Los Criterios Generales de Interpretación1 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

GENERACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS

1.- ¿Cuál es la relación jurídica e histórica que existe entre la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano y los Derechos Humanos de Primera
Generación?

La declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 tiene como base la
constitución de Estados Unidos de América, también las declaraciones de las ex colonias.
A diferencia de las declaraciones norteamericanas, la declaración francesa tuvo un
carácter de universalidad, lo que significa que los derechos conceptuados, los preceptos
señalados, así como las garantías indicadas son reconocidas para todos los seres humanos.
La Declaración proclama que a todos los ciudadanos se les deben garantizar los derechos
de “libertad de propiedad, seguridad y resistencia a la opresión”. Argumenta que la
necesidad de la ley se deriva del hecho de que “…el ejercicio de los derechos naturales
de cada hombre, tiene sólo aquellos límites que aseguran a los demás miembros de la
misma sociedad el goce de estos mismos derechos”. Por lo tanto, la Declaración ve a la
ley como “una expresión de la voluntad general”, destinada a promocionar esta equidad
de derechos y prohibir sólo acciones dañinas para la sociedad. Con la declaración se
plasmaron, definitivamente los llamados derechos civiles y políticos.

Los derechos de primera generación surgen con la Declaración de los Derechos del
Hombre y del ciudadano, adoptada por la asamblea Nacional en Paris el 26 de agosto de
1789, esta constituida por el grupo de derechos civiles y políticos plasmados en un
documento, su relación jurídica e histórica básicamente es que ambos están enfocados
en los derechos civiles y políticos, los derechos de primera generación surgen por la
declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, donde hacen respetar los
derechos de libertad, seguridad e integridad personal, libertad de conciencia, derecho de
sufragio, participación jurídica, etc.

2.- ¿Cuáles son los derechos humanos de segunda generación regulados en la


Constitución Política de 1993? y desarrolle dos derechos humanos de segunda
generación que según Ud. son los más importantes.

CAPITULO II

DE LOS DERECHOS SOCIALES Y ECONOMICOS

Artículo 4.- Protección a la familia. Promoción del matrimonio La comunidad y el Estado


protegen especialmente al niño, al adolescente, a la madre y al anciano en situación de
abandono. También protegen a la familia y promueven el matrimonio. Reconocen a estos
últimos como institutos naturales y fundamentales de la sociedad. La forma del
matrimonio y las causas de separación y de disolución son reguladas por la ley.

Artículo 5.- Concubinato La unión estable de un varón y una mujer, libres de


impedimento matrimonial, que forman un hogar de hecho, da lugar a una comunidad de
bienes sujeta al régimen de la sociedad de gananciales en cuanto sea aplicable.

Artículo 6.- Política Nacional de población. Paternidad y maternidad responsables.


Igualdad de los hijos La política nacional de población tiene como objetivo difundir y
promover la paternidad y maternidad responsables. Reconoce el derecho de las familias
y de las personas a decidir. En tal sentido, el Estado asegura los programas de educación
y la información adecuados y el acceso a los medios, que no afecten la vida o la salud. Es
deber y derecho de los padres alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos. Los hijos
tienen el deber de respetar y asistir a sus padres. Todos los hijos tienen iguales derechos
y deberes. Está prohibida toda mención sobre el estado civil de los padres y sobre la
naturaleza de la filiación en los registros civiles y en cualquier otro documento de
identidad.

Artículo 7.- Derecho a la salud. Protección al discapacitado Todos tienen derecho a la


protección de su salud, la del medio familiar y la de la comunidad así como el deber de
contribuir a su promoción y defensa. La persona incapacitada para velar por sí misma a
causa de una deficiencia física o mental tiene derecho al respeto de su dignidad y a un
régimen legal de protección, atención, readaptación y seguridad.

Artículo 8.- Represión al Tráfico Ilícito de Drogas El Estado combate y sanciona el


tráfico ilícito de drogas. Asimismo, regula el uso de los tóxicos sociales.

Artículo 9.- Política Nacional de Salud El Estado determina la política nacional de salud.
El Poder Ejecutivo norma y supervisa su aplicación. Es responsable de diseñarla y
conducirla en forma plural y descentralizadora para facilitar a todos el acceso equitativo
a los servicios de salud.

Artículo 10.- Derecho a la Seguridad Social El Estado reconoce el derecho universal y


progresivo de toda persona a la seguridad social, para su protección frente a las
contingencias que precise la ley y para la elevación de su calidad de vida.

Artículo 11.- Libre acceso a las prestaciones de salud y pensiones El Estado garantiza el
libre acceso a prestaciones de salud y a pensiones, a través de entidades públicas, privadas
o mixtas. Supervisa asimismo su eficaz funcionamiento. “La ley establece la entidad del
Gobierno Nacional que administra los regímenes de pensiones a cargo del Estado”.

Artículo 12.- Fondos de la Seguridad Social Los fondos y las reservas de la seguridad
social son intangibles. Los recursos se aplican en la forma y bajo la responsabilidad que
señala la ley.

Artículo 13.- Educación y libertad de enseñanza La educación tiene como finalidad el


desarrollo integral de la persona humana. El Estado reconoce y garantiza la libertad de
enseñanza. Los padres de familia tienen el deber de educar a sus hijos y el derecho de
escoger los centros de educación y de participar en el proceso educativo.

Artículo 14.- Educación para la vida y el trabajo. Los medios de comunicación social La
educación promueve el conocimiento, el aprendizaje y la práctica de las humanidades, la
ciencia, la técnica, las artes, la educación física y el deporte. Prepara para la vida y el
trabajo y fomenta la solidaridad. Es deber del Estado promover el desarrollo científico y
tecnológico del país. La formación ética y cívica y la enseñanza de la Constitución y de
los derechos humanos son obligatorias en todo el proceso educativo civil o militar. La
educación religiosa se imparte con respeto a la libertad de las conciencias. La enseñanza
se imparte, en todos sus niveles, con sujeción a los principios constitucionales y a los
fines de la correspondiente institución educativa. Los medios de comunicación social
deben colaborar con el Estado en la educación y en la formación moral y cultural.

Artículo 15.- Profesorado, carrera pública El profesorado en la enseñanza oficial es


carrera pública. La ley establece los requisitos para desempeñarse como director o
profesor de un centro educativo, así como sus derechos y obligaciones. El Estado y la
sociedad procuran su evaluación, capacitación, profesionalización y promoción
permanentes. El educando tiene derecho a una formación que respete su identidad, así
como al buen trato psicológico y físico. Toda persona, natural o jurídica, tiene el derecho
de promover y conducir instituciones educativas y el de transferir la propiedad de éstas,
conforme a ley.

Artículo 16.- Descentralización del sistema educativo Tanto el sistema como el régimen
educativo son descentralizados. El Estado coordina la política educativa. Formula los
lineamientos generales de los planes de estudios así como los requisitos mínimos de la
organización de los centros educativos. Supervisa su cumplimiento y la calidad de la
educación. Es deber del Estado asegurar que nadie se vea impedido de recibir educación
adecuada por razón de su situación económica o de limitaciones mentales o físicas. Se da
prioridad a la educación en la asignación de recursos ordinarios del Presupuesto de la
República.

Artículo 17.- Obligatoriedad de la educación inicial, primaria y secundaria La educación


inicial, primaria y secundaria son obligatorias. En las instituciones del Estado, la
educación es gratuita. En las universidades públicas el Estado garantiza el derecho a
educarse gratuitamente a los alumnos que mantengan un rendimiento satisfactorio y no
cuenten con los recursos económicos necesarios para cubrir los costos de educación. Con
el fin de garantizar la mayor pluralidad de la oferta educativa, y en favor de quienes no
puedan sufragar su educación, la ley fija el modo de subvencionar la educación privada
en cualquiera de sus modalidades, incluyendo la comunal y la cooperativa. El Estado
promueve la creación de centros de educación donde la población los requiera. El Estado
garantiza la erradicación del analfabetismo. Asimismo fomenta la educación bilingüe e
intercultural, según las características de cada zona. Preserva las diversas manifestaciones
culturales y lingüísticas del país. Promueve la integración nacional.

Artículo 18.- Educación universitaria La educación universitaria tiene como fines la


formación profesional, la difusión cultural, la creación intelectual y artística y la
investigación científica y tecnológica. El Estado garantiza la libertad de cátedra y rechaza
la intolerancia. Las universidades son promovidas por entidades privadas o públicas. La
ley fija las condiciones para autorizar su funcionamiento. La universidad es la comunidad
de profesores, alumnos y graduados. Participan en ella los representantes de los
promotores, de acuerdo a ley. Cada universidad es autónoma en su régimen normativo,
de gobierno, académico, administrativo y económico. Las universidades se rigen por sus
propios estatutos en el marco de la Constitución y de las leyes

Artículo 19.- Régimen tributario de Centros de Educación Las universidades, institutos


superiores y demás centros educativos constituidos conforme a la legislación en la materia
gozan de inafectación de todo impuesto directo e indirecto que afecte los bienes,
actividades y servicios propios de su finalidad educativa y cultural. En materia de
aranceles de importación, puede establecerse un régimen especial de afectación para
determinados bienes. Las donaciones y becas con fines educativos gozarán de
exoneración y beneficios tributarios en la forma y dentro de los límites que fije la ley. La
ley establece los mecanismos de fiscalización a que se sujetan las mencionadas
instituciones, así como los requisitos y condiciones que deben cumplir los centros
culturales que por excepción puedan gozar de los mismos beneficios. Para las
instituciones educativas privadas que generen ingresos que por ley sean calificados como
utilidades, puede establecerse la aplicación del impuesto a la renta.

Artículo 20.- Colegios Profesionales Los colegios profesionales son instituciones


autónomas con personalidad de derecho público. La ley señala los casos en que la
colegiación es obligatoria.

Artículo 21.- Patrimonio Cultural de la Nación Los yacimientos y restos arqueológicos,


construcciones, monumentos, lugares, documentos bibliográficos y de archivo, objetos
artísticos y testimonios de valor histórico, expresamente declarados bienes culturales, y
provisionalmente los que se presumen como tales, son patrimonio cultural de la Nación,
independientemente de su condición de propiedad privada o pública. Están protegidos por
el Estado. La ley garantiza la propiedad de dicho patrimonio. Fomenta conforme a ley, la
participación privada en la conservación, restauración, exhibición y difusión del mismo,
así como su restitución al país cuando hubiere sido ilegalmente trasladado fuera del
territorio nacional.

Artículo 22.- Protección y fomento del empleo El trabajo es un deber y un derecho. Es


base del bienestar social y un medio de realización de la persona.

Artículo 23.- El Estado y el Trabajo El trabajo, en sus diversas modalidades, es objeto de


atención prioritaria del Estado, el cual protege especialmente a la madre, al menor de edad
y al impedido que trabajan. El Estado promueve condiciones para el progreso social y
económico, en especial mediante políticas de fomento del empleo productivo y de
educación para el trabajo. Ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los
derechos constitucionales, ni desconocer o rebajar la dignidad del trabajador. Nadie está
obligado a prestar trabajo sin retribución o sin su libre consentimiento.

Artículo 24.- Derechos del trabajador El trabajador tiene derecho a una remuneración
equitativa y suficiente, que procure, para él y su familia, el bienestar material y espiritual.
El pago de la remuneración y de los beneficios sociales del trabajador tiene prioridad
sobre cualquiera otra obligación del empleador. Las remuneraciones mínimas se regulan
por el Estado con participación de las organizaciones representativas de los trabajadores
y de los empleadores.

Artículo 25.- Jornada ordinaria de trabajo La jornada ordinaria de trabajo es de ocho


horas diarias o cuarenta y ocho horas semanales, como máximo. En caso de jornadas
acumulativas o atípicas, el promedio de horas trabajadas en el período correspondiente
no puede superar dicho máximo. Los trabajadores tienen derecho a descanso semanal y
anual remunerados. Su disfrute y su compensación se regulan por ley o por convenio.

Artículo 26.- Principios que regulan la relación laboral En la relación laboral se respetan
los siguientes principios:

1. Igualdad de oportunidades sin discriminación.


2. Carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la Constitución y la ley.

3. Interpretación favorable al trabajador en caso de duda insalvable sobre el sentido de


una norma.

Artículo 27.- Protección del trabajador frente al despido arbitrario La ley otorga al
trabajador adecuada protección contra el despido arbitrario.

Artículo 28.- Derechos colectivos del trabajador. Derecho de sindicación, negociación


colectiva y derecho de huelga El Estado reconoce los derechos de sindicación,
negociación colectiva y huelga. Cautela su ejercicio democrático:

1. Garantiza la libertad sindical.

2. Fomenta la negociación colectiva y promueve formas de solución pacífica de los


conflictos laborales. La convención colectiva tiene fuerza vinculante en el ámbito de lo
concertado.

3. Regula el derecho de huelga para que se ejerza en armonía con el interés social. Señala
sus excepciones y limitaciones.

Artículo 29.- Participación de los trabajadores en las utilidades El Estado reconoce el


derecho de los trabajadores a participar en las utilidades de la empresa y promueve otras
formas de participación.

Los derechos de Segunda Generación o Derechos Económicos, Sociales y Culturales


tienen como objetivo fundamental garantizar el bienestar económico, el acceso al trabajo,
la educación y a la cultura, de tal forma que asegure el desarrollo de los seres humanos y
de los pueblos. La vigencia de estos derechos se encuentra condicionada a las
posibilidades reales de cada país, de allí que la capacidad para lograr la realización de los
mismos varía de país a país. En el Perú bien sabemos que estos derechos están regulados
en nuestra constitución de 1993 en el capitulo 2 de los Derechos Sociales y Económicos
desde el articulo 4 hasta el articulo 29.

Yo considero que todos los derechos estipulados son de suma importancia, pero a mi
parecer los de mayor relevancia son el derecho a la salud articulo 7 y a la educación
articulo 13. El derecho a la salud es de importancia vital para todos los seres humanos,
si una persona tiene mala salud o carece de esta no podrá desarrollar ni desenvolverse en
sus estudios, en un trabajo y tampoco disfrutar de una vida completa, por lo que a mi
punto de vista este derecho es fundamental para todo ser humano, de igual manera el
derecho a la educación porque es un derecho fundamental de todos los seres humanos que
les permite adquirir conocimientos y alcanzar así una vida social plena, el derecho a la
salud debe entenderse como un derecho al disfrute de toda una gama de facilidades,
bienes, servicios y condiciones necesarios para alcanzar el más alto nivel posible de salud.
El derecho a la educación es vital para el desarrollo económico, social y cultural de todas
las sociedades. Sin embargo, continúa siendo inaccesible para miles de niños del mundo.
La educación es una herramienta de cambio y crecimiento, que le brinda a los seres
humanos la oportunidad de planificar un mejor futuro para sí mismos y también para su
comunidad. Una sociedad con acceso plural a la educación es una sociedad mejor
capacitada para darse a sí misma lo que necesita, para innovar y buscar soluciones
creativas a sus problemas tradicionales, y para ingresar en el intercambio económico,
político y cultural que el mundo globalizado plantea en términos más igualitarios y menos
subalternos. Además, la educación incide en otros aspectos fundamentales de la vida,
como la salud, la planificación familiar y reproductiva, el trabajo, etc. Por eso, la
importancia de un acceso libre, gratuito y directo a la educación no puede nunca
recalcarse demasiado.

3.- ¿Qué garantías constitucionales tienen como objeto la protección de los derechos
humanos y en qué consisten dichas garantías constitucionales?

Los derechos humanos, las declaraciones que los consignan y las garantías que la
Constitución señala, son tres conceptos conexos. Por garantías debemos entender las
seguridades o procedimientos tuitivos de la libertad, establecidos por la Carta Política
para dar efectividad a los derechos constitucionales. La palabra "garantías" puede ser
tomada en dos acepciones, lata y estricta. En sentido estricto, son garantías
constitucionales los medios de protección de los derechos humanos, consistentes en la
posibilidad que tiene el titular de un derecho de poner en movimiento el órgano
jurisdiccional para que tutele ese derecho, si es conculcado o amenazado de vulneración.

• HABEAS CORPUS: Fue concebido para proteger la libertad física individual;


tal fue su origen y tal es su esencia, si bien en el derecho peruano y en el de otros
países procede para amparar todas las garantías individuales y sociales. El
concepto de Hábeas corpus identifica al derecho que posee todo ciudadano que
se encuentra detenido y a la espera de comparecer de manera inmediata y pública
ante un tribunal o una autoridad. Los jueces, al oír el testimonio del detenido,
determinan si el arresto es legal o ilegal y, por lo tanto, pueden decretar que
finalice. El Hábeas Corpus, por lo tanto, constituye una institución de orden
jurídico que busca evitar los arrestos arbitrarios y que garantiza la libertad
personal del individuo. El recurso suele emplearse para impedir abusos por parte
de las autoridades ya que obliga a dar a conocer la situación del detenido ante un
juez. La utilización del recurso contra las autoridades comenzó a aplicarse
en 1305, cuando se le exigió al rey Eduardo I de Inglaterra que informara de la
situación de un sujeto con libertad restringida. Los especialistas destacan que el
Hábeas Corpus defiende y abarca dos derechos importantes: la libertad
individual (que supone que el individuo no puede ser detenido de manera
arbitraria) y la integridad personal (el sujeto no debe ser víctima de daños contra
su persona, como lesiones generadas por torturas, por ejemplo). Organizaciones
como Amnistía Internacional y Human Rights Watch defienden la instauración
del derecho de Hábeas Corpus a nivel mundial para evitar cualquier tipo de
violación.

• AMPARO: Por el amparo, denominación usual en el derecho jurisprudencia de


otros países, el poder judicial protege los derechos individuales distintos de la
libertad corporal. Cuando la vía ordinaria resultaría onerosa y sin eficiencia, el
titular del derecho conculcado tiene franqueada la vía sumaria, única apta por la
rapidez de su tramitación. El amparo es una acc10n de garantía de las libertades
proclamadas por la constitución. Difiere de la demanda y de la excepción de
inconstitucionalidad en que no se hace valer contra leyes sino contra actos o
decisiones administrativas. El objeto esencial de la institución de amparo es que
las cosas vuelvan al estado que tenían antes de la violación, reponiendo al
agraviado en el goce de la garantía conculcada. Juega papel muy importante la
suspensión de acto reclamado, gracias a la cual, en tanto progresa la tramitación
sumaria del juicio de amparo, el juez dicta auto que suspende provisionalmente el
acto reclamado hasta que expida sentencia. La suspensión del acto, así como la
restitución de las cosas al estado previo, tras la sentencia que concede amparo en
cuanto al fondo, no hacen una declaración general respecto de la ley, sino que
anulan el acto que motivó la demanda.

• IMPUGNACION DE INCONSTITUCIONALIDAD: La declaración de


inconstitucionalidad se expide con efecto únicamente para el caso debatido en
juicio. En realidad, el juzgador, en presencia de dos normas que no son
compatibles, o sea la Constitución, que es de rango superior, y la ley impugnada
por inconstitucional, declara que no es aplicable esta última. Se trata de un
instituto típico para afianzar la supremacía constitucional. La declaración se
pronuncia con efecto limitado al caso sublits, por lo que la decisión tiene efecto
"ínter-partes" y no "erga omnes". Sin embargo, en la práctica, nulifica la norma
conculcatoria de una libertad constitucional. En algunos países, la declaración de
inconstitucionalidad puede obtenerse por vía de acción, cuando el agraviado
promueve directamente la demanda, pero es más frecuente que la
inconstitucionalidad sea planteada por vía de excepción. En el Perú, dado que la
Constitución no contempla de modo expreso dicha facultad de los jueces, la
inconstitucionalidad de una ley sólo puede ser opuesta en un proceso incoado con
motivo de la aplicación de la ley.

• ACCION POPULAR: El instituto de acción popular no está consignado entre las


garantías constitucionales, pero esa es su naturaleza, ya que protege el derecho
objetivo contra las disposiciones administrativas que lo infrinjan, así como el
derecho subjetivo del agraviado. Como su nombre lo indica, puede ser ejercido
por cualquiera del pueblo, en virtud del Art. 1339 de la Constitución, contra los
reglamentos, resoluciones y decretos gubernativos de carácter general que
infrinjan la Constitución o las leyes. Se sustancia por la vía ordinaria, como
proceso de puro derecho, con intervención del Procurador del Estado, conforme
al Art. 79 de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Expresamente, se autoriza acción
popular para denunciar los delitos contra los deberes de función y cualesquiera
otros que cometieran los miembros del Poder Judicial en el ejercicio de su cargo.
Procede también para denunciar los delitos contra la ejecución de las resoluciones
judiciales en que incurran los funcionarios del poder ejecutivo. Así lo dispone el
Art. 2319 de la Constitución, ampliado por el art. 39 de la Ley Orgánica del Poder
Judicial.

4.- Desarrolle los derechos humanos de tercera generación y mencione los dos más
importantes según su criterio.

Los Derechos de Tercera Generación también conocidos como Derechos de Solidaridad


o de los Pueblos contemplan cuestiones de carácter supranacional como el derecho a la
paz y a un medio ambiente sano. El contenido de estos derechos no está totalmente
determinado. Los Derechos de los Pueblos se encuentran en proceso de definición y están
consagrados en diversas disposiciones de algunas convenciones internacionales. La
tercera generación aparece con la creación de las Organización de las Naciones Unidas y
el desarrollo de la comunidad internacional. Estos son derechos que comprenden derechos
individuales y colectivos cuyos titulares son la persona humana y la colectividad

• Derecho a la autodeterminación
• Derecho a la independencia económica y política
• Derecho a la identidad nacional y cultural
• Derecho a la paz
• Derecho a la coexistencia pacífica
• Derecho a el entendimiento y confianza
• La cooperación internacional y regional
• La justicia internacional
• El uso de los avances de las ciencias y la tecnología
• La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y ecológicos
• El medio ambiente
• El patrimonio común de la humanidad
• El desarrollo que permita una vida digna

A mi parecer los dos derechos mas relevantes que se encuentran dentro de la tercera
generación son el derecho a la paz y el derecho a la identidad nacional y cultural. El
derecho a la paz, no sólo significa ausencia de guerra, sino que implica tener un entorno
libre de toda forma de violencia. Hablar de paz, implica reencontrarse con aquella
armonía perdida en nuestro interior, es decir, es el camino que debe llevarnos a respetar
y a aceptar y tolerar a los demás. La conquista de la paz y la felicidad, está en el interior
de cada persona. Si cambiamos los aspectos negativos por positivos, si dejamos a un lado
el odio, la venganza, la ira y el deseo de dañar a los demás y los sustituimos por amor,
tolerancia, bondad, comprensión, y el respeto a la vida de los demás, podremos vivir en
un mundo lejos de la violencia y la guerra. Las constantes violaciones a los derechos
humanos y a la libertad individual, son la amenaza más común para la paz y el bienestar
de una sociedad. Actuar con verdad y justicia a través del diálogo hará sociedades más
libres y humanas. Sentir que respetan el derecho a la identidad nacional, es una mezcla
de sentimientos, valores y tradiciones culturales, que debe ser respetado por cualquier
persona sin juzgar tu forma de ser o pensar si es diferente a la de los demás, cada nación
está integrado por hombres y mujeres que de manera colectiva coinciden en una serie de
valores, ideas y creencias. Es lógico que así sea, ya que todos hablan la misma lengua,
conocen la misma historia y tienen vivencias colectivas muy similares. Las tradiciones
culturales juegan un papel relevante en la formación de la identidad nacional. Lo más
importante de este derecho radica en que la persona cuenta con un sentido de pertenencia
y se siente plenamente identificado con la impronta y las cualidades que tiene este
determinado grupo social a la hora de percibir el mundo que nos rodea, desenvolverse o
bien difundir su cultura nacional de generación en generación que debe ser respetado,
pero actualmente vivimos en una sociedad complicada y juzgamos a las personas por la
forma de pensar, vestir o hablar diferente.

También podría gustarte