y cubicando
según fórmulas teóricas (Huber, Smalian)

• CUBICACIÓN TEÓRICA: simplificar forma del árbol


10.1.- Según tipos dendrométricos
• CUBICACIÓN SEGÚN TIPOS DENDROMÉTRICOS: se basa en asignar al tronco uno
de los tipos dendrométricos y calcular su volumen según la fórmula del volumen
correspondiente
• ASIGNACIÓN de un tipo DENDROMÉTRICO: comparar sección en la base con
sección en el centro del tronco (cociente de forma, ya visto en 7.1)
• INCONVENIENTE: troncos no suelen tener perfil que corresponda perfectamente
con un tipo dendrométrico; se comete error
10.2. Ecuaciones del perfil y cálculo de volúmenes
• “Funciones de perfil“: ecuaciones
que relacionan diámetro (o sección)
del tronco con altura a que se alcanza
ese diámetro
• di = f(hi)

• Así podemos conocer diámetros del


árbol a distintas alturas; integrando,
calculamos volumen (total o a cualquier
altura)
11.- Cubicación y pesada de leñas. Biomasas. NO SE VERÁ AQUÍ, SINO EN APROVECHAMIENTOS
• CUBICACIÓN TRONCOS PEQUEÑOS, LEÑA, etc: pila en forma de paralelogramo
• Se miden los 3 lados para calcular volumen aparente; se aplica coeficiente de apilamiento
(0,5-0,75) para estimar vol. real
• Cada m3: es estéreo
• Regla Gral.: 1 m3 de madera precisa 1,5 estéreos de madera apilada
• Factores que influyen: diámetro de trozas, longitud, rectitud, corteza y nudos…
• Cálculo del coef. de apilamiento (Cap):
• Hacer la pila, calcular vol. Aparente
• Calcular vol. Real de cada troza, que sumados dan vol. Real
• Así, Cap para esa sp en esa masa será: Cap = Vr/Vap
• A veces leña se vende por peso, no por volumen
• Pesada del vehículo antes y después de cargar, o pesada de la leña
• Inconveniente: humedad
• BIOMASA: cant de materia viva existente en un ecosistema por ud. De superficie o de volumen
• Biomasa de un árbol: suma de sus componentes (madera, corteza, ramas, hojas, frutos,
raíces…)
12- Cubicación de cortezas
• Ya estudiamos la necesidad de medir el espesor de la corteza
• Diferencia entre vol. con corteza y sin ella = vol. de corteza
• Existe métodos planimétricos, como el de Meyer, para calcular directamente estos datos
13- Cubicación de la masa
• Además de cubicar los árboles individuales, la cubicación
de la masa forestal pretende estimar el vol. de madera
existente en ella
• Se calcula a partir de ciertos parámetros, empleando
técnicas dasométricas

• Inventario: obtenemos info (como área basimétrica, altura


media o coef. mórfico medio)
• Con ello, obtener aprox. al volumen total de la
masa
• Fórmula: V = Ab • H • Cm
• V= volumen total por Ha
• Ab= área basimétrica por Ha
• H= altura media de la masa
• Cm= coef. Mórfico
13.1.- Definición de tarifas y tablas de cubicación.
• Son ecuaciones, gráficos o tablas útiles para estimar el volumen de una masa
forestal
• Emplean valores de variables dasométricas (de toda la masa) o dendrométricas (de un árbol
individual)
• Variables: preferiblemente en nº pequeño y fáciles de medir
• Según nº de variables: tarifas de 1, 2 ó 3 entradas

• Las tarifas de una entrada: V = f(d)


• el volumen es función del diámetro

• Para cubicación de masas sustituimos diámetro por área basimétrica y altura por
altura media o dominante
• Las tarifas de dos entradas tienen esta expresión:
V = f(d, h)
• El volumen es función del diámetro (d es diámetro normal) y la altura (h)
• Para cubicación de la masa a partir de tarifas de cubicación de árboles
• Cálculo del vol. del pie de diámetro central de la clase
• Se multiplica por el nº de pies de la clase diamétrica
• Suma de vol. de todas las clases diamétricas
• Obtenemos vol. de toda la masa
Ojo, se mantienen las
unidades tal como están

V= 0,0295 x 202 x 9 + 47,765 =


V= 0,0295 x 202 x 9 + 47,765 = 153,965 dm³
13.2.- Estimación por regresión. Tablas de cubicación aéreas.
• HOJA EXCEL: a partir de diámetros, alturas y volúmenes → ajuste estadístico
• Se consigue curva de regresión y ecuación: sirve para predecir el volumen cuando diámetro
y altura crezcan
• Puntos azules: volúmenes y diámetros normales
• Se han agregado línea de tendencia lineal y línea de tendencia polinomial de orden dos
(diámetro normal se eleva al cuadrado)
• Sirve para obtener el volumen de cualquier diámetro
• TABLAS DE CUBICACIÓN DE ÁREAS: método basado en fotografías aéreas
y visión estereoscópica
• Mide altura de árboles basándose en longitud de su sombra u otros
fundamentos ópticos

• Medición de tamaño de la copa: sencillo con una foto aérea


• Útil para cálculo de densidad de masa (pies/Ha)


14.- Organización de recursos humanos y materiales.
• Depende de diversos factores (económicos principalmente)
• Montes públicos: administraciones encomiendan a
empresas públicas o privadas estos trabajos
• ¿Conocemos algún ejemplo?
• Equipos de trabajo para inventario:
• Jefe de equipo (experiencia)
• Cuadrilla
• Nº de equipos varía según superficie a inventariar, plazo,
presupuesto…

• MEDIOS MATERIALES: son precisos


• Aparatos dasométricos (ya estudiados)
• Fotografías aéreas, planos topográficos
• PCs, detectores de metales, GPS, estereoscopio
(grabación imágenes 3D), vehículos…
• Ingeniero de Montes, ingeniero técnico forestal o similar: al
frente del trabajo

También podría gustarte