Sistema Nervioso Periferico Semana 28

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

SISTEMA NERVIOSO

PERIFÉRICO

SEMANA 28
Lcda. Yani Rivero
El sistema nervioso periférico se refiere a las partes
del sistema nervioso que se ubican por fuera del
encéfalo y la médula espinal. Incluye
los nervios craneales y los nervios espinales desde
su origen hasta su terminación.

Estructura del nervio

El nervio es un conjunto de prolongaciones neuronales


situado fuera del SNC. Dentro de cada nervio, las
prolongaciones neuronales (o fibras nerviosas) están envueltas
por cubiertas protectoras de tejido conectivo.
Cada fibra está rodeada por una delicada vaina de tejido
conectivo, el endoneuro. Otra capa de tejido conectivo más
grueso, el perineuro, rodea a un grupo de fibras, formando así
los fascículos (conjuntos de fibras). Por último, el epineuro
(vaina fibrosa y dura) agrupa a todos los fascículos y así se
forma el nervio, similar a un Cordón.
El sistema nervioso periférico se divide en sistema nervioso somático y autónomo.
El sistema nervioso periférico somático: se encarga de la información de tipo
sensorial y vía motora.
El sistema nervioso periférico autónomo: es responsable del control de las
funciones involuntarias corporales. El sistema nervioso periférico autónomo o
vegetativo, a su vez, se divide en:
• sistema nervioso simpático y
• sistema nervioso parasimpático.

La función principal del SNP es conectar el SNC con los órganos, las extremidades y la
piel. Sus nervios se extienden desde el sistema nervioso central hasta las áreas más
externas del cuerpo. El sistema periférico permite que el cerebro y la médula espinal
puedan enviar y recibir información a otras áreas del cuerpo, lo que nos permite
reaccionar a los estímulos en nuestro entorno.

Ganglios nerviosos
Los ganglios son un grupo de cuerpos neuronales que forman parte del sistema
nervioso periférico. Se encuentran intercalados en el trayecto de los nervios y se
dividen en ganglios sensoriales o autónomos, en relación a la función que
desempeñan
Pares craneales
Las 12 parejas de pares
craneales abastecen
básicamente a la cabeza
y el cuello. Sólo una
pareja (nervio vago) se
distribuye por el tórax y
el abdomen.
Todos los pares craneales son nervios
mixtos, excepto
tres DE ELLOS que son únicamente
sensitivos:
● el nervio óptico,
● el olfatorio y
● el nervio vestíbulo-coclear (el
nombre
anterior del nervio vestíbulo-coclear era
nervio acústico,
que revela su papel en la audición pero
no en el equilibrio).
Nervios espinales y plexos nerviosos

Los 31 pares de nervios espinales de los seres


humanos están formados por la unión de las raíces
ventrales y dorsales de la médula espinal. Los
pares craneales, que nacen del encéfalo, tienen
cada uno su propio nombre, pero los nervios
espinales reciben el nombre de la región medular
de la que surgen.

Los ramos dorsales, más pequeños, inervan


la piel y los músculos de la espalda.
Los ramos ventrales de los nervios espinales T1
hasta T12 forman los nervios intercostales, que se
distribuyen por los músculos situados entre las
costillas, la piel y los músculos de la parte anterior y
lateral del tronco.
Nervios espinales. (a) Posición de los
nervios espinales con respecto a las vértebras. Se señalan
las
zonas de los plexos formados por los ramos anteriores. (b)
Distribución de los ramos ventrales y dorsales de un nervio
espinal (sección transversal del tronco izquierdo).
Plexos de los nervios espinales

Los ramos ventrales de


todos los demás nervios
espinales forman complejas
redes de nervios llamadas
plexos, que proveen las
necesidades motoras y
sensitivas de las cuatro
extremidades.
El plexo cervical controla principalmente el movimiento
del cuello. También controla la parte superior de los
hombros y del tórax, así como algunos músculos y la
piel de la cabeza. De esta forma el plexo cervical es
parte del sistema nervioso periférico siendo
el plexo ubicado en la zona más superior del cuerpo

El plexo braquial es una estructura nerviosa localizada


en la base del cuello y la fosa axilar, responsable de la
inervación muscular y cutánea del miembro torácico, por
la anastomosis de las ramas primarias anteriores de los
nervios cervicales C5, C6, C7, C8 y T1 con aportes
inconstantes de C4 y T2

El plexo lumbar corresponde a las uniones que se


establecen entre las ramas anteriores de los nervios
raquídeos de L1 a L4, con íntima relación con los fascículos
de origen del músculo psoas ilíaco. También contribuye a su
formación el nervio T12.

El plexo sacro es el conjunto de nervios


espinales que se encargan de la inervación de
los miembros inferiores, los glúteos y la pelvis.
EL PLEXO CERVICAL

El plexo cervical está formado por los ramos anteriores de los primeros cuatro
nervios espinales (C1, C2, C3, y C4). El plexo se divide en:
- Plexo cervical superficial, exclusivamente sensitivo, recogiendo la sensibilidad
de parte de la cabeza, cuello y parte alta del tórax. Se ubica sobre
el esternocleidomastoideo.
- Plexo cervical profundo, fundamentalmente motor, inervando sus ramas
musculatura craneal y cervical, cintura escapular, además del diafragma por el
nervio frénico.
El plexo cervical posee una unión anatómica con el nervio accesorio, el nervio
hipogloso y el tronco simpático.

El nervio frénico. El nervio frénico, formado por fibras motoras que se derivan de
C3, C4 y C5, desciende frente al músculos escaleno anterior, pasa cerca del
pericardio, para distribuirse en el músculo diafragma . Para su localización es
interesante considerar que las ramos ventrales de los nervios raquídeos cervicales
C1, C2, C3 y C4 se unen por delante de las apófisis transversas de las tres primeras
vértebras cervicales
PLEXO CERVICAL
El asa cervical : El asa cervical
consta de dos raíces, una superior
y otra inferior. La raíz superior del
asa cervical alcanza el nervio
hipogloso a medida que desciende
hacia el cuello. La raíz inferior
desciende unos centímetros
lateralmente a la vena yugular
interna, luego se dobla hacia
adelante, anastomosándose con
la raíz superior. El asa cervical
emite ramas que inervan todos los
músculos infrahioideos.
El plexo braquial está formado por los ramos anteriores de los nervios espinales de C5, C6, C7,
C8 y parte de T1. En su trayecto se distinguen dos porciones: supraclavicular e infraclavicular
(Patten; 1995).

A nivel supraclavicular el plexo pasa entre los músculos escaleno anterior y medio. Las fibras
nerviosas se distribuyen formando tres troncos primarios:
- Tronco superior: proviene de las ramas anteriores de los nervios C5 y C6 (raramente C4). En él se
origina el nervio supraescapular, que va a inervar los músculos supra e infraespinoso, y el nervio
subclavio que va a inervar el músculo con el mismo nombre (Chad; 2006).
- Tronco medio: proviene de la rama anterior del nervio C7.
- Tronco inferior: proviene de las ramas anteriores de los nervios C8 y T1.

A región infraclavicular cada tronco se divide en una división anterior y otra posterior, que se van a
reorganizar para formar los troncos secundarios, fascículos o cuerdas (Fournier et al; 2009):

Las divisiones anteriores del tronco superior y medio van a unirse formando el Fascículo o Cuerda
lateral. Sus nervios terminales serán: el N. Torácico medial, el N. Cutáneo medial del brazo y del
antebrazo, el N. Musculocutáneo, y la rama lateral del N. Mediano.
- La división anterior del tronco inferior forma el Fascículo o Cuerda medial. Sus nervios terminales
serán el N. Cubital y la rama medial del N. Mediano.
- Las tres divisiones posteriores formarán el Fascículo o Cuerda posterior. Son ramas terminales el
N. subescapular, el N. toracodorsal, el N. axilar y el N. radial (Brazis; 2007) (Kahle; 2008)
(Mumenthaler; 2004).
PLEXO BRAQUIAL
NERVIO MEDIANO
El nervio radial es un nervio en el cuerpo humano que suple terminaciones nerviosas a
músculos del brazo, antebrazo, muñeca, y mano, así como la sensación cutánea del dorso de la
mano. Procede del fascículo posterior del plexo braquial con fibras nerviosas procedentes de las
raíces espinales C5, C6, C7, y C8.

•El nervio da rama motora a los m. tríceps, ancóneo, braquial, braquiorradial y extensor
largo radial del carpo.
•Da inervación sensitiva a la cara posterior del brazo y antebrazo; dorsal de la muñeca y
dorso de la mano desde 1º dedo hasta cara radial y posterior del 4º dedo excepto las
regiones correspondientes a las falanges distales. El territorio sensitivo del n. mediano y n.
radial se solapan con frecuencia y se pueden producir zonas de inervación sensitiva mixta.
•El n. interóseo posterior motor puro inerva a extensores de antebrazo y mano y
supinador.
•En n. superficial radial sensitivo puro, discurre a lo largo y junto a la a. radial debajo del
m. braquioradial hasta dividirse en sus dos ramas en la muñeca.
El nervio cubital es uno de los tres nervios principales del brazo. Va desde el cuello hasta
la mano, y puede contraerse en varios lugares, como debajo de la clavícula o en la
muñeca. El lugar más común de compresión del nervio es detrás de la parte interna del
codo. Es un elemento compuesto de células nerviosas, que se origina a nivel del plexo
cervical y que tiene un recorrido similar al nervio radial, pero que se realiza en el lado
contrario, es decir que el cubital recorre la parte medial del brazo, antebrazo, muñeca y
mano.

Es el encargado de inervar a los músculos cubital anterior y posterior, flexor común profundo,
tejidos encargados de la movilidad del meñique (flexor corto, abductor y oponente),
musculatura interna de los dedos e interóseos.

Las primeras ramificaciones del cubital son cuatro, y están destinadas específicamente
para la región articular del codo, músculos del antebrazo y la mano, a la arteria cubital y a
la sensibilidad de la zona dorsal de la mano. Y en cambio las ramas terminales son dos,
la profunda y la superficial, y se encargan exclusivamente de la eminencia hipotenar, es
decir de los tejidos de la parte medial de la zona del carpo.
El plexo lumbar es una colección de nervios espinales que se localizan profundamente en
la pared posterior del abdomen, sobre los procesos transversos de las vértebra lumbares y
cerca del músculo psoas mayor. Está compuesto por los ramos anteriores de los nervios
espinales de L1 a L4 y proporciona inervación a los músculos, articulaciones y piel de los
aspectos anteriores de la pelvis y el muslo.
PLEXO LUMBAR

El plexo lumbar por medio de ramas


colaterales (colaterales cortas y largas)
y terminales que se encargan de la
inervación sensitiva, motora y
vasomotora de la zona del tronco y de
los miembros inferiores (muslo y
pierna).

Los músculos inervados son el oblicuo interno del


abdomen, transverso del abdomen, músculo
cremáster (en el hombre), el músculo obturador
externo, pectíneo, aductor largo, aductor
mayor, grácil, psoas-ilíaco, pectíneo, sartorio,
cuádriceps femoral, cuadrado lumbar y los
músculos intertransversos.
El plexo sacro es una red nerviosa que consiste en los ramos anteriores del
tronco lumbosacro (L4,L5) y los nervios espinales sacros (S1-S4). Los ramos
salen de la columna vertebral a través de los forámenes intervertebrales o por el
foramen sacro anterior. El plexo está localizado posteriormente a la arteria y vena
ilíaca interna y anteriormente al músculo piriforme.
Los numerosos ramos del plexo sacro pueden
ser divididos en posterior, emergiendo desde
las divisiones posteriores de los ramos
anteriores; anterior, desde la división anterior; y
un ramo terminal. Su principal función es la
inervación de los músculos de la región glútea,
las piernas y el periné. Además, el plexo puede
proporcionar inervación sensitiva a estas
áreas. Debido a su conexión a través del
tronco lumbosacro, el plexo sacro también es
descrito junto con el plexo lumbar como plexo
lumbosacro
El nervio ciático es el ramo terminal y más
extenso del plexo sacro formado tanto por las
divisiones anteriores como por las divisiones
posteriores de los ramos anteriores de los
nervios espinales L4-S3.

La ciática se produce cuando existe


una lesión o compresión sobre
el nervio ciático que causa dolor,
entumecimiento, hormigueo o debilidad
en la espalda, las nalgas y las piernas.
GRACIA
S

También podría gustarte