Artesanías Huamanguinas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 70

ARTESANÍAS HUAMANGUINAS

INTEGRANTES:

GUILLEN GUTIÉRREZ RODRIGO CRISTHIAN

CORDERO SÁNCHEZ ÁNGEL CORDERO

GÓMEZ SERPA ALAN

CANCHO SULCA MIGUEL ÁNGEL

MORAN CABALLA LEONARD ANDRÉ


TEMA DE CADA PARTICIPANTE
• CANCHO SULCA MIGUEL ANGEL
• Textiles – tallado en madera
• GOMEZ SERPA ALAN
• Retablos ayacuchanos – artesanía en metal
• CORDERO SANCHEZ ANGEL GABRIEL
• Cerámica – joyería
• GUILLEN GUTIERREZ RODRIGO CRISTHIAN
• Artesanía en vidrio – artesanía en fibra vegetal
• MORAN CABALLA LEONARD ANDRE
• Tallado de piedra de Huamanga – artesanía en cuero
INDICE

• Dedicatoria………………………………………………………2
• Cerámica…………………………………………………………4
• Joyería…………………………………………………………….7
• Tallado en piedra de Huamanga…………………………………..11
• Retablos ayacuchanos……………………………………………..17
• Artesanía en metales……………………………………………....19
• Textilería ayacuchana………………………………………………26
• Tallado en madera………………………………………………….30
• Artesanía en vidrio…………………………………………………34
• Artesanía en fibra vegetal…………………………………………..47
• Artesanía en cuero…………………………………………………63
• DEDICATORIA
• Este trabajo va dedicado a todos los artesanos del Perú y del mundo que se
esfuerzan para que este arte siga teniendo importancia en los corazones de las
personas.
1. CERAMICA
• La cerámica en los Andes centrales apareció en distintas zonas geográficas y de manera
más o menos simultánea. Sin embargo, la mayoría de investigadores concuerdan en
señalar que su origen estuvo en las zonas costeras de los actuales territorios de Ecuador y
Puerto Hormiga, Colombia (3,090 - 80 a.C.). La cultura Valdivia (Ecuador) es la que
presenta la cerámica más antigua de Sudamérica: 3,150 - 2,300 a.C. Al parecer la cerámica
llegó desde allí y se difundió de manera desarrollada por todo el territorio peruano. Los
registros de cerámica más antiguos en el Perú datan entre los 1,800 y 1,300 a.C. Las
primeras formas conocidas provienen de la costa peruana y son tecnológicamente
primitivas. Sus bordes y paredes son delgados (2 - 3 mm) y sus formas imitan las vasijas y
cuencos realizados con mates (calabazas).
ESTILOS

• Son tres los estilos alfareros que se encuentran identificados para este periodo:
• Estilo Ancón-Curayacu: Al norte de la actual ciudad de Lima se encontró ollas sin cuello, figurinas, botellas y tazas
con paredes rectas. Según E. Lanning, En este estilo se puede hacer una diferenciación entre la tradición Ancón y
Curayacu pues en la segunda se utiliza pintura roja en la decoración y se aprecia un mayor cuidado en la elaboración
de las piezas.

• Estilo Wairajira-Tutishcaino: Cerca de la zona de Kotosh (Huánuco) se encontró un estilo alfarero emparentado con
tradiciones amazónicas. Resaltan de este estilo las decoraciones con líneas incisas paralelas (hatching)

• Estilo Pandeche: Peter Kaulicke, arqueólogo alemán, descubrió en 1975 restos de cerámica en Pacopampa
(Cajamarca) que presentaban decoraciones con líneas incisas. Continuando con la excavación Daniel Morales
encontró en el mismo lugar vasijas que son el testimonio más antiguo de cerámica y tradición alfarera en el Perú.
Estilísticamente posee similitud con la tradición Valdivia tardío y Machalilla temprano.
PRODUCCION
• Bueno en la producción se utiliza como materia prima una arcilla denominada llinco, de color
ocre, naciente de los yacimientos de Tantaniyoc, Moya y Huamanquilla ubicados en las
proximidades de Quinua, la cual se mezcla con otra variedad de arcilla denominada acco. Las
piezas se distinguen por sus originales diseños, decoración y el color ocre natural de la arcilla.
• Para realizar la engalba y decoración se recubre la pieza con una lechada a base de una arcilla
denominada ishma, que se distingue por un tono ocre rojo oscuro. Las piezas se cuecen 2 a 3
horas, en hornos de adobe, calentados por troncos de chamizo. En la decoración de figuras y
vasijas se suele usar tonos de blanco sobre rojo, mientras que las iglesias y tachus suelen
colorearse con motivos rojo y negro, mientras que se utiliza negro y blanco para decorar los
puyñus (pequeños cántaros). El producto más destacado son pequeñas iglesias, de diversas
formas y estilos.
2. JOYERIA
• La orfebrería peruana durante la época precolombina fue una forma de arte muy
desarrollada. La civilización Inca, en particular, era conocida por sus hábiles orfebres que
creaban intrincadas piezas de joyería, adornos y objetos ceremoniales.

• Uno de los ejemplos más famosos de la orfebrería inca es la Máscara del Señor de Sipán.
Esta máscara de oro fue descubierta en 1987 en la tumba de un antiguo gobernante de la
civilización Moche, anterior a la Inca. La máscara está hecha de oro, plata y cobre, y está
adornada con piedras preciosas y diseños intrincados.
EJEMPLOS
• Otros ejemplos de orfebrería peruana precolombina incluyen el cuchillo Tumi, que se
usaba con fines de sacrificio y ahora es un símbolo del Perú, y la copa Kero, que se usaba
para beber bebidas ceremoniales.

• Sin embargo, el arte de la orfebrería peruana no se limitó a la civilización inca. Las


culturas Moche, Nazca y Chimú también produjeron impresionantes piezas de orfebrería.
Muchos de estos artefactos se pueden ver hoy en museos en todo el Perú y en todo el
mundo.
TECNICAS
• Una de las técnicas tradicionales más notables es el uso de la filigrana, que consiste en
dar forma a finos hilos de oro o plata en patrones intrincados y luego soldarlos sobre una
base de metal. Esta técnica se ha utilizado en Perú desde la antigüedad y todavía se usa
ampliamente en la actualidad.

• Otra técnica tradicional es el uso del repujado, que consiste en martillar y dar forma al
metal desde el reverso para crear diseños intrincados y patrones en relieve. Esta técnica
se usó ampliamente en la creación de artefactos de oro precolombino y todavía se usa en
la orfebrería peruana contemporánea.
• Además de estas técnicas tradicionales, los orfebres peruanos también utilizan técnicas modernas como el corte
por láser, que les permite crear cortes precisos y diseños intrincados en metal. También utilizan software de
diseño asistido por computadora (CAD) para crear modelos 3D de sus diseños antes de darles vida en metal.

• BIBLIOGRAFIA
• 1-https://www.marassina.jewelry/es/orfebreria-peruana-coleccion-de-lujo/

• 2-https://es.wikipedia.org/wiki/Cer%C3%A1mica_de_Ayacucho

• 3-https://educared.fundaciontelefonica.com.pe/sites/peru-prehispanico/p_inicial_1.htm#:~:text=Historia
%20del%20Per%C3%BA&text=La%20cer%C3%A1mica%20en%20los%20Andes,(3%2C090%20%2D
%2080%20a.C.).
3. TALLADO EN PIEDRA DE HUAMANGA
• ORIGEN
• Si bien la talla en piedra se dio desde tiempos del Antiguo Perú, está documentado que desde los inicios de la
Colonia (1533) se comenzó a tallar el alabastro o piedra de Huamanga, piedra semejante al mármol pero más
blanda y translúcida.
• HISTORIA

• La provincia de Huamanga en la región Ayacucho es el lugar donde se encuentran sus mejores canteras y a ello
se debe su denominación. Durante el Virreinato, especialmente en el siglo XVII y en la primera mitad del XVIII,
Ayacucho destacó por sus finos trabajos en el tallado de figuras religiosas, ya sea en bulto o en relieve.
• Huamanga está relacionada a estilos que provienen de la escultura española en madera, en la tradición del verismo clásico
del renacimiento y del naturalismo barroco, y trata temas alusivos a las vidas de la Virgen María, de Jesús y los santos, así
como a pasajes del Antiguo Testamento.
• Con estas obras, Huamanga alcanzó el prestigio que lo convertiría en el centro de la actividad artística y artesanal
del país. Así, la talla en piedra de Huamanga se da originalmente bajo los cánones coloniales que responden al arte
dominante.

• En la segunda mitad del siglo XVIII se introdujo en la talla de piedra de Huamanga la temática profana y
• costumbrista, asociada a las nuevas circunstancias sociales e ideológicas producto del absolutismo ilustrado y del
enciclopedismo francés.

• La realidad local también tenía temas importantes como el de la lucha por la emancipación de España o la
expresión de rivalidades entre Huamanga y Cusco; destacando, por ejemplo, la alegoría del soldado patriota
derrotando al león que simboliza a España. Naturalmente, por inercia y de manera ecléctica se siguieron utilizando
los modelos anteriores, los mismos que en el siglo XIX se fusionaron y se diversificaron formal y temáticamente,
en función a los grupos y las clases sociales a las que iba dirigida esta producción.

• La difusión de esta producción alcanzó además de Ayacucho, a otras ciudades importantes como Cusco y Lima.
Culminado el Virreinato, cuando se asientan las necesidades académicas, la talla de la piedra de Huamanga era
considerada en nuestro medio como un arte, oscilando entre la artesanía y las bellas artes. De otro lado, la piedra
de Huamanga ha sido usada también en objetos que son propios del arte popular campesino, especialmente en los
cajones llamados sanmarcos, altares portátiles asociados a la protección del ganado o en nacimientos, como los
que recordaba, el retablista Urbano Rojas, quien se inspiraba en las antiguas figuras de niño rumi, o niño Jesús en
piedra de Huamanga.
MATERIALES
• Punzones
• Cuchillas
• Agujas o talladores eléctricos especiales
• Martillo
• para dar la forma final a la figura, se refinan las esquinas, los pliegues, los
agujeros, etc.
ELABORACION
• Selección del material
• Primer corte
• Tallado preliminar
• Tallado final
• Pulido
• Montaje o ensamblado
• Acabado
• Barnizado
LUGARES DONDE SE EXPONE
• Museo nacional de la cultura peruana.
• Ruraq Maki
• Museo de Pedro Osma
• MAXIMO EXPONENTE
• El maestro Benjamín Pizarro
BIBLIOGRAFIA
• https://bizrepublic.com/piedra-de-huamanga-patrimonio-del-peru/
• https://intercraftsperu.com/proceso-piedra-de-huamanga/
• https://talladoenpiedraallcca.ruraqmaki.pe/
4.RETABLOS AYACUCHANOS
• CONCEPTO
• El retablo es el elemento arquitectónico que se sitúa detrás de él y que puede exhibir
pinturas, esculturas y otros componentes de decoración. Los retablos pueden construirse
en piedra, madera, metal u otros materiales. En algunos casos, se encuentran tallados y
exhiben figuras en relieve.
TIPOS DE RETABLOS AYACUCHANOS
• Retablo baldaquino.
• Retablo bifronte.
• Retablo fachada.
• Retablo fingido.
• Retablo hornacina.
• Retablo tríptico.
5.ARTESAZANIA DE METALES
• ORIGEN
• Desde la Edad del Hierro el hombre ha utilizado los metales para la elaboración de
diferentes objetos y utensilios. Sus características ofrecen numerosas ventajas por su
resistencia y las posibilidades que presenta para su trabajo. Desde antiguo ha sido
un sector dinámico y han sido muchas las mejoras que se han ido introduciendo en
los procesos de fabricación y en el tratamiento de los materiales, continuándose en
la actualidad con esta línea de innovación tecnológica, tanto en la artesanía como en
la gran industria. La artesanía del hierro y de otros metales es una profesión que
requiere pues tanto habilidades manuales como amplios conocimientos técnicos.
• En la actualidad seguimos utilizando metales y especialmente el hierro, para muchas
aplicaciones. Muchos de los trabajos continúan realizándose por maestros artesanos que
dominan diferentes técnicas. Rara es la localidad que no cuente con un herrero que trabaje
en la realización o reparación de diferentes piezas: aperos agrícolas, materiales para la
construcción, herramientas, mobiliario o piezas diseñadas para resolver algún problema
concreto al que el artesano aporta, no solo su habilidad en el trabajo con el material, sino
también ingenio y creatividad para aportar la solución adecuada. Sigue siendo un oficio
imprescindible y muy presente en los espacios rurales.
• Podemos decir que la artesanía con metales está plenamente vigente en la actualidad. Pero
hay que destacar igualmente que algunos oficios destinados a la fabricación de elementos
concretos y que requieren un alto grado de especialización han ido desapareciendo en la
medida que sus producciones son menos demandadas por la aparición de nuevas
soluciones, la industrialización de los procesos o por la disminución de los sectores que
necesitaban estos utensilios.
• Sería imposible citar a todos los artesanos, herreros y forjadores, que en la actualidad
mantienen su actividad, pero vamos a hacer una especial mención a algunos oficios
especializados que por su singularidad, merecen una especial mención y que podemos
encontrar en nuestro caminar por la Ruta Jacobea.
CENCERREROS
• En el norte de Extremadura, en la localidad de Montehermoso, podemos encontrar uno de
los últimos artesanos dedicados a la fabricación de cencerros para el ganado. Una empresa
con una larguísima tradición familiar que comienza a principios del siglo XVIII con unos
conocimientos que han ido pasando de padres a hijos hasta el día de hoy. Además de la
fabricación del propio cencerro, el taller elabora collares y badajos.
• Los cencerros son utilizados por los ganaderos como señalización sonora de sus rebaños, lo
que permite poder localizarlos tanto en grupos como a ejemplares sueltos. Son elementos
muy valorados y pastores y ganaderos los cuidan y conservan, siendo frecuente que pasen
de generación en generación.
• Existen muchos tipos de cencerros, tanto para vacuno, como para ganado lanar o caballar. Tienen
tamaños y sonidos diferentes. En ocasiones se destinan a un uso concreto como las grandes
zumbas que llevan los mansos que guían los rebaños. Otras veces la elección viene condicionada
por el gusto del pastor que busca conseguir un sonido singular de su rebaño. Cada tipo tienen su
propio nombre y es frecuente que existan algunas diferencias regionales en estas denominaciones.
Como ejemplos de estos evocadores nombres podemos citar a modo de ejemplo el ya citado zumbo,
cañón, piqueta, puchero, mediano, navarro, chagarro, campanillo, chacla,…
• Para elaborar los cencerros, el artesano comienza por recortar la chapa ayudándose de unas
plantillas que tiene previamente definidas para cada tipo de cencerro. A continuación, y mediante
golpes precisos de martillo sobre un pequeño yunque va dando una forma acanalada la pieza; es lo
que se denomina hacer la teja, ya que el resultado final alcanza una forma muy parecida a éstas.
• A continuación, se pasa a calentar la pieza al fuego, labor que facilita la tarea de dar la forma al
cencerro, ya que el material se vuelve más dúctil. Alcanzada la temperatura apropiada y de nuevo
con la ayuda de un martillo, el artesano modela el metal hasta alcanzar la forma deseada. Ahora se
procede a lo que se denomina desabollado. De nuevo con la ayuda de un yunque y un martillo, se
irá golpeando el cencerro para alisarlo e igualarlo; al finalizar esta labor el cencerro habrá
conseguido ya una correcta sonoridad además de haber alcanzado ya su forma final
FABRICACIÓN DE NAVAJAS

• En el concejo de Taramundi (Asturias) se conserva la de elaboración de navajas y cuchillos


artesanos, un oficio fuertemente arraigado en la zona. La calidad de estas piezas ha dado una gran
proyección a esta localidad, habiendo alcanzado un gran reconocimiento y una justa fama por la
bondad de los materiales que salen de sus talleres. Aunque ligeramente retirado de la Ruta del
Norte, la visita a estas cuchillerías bien merece el pequeño desplazamiento.
• El proceso de fabricación se realiza enteramente en estos talleres siguiendo las técnicas más
tradicionales. En primer lugar, se elabora la hoja de la navaja empezando por su forjado. Para
ellos se introduce una tira de hierro del ancho de la navaja al fuego de la fragua. Una vez puesto al
rojo el metal, se procede a ir golpeándolo hasta darle la forma que desee el artesano, empezando
por la punta. Dada ya la forma, se corta la parte trabajada del resto de la tira de material.
• Finalizada la hoja se procede a elaborar el mango. Suelen ser de madera de brezo o de de boj. Para ello, una vez seleccionado el
trozo de madera se procede a ir dándole forma con una afilada cuchilla y una lima. Una vez alcanzada la forma deseada, se le da
un corte en la parte central que servirá de espacio para cerrar la navaja.

• A continuación, se elaboraba la anilla, también de metal. Se corta un pequeño trozo que se colocará sobre el propio mango
golpeando cuidadosamente hasta que queda completamente encajado

• Se monta entonces de manera provisional la navaja y se procede a taladrar las tres piezas para poder introducir aquí el vástago,
eje que permite abrir y cerrar la navaja. Es el momento de ajustar la navaja para que todas las piezas encajen perfectamente.
Hecho esto, se retira el vástago para recuperar la hoja y proceder a su templado.

• El templado es un proceso que permite aportar dureza al acero de la hoja y es fundamental para poder conseguir un buen corte
de la misma. Para ello se procede a calentar el metal hasta conseguir que alcance el mismo color que las brasas (unos 800
grados), momento en el que se enfría rápidamente introduciéndola en agua fría. Este proceso se puede repetir varias veces, lo
que aportará una mayor dureza al acero. Terminado este proceso volvemos a montar la navaja, remachando ahora el eje para
que quede ya fijo.

• Se pasa después a pulir la hoja y apuntar el filo en la muela. Ya solo queda afilar la navaja, una tarea delicada que necesita de
experiencia y un poco de paciencia, pero que será definitiva para que nuestra herramienta sea eficaz. En algunas ocasiones los
mangos de estas navajas están bellamente decorados con motivos tradicionales.

• Se ha realizado una importante labor para conservar esta artesanía mediante el impulso de talleres de formación que han
permitido la incorporación de nuevos artesanos. Del mismo modo, el prestigio del producto y su reconocimiento por el mercado
ha jugado un papel en la preservación de esta artesanía..
FORJA ARTISTICA

• Forjar es “dar la primera forma con el martillo a cualquier pieza de metal” (DRAE). Nos referimos a aquellos trabajos
que moldean el metal para fabricar piezas sin duda con un uso práctico, pero también con una estética y un
componente artístico nacido de la creatividad del artesano.

• Piezas únicas y bellamente decoradas cuyas formas se obtienen mediante el golpeado del metal hasta alcanzar la
forma deseada con la ayuda de fragua, yunque y martillo y basada en la maestría y precisión del buen hacer del
artesano.

• Un buen número de estas piezas se destinan a la arquitectura, en especial verjas, rejería de ventanas, balcones,
barandillas, escaleras,,… que aportan a los edificios, además de un toque estético, una fuerte personalidad. Es, por
ejemplo, una de las especialidades de la foja Arbizu en Navarra.
6. TEXTILERIA AYACUCHANA

• ¿Qué es?
• La textilería ayacuchana se enmarca dentro de la artesanía peruana, y más precisamente,
dentro de la artesanía “textil” peruana, la cual es considerada como la actividad artesanal
de mayor desarrollo y práctica común en nuestro país que se transmite de generación en
generación, donde las mujeres mayores les enseñan a sus hijas el arte del bordado.
• El origen de la textilería

• El origen del bordado Ayacuchano se remonta al distrito de Luricocha en la provincia de


Huanta, zona donde hasta el día de hoy se ha mantenido la tradición de bordar y tejer
mantas multicolores.
• La historia de la textilería

• El bordado ayacuchano es fruto de la evolución del arte textil prehispánico, a consecuencia


del contacto con técnicas y motivos occidentales. Tras la instauración del régimen colonial

• En los andes peruanos, los bordados, si bien no fueron prohibidos como otros artefactos de
las sociedades andinas (tal fue la suerte del quipu, enigmático vestigio de un sistema de
registro del que ahora poco se sabe), experimentaron ciertas influencias sobre los temas
representados. Del mismo modo, las tecnologías textiles desarrolladas en Europa, jugaron
un papel importante en su desarrollo posterior.

• El bordado forma parte desde hace mucho tiempo, de la estética cotidiana de las personas.
Es por ello que cualquier cambio o permanencia identificable en su composición
corresponden a etapas dentro la historia en la que tejedores o usuarios se ubican. El auge
de los movimientos indigenistas surgidos a inicios del siglo XX contribuyó a la valorización
del bordado de Ayacucho, en tanto las élites nacionales, tanto económicas como
intelectuales, empezaron a adquirir piezas elaboradas en talleres huamanguinos y a
investigar sobre su conexión con un pasado precolombino extraviado en el tiempo.
• Materiales que utilizan

• En la antigüedad se utilizaba a fabricación de textiles artesanales son las provenientes de la


alpaca, vicuña, llama y oveja con las cuales hacían las telas de lana entre otro.

• Máximo exponente

• Alfonso Sulca, tejedor peruano nacido en la ciudad de Ayacucho en 1944, aprendió el arte
textil de su padre, el reconocido tejedor ayacuchano Ambrosio Sulca, con quien se inició
además en la investigación de iconografía prehispánica, técnicas textiles locales y tintes
naturales. Desde la década de 1960 hasta la actualidad, Alfonso trabaja en su propio taller
ubicado en el barrio de Santa Ana (Ayacucho).

• Sitios donde se exponen la textilería ayacuchana

• Museo Textil San José

• El museo textil expone la actividad del tejido de origen precolombino, elaboradas con
herramientas de madera y con lana de alpaca, algodón y oveja.
• Cómo se elabora la textilería ayacuchana

• El proceso textil se puede dividir en los subprocesos de hilatura, tejeduría, tintura y


acabados, a los que habría que añadir la posterior confección del producto final. Cada uno
de estos subprocesos emplea un gran cantidad de maquinaria con el fin de obtener unos
hilos y tejidos de la mayor calidad.
7. TALLADO EN MADERA
• Qué es

• El tallado tipo colonial, su especialidad, es uno de los más elaborados y de mayor demanda
en el mercado, en especial de los numerosos extranjeros que recorren el parque industrial.
Aquí todo se hace a mano.

• Aunque se trabaja con bocetos preelaborados, siempre hay espacio para la creatividad,
advierte. Los marcos de espejo y para cuadros de la Escuela Cusqueña, las consolas, las
cajas de joyas, los biombos finamente elaborados –que pueden ser apreciados en su casa
taller– son una muestra del talento familiar, en este caso cusqueño. Sus obras, que
empezaron a hacerse conocidas en la capital desde la década de 1980, han llegado a
diversos países de Europa y África.
• Su origen

• Los registros históricos dan cuenta de su realización en los albores de la Edad Media, específicamente en
Italia y Francia, con representaciones mayormente ligadas al cristianismo.

• En Huamanga El tallado de madera tuvo su esplendor a partir del SIGLO XVI tras la conquista y los
españoles, los conquistadores trajeron muchas esculturas al Perú, de carácter religioso para apoyar la
evangelización de las personas indígenas.

• Su historia

• La talla en madera es una actividad muy antigua y extendida a largo plazo algunos de los mejores
ejemplos que subsisten de antigua madera tallada provienen de España Italia y Francia predominando la
iconografía cristiana hoy en guamanga la talla en madera tuvo su esplendor a partir del siglo XVI los
conquistadores trajeron al Perú muchas esculturas sevillanas de carácter religioso destinadas entre otras
cosas a apoyar la evangelización de la población Andina las esculturas de maestros sevillanos se
convirtieron en un modelo a seguir por los artistas del Perú colonial la mayor parte de las esculturas
durante el virreinato eran de plata o madera el tipo de escultura que destacó en aquella época fue el de la
madera tallada lo que queda demostrado hechos de los templos y conventos coloniales así como en los
trabajos de los retablos de madera recubiertos con pan de oro que se encuentran en la mayor parte de
los templos capillas y conventos donde se representaban historias bíblicas o la vida de los Santos además
de los púlpitos que son plataformas elevadas en la parte lateral de la Iglesia desde donde el sacerdote
pronunciaba sus homilías todos los púlpitos coloniales de Huamanga están bellamente tallados.
• Material que se usa en la talla de madera

• Se trabaja con madera de cedro y nogal y también si está más seca más fácil es el trabajo

• Gubias.

• Formones.

• Escofinas y limas.

• Serruchos y sierras.

• Cepillo.

• Mazos.

• Mini herramienta eléctrica.

• Pirograbador entre otros

• Cómo se elabora el tallado en madera

• La madera se talla mediante un proceso de desgaste y pulido, con el propósito de darle una forma determinada, que
puede ser un objeto concreto o abstracto. El producto final puede ir desde una escultura individual hasta elementos
decorativos trabajados a mano que forman parte de una tracería.
• Máximo exponente del tallado en madera

• Fue Serafín Cárdenas Barrientos no tiene datos biográficos.

• Sitios donde se exponen el tallado de madera.

• Estos trabajos se exponen En el Museo central de Ayacucho dónde ahí hay diversos trabajos de tallados
entre otros.
8. ARTESANIA EN VIDRIO
• ¿QUE ES?
• La artesanía en vidrio es una forma de expresión artística que implica la manipulación y transformación
de vidrio para crear objetos decorativos y funcionales. Esta forma de arte tiene una larga historia que se
remonta a la antigüedad, pero ha evolucionado con el tiempo, incorporando nuevas técnicas y estilos.
• Algunas formas populares de artesanía en vidrio incluyen:

• Soplado de vidrio: Esta es una de las técnicas más antiguas y tradicionales. Implica calentar el vidrio
hasta que esté lo suficientemente maleable y luego soplarlo o darle forma con herramientas. Los
artesanos pueden crear una variedad de formas, desde jarrones y copas hasta esculturas más elaboradas.
• Fusión de vidrio: En este proceso, se combinan diferentes piezas de vidrio y se funden
juntas mediante calor en un horno. Esto permite crear diseños complejos y coloridos.
Pueden resultar en platos, cuencos, joyería y más.

Grabado en vidrio: Los artistas pueden utilizar herramientas para tallar diseños en el
vidrio, creando patrones intrincados. Esto se hace a menudo en combinación con otras
técnicas, como el soplado de vidrio.
Vidrio de lámina o vitrales: En esta técnica, se cortan piezas de vidrio de diferentes colores
y se ensamblan para formar un diseño. Los vitrales son utilizados en ventanas de iglesias,
catedrales y otros edificios para crear efectos de luz y color.
• Lámparas de vidrio: Los artesanos pueden crear hermosas lámparas de vidrio mediante la
combinación de diferentes técnicas, como el soplado de vidrio y la fusión.
• Perlas de vidrio: Utilizando técnicas de soplado o fusión, se pueden crear perlas de vidrio
que luego se utilizan en la fabricación de joyería.
• La artesanía en vidrio permite una amplia gama de expresiones artísticas debido a la
versatilidad del material. Los artistas contemporáneos a menudo experimentan con nuevas
técnicas y estilos, fusionando la tradición con la innovación para crear obras únicas.
Además de su uso artístico, la artesanía en vidrio también se aplica en la fabricación de
objetos prácticos y decorativos para el hogar.
• ORIGEN:
La artesanía en vidrio tiene una larga historia que se remonta a la antigüedad. A lo largo de
los siglos, diversas culturas han desarrollado técnicas y estilos distintivos en la creación de
objetos de vidrio. Aquí hay un vistazo a algunos de los orígenes de la artesanía en vidrio en
diferentes regiones:
1. Antiguo Egipto: Los egipcios antiguos fueron pioneros en la fabricación de vidrio. Producían objetos de vidrio soplado,
cuentas de vidrio y jarrones decorativos. La técnica de soplado de vidrio se desarrolló por primera vez en el Mediterráneo
oriental, y los egipcios la perfeccionaron.

2. Imperio Romano: Los romanos llevaron la fabricación de vidrio a nuevas alturas con la producción a gran escala de vidrio
soplado. Cree una variedad de objetos, desde vasos y jarrones hasta ventanas de vidrio. La ciudad de Roma se convirtió en un
importante centro de producción de vidrio.

3. Imperio Bizantino: Después de la caída del Imperio Romano, la tradición del vidrio continuó en el Imperio Bizantino. Los
artesanos bizantinos desarrollaron técnicas como el esmalte sobre vidrio y la incrustación de oro, creando piezas
ornamentadas y joyas.

4. Venecia: A partir del siglo XIII, Venecia se convirtió en un renombrado centro de producción de vidrio. Los maestros vidrieros
venecianos desarrollaron técnicas como el vidrio soplado y la fabricación de cuentas de vidrio. La isla de Murano, cerca de
Venecia, se hizo famosa por su vidrio de alta calidad.

5. Renacimiento: Durante el Renacimiento en Europa, hubo un renovado interés en las artes y la artesanía, y la producción de
vidrio floreció. Se experimentó con nuevas formas y decoraciones, y el vidrio se convirtió en una expresión artística.

6. Tiffany en Estados Unidos: A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, el artista y diseñador Louis Comfort Tiffany
recomendó un papel crucial en la revitalización de la artesanía en vidrio en Estados Unidos. Su empresa, Tiffany Studios, fue
conocida por sus lámparas de vidrio y vitrales.
• Estos son solo algunos ejemplos, y la artesanía en vidrio ha evolucionado de manera única en diversas culturas a lo largo de la
historia. Hoy en día, artistas contemporáneos continúan explorando y expandiendo las posibilidades de la artesanía en vidrio,
fusionando técnicas tradicionales con enfoques modernos.

• HISTORIA:

• La historia de la artesanía en vidrio es muy antigua y ha evolucionado a lo largo de los siglos. El vidrio es un material que ha
fascinado a las civilizaciones desde tiempos remotos debido a su transparencia, brillo y la posibilidad de modelarlo en diversas
formas. Aquí hay un resumen de la historia de la artesanía en vidrio:

• Antigüedad:

• El arte del vidrio se remonta a la antigüedad, con evidencias de objetos de vidrio que datan de hace millas de años en Mesopotamia
y Egipto.

• Los egipcios fueron pioneros en la fabricación de vidrio y desarrollaron técnicas de soplado de vidrio alrededor del año 1500 aC.

• Imperio Romano:

• Durante el período romano, se producen avances significativos en la técnica de fabricación de vidrio. Los romanos crearon vasos,
jarras y ventanas de vidrio soplado.
• Edad Media:

• La producción de vidrio se desaceleró durante la Edad Media en Europa, pero se mantuvo viva en el mundo
islámico, donde se desarrollaron técnicas decorativas más avanzadas.

• Las técnicas de esmaltado y grabado en vidrio se volvieron populares en esta época.

• Renacimiento:

• Durante el Renacimiento, la artesanía en vidrio experimentó un renacimiento en Europa. Murano, una isla
cerca de Venecia, se convirtió en un importante centro de producción de vidrio, conocido por sus hermosos
diseños y técnicas innovadoras.

• Época Moderna:

• La Revolución Industrial trajo consigo avances tecnológicos que permitieron la producción masiva de vidrio.
La artesanía en vidrio se diversificó, a cubierta desde ventanas de vidrio hasta objetos decorativos y utilitarios.
• Movimiento Artes y Oficios:

• A finales del siglo XIX y principios del XX, el Movimiento Arts and Crafts defendió la artesanía y la producción
manual. Esto influyó en la artesanía en vidrio, promoviendo la creación de piezas únicas y el resurgimiento de
técnicas tradicionales.

• Siglo XX:

• El vidrio artístico experimentó un siglo en el siglo XX con artistas como Louis Comfort Tiffany, conocido por
sus lámparas de vidrio Tiffany. También se destacaron artistas europeos como René Lalique.

• Contemporaneidad:

• En la actualidad, la artesanía en vidrio abarca una amplia gama de estilos y técnicas. Los artistas
contemporáneos exploran nuevas formas de expresión, desde la escultura de vidrio hasta la fusión y el soplado
de vidrio.

• La artesanía en vidrio ha evolucionado a lo largo de la historia, desde sus inicios en la antigüedad hasta
convertirse en una forma de expresión artística y decorativa en la actualidad. La diversidad de técnicas y estilos
demuestra la versatilidad y la perdurabilidad de esta forma de arte.
• materiales que se utilizan en la preparación:

• La artesanía en vidrio implica el uso de diversos materiales para crear objetos decorativos, funcionales o artísticos. Algunos de los materiales
comunes utilizados en la preparación de artesanías en vidrio incluyen:

• Vidrio: Es el material principal en la artesanía en vidrio. Se utiliza en forma de láminas, barras, trozos o polvo, dependiendo del tipo de técnica
artesanal que se esté utilizando.

• Herramientas de corte: Para cortar y dar forma al vidrio, se utilizan herramientas como cortadores de vidrio, alicates y pinzas. Estas herramientas
permiten a los artesanos crear formas específicas y cortar el vidrio de manera controlada.

• Moldes: Los moldes son utilizados para dar forma al vidrio caliente. Pueden ser de cerámica, metal u otros materiales que puedan soportar altas
temperaturas sin deformarse.

• Horno de fusión: Para técnicas como el fusado o la fusión de vidrio, se requiere un horno especial que pueda alcanzar altas temperaturas para
derretir y fusionar el vidrio.

• Soplado de vidrio: En el caso de la técnica de soplado de vidrio, se utiliza una pipeta o caña para recoger vidrio fundido y soplarlo en una forma
deseada. También se usan herramientas como cucharas de madera y moldes para manipular el vidrio caliente.

• Esmaltes y pigmentos: Para agregar color al vidrio, se utilizan esmaltes y pigmentos. Estos materiales se aplican antes de la fusión o se mezclan con
el vidrio fundido para crear efectos decorativos.

• Limas y abrasivos: Después de cortar o dar forma al vidrio, se utilizan limas y abrasivos para suavizar los bordes y pulir la superficie del vidrio.

• Soldadura de plomo o cobre: ​En la fabricación de vitrales, se utilizan barras de plomo o cobre para unir las piezas de vidrio entre sí. La soldadura se
aplica para asegurar las conexiones.
• Pinceles y herramientas de aplicación: Para aplicar esmaltes, pigmentos o grabar en el
vidrio, se utilizan pinceles y otras herramientas especializadas.

• Protectores y equipo de seguridad: Dado que trabajar con vidrio implica riesgos, se deben
usar guantes resistentes al calor, gafas de seguridad y otros equipos de protección
personal.
• Determinar el "máximo exponente" en el campo de la artesanía de vidrio puede ser
subjetivo, ya que hay muchos artistas talentosos y maestros en todo el mundo con estilos y
enfoques únicos. Sin embargo, uno de los nombres destacados en la historia
contemporánea de la artesanía de vidrio es Dale Chihuly.

• Dale Chihuly es un renombrado artista estadounidense que ha alcanzado reconocimiento


internacional por su trabajo en vidrio. Nació en 1941 y es conocido por sus esculturas de
vidrio de gran escala y sus instalaciones artísticas impresionantes. Chihuly ha empujado
los límites de lo que se puede lograr con el vidrio soplado, creando piezas que son tanto
innovadoras como visualmente impactantes.
• SITIOS DONDE SE EXPONE:

• La exposición de artesanía en vidrio se puede encontrar en diversos lugares, dependiendo de la región y la


disponibilidad local. Aquí hay algunas sugerencias generales para encontrar lugares donde se exhiba la artesanía de
vidrio:

• Galerías de Arte y Museos de Arte:

• Muchas galerías de arte y museos suelen tener secciones dedicadas a la artesanía en vidrio. Busca instituciones artísticas
locales o museos de arte contemporáneo.

• Ferias de Artesanía:

• Las ferias de artesanía son eventos comunes donde los artistas y artesanos locales presentan y venden sus creaciones.
Puedes encontrar puestos dedicados a la artesanía en vidrio en estas ferias.

• Talleres y Estudios de Artistas:

• Algunos artistas de vidrio tienen sus propios talleres o estudios abiertos al público. Puedes buscar eventos de "puertas
abiertas" o talleres de artistas locales.
• Mercados de Arte y Artesanía:

• Muchas ciudades tienen mercados de arte y artesanía regulares donde los artistas locales muestran y
venden sus obras. Puedes encontrar artesanía en vidrio en estos mercados.

• Tiendas Especializadas:

• Algunas tiendas especializadas en arte y artesanía pueden tener secciones dedicadas a la artesanía en
vidrio. Busca tiendas de arte local o aquellas que se centran en productos hechos a mano.

• Eventos Especiales y Festivales:

• Algunos eventos locales, festivales de arte o festivales culturales pueden presentar exhibiciones de
artesanía en vidrio.

• Centros Culturales y Comunitarios:

• Los centros culturales y comunitarios a menudo organizan eventos y exposiciones relacionadas con el
arte y la artesanía. Puedes consultar sus calendarios de eventos para encontrar exhibiciones de vidrio.
• Plataformas en Línea:
• Además de los lugares físicos, también puedes explorar plataformas en línea, como sitios
web de artistas, galerías virtuales y plataformas de venta de arte, donde los artistas pueden
exhibir y
• BIBLIOGRAFIA:

• https://carloimportaciones.com/blogs/noticias/tipos-de-artesania-en-vidrio

• https://cursos.sinequal.com/blog/que-es-y-como-trabaja-la-artesania-del-vidrio/

• https://ar.pinterest.com/carinaberruti/artesan%C3%ADa-vidrio-reciclado/

• https://lucirmas.com/cuales-son-las-diferentes-tecnicas-de-artesania-en-vidrio/
9.-ARTESANIA EN FIBRA VEGETAL

• ¿Qué es?
• La artesanía en fibra vegetal es una forma tradicional de crear objetos utilizando
materiales derivados de plantas. Estos materiales incluyen, entre otros, la paja, el mimbre,
la caña, el bambú, el sisal y otras fibras extraídas de plantas. La artesanía en fibra vegetal
ha sido practicada en diversas culturas a lo largo de la historia y se ha utilizado para hacer
una amplia variedad de productos útiles y decorativos.
• Aquí hay algunos ejemplos de artesanía en fibra vegetal y los materiales utilizados:

• Cestería: La cestería implica tejer fibras vegetales para crear cestas, canastas y otros recipientes. El mimbre y
la caña son materiales comunes para este tipo de artesanía.

• Tejido: Las fibras vegetales también se utilizan para tejer textiles. El sisal, por ejemplo, se usa para hacer
cuerdas y tejidos resistentes. El bambú también se puede utilizar para tejer esteras y tapetes.

• Esculturas y adornos: Algunas culturas utilizan fibras vegetales para esculpir figuras y crear adornos
decorativos. El bambú es conocido por su versatilidad en este sentido.

• Sombreros: La paja y otras fibras vegetales son a menudo utilizados en la confección de sombreros y tocados.

• Artesanía de papel: Algunas fibras vegetales, como la pulpa de papel derivada de la madera, se utilizan en la
fabricación de papel artesanal.

• Alfombras y tapetes: Las fibras vegetales pueden ser tejidas para crear alfombras y tapetes duraderos y
estéticamente agradables. El sisal y el yute son ejemplos comunes en este caso.
• Juguetes y artículos para niños: La artesanía en fibra vegetal también se puede utilizar para
crear juguetes y artículos para niños, como muñecas, animales y otros objetos de juego.

• La artesanía en fibra vegetal no solo proporciona productos funcionales, sino que también
destaca

• por su conexión con la naturaleza y su sostenibilidad. Además, muchas comunidades continúan


practicando estas técnicas tradicionales, preservando así las habilidades y conocimientos
transmitidos de generación en generación.

• Textiles:
Los textiles de artesanía de fibra metálica son productos hechos a mano que utilizan hilos o
fibras que contienen metal. Estos textiles pueden incorporar diferentes tipos de metales, como
aluminio, cobre, oro, plata o acero inoxidable, entre otros. La mezcla de fibras metálicas con
otros materiales textiles o técnicas de tejido tradicionales puede resultar en creaciones únicas y
llamativas. Aquí hay algunas formas en que se pueden utilizar las fibras metálicas en la
artesanía textil:
1. Tejido con Hilos Metálicos: Se pueden tejer telas que incorporan hilos metálicos. Estos hilos pueden ser utilizados de
manera intercalada con hilos textiles convencionales, como algodón o lino, para agregar destellos metálicos a la tela. Este
tipo de tejido puede utilizarse para confeccionar prendas de vestir, accesorios o decoraciones para el hogar.

2. Bordado Metálico: Las fibras metálicas también se pueden utilizar en técnicas de bordado. Los hilos metálicos se aplican
sobre

3. una base textil mediante puntas decorativas para crear patrones y diseños brillantes y resistentes.

4. Aplicaciones en Patchwork: Los tejidos con fibras metálicas a veces se incorporan en proyectos de patchwork, donde se
combinan diferentes trozos de tela para crear patrones más grandes. Esto puede resultar en creaciones artísticas y
decorativas.

5. Telares Metálicos: En lugar de utilizar hilos metálicos en combinación con fibras textiles, se pueden emplear telares
especiales diseñados para trabajar con hilos de metal. Esto permite crear tejidos específicamente metálicos que pueden
utilizarse en la fabricación de prendas de vestir, accesorios o elementos decorativos.

6. Fibras Metálicas en Fieltro: Las fibras metálicas también se pueden incorporar en proyectos de fieltro, ya sea agregando
hilos metálicos al proceso de fieltrado o aplicando láminas de metal en el fieltro resultante.

7. Tapices y Arte Textil: Los artistas textiles a menudo utilizan fibras metálicas para crear tapices y otras formas de arte
textil. Estos textiles pueden ser colgados en la pared como obras de arte decorativas.
• La artesanía de fibras metálicas agrega un toque contemporáneo y distintivo a la artesanía textil
tradicional, proporcionando opciones únicas para aquellos que buscan productos con un brillo y una
apariencia metálica.
• ORIGEN:

• La artesanía de fibra vegetal es una forma tradicional de creación de objetos utilizando materiales
derivados de plantas. Este arte se remonta a tiempos antiguos y ha sido practicado por diversas culturas en
todo el mundo. Los artesanos emplean técnicas especializadas para extraer, teñir y manipular fibras
vegetales como el mimbre, la paja, el bambú y el esparto.

• La artesanía de fibra vegetal abarca una amplia gama de productos, desde cestas y sombreros hasta
muebles y elementos decorativos. La durabilidad y flexibilidad de estas fibras permiten la creación de
objetos funcionales y estéticamente atractivos. A menudo, las comunidades locales han desarrollado
estilos y diseños únicos que reflejan su herencia cultural y entorno natural.

• Este arte no solo preserva tradiciones ancestrales, sino que también promueve prácticas sostenibles al
utilizar materiales renovables y biodegradables. La artesanía de fibra vegetal sigue siendo apreciada en la
actualidad, fusionando la artesanía tradicional con la creatividad contemporánea.
• HISTORIA:

• La historia de la artesanía de fibra vegetal se remonta a millas de años y ha desempeñado un papel crucial
en la vida de diversas culturas alrededor del mundo. La utilización de fibras vegetales para la creación de
diversos objetos ha sido una práctica común en muchas sociedades, ya que estas fibras son abundantes,

• Flexibles y se prestan bien para la fabricación de una amplia variedad de productos.

• Aquí hay un vistazo general a la historia de la artesanía de fibra vegetal:

• Prehistoria y Antigüedad: Se han encontrado evidencias arqueológicas que sugieren que las comunidades
prehistóricas ya utilizaban fibras vegetales para tejer cestas, cuerdas y otros objetos utilitarios. En diversas
culturas antiguas, como la egipcia y la mesopotámica, se empleaban fibras vegetales como el lino para la
fabricación de textiles.

• Asia: En Asia, la artesanía de fibra vegetal tiene una larga tradición. En países como China y Japón, se han
producido y perfeccionado diversas técnicas, como la fabricación de papel de arroz y la cestería de bambú.
Los productos resultantes incluyen sombreros, cestas, esteras y papel, que han sido fundamentales en la
vida diaria y en actividades ceremoniales.
• América: Las culturas indígenas de América también han tenido una rica tradición en la artesanía de fibra vegetal.
Las tribus nativas americanas, por ejemplo, utilizaban fibras de plantas como el junco y el sauce para tejer cestas y
tapices decorativos. Estas cestas no solo eran funcionales, sino que también se consideraban formas de arte.

• África: En África, la artesanía de fibra vegetal ha sido una parte integral de muchas culturas. La cestería africana es
famosa por su complejidad y belleza. Se utilizan una variedad de fibras, como la palma y la hierba, para crear cestas,
esteras y otras artesanías.

• Oceanía: En las islas del Pacífico, como Hawai y Polinesia, la artesanía de fibra vegetal también ha sido esencial. Las
comunidades insulares han utilizado fibras de plantas locales, como la hoja de pandanus y la fibra de coco, para
tejer canastas, esteras y otros objetos prácticos.

• Contemporaneidad: Aunque la artesanía de fibra vegetal ha evolucionado con el tiempo y se ha visto afectada por la
industrialización, todavía persiste en muchas partes del mundo. En la actualidad, los artesanos a menudo combinan
técnicas tradicionales con diseños modernos, creando productos que son apreciados tanto por su funcionalidad
como por su estética.

• La artesanía de fibra vegetal no solo ha sido una forma de producción práctica, sino también una expresión cultural
y artística que ha pasado de generación en generación. Hoy en día, muchos artistas y artesanos continúan
explorando y preservando estas técnicas antiguas, contribuyendo a la rica historia y diversidad de la artesanía de
fibra vegetal.
• MATERIALES QUE SE UTILIZAN EN LA PREPARACIÓN:

• La artesanía de fibra vegetal involucra el uso de diversos materiales naturales derivados de plantas para crear
productos artesanales. Los materiales utilizados pueden variar según la región, la

• tradición cultural y la disponibilidad local de plantas. A continuación, se mencionan algunos de los materiales
comunes

• utilizados en la preparación de artesanías de fibra vegetal:

• Fibras vegetales:

• Fibras de hojas: Se extraen de plantas con hojas largas y flexibles. Los ejemplos incluyen el agave, la palma, el
plátano y el papiro.

• Fibras de tallos: Algunas plantas tienen tallos que se utilizan para extraer fibras, como el lino, el bambú y el sisal.

• Teñidos naturales:

• Extractos de plantas: Hojas, raíces, cortezas y frutas se pueden utilizar para crear tintes naturales.

• Minerales: Algunas piedras y minerales pueden usarse para obtener colores específicos.
• Herramientas de tejido:

• Agujas: Pueden ser agujas especiales para tejido de fibras vegetales o agujas más comunes
adaptadas para este propósito.

• Telares: Dependiendo del tipo de artesanía, se pueden utilizar diferentes tipos de telares.

• Adornos y decoraciones:

• Semillas: Para crear diseños decorativos o añadir textura.

• Conchas: Se pueden incorporar como elementos decorativos.

• Hilos y cuerdas: Para atar y unir las fibras, así como para agregar detalles decorativos.

• Recubrimientos y acabados:

• Aceites vegetales: Se pueden utilizar para dar brillo y protección a la artesanía.

• Ceras naturales: Para sellar y proteger la superficie de la fibra.


• Elementos estructurales:

• Bambú: Puede usarse como soporte estructural en algunas artesanías.

• Alambres: Para dar forma y estructura a ciertos elementos de la artesanía.

• Protección y conservación:

• Tratamientos antimoho: Especialmente si las artesanías se utilizan en entornos húmedos.

• Barnices naturales: Para proteger la fibra y mejorar su durabilidad.

• Como se elabora:

• La elaboración de artesanía con fibra vegetal puede variar según el tipo de fibra y la técnica específica
que se esté utilizando. Aquí hay una descripción general de los pasos comunes para la elaboración de
artesanía con fibra vegetal, como la realización de cestas con fibras naturales. Ten en cuenta que estos
pasos pueden variar dependiendo de la tradición artesanal y la región. En este ejemplo, se utilizará la
técnica de trenzado con fibras de palma:
• Materiales:

• Fibras vegetales (puede ser palma, juncos, sisal, etc.)

• Tijeras

• Agujas (si es necesario)

• Patrón o diseño (opcional)

• Pasos:

• Cosecha de las fibras: Recolecta las fibras vegetales en su estado natural. Dependiendo del material, esto
puede implicar cortar o recolectar las hojas o tallos de la planta.

• Secado: Deja que las fibras sequen al sol para facilitar su manejo y evitar el moho. Este proceso puede
llevarse a cabo varios días.

• Separación y limpieza: Separa las fibras individuales y límpialas de cualquier material no deseado, como
hojas secas o restos de tierra.
• Trenzado: Esta es la parte principal del proceso. Utiliza las fibras para trenzar, ya sea utilizando una técnica
específica o siguiendo un diseño preestablecido. Puedes utilizar diferentes patrones de trenzado para crear
diferentes texturas y formas.

• Formación de la estructura: A medida que trenzas, comienza a dar forma a la cesta u objeto que estás creando.
Puedes utilizar alfileres o clips para mantener las fibras en su lugar mientras trabajas.

• Unión de las fibras: Cuando sea necesario, una nueva fibra a las existentes para mantener la longitud o para
cambiar de color. Asegúrese de que las uniones estén firmemente trenzadas para evitar que se deshagan.

• Terminación: Una vez que hayas alcanzado el tamaño y la forma deseada, asegura el extremo de las fibras para
evitar que se deshagan. Puedes hacer esto mediante un nudo o tuck and fold (doblar y esconder).

• Decoración (opcional): Si lo deseas, puedes agregar detalles decorativos, como trenzas adicionales, patrones de
colores o elementos tejidos adicionales.

• Acabado: Inspecciona la artesanía para asegurarte de que esté bien hecha y realice cualquier ajuste necesario.
Puedes recortar los extremos sueltos o desiguales.

• Protección y cuidado: Si es necesario, aplique un sellador o protector para preservar y proteger la artesanía de
las condiciones ambientales.
• MAXIMOS EXPONENTES:

• Artesanos indígenas en América Latina: En regiones como México, Guatemala, Perú y Ecuador, las
comunidades indígenas han mantenido tradiciones de tejido de fibras vegetales durante siglos. Sus
cestas, tapices y otros productos son apreciados por su calidad y diseño intrincado.

• Artesanos en Asia: En países como Japón, China e Indonesia, existen tradiciones antiguas de
trabajar con fibras vegetales, como el bambú, el ratán y otras plantas. Los artistas de estas regiones
son conocidos por su habilidad para crear objetos utilitarios y decorativos con técnicas elaboradas.

• Artesanos africanos: En muchas partes de África, las comunidades han desarrollado habilidades
impresionantes en el tejido de fibras vegetales para crear cestas, tapices y otros productos. La
diversidad de estilos y técnicas en todo el continente es notable.

• Artistas contemporáneos: Además de las tradiciones culturales, hay artistas contemporáneos que
han llevado la artesanía de fibra vegetal a nuevos niveles. Algunos de estos artistas han fusionado
técnicas tradicionales con enfoques modernos y experimentales.
• SITIOS DONDE SE EXPONE:

• La exposición de artesanía de fibra vegetal se puede encontrar en varios lugares, tanto en línea como en entornos
físicos. Aquí tienes algunas sugerencias:

• Mercados de Artesanía: Muchas ciudades y pueblos tienen mercados de artesanía regulares donde los artesanos
locales exhiben y venden sus creaciones. Puedes encontrar productos de fibra vegetal en estos eventos.

• Ferias de Artesanía: Algunas ferias de artesanía se centran específicamente en productos hechos a mano. Estos
eventos a menudo incluyen una amplia variedad de artículos, incluidos los de fibra vegetal.

• Tiendas de Artesanía Local: Explora tiendas de artesanía en tu área. Muchos artesanos locales tienen sus productos
a la venta en tiendas especializadas.

• Festivales Culturales: Participa en festivales culturales que celebran la artesanía tradicional. Estos eventos a
menudo incluyen demostraciones en vivo y oportunidades para comprar productos directamente de los artesanos.

• Museos de Artesanía: Algunos museos se centran en la artesanía y las tradiciones culturales. Visitar estos museos
puede proporcionarte una visión más profunda de la historia y el significado detrás de la artesanía de fibra vegetal.
• Museos de Artesanía: Algunos museos se centran en la artesanía y las tradiciones
culturales. Visitar estos museos puede proporcionarte una visión más profunda de la
historia y el significado detrás de la artesanía de fibra vegetal.
• Plataformas en línea: Explora plataformas de comercio electrónico que se centran en
productos hechos a mano, como Etsy. Muchos artesanos venden sus productos en línea, lo
que te permite acceder a una amplia variedad de artículos de fibra vegetal desde cualquier
lugar.

• Eventos Específicos de Artesanía: Busca eventos específicos dedicados a la artesanía de


fibra vegetal. Pueden ser exposiciones, conferencias o talleres donde los artesanos
comparten su conocimiento y exhiben sus creaciones.
• BIBLIOGRAFIA:

• https://www.conartesanos.com/artesanias-de-fibra-vegetal/

• https://artesaniaperuanabl.wixsite.com/artesania-peruana-/collection

• https://co.pinterest.com/alquimiacye/artesan%C3%ADa-en-fibras-vegetales/

• https://www.educaweb.com/estudio/titulacion-tecnico-artes-plasticas-diseno-artesania-fi
bras-vegetales/
10.- ARTESANIA EN CUERO

• ORIGEN
• La artesanía en piel ha acompañado al hombre desde sus propios inicios como una
manufactura de primera necesidad. Con esta materia fabricaron sus primeros vestidos,
zapatos, envases, mantas, casas y hasta pequeñas embarcaciones.
• Hace más de 3000 años, la piel era un mercado próspero en Egipto, Grecia y toda Europa, el
cuero como materia prima era utilizable en casi todos los sectores de la vida diaria, desde los
petos de los soldados y escudos hasta carruajes, muebles y toda una infinidad de artículos de
lujo. América llega con la conquista de los españoles, traída sobre todo por misioneros, qué se
asentaron en nuevo México y Texas, uniéndose al trabajo ya existente de los aborígenes de la
zona.
• Que técnicas existen en la artesanía del cuero:
• Las técnicas mas conocidas en el mundo de la artesanía son:

• Labrado: Trabajar una materia reduciéndola al estado o forma conveniente para usarla

• Calado: Consiste en deshilar una tela de algodón o de lino realizando con ello complejos
dibujos con motivos florales o geométricos.
• Modelado: Las técnicas de modelado son aquellas que se utilizan para dar forma a una
materia prima blanda. Por su ductilidad, estos materiales permiten modificar su volumetría
con la aplicación de una fuerza mínima, lo que facilita bastante el proceso de elaboración.
• Teñido: ¿Qué es un tinte en arte? Los tintes se crean cuando se añade blanco a cualquier
tono de la rueda cromática. Este proceso aclara y desatura el tono. Tonos: Los tonos se
crean cuando se añade gris a un color
• Repujado: El repujado es una técnica artesanal que consiste en trabajar planchas de metal,
cuero u otros materiales maleables, para obtener una figura ornamental en relieve.
• ¿Qué herramientas se utilizan en la artesanía del cuero?
• Para poder trabajar el cuero correctamente se necesitan una serie de herramientas
imprescindibles como pueden ser las tijeras, alicates,

• cortadores, buriles, abolilladores, martillo, pinceles, sacabocados y como no, el mismo cuero.
Lo más recomendable e ideal para coser los artículos que creamos con cuero, son las máquinas
de coser. Podemos llevar a cabo el cosido con máquinas de coser normales o algunas más
específicas
• Tijeras o cúter: Da igual que tipo de tijeras o cúter escojas, sobretodo deberán de ser cómodos,
además, no es necesario comprar una de estas herramientas caras, únicamente con que la
cuchilla sea de calidad podrás llevar a cabo la tarea a la perfección.
• Martillo: Aunque parezca fácil, debemos de elegir un martillo fabricado con nylon e incluso
una maza de madera. Si utilizamos un martillo metálico podemos dañar el material.
• Sacabocados: Con el sacabocados, haremos agujeros en el cuero o bien para remaches y
embutir corchetes o para coser en el caso de que lo vayamos a hacer con una tira de piel.
• Maquina de coser: ¿Qué es la costura artesanal? Consiste en el corte de piezas siguiendo
patrones formales y antropométricos (definidos y seleccionados por tradiciones culturales
que estan asociadas a una etnia y/o region). Luego, se procede a unirlas a mano o en
máquina. Este proceso de armada puede ser mediante hilvanado o directamente.
• Máximos exponentes de la artesanía en cuero

MELINA CARRANZA
CREADORA DE LOS BOLSOS EDUARD MARTINEZ
DE LUJO
JOSE LUIZ BAZAN ES
CONSIDERADO COMO EL
GENIO DEL CUERO
BIBLIOGRAFIA
• https://es.wikipedia.org/wiki/Artesan%C3%ADa_en_piel
• https://sinequal.com/la-artesania-del-cuero-en-que-consiste/
• https://www.culturacusco.gob.pe/noticia/imagen/distinguen-como-personalidad-meritoria
-de-la-cultura-a-la-asociacion-de-grandes-maestros-artesanos-region-cusco/

También podría gustarte