Diapositivas Lección 2

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 100

Derecho Social

Docente: Ab. Víctor Funes Arboleda, MSc


GENERALIDADES DEL
DERECHO SOCIAL
DERECHOS Y GARANTÍAS
ART.1.El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social,
democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural,
plurinacional y laico.
Se organiza en forma de república y se gobierna de manera descentralizada.

A diferencia del Estado de Derecho que atiende exclusivamente a un concepto


formal de igualdad y libertad, en el Estado Social de Derecho la igualdad material
es determinante como principio fundamental que guía las tareas del Estado con el
fin de corregir las desigualdades existentes, promover la inclusión y la
participación y garantizar a las personas o grupos en situación de desventaja el
goce efectivo de sus derechos fundamentales.
GENERALIDADES DEL
DERECHO SOCIAL
DERECHOS Y GARANTÍAS
Art. 3.- Son deberes primordiales del Estado:
1. Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos
establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en
particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el agua
para sus habitantes.
Capítulo segundo Derechos del buen vivir Sección primera Agua y alimentación
2. Art. 12.- El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El agua
constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable,
imprescriptible, inembargable y esencial para la vida.
3. Art. 13.- Las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y
permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente
producidos a nivel local y en correspondencia con sus diversas identidades y
tradiciones culturales.
El Estado ecuatoriano promoverá la soberanía alimentaria.
GENERALIDADES DEL
DERECHO SOCIAL
De la propiedad.-Art. 30.- [Derecho al hábitat y vivienda saludable].- Las personas tienen
derecho a un hábitat seguro y saludable, y a una vivienda adecuada y digna, con
independencia de su situación social y económica.

Del trabajo.- Art. 33.- [Derecho al trabajo].- El trabajo es un derecho y un deber social, y un
derecho económico, fuente de realización personal y base de la economía. El Estado
garantizará a las personas trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa,
remuneraciones y retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable y
libremente escogido o aceptado.

De la familia.- Art. 67.- [La familia, sus tipos y el matrimonio].- Se reconoce la familia en
sus diversos tipos. El Estado la protegerá como núcleo fundamental de la sociedad y
garantizará condiciones que favorezcan integralmente la consecución de sus fines. Éstas se
constituirán por vínculos jurídicos o de hecho y se basarán en la igualdad de derechos y
oportunidades de sus integrantes.
GENERALIDADES DEL
DERECHO SOCIAL
De la salud.- Art. 32.- [Derecho a la salud].- La salud es un derecho que garantiza
el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el
derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la
seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.

El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales,


culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin
exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de
salud, salud sexual y salud reproductiva.

La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad,


universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia,
precaución y bioética, con enfoque de género y generacional.
GENERALIDADES DEL
DERECHO SOCIAL
De los grupos de atención prioritaria.- Art. 35.- [Atención a grupos vulnerables].- Las personas
adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad,
personas privadas de libertad y quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta
complejidad, recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado. La
misma atención prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia
doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos. El Estado prestará
especial protección a las personas en condición de doble vulnerabilidad.

De la seguridad social.- Art. 34.- [Derecho a la seguridad social].- El derecho a la seguridad


social es un derecho irrenunciable de todas las personas, y será deber y responsabilidad
primordial del Estado. La seguridad social se regirá por los principios de solidaridad,
obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia, subsidiaridad, suficiencia, transparencia y
participación, para la atención de las necesidades individuales y colectivas. El Estado garantizará
y hará efectivo el ejercicio pleno del derecho a la seguridad social, que incluye a las personas
que realizan trabajo no remunerado en los hogares, actividades para el auto sustento en el
campo, toda forma de trabajo autónomo y a quienes se encuentran en situación de desempleo.
GENERALIDADES DEL
DERECHO SOCIAL
De la cultura.- Art. 21.- [Identidad cultural].- Las personas tienen derecho a
construir y mantener su propia identidad cultural, a decidir sobre su pertenencia a
una o varias comunidades culturales y a expresar dichas elecciones; a la libertad
estética; a conocer la memoria histórica de sus culturas y a acceder a su
patrimonio cultural; a difundir sus propias expresiones culturales y tener acceso a
expresiones culturales diversas. No se podrá invocar la cultura cuando se atente
contra los derechos reconocidos en la Constitución.

De la educación.- Art. 26.- [Derecho a la Educación].- La educación es un derecho


de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del
Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión
estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el
buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la
responsabilidad de participar en el proceso educativo.
GENERALIDADES DEL
DERECHO SOCIAL
De la ciencia y tecnología.- Art. 385.- [Finalidades del sistema nacional de ciencia, tecnología,
innovación y saberes ancestrales].- El Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología, Innovación y
Saberes Ancestrales, en el marco del respeto al ambiente, la naturaleza, la vida, las culturas y la
soberanía, tendrá como finalidad: 1. Generar, adaptar y difundir conocimientos científicos y
tecnológicos. 2. Recuperar, fortalecer y potenciar los saberes ancestrales. 3. Desarrollar
tecnologías e innovaciones que impulsen la producción nacional, eleven la eficiencia y
productividad, mejoren la calidad de vida y contribuyan a la realización del buen vivir.

De la comunicación.- Art. 16.- [Derecho a la comunicación].- Todas las personas, en forma


individual o colectiva, tienen derecho a: 1. Una comunicación libre, intercultural, incluyente,
diversa y participativa, en todos los ámbitos de la interacción social, por cualquier medio y forma,
en su propia lengua y con sus propios símbolos. 2. El acceso universal a las tecnologías de
información y comunicación. 3. La creación de medios de comunicación social, y al acceso en
igualdad de condiciones al uso de las frecuencias del espectro radioeléctrico para la gestión de
estaciones de radio y televisión públicas, privadas y comunitarias, y a bandas libres para la
explotación de redes inalámbricas. 4. El acceso y uso de todas las formas de comunicación visual,
auditiva, sensorial y a otras que permitan la inclusión de personas con discapacidad. 5. Integrar
los espacios de participación previstos en la Constitución en el campo de la comunicación.
GENERALIDADES DEL
DERECHO SOCIAL
De los deportes.- Art. 381.- [Cultura física].- El Estado protegerá,
promoverá y coordinará la cultura física que comprende el deporte, la
educación física y la recreación, como actividades que contribuyen a la
salud, formación y desarrollo integral de las personas; impulsará el
acceso masivo al deporte y a las actividades deportivas a nivel
formativo, barrial y parroquial; auspiciará la preparación y
participación de los deportistas en competencias nacionales e
internacionales, que incluyen los Juegos Olímpicos y Paraolímpicos; y
fomentará la participación de las personas con discapacidad. El Estado
garantizará los recursos y la infraestructura necesaria para estas
actividades. Los recursos se sujetarán al control estatal, rendición de
cuentas y deberán distribuirse de forma equitativa.
GENERALIDADES DEL
DERECHO SOCIAL
De la propiedad.-Art. 30.- [Derecho al hábitat y vivienda saludable].- Las personas
tienen derecho a un hábitat seguro y saludable, y a una vivienda adecuada y digna,
con independencia de su situación social y económica.
LEY ORGÁNICA DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL.
CONSIDERANDO.
Que el artículo 376 de la CR, establece que para hacer efectivo el derecho a la
vivienda, al hábitat y a la conservación del ambiente, las municipalidades podrán
expropiar, reservar y controlar áreas para el desarrollo futuro, de acuerdo con la ley.
CAPÍTULO II SECCIÓN I DE LA PLANIFICACIÓN DEL HÁBITAT Y LA VIVIENDA
Art. 6.- La producción de vivienda como política de interés público.- Declárase de
interés público el establecimiento de una política planificada de vivienda, integrada en
los planes de desarrollo económico y social, para atender las necesidades de vivienda
en todo el país, que preste preferente atención a los grupos de escasos recursos y
evite generar categorías sociales o áreas geográficas diferenciadas económicamente.
HÁBITAT
Art. 7.- La producción de vivienda como parte del plan nacional de desarrollo.- El
Presidente de la República incluirá, dentro del Plan Nacional de Desarrollo, en
coordinación con el ente rector de hábitat y vivienda, lineamientos, objetivos y metas
relacionados con el hábitat y la vivienda de interés social.
CAPÍTULO III SECCIÓN I DEL HÁBITAT
Art. 14.- Del hábitat.- Es el entorno en el que la población desarrolla la totalidad de sus
actividades y en el que se concretan todas las políticas y estrategias territoriales y de
desarrollo del gobierno central y descentralizado, orientadas a la consecución del Buen
Vivir.
El hábitat incluye dimensiones económicas, sociales, culturales, urbanas y ambientales
vitales para un real desarrollo sostenible, e implica la vivienda, salud, recreación,
seguridad, educación, oportunidades de trabajo, servicios e infraestructura urbana,
cohesión social, agua y ambiente sano, para garantizar la calidad de vida.
El hábitat seguro y saludable integra procesos para el disfrute pleno de la ciudad y de sus
espacios públicos, bajo los principios de sustentabilidad, justicia social, respeto a las
diferentes culturas urbanas y equilibrio entre lo urbano y lo rural, el ejercicio pleno de la
ciudadanía, para lo cual se contemplará la realidad nacional y local.
Vivienda Digna

La Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo, en su


Título I, Capítulo I, artículo 4, numeral 17 define la vivienda adecuada y digna
como:
“Aquella que cuenta simultáneamente con los servicios de agua segura y
saneamiento adecuado; electricidad de la red pública; gestión integral de
desechos; condiciones materiales adecuadas; con espacio suficiente; ubicadas
en zonas seguras; con accesibilidad; seguridad en la tenencia; asequible; y,
adecuada a la realidad cultural.”
La misma ley define a la vivienda de interés social como: “La vivienda digna y
adecuada destinada a los grupos de atención prioritaria y a la población en
situación de pobreza, dando especial énfasis a los pueblos y etnias que
conforman la Nación”.
Vivienda Digna

CAPÍTULO IV SECCIÓN I DE LA VIVIENDA Art. 18.- Del derecho a la vivienda.-


La vivienda es un derecho humano constituyente de los derechos
económicos, sociales y culturales, de cumplimiento progresivo y forma parte
del derecho a un nivel de vida adecuado.
La vivienda adecuada y digna es la infraestructura autónoma para vivir que
presta las condiciones para el desarrollo integral básico de una familia. Toda
familia, en sus diversos tipos, independientemente de su condición
económica, podrá acceder a una vivienda adecuada y digna que cumpla el
nivel mínimo habitacional definido en esta Ley.
Es deber del Estado crear las condiciones que permitan el cumplimiento
efectivo de ese derecho.
Vivienda digna

SECCIÓN II GARANTÍAS DE LA VIVIENDA Art. 20.- Garantías de vivienda adecuada


y digna.- El ente rector de hábitat y vivienda, los gobiernos autónomos
descentralizados municipales y metropolitanos, así como cualquier ente público o
privado involucrado en proyectos de producción de cualquier tipo de vivienda de
interés social, deberán garantizar el derecho a una vivienda adecuada y digna, de
conformidad con los parámetros de construcción y demás características
establecidas para el efecto por el ente rector de hábitat y vivienda. Para ello,
deberá cumplir como mínimo con lo siguiente:
a. Seguridad jurídica de la propiedad.- Que el predio donde se desarrolle el
proyecto de vivienda de interés social pueda brindar pleno derecho de
propiedad;
b. b. Factibilidad de servicios básicos.- Los programas de vivienda de interés
social se implementarán en suelo urbano y rural dotado de infraestructura
para servicios básicos.
Vivienda Digna
c. Condiciones de habitabilidad.- La vivienda de interés social debe garantizar condiciones de
habitabilidad tales como: espacio y compartimentación necesarios para evitar el
hacinamiento; iluminación, ventilación y temperatura interior adecuadas; protección contra
la lluvia, viento y otras amenazas que puedan afectar a la salud; y, seguridad estructural de la
edificación, de conformidad con las normas establecidas por las entidades públicas
competentes;
d. Asequibilidad o facilidad.- Los planes y proyectos para desarrollar vivienda de interés social
deberán contar con programas que permitan superar la dificultad de las familias para
conseguir una vivienda; Los gastos en vivienda de interés social en los que incurran los
beneficiarios, guardarán proporcionalidad con sus ingresos de manera que no se afecte o
comprometa la satisfacción de otras necesidades básicas.

e. Ubicación.- La vivienda de interés social debe estar ubicada preferentemente en lugares


que permitan el acceso a las opciones de empleo o incorporación productiva de sus
miembros, así como el acceso a los servicios de atención de la salud, centros de atención para
niños, escuelas, estaciones de policía, servicios de transporte público y otros servicios
sociales. La vivienda de interés social no debe construirse en lugares que estén amenazados
por problemas de contaminación o riesgos naturales no mitigables;
Vivienda Digna
f. Adecuación cultural.- La construcción de las viviendas de interés social, su diseño,
materiales y colores deben favorecer preferiblemente a la expresión cultural y
artística de la población beneficiaría. El desarrollo tecnológico en la producción de
las viviendas de interés social debe procurar mejoras en la calidad de vida sin
sacrificar la dimensión cultural de la arquitectura y diseño de la vivienda; g. Vivienda
durable y progresiva.- Se procurará que los materiales y características constructivas
permitan que la vivienda de interés social pueda mantener su habitabilidad de
forma permanente y que pueda ampliarse para atender el crecimiento de las
familias, h. Integración socioeconómica.- Se priorizarán proyectos de vivienda de
interés social que promuevan integraciones de población en situación de pobreza,
vulnerabilidad y de ingresos económicos bajos o medios, con zonas de mejores
ingresos. i. Accesibilidad.- La vivienda de interés social deberá adecuarse a las
necesidades específicas de los grupos de atención prioritaria; y, j. Áreas verdes y
zonas de esparcimiento.- Los proyectos de vivienda de interés social deberán tener
zonas verdes y de esparcimiento según los criterios definidos por el ente rector de
hábitat y vivienda, mismos que deberán observar estándares internacionales.
Vivienda Digna
SECCIÓN II DE LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL
Art. 30.- Vivienda de interés social.- La vivienda de interés social es la vivienda
adecuada y digna, subsidiada y preferentemente gratuita, destinada a satisfacer la
necesidad de vivienda de la población en situación de pobreza o vulnerabilidad y
de las personas de los grupos de atención prioritaria, en especial la que pertenece
a los pueblos indígenas, afroecuatorianos y montubios; teniendo como población
preeminente a las mujeres cabezas de hogar, las mujeres víctimas de violencia de
género, las personas migrantes en condición de repatriadas y/o retornadas, que
acrediten la condición de serlo, los ex combatientes de los conflictos bélicos de
1981 y 1995; y, todas las personas que integran la economía popular y solidaria,
que presentan la necesidad de vivienda propia, sin antecedentes de haber recibido
anteriormente otro beneficio similar.
Vivienda Digna
Art. 31.- Subsidio para la vivienda de interés social.- Se establece un subsidio, que consistirá en un
aporte estatal en dinero o en especie, total o parcial, otorgado a la beneficiarla o beneficiario, con el
objeto de facilitarle la:
1. Adquisición de una vivienda de interés social nueva o usada o terreno con destino a
autoconstrucción de vivienda de interés social;
2. 2. Contribuciones al pago de cuotas de amortización e intereses de préstamos de adquisición
de vivienda de interés social;
3. 3. Recuperación, Ampliaciones, adecuaciones y mejoras de vivienda de interés social;
4. 4. Obras de agua, saneamiento y acceso a energías, en terrenos donde se haya construido, se
esté construyendo o se vaya a construir vivienda de interés social;
5. 5. Titulación del terreno; y,
6. 6. Reconstrucción de vivienda de interés social ante situaciones de emergencia, casos fortuitos
o de fuerza mayor.
7. 7. Construcción, recuperación y mejoramiento de vivienda de interés social en minga en
terrenos comunitarios o asociativos de los pueblos y nacionalidades del Ecuador, así como en
el régimen especial de Galápagos. Las beneficiarías y los beneficiarios no deberán restituir este
subsidio siempre que cumplan con las condiciones que establece esta Ley y la normativa
expedida por el ente rector de hábitat y vivienda.
Vivienda Digna
Plan nacional de desarrollo.

la de Declaración Universal de los Derechos Humanos artículo 25 que “Toda


persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure así como a su
familia, la salud y bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda.
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
“Los Estados Partes del Pacto reconocen el derecho de toda persona a un nivel de
vida adecuado para sí y su familia, incluso alimentación, vestido y vivienda
adecuados, y a una mejora continua de las condiciones de existencia.
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.- Destaca en su
artículo 11 lo siguiente: “Toda persona tiene derecho a que su salud sea
preservada por medidas sanitarias y sociales, relativas a la alimentación, el vestido,
la vivienda y la asistencia médica, correspondientes al nivel que permitan los
recursos públicos y los de la comunidad” (OEA, 1948)
Vivienda Digna
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial.- En su artículo 5, literal e, numeral III, establece “[...] los
Estados partes se comprometen a prohibir y eliminar la discriminación racial en
todas sus formas y a garantizar el derecho de toda persona a la igualdad ante la ley,
sin distinción de raza, color u origen nacional o étnico, particularmente en el goce
de los derechos siguientes: [...] el derecho a la vivienda [...]” (ONU, 1965).
Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer.- Dentro de su artículo 14, literal H, establece “Gozar de condiciones de vida
adecuadas, particularmente en las esferas de la vivienda, los servicios sanitarios, la
electricidad y el abastecimiento de agua, de transporte y las comunicaciones”
(ONU, 1981)
Vivienda Digna
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial.-
En su artículo 5, literal e, numeral III, establece “[...] los Estados partes se comprometen a
prohibir y eliminar la discriminación racial en todas sus formas y a garantizar el derecho de
toda persona a la igualdad ante la ley, sin distinción de raza, color u origen nacional o étnico,
particularmente en el goce de los derechos siguientes: [...] el derecho a la vivienda [...]”
(ONU, 1965).
Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.-
Dentro de su artículo 14, literal H, establece “Gozar de condiciones de vida adecuadas,
particularmente en las esferas de la vivienda, los servicios sanitarios, la electricidad y el
abastecimiento de agua, de transporte y las comunicaciones” (ONU, 1981).
Convención sobre los Derechos del Niño.- Establece en su artículo 27 lo siguiente “Los
Estados Partes, de acuerdo con las condiciones nacionales y con arreglo a sus medios,
adoptarán medidas apropiadas para ayudar a los padres y a otras personas responsables por
el niño a dar efectividad a este derecho (el de todo niño a un nivel de vida adecuado para su
desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social) y, en caso necesario, proporcionarán
asistencia material y programas de apoyo, particularmente con respecto a la nutrición, el
vestuario y la vivienda (...)” (ONU, 1989)
Vivienda Digna
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.- En el artículo
28 indica que “Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con
discapacidad a un nivel de vida adecuado para ellas y sus familias, lo cual incluye
alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a la mejora continua de sus
condiciones de vida, y adoptarán las medidas pertinentes para salvaguardar y
promover el ejercicio de este derecho sin discriminación por motivos de
discapacidad (...)” (ONU, 2006)
) Convención sobre el Estatuto de los Refugiados.- En su artículo 21 establece que
“En materia de vivienda y en la medida en que esté regida por leyes y reglamentos
o sujeta a la fiscalización de las autoridades oficiales, los Estados Contratantes
concederán a los refugiados que se encuentren legalmente en sus territorios el
trato más favorable posible y en ningún caso menos favorable que el concedido
generalmente en las mismas circunstancias a los extranjeros” (ONU, 1950)
Vivienda Digna
Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los
Trabajadores Migratorios y de sus Familias.- Establece en su artículo 43, literal D “El
acceso a la vivienda, con inclusión de los planes sociales de vivienda, y la
protección contra la explotación en materia de alquileres”; (ONU, 1990)
Plan nacional de desarrollo.

ONU Hábitat, es el programa de Naciones Unidas, que trabaja por un mejor futuro
urbano y cuya misión busca promover el desarrollo de asentamientos humanos
sostenibles del punto de vista social y medioambiental y proporcionar vivienda
adecuada para todos y todas.
Los derechos de las niñas,
niños y adolescentes
Convención sobre los
Derechos del Niño
• Imágenes en la red
• Base de datos internacional sobre explotación sexual de niños
• El estudio identificó una serie de tendencias alarmantes:
• Cuanto más joven era la víctima, más grave era el abuso.
• El 84 % de las imágenes contenía actividad sexual explícita.
• Más del 60 % de las víctimas no identificadas eran prepubescentes, inclusive bebés
y niños pequeños.
• El 65 % de las víctimas no identificadas eran niñas.
• En las imágenes de abusos graves era probable ver a niños, más que niñas.
• El 92 % de los agresores visibles eran hombres.
Convención sobre los
Derechos del Niño
• Abuso sexual en Ecuador.
• “Este es el dolor que uno tiene – yo no solo lucho contra el abusador de mi
hijo, y su abogado. No… es una lucha constante contra todo el sistema
educativo… fiscal… es una lucha constante. Nos dicen [desde la escuela y
la fiscalía] que nos dan facilidades… [Pero] a la hora del té, pues nada de
nada”.
—Fabián Salguero, cuyo hijo, de 5 años en ese momento, fue violado por
un profesor en una escuela pública en Quito en 2018.
Convención sobre los
Derechos del Niño
• Abuso sexual en Ecuador.
• Entre 2014 y mayo de 2020, el Ministerio de Educación de Ecuador
registró 3.607 denuncias de violencia sexual en las instituciones
educativas. Algunas de estas denuncias afectaban a más de un estudiante:
4.221 niños, niñas y adolescentes sufrieron violencia sexual por parte de
docentes, personal escolar, conserjes, conductores de transporte escolar y
compañeros de estudios. Dados los niveles generalmente bajos de
denuncias de violencia de género y violencia sexual en el entorno escolar
en Ecuador, es probable que esos casos representen apenas una porción de
los casos reales de violencia sexual en las instituciones educativas en todo
el país.
Convención sobre los
Derechos del Niño
• Abuso sexual en Ecuador.
• A mediados de 2017, el actual gobierno de Ecuador bajo el presidente
Lenín Moreno reconoció los altísimos niveles de violencia sexual
relacionada con instituciones educativas que sufrían las y los estudiantes.
El detonante fue un caso devastador de abuso sexual que salió a la luz siete
años después de los hechos, cuando las familias afectadas recurrieron a los
medios de comunicación para exponer las serias barreras con las que se
habían encontrado en su búsqueda de justicia. En 2010, 41 niñas y niños,
de entre 10 y 11 años, fueron agredidos sistemáticamente, algunos
violados, y sometidos a horribles abusos físicos y psicológicos durante dos
años por un hombre que carecía de titulación docente pero que había sido
contratado como docente en la Academia Aeronáutica Mayor Pedro
Traversari (AAMPETRA), un colegio privado en el sur de Quito, capital de
Ecuador.
Convención sobre los
Derechos del Niño
• Abuso sexual en Ecuador.
• Según entrevistas realizadas por Human Rights Watch a sobrevivientes,
abogados y expertos relacionados con el caso, el caso AAMPETRA reveló
una tormenta perfecta de fallas dentro del colegio, el Ministerio de
Educación, y el sistema judicial. Sin embargo, los casos que han tenido
lugar más de una década después siguen mostrando fallas persistentes en
ambos sistemas. Algunos tienen características en común con
AAMPETRA, como los casos del Colegio Réplica Aguirre Abad (público,
usualmente en Ecuador denominado “fiscal”) y el Colegio Interamericano
(privado, usualmente en Ecuador denominado “particular”), ambos en la
ciudad de Guayaquil, donde varios maestros abusaron sexualmente de
grandes grupos de niños en edad preescolar.
Convención sobre los
Derechos del Niño

• Abuso sexual en Ecuador.


• Algunos sobrevivientes entrevistados por Human Rights Watch sintieron
que no recibieron justicia incluso cuando fueron a juicio. Muchos niños,
niñas, y sus familias se han encontrado con serios obstáculos en su
búsqueda de justicia por los crímenes que sufrieron: la mayoría de las
familias cuyos casos documentó Human Rights Watch dijeron haber
sentido que tenían que luchar para obtener justicia. En el proceso, en
ocasiones agotaron sus recursos económicos, lo que a su vez tuvo un gran
impacto en la salud mental de toda la familia.
• Datos de la Fiscalía analizados por Human Rights Watch muestran que
entre 2015 y 2019 solo el 3 por ciento de los casos denunciados de
violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes ha ido a juicio.
Convención sobre los
Derechos del Niño
Fue adoptada, el 20 de noviembre de 1989 y entró en vigor el 2 de setiembre de
1990. Este instrumento reconoce que en todos los Estados del mundo existen
niños viviendo en condiciones inadecuadas, y que estos niños merecen una
especial atención.

La Convención busca tomar en consideración las diferentes realidades culturales,


sociales, económicas y políticas de los Estados, de forma tal que cada uno pueda
determinar las medidas de implementación que sean compatibles con su propia
estructura.

Para lograr este propósito, la convención, plantea la existencia de cuatro


principios generales. Estos orientan la interpretación de dicha convención y el
establecimiento de los programas de implementación.
Los principios generales
No discriminación (artículo 2): Los Estados parte respetarán los derechos enunciados en la presente
Convención y asegurarán su aplicación a cada niño sujeto a su jurisdicción, sin distinción alguna,
independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra
índole, el origen nacional, étnico o social, la posición económica, los impedimentos físicos, el nacimiento
o cualquier otra condición del niño, de sus padres o de sus representantes legales. Excepción:
Discriminación positiva (trato diferenciado en determinadas circunstancias)

Interés superior del niño (artículo 3): En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las
instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los
órganos legislativos, una consideración primordial a la que se atenderá, será el interés superior del niño.

Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo (artículo 6): Los Estados parte reconocen que todo
niño tiene el derecho intrínseco a la vida, y garantizarán en la máxima medida posible, la supervivencia y
el desarrollo del niño. El término “desarrollo”, debe interpretarse en un sentido amplio, es decir, como el
derecho al desarrollo físico, emocional, mental, social y cultural.

La formación del juicio del niño (artículo 12): El niño tendrán derecho a expresar sus opiniones
libremente en todos los asuntos que lo afecten, y éstas serán debidamente tomadas en cuenta, en
función de la edad y madurez de éste. (fundamental para decidir sobre la situación del menor).
Los principios generales
Interés superior del niño (ISN).- Es un concepto dinámico, jurídico indeterminado,
de imposible definición completa, por eso existe una guía de la UNICEF para evaluar
y determinar el ISN en una situación concreta.
El ISN es un concepto de triple naturaleza
1) Es un derecho.- Por medio del cual el niño puede exigir que su interés sea una
consideración primordial en cualquier decisión que se tome.
2) Es un principio.- El cual que informa toda la legislación y toda actividad
referente a los derechos de los niños.
3) Es una regla de procedimiento.- implica una serie de garantías en el
procedimiento de evaluación y determinación del ISN que deben ser respetadas.
Los principios generales

Objetivo
Gozar de los derechos establecidos en la convención y el desarrollo holístico del
niño (físico, intelectual, moral, espiritual psicológico y social).
Todos los derechos tienen la misma jerarquía y ningún derecho debería verse
afectado por una mala interpretación del ISN.
La guía pretende proporcionar un marco para evaluar y determinar el ISN
Evaluación de las circunstancias particulares de cada niño (opinión, identidad,
preservación de su entorno, cuidado y protección, situación de vulnerabilidad,
derecho a la salud y educación del niño)
Determinación.- Toma la evaluación como premisa, ofrece garantías (escuchar y
determinar hechos) y justifica la decisión
Castigo corporal por el interés superior del niño.
Derechos de los niños y
adolescentes
El art. 44 de la CRE, establece que el Estado, la sociedad y la familia
promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y
adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al
principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las
demás personas.

Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral,


entendido como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su
intelecto y de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un entorno
familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad.

Este entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales, afectivo-


emocionales y culturales, con el apoyo de políticas intersectoriales nacionales
y locales.
Derechos de los niños y
adolescentes
Art. 46.- El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que aseguren a las
niñas, niños y adolescentes:
1. Atención a menores de seis años, que garantice su nutrición, salud, educación
y cuidado diario en un marco de protección integral de sus derechos.
2. Protección especial contra cualquier tipo de explotación laboral o económica.
Se prohíbe el trabajo de menores de quince años, y se implementarán políticas
de erradicación progresiva del trabajo infantil. El trabajo de las adolescentes y
los adolescentes será excepcional, y no podrá conculcar su derecho a la
educación ni realizarse en situaciones nocivas o peligrosas para su salud o su
desarrollo personal. Se respetará, reconocerá y respaldará su trabajo y las
demás actividades siempre que no atenten a su formación y a su desarrollo
integral.
3. Atención preferente para la plena integración social de quienes tengan
discapacidad. El Estado garantizará su incorporación en el sistema de
educación regular y en la sociedad.
Derechos de los niños y
adolescentes
4. Protección y atención contra todo tipo de violencia, maltrato, explotación sexual o
de cualquier otra índole, o contra la negligencia que provoque tales situaciones.
5. Prevención contra el uso de estupefacientes o psicotrópicos y el consumo de
bebidas alcohólicas y otras sustancias nocivas para su salud y desarrollo.
6. Atención prioritaria en caso de desastres, conflictos armados y todo tipo de
emergencias.
7. Protección frente a la influencia de programas o mensajes, difundidos a través de
cualquier medio, que promuevan la violencia, o la discriminación racial o de género.
Las políticas públicas de comunicación priorizarán su educación y el respeto a sus
derechos de imagen, integridad y los demás específicos de su edad. Se establecerán
limitaciones y sanciones para hacer efectivos estos derechos.
8. Protección y asistencia especiales cuando la progenitora o el progenitor, o ambos, se
encuentran privados de su libertad.
9. Protección, cuidado y asistencia especial cuando sufran enfermedades crónicas o
degenerativas.
CÓDIGO ORGÁNICO DE LA
NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
El CONA dispone sobre la protección integral que el Estado, la sociedad y la
familia deben garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes que viven en
el Ecuador, con el fin de lograr su desarrollo integral y el disfrute pleno de sus
derechos, en un marco de libertad, dignidad y equidad.

Regula el goce y ejercicio de los derechos, deberes y responsabilidades de los


niños, niñas y adolescentes y los medios para hacerlos efectivos, garantizarlos
y protegerlos, conforme al principio del interés superior de la niñez y
adolescencia y a la doctrina de protección integral.

Las normas del CONA, son aplicables a todo ser humano, desde su
concepción hasta que cumpla dieciocho años de edad. Por excepción, protege
a personas que han cumplido dicha edad, en los casos expresamente
contemplados en este Código.
Definición de Niño, Niña y
Adolescente
De acuerdo al artículo 4 del CONA, niño o niña es la persona que no ha cumplido
doce años de edad. Adolescente es la persona de ambos sexos entre 12 y 18 años
de edad.

Todos los niños, niñas y adolescentes son iguales ante la ley y no serán
discriminados por causa de su nacimiento, nacionalidad, edad, sexo, etnia, color,
origen social, idioma, religión, filiación, opinión política, situación económica,
orientación sexual, estado de salud, discapacidad o diversidad cultural o cualquier
otra condición propia o de sus progenitores, representantes o familiares.

El Estado adoptará las medidas necesarias para eliminar toda forma de


discriminación. El interés superior del niño es un principio que está orientado a
satisfacer el ejercicio efectivo del conjunto de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes; e impone a todas las autoridades administrativas y judiciales y a las
instituciones públicas y privadas, el deber de ajustar sus decisiones y acciones
para su cumplimiento.
CÓDIGO ORGÁNICO DE LA
NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
El CONA regula las relaciones del niño/a con su familia:

La patria potestad (Art. 104-­117)

La tenencia (Art. 118-122)

El derecho a visitas ( Art. 122-125)

El derecho a alimentos ( Art. 126-147) (Art. Innumerado 1-45)

El derecho de la mujer embarazada a alimentos ( Art. 148-150)

La adopción (Art. 151-189)


Personas con discapacidad
Personas con discapacidad
Personas con discapacidad
Personas con discapacidad
Personas con discapacidad
• Importancia de las jurisprudencia y las garantías.
• Acción extraordinaria de protección. LOGJCC
• Art. 58.- Objeto.- La acción extraordinaria de protección tiene por objeto la
protección de los derechos constitucionales y debido proceso en
sentencias, autos definitivos, resoluciones con fuerza de sentencia, en los
que se hayan violado por acción u omisión derechos reconocidos en la
Constitución.
• En contra de Decisiones Judiciales
• La conoce la Corte Constitucional
• 20 días hábiles
• Procede únicamente cuando se han agotado todos los recursos de
impugnación de las decisiones jurisdiccionales cuestionadas. Sentencia
ejecutoriada.
Personas con discapacidad

• Acción extraordinaria de protección.


• Los jueces no realizaron un análisis que responda a las pretensiones planteadas por
el accionante. Pese a estar resolviendo una garantía jurisdiccional, en la que
correspondía analizar exclusivamente la existencia o no de vulneraciones a
derechos constitucionales alegados por el accionante, los jueces se limitaron a
• determinar que no procedía la acción de protección por existir un contrato
ocasional, sin resolver en derecho la pretensión constitucional planteada por una
persona perteneciente a un grupo de atención prioritaria, quien alegaba vulneración
de derechos que le asisten por su condición de sustituto y la afectación de derechos
de un niño con discapacidad de 99%.
Personas con discapacidad

• Derecho a la estabilidad laboral reforzada


• Sustituto
• Tutela judicial efectiva
• El artículo 75 de la Constitución reconoce el derecho a la tutela judicial efectiva en
los siguientes términos:
• “Toda persona tiene derecho al acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva,
imparcial y expedita de sus derechos e intereses, con sujeción a los principios de
inmediación y celeridad; en ningún caso quedará en indefensión.
• El incumplimiento de las resoluciones judiciales será sancionado por la ley”.
Personas con discapacidad

• Esta Corte ha determinado que la tutela judicial efectiva es un derecho


constitucional que permite reclamar a los órganos jurisdiccionales del Estado la
apertura de un proceso con la finalidad de obtener una resolución motivada y
argumentada sobre una petición amparada por la ley, sin que necesariamente la
resolución deba ser favorable a los intereses de quien acciona.

• En este sentido la Corte Constitucional ha sostenido que aquello ocurre como


consecuencia de la configuración de sus tres supuestos: “[…] 1. el acceso a la
administración de justicia; 2. la observancia de la debida diligencia; y, 3. la
ejecución de la decisión”. En concreto, la tutela judicial efectiva “reconoce a las
partes el derecho a obtener una solución al conflicto, esto es una sentencia que
resuelva sobre el fondo de la controversia de manera motivada”.
Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad
• La Convención es un tratado internacional que articula los derechos de las
personas con discapacidad. Específicamente, los Estados que pasan a ser parte de
la Convención convienen en promover, proteger y asegurar el pleno disfrute, en
condiciones de igualdad, de todos los derechos humanos y libertades
fundamentales por parte de todas las personas con discapacidad, y promover el
respeto de su dignidad intrínseca.

• La Convención supone un cambio de paradigma en los enfoques de la


discapacidad, al pasar de un modelo en el que las personas con discapacidad son
tratadas como objeto de tratamiento médico, caridad y protección social a un
modelo en el que las personas con discapacidad son reconocidas como titulares de
derechos humanos, activas en las decisiones que influyen en su vida y capacitadas
para reivindicar sus derechos. Este enfoque considera que las barreras de la
sociedad, como los obstáculos físicos y las actitudes negativas, a que se enfrentan
las personas con discapacidades son los principales obstáculos para el pleno
disfrute de los derechos humanos
Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad
• • Define explícitamente y aplica los principios de derechos humanos existentes
a las personas con discapacidad;
• • Ofrece una base autorizada e internacionalmente acordada para el desarrollo
de legislación y políticas internas;
• • Establece mecanismos nacionales e internacionales para una supervisión más
efectiva de los derechos de las personas con discapacidad, incluida la
presentación de informes periódicos sobre la aplicación de la Convención y
Conferencias de los Estados Partes;
• • Reconoce las circunstancias especialmente vulnerables de los niños y de las
mujeres con discapacidad.
Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad
• • Artículo 8 Toma de conciencia
• 1. Los Estados Partes se comprometen a adoptar medidas inmediatas, efectivas
y pertinentes para:
• a) Sensibilizar a la sociedad, incluso a nivel familiar, para que tome mayor
conciencia respecto de las personas con discapacidad y fomentar el respeto de
los derechos y la dignidad de estas personas;
• b) Luchar contra los estereotipos, los prejuicios y las prácticas nocivas respecto
de las personas con discapacidad, incluidos los que se basan en el género o la
edad, en todos los ámbitos de la vida;
• c) Promover la toma de conciencia respecto de las capacidades y aportaciones
de las personas con discapacidad.
Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad
2. Las medidas a este fin incluyen:
a) Poner en marcha y mantener campañas efectivas de sensibilización pública destinadas a:
i) Fomentar actitudes receptivas respecto de los derechos de las personas con discapacidad;
ii) Promover percepciones positivas y una mayor conciencia social respecto de las personas
con discapacidad;
iii) Promover el reconocimiento de las capacidades, los méritos y las habilidades de las
personas con discapacidad y de sus aportaciones en relación con el lugar de trabajo y el
mercado laboral;
b) Fomentar en todos los niveles del sistema educativo, incluso entre todos los niños y las
niñas desde una edad temprana, una actitud de respeto de los derechos de las personas con
discapacidad;
c) Alentar a todos los órganos de los medios de comunicación a que difundan una imagen de
las personas con discapacidad que sea compatible con el propósito de la presente
Convención;
d) Promover programas de formación sobre sensibilización que tengan en cuenta a las
personas con discapacidad y los derechos de estas personas.
Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad
• Artículo 9 Accesibilidad
• 1. A fin de que las personas con discapacidad puedan vivir en forma
independiente y participar plenamente en todos los aspectos de la vida, los
Estados Partes adoptarán medidas pertinentes para asegurar el acceso de las
personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás, al
entorno físico, el transporte, la información y las comunicaciones, incluidos los
sistemas y las tecnologías de la información y las comunicaciones, y a otros
servicios e instalaciones abiertos al público o de uso público, tanto en zonas
urbanas como rurales. Estas medidas, que incluirán la identificación y
eliminación de obstáculos y barreras de acceso, se aplicarán, entre otras cosas,
a: a) Los edificios, las vías públicas, el transporte y otras instalaciones exteriores
e interiores como escuelas, viviendas, instalaciones médicas y lugares de
trabajo;
Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad
• Artículo 13 Acceso a la justicia
• 1. Los Estados Partes asegurarán que las personas con discapacidad tengan
acceso a la justicia en igualdad de condiciones con las demás, incluso mediante
ajustes de procedimiento y adecuados a la edad, para facilitar el desempeño de
las funciones efectivas de esas personas como participantes directos e
indirectos, incluida la declaración como testigos, en todos los procedimientos
judiciales, con inclusión de la etapa de investigación y otras etapas preliminares.
• 2. A fin de asegurar que las personas con discapacidad tengan acceso efectivo a
la justicia, los Estados Partes promoverán la capacitación adecuada de los que
trabajan en la administración de justicia, incluido el personal policial y
penitenciario.
“LEY ORGÁNICA DE DISCAPACIDADES”

• Artículo 6.- Persona con discapacidad.- Para los efectos de esta Ley se
considera persona con discapacidad a toda aquella que, como consecuencia de
una o más deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales, con
independencia de la causa que la hubiera originado, ve restringida
permanentemente su capacidad biológica, sicológica y asociativa para ejercer
una o más actividades esenciales de la vida diaria, en la proporción que
establezca el Reglamento.
• Los beneficios tributarios previstos en esta ley, únicamente se aplicarán para
aquellos cuya discapacidad sea igual o superior a la determinada en el
Reglamento.
“LEY ORGÁNICA DE DISCAPACIDADES”

• Artículo 7.- Persona con deficiencia o condición discapacitante.- Se entiende


por persona con deficiencia o condición discapacitante a toda aquella que,
presente disminución o supresión temporal de alguna de sus capacidades físicas,
sensoriales o intelectuales manifestándose en ausencias, anomalías, defectos,
pérdidas o dificultades para percibir, desplazarse, oír y/o ver, comunicarse, o
integrarse a las actividades esenciales de la vida diaria limitando el desempeño
de sus capacidades; y, en consecuencia el goce y ejercicio pleno de sus derechos.
“LEY ORGÁNICA DE DISCAPACIDADES”

• Artículo 10.- Recalificación o anulación de registro.- Toda persona tiene derecho a la


recalificación de su discapacidad, previa solicitud debidamente fundamentada.
• La autoridad sanitaria nacional, de oficio o a petición de parte, previa la apertura de un
expediente administrativo, podrá anular o rectificar una calificación de discapacidad, por
considerar que la misma fue concedida por error, negligencia o dolo del equipo
calificador especializado, sin perjuicio de las responsabilidades civiles y penales
correspondientes.
• En este caso, la autoridad sanitaria nacional notificará al Consejo Nacional de Igualdad
de Discapacidades y al Registro Civil, Identificación y Cedulación para que los mismos
procedan a la anulación o a la rectificación del respectivo registro; debiendo notificar a
las personas naturales y/o jurídicas públicas, semipúblicas y privadas que correspondan.
“LEY ORGÁNICA DE DISCAPACIDADES”

• Artículo 17.- Medidas de acción afirmativa.- El Estado, a través de los


organismos competentes, adoptará las medidas de acción afirmativa en el diseño
y la ejecución de políticas públicas que fueren necesarias para garantizar el
ejercicio pleno de los derechos de las personas con discapacidad que se
encontraren en situación de desigualdad.
• Para el reconocimiento y ejercicio de derechos, diseño y ejecución de políticas
públicas, así como para el cumplimiento de obligaciones, se observará la
situación real y condición humana de vulnerabilidad en la que se encuentre la
persona con discapacidad, y se le garantizará los derechos propios de su
situación particular.
“LEY ORGÁNICA DE DISCAPACIDADES”

• Artículo 47.- Inclusión laboral.- La o el empleador público o privado que cuente con un
número mínimo de veinticinco (25) trabajadores está obligado a contratar, un mínimo de
cuatro por ciento (4%) de personas con discapacidad, en labores permanentes que se
consideren apropiadas en relación con sus conocimientos, condiciones físicas y aptitudes
individuales, procurando los principios de equidad de género y diversidad de
discapacidades.

• En los casos de la nómina del personal de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional,
Cuerpos de Bomberos y Policías Municipales del sector público, empresas de
• seguridad y vigilancia privada; se tomará en cuenta únicamente la nómina del personal
administrativo para el cálculo del porcentaje de inclusión laboral detallado en el inciso
anterior, excluyendo el desempeño de funciones operativas en razón del riesgo que
implica para integridad física de la personas con discapacidad.
“LEY ORGÁNICA DE DISCAPACIDADES”

• Artículo 48.- Sustitutos.- Las y los parientes hasta cuarto grado de consanguinidad y
segundo de afinidad, cónyuge, pareja en unión de hecho, representante legal o las
personas que tengan bajo su responsabilidad y/o cuidado a una persona con discapacidad
severa, podrán formar parte del porcentaje de cumplimiento de inclusión laboral, de
conformidad con el reglamento. Este beneficio no podrá trasladarse a más de una (1)
persona por persona con discapacidad.

• Se considerarán como sustitutos a los padres de las niñas, niños o adolescentes con
discapacidad o a sus representantes legales.

• De existir otros casos de solidaridad humana, la autoridad nacional encargada de la


inclusión económica y social validará al sustituto, de conformidad al reglamento.
• Las y los empleadores no podrán contratar más del cincuenta por ciento (50%) de
sustitutos del porcentaje legal establecido.
“LEY ORGÁNICA DE DISCAPACIDADES”

• Artículo 51.- Estabilidad laboral.- Las personas con discapacidad, deficiencia


o condición discapacitante gozarán de estabilidad especial en el trabajo.
• En el caso de despido injustificado de una persona con discapacidad o de quien
tuviere a su cargo la manutención de la persona con discapacidad, deberá ser
indemnizada con un valor equivalente a dieciocho (18) meses de la mejor
remuneración, adicionalmente de la indemnización legal correspondiente.

Además, para la supresión de puestos no se considerarán los que ocupen


las personas con discapacidad o quienes tengan a su cuidado y responsabilidad un
hijo, cónyuge, pareja en unión de hecho o progenitor con discapacidad,
debidamente certificado por la autoridad sanitaria nacional.
“LEY ORGÁNICA DE DISCAPACIDADES”

Artículo 71.- Transporte público y comercial.- Las personas con discapacidad


pagarán una tarifa preferencial del cincuenta por ciento (50%) de la tarifa regular en
los servicios de transporte terrestre público y comercial, urbano, parroquial o
interprovincial; así como, en los servicios de transporte aéreo nacional, fluvial,
marítimo y ferroviario. Se prohíbe recargo alguno en la tarifa de transporte por
concepto del acarreo de sillas de ruedas, andaderas, animales adiestrados u otras
ayudas técnicas de las personas con discapacidad.

Artículo 72.- Espectáculos públicos.- Las personas con discapacidad tendrán una
exoneración del cincuenta por ciento (50%) en las tarifas de los espectáculos
públicos.
“REGLAMENTO A LA LEY ORGANICA
DE DISCAPACIDADES”

• Art. 1.- De la persona con discapacidad.- Para efectos de este Reglamento y en


concordancia con lo establecido en la Ley, se entenderá por persona con
discapacidad a aquella que, como consecuencia de una o más deficiencias
físicas, mentales, intelectuales o sensoriales, con independencia de la causa que
la hubiera originado, ve restringida permanentemente su capacidad biológica,
psicológica y asociativa para ejercer una o más actividades esenciales de la vida
diaria, en una proporción equivalente al treinta por ciento (30%) de discapacidad,
debidamente calificada por la autoridad sanitaria nacional.
• Art. 2.- De la persona con deficiencia o condición discapacitante.- Se entenderá
por persona con deficiencia o condición discapacitante, aquella que presente
disminución o supresión temporal de alguna de sus capacidades físicas,
sensoriales o intelectuales, en los términos que establece la Ley, y que aún
siendo sometidas a tratamientos clínicos o quirúrgicos, su evolución y pronóstico
es previsiblemente desfavorable en un plazo mayor de un (1) año de evolución,
sin que llegue a ser permanente.
“REGLAMENTO A LA LEY ORGANICA
DE DISCAPACIDADES”

• Art. 1.- De la persona con discapacidad.- Para efectos de este Reglamento y en


concordancia con lo establecido en la Ley, se entenderá por persona con
discapacidad a aquella que, como consecuencia de una o más deficiencias
físicas, mentales, intelectuales o sensoriales, con independencia de la causa que
la hubiera originado, ve restringida permanentemente su capacidad
• biológica, psicológica y asociativa para ejercer una o más actividades esenciales
de la vida diaria, en una proporción equivalente al treinta por ciento (30%) de
discapacidad, debidamente calificada por la autoridad sanitaria nacional.
• Art. 2.- De la persona con deficiencia o condición discapacitante.- Se entenderá
por persona con deficiencia o condición discapacitante, aquella que presente
disminución o supresión temporal de alguna de sus capacidades físicas,
sensoriales o intelectuales, en los términos que establece la Ley, y que aún
siendo sometidas a tratamientos clínicos o quirúrgicos, su evolución y pronóstico
es previsiblemente desfavorable en un plazo mayor de un (1) año de evolución,
sin que llegue a ser permanente.
“REGLAMENTO A LA LEY ORGANICA
DE DISCAPACIDADES”

• Art. 21.- Beneficios tributarios.- El régimen tributario para las personas con discapacidad y
los correspondientes sustitutos, se aplicará de conformidad con lo establecido en la Ley
Orgánica de Discapacidades, este Reglamento y la normativa tributaria que fuere aplicable.
• Los beneficios tributarios previstos en la Ley Orgánica de Discapacidades se aplicarán
para aquellas personas cuya discapacidad sea igual o superior al treinta por ciento.
• Los beneficios tributarios de exoneración del Impuesto a la Renta y devolución del
Impuesto al Valor Agregado, así como aquellos a los que se refiere la Sección Octava del
Capítulo Segundo del Título II de la Ley Orgánica de Discapacidades, se aplicarán de
manera proporcional, de acuerdo al grado de discapacidad del beneficiario o de la persona
a quien sustituye, según el caso, de conformidad
• con la siguiente tabla:
• Grado de Discapacidad Porcentaje para la aplicación del beneficio
• Del 30% al 49% 60%
• Del 50% al 74% 70%
• Del 75% al 84% 80%
• Del 85% al 100% 100%.
“REGLAMENTO A LA LEY ORGANICA
DE DISCAPACIDADES”

• Art. 22.- Excepciones.- Como excepción a la aplicación de la tabla se


considerará el transporte público y comercial (terrestre, aéreo nacional, marítimo,
fluvial y ferroviario), para este caso, el descuento será del 50% de la tarifa
regular. Igualmente el descuento para los espectáculos públicos, consumo de
servicios básicos, servicios de telefonía celular pospago y planes de internet para
• personas con discapacidad, será del 50% de la tarifa regular. Para el caso del
transporte aéreo en rutas internacionales, el descuento será del 50% de la tarifa
regular, libre de impuestos.
• Las tasas y tarifas notariales, consulares y de registro civil, identificación y
cedulación se encuentran exentas de pago por parte de las personas con
discapacidad, según el Art. 77 de la Ley Orgánica de Discapacidades.
MUJERES EMBARAZADAS
Breve recuento

• En la conceptualización de los derechos humanos en el pasado no se tenía en


cuenta ni la vida de las mujeres ni el hecho de que se enfrentaban
cotidianamente a la violencia, la discriminación y la opresión. Por consiguiente,
hasta hace relativamente poco tiempo, la experiencia de las mujeres no se
trataba adecuadamente en el marco de los derechos humanos. La labor de las
activistas, los mecanismos de derechos humanos y los Estados ha sido crucial
para lograr la ampliación y el ajuste del marco de los derechos humanos a fin
de incorporar los aspectos de las vulneraciones de los derechos humanos
relativos al género con el fin de proteger mejor a las mujeres.
Breve recuento

• En relación con el problema de la violencia contra la mujer, las activistas de la


sociedad civil organizaron tribunales para atraer la atención sobre las
vulneraciones de los derechos de la mujer, que antes no se afrontaban porque
se consideraban un asunto privado, tabú o simplemente se aceptaban como
parte inevitable de la vida de las mujeres.
• Es importante destacar que en el Programa de Acción se pedía asimismo
“erradicar cualesquiera conflictos que puedan surgir entre los derechos de la
mujer y las consecuencias perjudiciales de ciertas prácticas tradicionales o
costumbres, de prejuicios culturales y del extremismo religioso”
Breve recuento

• La Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer en su informe sobre las


prácticas culturales dentro de la familia que entrañan violencia contra la mujer
(E/CN.4/2002/83), subraya que la mutilación genital femenina, los llamados
asesinatos por cuestión de honor, la preferencia por el hijo varón y la caza de
brujas son algunas de las costumbres que se han defendido so pretexto de que
forman parte de determinadas culturas. Los estereotipos y las normas
culturales que dictan el papel que deben desempeñar las mujeres en la
sociedad inciden negativamente en el disfrute de sus derechos humanos. Por
ejemplo, el hecho de que las niñas no tengan acceso a la educación se ha
justificado a veces por la presunción de que en calidad de madres y esposas no
se incorporarán a la fuerza laboral y por tanto no necesitan educación.
Convención sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación contra la mujer

• Aprobada 1979 entrada en vigor 1981.


• Artículo 1
• A los efectos de la presente Convención, la expresión “discriminación contra la
mujer denotará toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que
tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o
ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la
igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades
fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en
cualquier otra esfera.
Convención sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación contra la mujer

• Artículo 3
• Los Estados Partes tomarán en todas las esferas, y en particular en las esferas
política, social, económica y cultural, todas las medidas apropiadas, incluso de
carácter legislativo, para asegurar el pleno desarrollo y adelanto de la mujer, con
el objeto de garantizarle el ejercicio y el goce de los derechos humanos y las
libertades fundamentales en igualdad de condiciones con el hombre.
Convención sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación contra la mujer

• Artículo 4
• 1. La adopción por los Estados Partes de medidas especiales de carácter
temporal encaminadas a acelerar la igualdad de facto entre el hombre y la mujer
no se considerará discriminación en la forma definida en la presente
Convención, pero de ningún modo entrañará, como consecuencia, el
mantenimiento de normas desiguales o separadas; estas medidas cesarán cuando
se hayan alcanzado los objetivos de igualdad de oportunidad y trato.
• 2. La adopción por los Estados Partes de medidas especiales, incluso las
contenidas en la presente Convención, encaminadas a proteger la maternidad no
se considerará discriminatoria.
Convención sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación contra la mujer

• Artículo 11
• 2. A fin de impedir la discriminación contra la mujer por razones de matrimonio
o maternidad y asegurar la efectividad de su derecho a trabajar, los Estados
Partes tomarán medidas adecuadas para:
• a) Prohibir, bajo pena de sanciones, el despido por motivo de embarazo o
licencia de maternidad y la discriminación en los despidos sobre la base del
estado civil;
• b) Implantar la licencia de maternidad con sueldo pagado o con prestaciones
sociales comparables sin pérdida del empleo previo, la antigüedad o los
beneficios sociales;
Convención sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación contra la mujer

• c) Alentar el suministro de los servicios sociales de apoyo necesarios para


permitir que los padres combinen las obligaciones para con la familia con las
responsabilidades del trabajo y la participación en la vida pública,
especialmente mediante el fomento de la creación y desarrollo de una red de
servicios destinados al cuidado de los niños;
• d) Prestar protección especial a la mujer durante el embarazo en los tipos de
trabajos que se haya probado puedan resultar perjudiciales para ella.
• 3. La legislación protectora relacionada con las cuestiones comprendidas en este
artículo será examinada periódicamente a la luz de los conocimientos científicos
y tecnológicos y será revisada, derogada o ampliada según corresponda.
Convención sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación contra la mujer

• Artículo 12
• 1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la
discriminación contra la mujer en la esfera de la atención médica a fin de
asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, el acceso a
servicios de atención médica, inclusive los que se refieren a la planificación de
la familia.
• 2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo 1 supra, los Estados Partes
garantizarán a la mujer servicios apropiados en relación con el embarazo, el
parto y el período posterior al parto, proporcionando servicios gratuitos cuando
fuere necesario, y le asegurarán una nutrición adecuada durante el embarazo y
la lactancia.
Convención sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación contra la mujer

• Artículo 12
• 1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la
discriminación contra la mujer en la esfera de la atención médica a fin de
asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, el acceso a
servicios de atención médica, inclusive los que se refieren a la planificación de
la familia.
• 2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo 1 supra, los Estados Partes
garantizarán a la mujer servicios apropiados en relación con el embarazo, el
parto y el período posterior al parto, proporcionando servicios gratuitos cuando
fuere necesario, y le asegurarán una nutrición adecuada durante el embarazo y
la lactancia.
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar
y Erradicar la Violencia contra la Mujer
(Convención de Belém do Pará).
• Aprobada en 1994.
• Artículo 1
• Para los efectos de esta Convención debe entenderse por violencia contra la
mujer cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte,
daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito
público como en el privado.
• Artículo 9
• Para la adopción de las medidas a que se refiere este Capítulo, los Estados
Partes tendrán especialmente en cuenta la situación de vulnerabilidad a la
violencia que pueda sufrir la mujer en razón, entre otras, de su raza o de su
condición étnica, de migrante, refugiada o desplazada. En igual sentido se
considerará a la mujer que es objeto de violencia cuando está embarazada, es
discapacitada, menor de edad, anciana, o está en situación socioeconómica
desfavorable o afectada por situaciones de conflictos armados o de privación
de su libertad.
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar
y Erradicar la Violencia contra la Mujer
(Convención de Belém do Pará).
• Aprobada en 1994.
• Artículo 2 Se entenderá que violencia contra la mujer incluye la violencia física,
sexual y psicológica:
• a. Que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra
relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el
mismo domicilio que la mujer, y que comprende, entre otros, violación,
maltrato y abuso sexual;
• b. Que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y
que comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de
personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo,
así como en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier
otro lugar, y c. Que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes,
donde quiera que ocurra.
Constitución 2008

• Art. 35.- Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres
embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y
quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad,
recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado.
La misma atención prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo, las
víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales
o antropogénicos. El Estado prestará especial protección a las personas en
condición de doble vulnerabilidad.
Constitución 2008

• Art. 43.- El Estado garantizará a las mujeres embarazadas y en periodo de


lactancia los derechos a:
• 1. No ser discriminadas por su embarazo en los ámbitos educativo, social y
laboral.
• 2. La gratuidad de los servicios de salud materna.
• 3. La protección prioritaria y cuidado de su salud integral y de su vida durante
el embarazo, parto y posparto.
• 4. Disponer de las facilidades necesarias para su recuperación después del
embarazo y durante el periodo de lactancia.
Constitución 2008

• Art. 332.- El Estado garantizará el respeto a los derechos reproductivos de las


personas trabajadoras, lo que incluye la eliminación de riesgos laborales que
afecten la salud reproductiva, el acceso y estabilidad en el empleo sin
limitaciones por embarazo o número de hijas e hijos, derechos de maternidad,
lactancia, y el derecho a licencia por paternidad. Se prohíbe el despido de la
mujer trabajadora asociado a su condición de gestación y maternidad, así como
la discriminación vinculada con los roles reproductivos.
LOSEP

• Art. 27.- Licencias con remuneración.- Toda servidora o servidor público tendrá
derecho a gozar de licencia con remuneración en los siguientes casos:
• c) Por maternidad, toda servidora pública tiene derecho a una licencia con
remuneración de doce (12) semanas por el nacimiento de su hija o hijo; en
caso de nacimiento múltiple el plazo se extenderá por diez días adicionales. La
ausencia se justificará mediante la presentación del certificado médico
otorgado por un facultativo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social; y, a
falta de éste, por otro profesional de los centros de salud pública. En dicho
certificado se hará constar la fecha probable del parto o en la que tal hecho se
produjo;
CÓDIGO DEL TRABAJO

• Art. 152.-Toda mujer trabajadora tiene derecho a una licencia con


remuneración de doce (12) semanas por el nacimiento de su hija o hijo; en
caso de nacimientos múltiples el plazo se extiende por diez días adicionales. La
ausencia al trabajo se justificará mediante la presentación de un certificado
médico otorgado por un facultativo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social, y, a falta de éste, por otro profesional; certificado en el que debe constar
la fecha probable del parto o la fecha en que tal hecho se ha producido.
CÓDIGO DEL TRABAJO

• Art. 152.-Toda mujer trabajadora tiene derecho a una licencia con


remuneración de doce (12) semanas por el nacimiento de su hija o hijo; en
caso de nacimientos múltiples el plazo se extiende por diez días adicionales. La
ausencia al trabajo se justificará mediante la presentación de un certificado
médico otorgado por un facultativo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social, y, a falta de éste, por otro profesional; certificado en el que debe constar
la fecha probable del parto o la fecha en que tal hecho se ha producido.
• Art. 153, 154, 155.

• LEY DE MATERNIDAD GRATUITA Y ATENCIÓN A LA INFANCIA


Informe actualidad

• “Lagunas en la implementación de la legislación sanitaria actual llevan a


menudo a que los proveedores de atención a la salud nieguen procedimientos
confidenciales cuando una mujer o niña necesita recurrir a un aborto o
anticoncepción de emergencia”, explicaron los expertos de la ONU.
• Ecuador tiene una de las tasas más altas de embarazo adolescente en América
Latina, que resulta frecuentemente de la violencia de género, y el aborto es
ilegal excepto en circunstancias muy limitadas. Según informes recibidos por
los expertos, hay hasta 250 mujeres en prisión por haber solicitado un
aborto o por haber interrumpido voluntariamente un embarazo.
• La violencia sexual sistémica combinada con un acceso mínimo a los servicios
de salud sexual y reproductiva significa que las mujeres y niñas a menudo están
expuestas a embarazos precoces, abortos inseguros y mortalidad materna”,
agregaron los relatores, expertos independientes y miembros de Grupos de
Trabajo del Consejo de Derechos Humanos.
• Análisis de la sentencia de la CC
• Derechos laborales
Informe atención del parto y violencia
obstétrica

• Informe de la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y


consecuencias acerca de un enfoque basado en los derechos humanos del
maltrato y la violencia contra la mujer en los servicios de salud reproductiva,
con especial hincapié en la atención del parto y la violencia obstétrica.
• En el presente informe, la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer,
sus causas y consecuencias analiza la cuestión del maltrato y la violencia contra
las mujeres en los servicios de salud reproductiva con especial hincapié en la
atención del parto y la violencia obstétrica, así como las causas profundas y los
problemas estructurales que deben afrontarse para luchar contra estas formas
de maltrato y violencia.
Informe atención del parto y violencia
obstétrica

• El maltrato y la violencia contra las mujeres en los servicios de salud


reproductiva y durante la atención del parto se examinan en el informe como
parte de una forma continuada de las violaciones que se producen en el contexto
más amplio de la desigualdad estructural, la discriminación y el patriarcado, y
también son consecuencia de una falta de educación y formación y de la falta de
respeto a la igual condición de la mujer y a sus derechos humanos.
• Las mujeres y las niñas sufren ese tipo de violencia cuando solicitan otras
formas de atención de la salud sexual y reproductiva como exámenes
ginecológicos, el aborto, tratamientos de fecundidad y anticonceptivos y en
otros contextos de salud sexual y reproductiva
Informe atención del parto y violencia
obstétrica

• Las dolorosas historias contadas por las mujeres en las comunicaciones recibidas por la
Relatora Especial pusieron de manifiesto que el maltrato y la violencia contra la mujer
en los servicios de salud reproductiva y durante la atención del parto en los centros de
salud se producen en todo el mundo y afectan a las mujeres de todos los niveles
socioeconómicos. Las nuevas plataformas sociales digitales han desempeñado un papel
esencial a la hora de romper el silencio y han permitido a las mujeres difundir sus
experiencias y dar a conocer sus historias. Al igual que el movimiento # MeToo, la
información publicada en esas plataformas ha confirmado que las mujeres que son
víctimas de la violencia obstétrica a menudo son silenciadas o tienen miedo a hablar por
temor a los tabúes, el estigma o la creencia de que la violencia que han sufrido podría
constituir un acto aislado; los testimonios de las mujeres han demostrado que el maltrato
y la violencia durante el parto son práctica generalizada y arraigada en los sistemas de
salud.
Informe atención del parto y violencia
obstétrica

• En Irlanda, a raíz de la muerte de una madre y su bebé en una unidad de maternidad en


enero de 2019, una mujer llamó a una emisora de radio nacional para describir su propia
experiencia del maltrato, el abandono y las condiciones de peligro a que fue sometida
durante su alumbramiento. A raíz de la llamada telefónica inicial, más de 1.000 mujeres
se pusieron en contacto con el programa, y en una emisión posterior, del 2 al 10 de abril,
se presentaron en profundidad las experiencias de mujeres que habían sufrido atención
en condiciones de riesgo, falta de respeto, abusos y maltrato en el sistema irlandés de
• Maternidad.

• Maltrato y la violencia en los servicios de salud reproductiva. Sentencia CC


Informe atención del parto y violencia
obstétrica

• La esterilización forzada y el aborto forzado constituyen delito y son sendas formas de


violencia de género contra la mujer. El Convenio del Consejo de Europa sobre
Prevención y Lucha contra la Violencia contra las Mujeres y la Violencia Doméstica,
conocido como el Convenio de Estambul, prohíbe ambas expresamente, mientras que la
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer
y otros tratados de derechos humanos de las Naciones Unidas las prohíben
implícitamente mediante la protección de los derechos humanos y reproductivos de las
mujeres. La esterilización forzada y el aborto forzado son practicados por profesionales
sanitarios por diversas razones, como, por ejemplo, aduciendo que redundan en beneficio
del denominado interés superior de la mujer o basándose en la creencia de que ciertos
grupos de mujeres pertenecientes a grupos minoritarios, como las mujeres romaníes, las
mujeres indígenas, las mujeres con discapacidad o las mujeres que viven con el VIH, no
son “dignas” de procreación, son incapaces de tomar decisiones responsables sobre la
anticoncepción, no están en condiciones de ser “buenas madres” o no es aconsejable que
tengan descendencia.
Informe atención del parto y violencia
obstétrica

• En algunos países, las mujeres encarceladas son inmovilizadas físicamente durante el


parto mediante esposas que las atan a la cama, y son amordazadas. La detención
posterior al parto de las mujeres y sus hijos recién nacidos en los centros de salud debido
a su incapacidad para pagar los gastos de hospitalización es otro ejemplo de violación de
los derechos humanos.
• La cesárea o el parto por cesárea es el uso de la cirugía para alumbrar a los niños cuando
médicamente es necesario y cuando un parto vaginal pondría a la madre o al niño en
situación de riesgo. Cuando está justificado desde el punto de vista médico, es un
procedimiento que salva vidas. Sin embargo, recientemente ha habido una tendencia
creciente al uso excesivo de la cesárea en todo el mundo, y en América Latina y Europa
este tratamiento está sustituyendo al parto vaginal o se está eligiendo como forma
preferida de alumbramiento
Informe atención del parto y violencia
obstétrica

• La episiotomía es un corte profundo en el perineo de la mujer que llega hasta el músculo


del suelo pélvico diseñado para ayudar quirúrgicamente a la mujer que va a tener un
parto vaginal. Aunque este procedimiento puede resultar beneficioso para el bebé y la
madre, en caso de que resulte necesario desde el punto de vista médico, si no es
necesario o se hace sin el consentimiento informado de la madre, puede tener efectos
físicos y psicológicos en la madre, puede ocasionar la muerte y puede constituir
violencia de género y un acto de tortura y tratamiento inhumano y degradante.
• La práctica de la presión manual del fondo uterino durante la segunda fase del
alumbramiento, también conocida como “maniobra Kristeller”, ya no está recomendada
por la OMS, pero sigue siendo una práctica generalizada, a veces con el codo, el
antebrazo o con todo el cuerpo, con el fin de ocasionar la expulsión del bebé. Su
aplicación varía de un país a otro, y alcanza sus mayores tasas de aplicación en
Honduras, donde se usa en una proporción que se sitúa entre el 50 % y el 70 %, de los
partos vaginales.
Informe atención del parto y violencia
obstétrica

• Asimismo, las mujeres han informado de que algunos centros de salud han actuado sin
respeto a su intimidad y a la confidencialidad cuando realizan los exámenes vaginales
durante el parto, incluso delante de terceros, permiten que los estudiantes de medicina
observen a las mujeres durante el parto, y comparten con terceros la información sobre
su salud, por ejemplo, su condición de seropositivas, en el contexto del alumbramiento.
• Además, se ha informado de que los procedimientos quirúrgicos por aborto espontáneo,
el legrado y la sutura tras el parto, así como la extracción de óvulos durante el
procedimiento de reproducción asistida, se realizan a menudo sin anestesia. Por otra
parte, varias mujeres alegaron ser víctimas de un procedimiento de sutura tras la
episiotomía; este procedimiento, que aplica más puntos de los necesarios, los llamados
“puntos para el marido”, se lleva a cabo, supuestamente, en pro de la satisfacción sexual
del esposo.
Informe atención del parto y violencia
obstétrica

• Muchas mujeres procedentes de diferentes partes del mundo han descrito prácticas
profundamente humillantes, agresiones verbales y observaciones sexistas durante la
atención del parto, que tienen lugar tras las puertas cerradas de los centros de salud. Solo
desde hace poco las mujeres han empezado a hablar sobre las burlas y los reproches,
insultos y gritos que sufren por parte de los trabajadores sanitarios. Especialmente se han
destacado las observaciones sexistas y ofensivas. En los testimonios de mujeres
procedentes de Honduras se han descrito comentarios como: “No lloraste cuando tenías
dentro el pene, ¿por qué gritas ahora?”. Las mujeres del nivel socioeconómico más bajo
han relatado haber sido humilladas por los trabajadores sanitarios debido a su pobreza o
su incapacidad para leer o escribir, por vivir en zonas rurales o barrios marginales o por
estar sucias o desaliñadas. Amenazas por parte de los profesionales sanitarios de
retirarles el tratamiento, sufrir violencia física u obtener malos resultados sanitarios,
amenazas de palizas si la mujer no obedece y la culpabilización de la mujer por los
malos resultados sanitarios de ella misma o de su bebé.
Informe atención del parto y violencia
obstétrica

• Causas profundas del maltrato y la violencia contra la mujer en los servicios de


salud reproductiva
• Condiciones y limitaciones de los sistemas de salud como causas estructurales de la
violencia obstétrica
• En el contexto de los servicios de salud materna y reproductiva, las condiciones y
limitaciones del sistema de salud son causas subyacentes del maltrato y la violencia
contra la mujer durante la atención del parto. Las malas condiciones de trabajo de
muchos profesionales de la salud y la histórica sobrerrepresentación de los hombres en la
atención ginecológica y obstétrica contrasta con las obligaciones de los Estados de
garantizar la disponibilidad y la calidad de los servicios de atención de la salud materna,
los bienes y servicios, la adecuada capacitación del personal sanitario y el equilibrio de
género entre los profesionales de la salud.
Informe atención del parto y violencia
obstétrica

• Junto con las limitaciones de recursos, las condiciones de trabajo en los sistemas de salud
pueden desempeñar un papel importante como factor impulsor del maltrato y la violencia
contra la mujer durante la atención del parto. Los trabajadores sanitarios han explicado
que los problemas del sistema de salud, como la insuficiencia de personal, el gran
número de pacientes, los bajos salarios, las largas jornadas de trabajo y la falta de
infraestructuras son factores importantes que crean un tenso entorno laboral que a su vez
propicia una conducta poco profesional. La falta de apoyo y supervisión de los
profesionales sanitarios ha demostrado contribuir a la moral baja y la actitud negativa de
estos profesionales, lo que a su vez perpetúa el maltrato de las mujeres
Informe atención del parto y violencia
obstétrica
• El 21 de mayo de 2011, a las 18h00 aproximadamente, la señora Nole Ochoa, de 27 años
de edad, ingresó "con dolores leves departo al Hospital del Seguro de la ciudad de
Máchala 'V1 12. Alas 23h00 aproximadamente comenzaron los dolores de parto, "ya con
fuerte dolores de parto, transcurrió el tiempo y me encontraba gritando dentro del
referido Hospital sin que nadie me prestara la correspondiente ayuda..6 Gritaba y
gritaba para que ella me ayude [la enfermera Claudia Sigüenza]... ella estaba en una
camilla chateando con un teléfono mientras que yo gritaba de dolor porque ya el niño
ya estaba saliendo..."."
• El 22 de mayo de 2011, a las 00h50 aproximadamente se produjo el parto. Según la
señora Nole Ochoa su bebé nació sin asistencia médica.
• .se me vino mi bebé que en un acto normal de madre le cogí del bracito para que no se
caiga y evitarle golpes porque en ese rato la Doctora y su compañero se estaban recién
poniéndose los guantes. no es verdad que me proporcionaron un ginecólogo y me
realizaron intervención quirúrgica..}0 estaba perdiendo mucha sangre... mi cuerpo se
estaba poniendo helado... yo ya no aguantaba yes algo desesperante cuando uno ve la
muerte, está cerca y es algo horrible... en carne viva me descosieron y me volvieron a
coser... hasta de paso me desmayé..
Informe atención del parto y violencia
obstétrica

• La Corte Constitucional analizará el caso en el siguiente orden: 1. Consideraciones previas; 2. El


derecho de las mujeres embarazadas y de las niñas y niños a recibir atención prioritaria; 3. El
derecho a la atención de salud; 4. El derecho a la salud de la mujer embarazada y la violencia
obstétrica; 5. El derecho a la seguridad social; y, 6. El derecho a la reparación integral.

También podría gustarte