Sistema Nervioso Periferico 129482 Downloable 890860

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

sistema-nervioso-periferico

10 pag.

Descargado por Melany Mazariegos


([email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
El sistema nervioso periférico está constituido por nervios y ganglios

Nervios: cordones de sustancia blanca formados por axones y/o dendritas que conducen a los centros nerviosos
de los estímulos provenientes de la periferia, o que transmiten hacia la periferia los estímulos elaborados por los
centros nerviosos.

Ganglios: estructuras formadas por los cuerpos de las neuronas ubicados fuera del encéfalo y de la medula
espinal.

Los nervios están constituidos por fibras nerviosas, originadas en un cuerpo neuronal. Se distinguen:

 Nervios del SNS o de la vida de relación, que permiten la relación con el medio.
 Nervios del SNA, que participan en la regulación de la vida vegetativa, y a su vez, se dividen en nervios
simpáticos y parasimpáticos.

Un plexo nervioso es una red de axones de los ramos anteriores de los nervios espinales, son conjuntos de varios
cordones nerviosos unidos de manera regular.

NERVIOS ESPINALES
Los nervios espinales/raquídeos emergen por pares a la derecha y a la izquierda de la médula espinal, a partir de
las raíces espinales anterior y posterior. Son nervios mixtos que contienen fibras motoras, sensitivas y del sistema
nervioso autónomo. Se los divide en:

 8 cervicales
 12 torácicos
 5 lumbares
 5 sacros
 1 coccígeo

En total, son 31 nervios espinales que llevan el mismo número de la vértebra por encima de la cual emergen
hasta el 7mo nervio cervical, y llevan el número de la vértebra por debajo de la cual salen a partir de la vértebra
T1. Existe así un 8vo nervio cervical que sale entre C7 y T1.

Las 2 raíces espinales se reúnen en el foramen intervertebral, entre los pedículos del arco vertebral, por detrás
del cuerpo de la vértebra y del disco intervertebral, y por delante de las apófisis articulares. Sale del foramen
intervertebral a través de una prolongación fibrosa que se extiende de la vaina dural al periostio vertebral. A
través de la prolongación [opérculo], la duramadre se continúa sin demarcación neta con la vaina del nervio.

Distribución
Los ramos colaterales que se distinguen son:

 Ramo meníngeo: Nace por una raíz espinal que se desprende del nervio espinal y por una raíz simpática,
originada por un ramo comunicante del ganglio simpático subyacente. Nace por fuera de la prolongación
y vuelve (recurrente) al foramen intervertebral por delante del nervio espinal. Inerva el periostio, los
ligamentos y los vasos espinales.
 Ramo comunicante blanco: posteromedial, sus axones están rodeados por una vaina de mielina y se lo
encuentra solo de T1 a L2.

El nervio espinal se divide en dos ramos terminales diferentes:

 c. Un ramo posterior, delgado, destinado a las regiones posteriores del cuerpo


 d. Un ramo anterior, más voluminoso, para las regiones anterolaterales del tronco y de los miembros

Esta división es extravertebral excepto a nivel del sacro; aquí los ramos anteriores y posteriores de los cinco
nervios sacros salen del canal sacro por los forámenes sacros anteriores y posteriores.

Descargado por Melany Mazariegos


([email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com
RAMOS POSTERIORES DE LOS NERVIOS ESPINALES
Se originan en cada nervio espinal por fuera de los forámenes intervertebrales. Se dirigen hacia atrás y
proporcionan ramos cutáneos y ramos musculares. Se los divide en 5 grupos:

 8 cervicales
 12 torácicos
 5 lumbares
 5 sacros
 1 coccígeo

RAMOS POSTERIORES DE LOS NERVIOS CERVICALES


En número de 8, los dos primeros tienen una disposición particular.

Ramo posterior del primer nervio cervical: Nervio suboccipital, sale del conducto vertebral entre el occipital y el
arco posterior del atlas, medial a la arteria vertebral. Se distribuye en los músculos rectos posteriores mayor y
menor, oblicuos mayor y menor de la cabeza.

Ramo dorsal del segundo nervio cervical: Da origen al nervio occipital mayor, emerge del conducto vertebral
entre el arco posterior del atlas y la lámina subyacente del axis. Se dirige hacia arriba y, después de haber
cruzado el borde inferior del músculo oblicuo mayor, termina en la piel de la región occipital. Este nervio envía en
su trayecto un ramo comunicante al 1er nervio cervical y ramos para el músculo oblicuo mayor y los músculos
más superficiales de la nuca: semiespinoso de la cabeza, esplenio de la cabeza y trapecio.

Ramos dorsales de los seis últimos nervios cervicales: Su volumen decrece de arriba hacia abajo; se distribuyen
en los músculos profundos de la nuca y en la piel de la región. El 3er nervio cervical da un ramo comunicante que
se une con un ramo descendente del nervio occipital mayor y emite un ramo que perfora el músculo trapecio y
se dirige hacia la piel de la región occipital: el nervio occipital tercero.

RAMOS POSTERIORES DE LOS NERVIOS TORÁCICOS


Doce, dispuestos en 3 grupos:

Ramo dorsal del primer nervio torácico: Se comporta como los ramos cervicales que lo preceden, con ramos
musculares y cutáneos.

Ramos dorsales de los 7 nervios torácicos siguientes: Cada uno se divide en 2 ramos: un ramo lateral o muscular
para los músculos de los canales vertebrales y un ramo medial o musculocutáneo para el músculo multífido y
para la piel.

Ramos dorsales de los 4 últimos nervios torácicos: No dan ramos mediales. Se comportan como los ramos
lumbares.

RAMOS DORSALES DE LOS NERVIOS LUMBARES


En número de 5, proporcionan filetes a los músculos de los canales vertebrales y terminan en 2 ramos cutáneos,
uno medial para la piel próxima a la línea mediana y otro lateral que se dirige a las regiones lumbar y glútea.

RAMOS DORSALES DE LOS NERVIOS SACROS


Existen cinco que salen por los forámenes sacros posteriores. Forman arcadas de donde parten filetes motores
ascendentes para los músculos espinales y filetes sensitivos para la piel de la región sacrococcígea.

RAMO DORSAL DEL NERVIO COCCÍGEO


Es extremadamente pequeño y termina en la piel de la región interglútea.

Descargado por Melany Mazariegos


([email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com
RAMOS ANTERIORES DE LOS NERVIOS ESPINALES
Los ramos anteriores, a diferencia de los posteriores, se reúnen para formar plexos. Solo los nervios intercostales
de la región torácica permanecen independientes.

PLEXO CERVICAL
Está compuesto por los cuatro primeros nervios cervicales. Los ramos anteriores de estos nervios están reunidos
por tres arcadas situadas delante de las apófisis transversas. Estos cuatro nervios cervicales se encuentran en los
surcos transversos, detrás de los vasos vertebrales, entre los músculos intertransversos del cuello. Sus ramos
anteriores se colocan por detrás del músculo escaleno anterior. El conjunto es profundo y da origen a ramos
superficiales y profundos, de los cuales el principal es el nervio frénico (nervio motor del diafragma).

Ramos superficiales: son 5, se agrupan en el tercio medio del borde posterior del
esternocleomastoideo. Perforan la lámina superficial de la fascia cervical para expandirse en abanico
hacia las demás zonas cutáneas.
 Nervio cervical transverso: se origina del ramo anterior del 3er nervio cervical, cruza el
esternocleidomastoideo y se divide en ramos ascendentes y descendentes que perforan el musculo
platisma y luego se reparten en la piel de las regiones supra e infrahioidea.
 Nervio auricular mayor: nace del ramo comunicante entre C2 y C3. Da ramos sensitivos a la parótida y a
la piel de la región. Se comunica con el nervio facial y termina en el pabellón auricular.
 Nervio occipital menor: se origina en la segunda asa cervical del C3 luego de recibir al ramo comunicante
del C2. Termina por división en la piel de la región mastoidea y occipital (piel del cuello).
 Nervios supraclavicular mediales e intermedios: se originan en el C4, atraviesan el platisma y se hacen
superficiales en relación con la clavícula para terminar en la piel de la región infraclavicular y delante del
esternón (inervan piel que cubre musculos dorsales y deltoides)
 Nervio supraclavicular lateral: nace del C4, cruza la región supraclavicular y clavícula para terminar en la
piel que recubre la parte superior del hombro (región deltoidea).

Ramos profundos: destinados a los


músculos del cuello, hombro y
diafragma.

 Ramos ascendentes: para los


músculos recto lateral y recto
anterior de la cabeza.
 Ramos mediales: para el
musculo largo de la cabeza y
largo del cuello.
 Ramos laterales: se
anastomosan con el nervio
accesorio y forman un asa nerviosa para el esternocleomastoideo y trapecio.
 Asa cervical: del C2 y C3 nervio nace la raíz inferior del asa cervical que se comunica con la raíz
superior, proveniente de las fibras del ramo comunicante del nervio hipogloso en la C1. Inerva
los infrahioideos.
 Nervio frénico: nervio motor para el diafragma. Es el principal ramo del plexo cervical. Procede de
ramas ventrales de los nervios cervicales. Formado por raíces C3 y C4. Su raíz principal se origina del 4°
nervio cervical, sus raíces accesorias, del 3° y del 5°. Baja por el musculo escaleno anterior hacia la cav
torácica, pasando entre la arteria y vena subclavia. Es un nervio lateropericardico (esquiva el pericardio
que rodea el corazón). Está destinado a inervar al músculo diafragma, sus ramos terminales atraviesan el
diafragma, pasan a la cavidad abdominal y se anastomosan con el plexo simpático del diafragma
enviando filetes nerviosos al peritoneo, ligamentos hepáticos y al hígado.

Descargado por Melany Mazariegos


([email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com
PLEXO BRAQUIAL
Está formado por el entrelazamiento que forman, antes de su distribución periférica, los ramos anteriores de los
cuatro últimos nervios cervicales y del primer nervio torácico. Los ramos anteriores constituyen las raíces del
plexo braquial. Inervación sensitiva, motora, vasomotora y propioceptiva de cintura escapular y miembro
superior.

Constitución anatómica
Troncos del plexo braquial: el ramo anterior de C5, después de recibir un ramo comunicante de C4, se une al
ramo anterior de C6 para formar el tronco superior. El ramo anterior de C7 constituye por sí solo el tronco
medio. El ramo anterior de C8 se une al de T1, que recibe un ramo comunicante de T2 para formar el tronco
inferior.

Porción infraclavicular: cada tronco se divide en dos ramos, uno anterior y otro posterior. Estas seis divisiones de
los troncos se unen para formar tres fascículos:

 Fascículo posterior: las tres divisiones posteriores de los troncos se unen para constituir el fascículo
posterior. Da origen a los nervios radial y axilar.
 Fascículo lateral: los ramos anteriores del tronco superior y medio se unen para integrar este fascículo.
De él surgen el nervio musculocutáneo y la raíz lateral del nervio mediano
 Fascículo medial: formado por el ramo anterior del tronco inferior que queda independiente. De él nace
la raíz medial del nervio mediano, el nervio cubital y el nervio cutáneo antebraquial medial.

Situación
El plexo braquial se ubica en su porción supraclavicular, localizado en la región cervical lateral, en la base del
cuello y el hueco axilar, pasando entre los músculos escalenos anterior y medio. Se dirige hacia abajo y
lateralmente, pasa debajo de la clavícula, porción infraclavicular. Se extiende por la región cervial, el hueco axilar
y el brazo. En la fosa axilar da sus ramos terminales

Ramos colaterales
Ramos anteriores:

 Nervio subclavio: se desprende de la parte alta del tronco superior, o por dos raíces del C5 y C6 nervio,
se sitúa delante de la arteria axilar y se divide en un ramo para el musculo subclavio y un ramo
comunicante medial para el nervio frénico.
 Nervio pectoral lateral: originado en la parte inferior del tronco superior, o del fascículo lateral. pasa por
arriba y delante de la arteria axilar y llega a la cara profunda del pectoral mayor por tres o cuatros ramos
distintos. Se comunica con el nervio pectoral medial.
 Nervio pectoral medial: se origina en el fascículo medial, pasa por delante de la arteria axilar, se
comunica con un ramo del nervio pectoral lateral y forma el asa de los pectorales. De esta asa se originan
ramos superficiales y profundos, algunos inervan el pectoral menor y otros lo perforan para terminar en
el pectoral mayor.

Ramos posteriores:

 Nervio supraescapular: se origina por arriba de la clavícula, de la 5ta raíz cervical cuando este se une a la
6ta. Se coloca debajo del omohioideo y del trapecio, pasa por la incisura de la escapula junto a la arteria
supraescapular y llega a la fosa supraespinosa, se desliza bajo el musculo supraespinoso al que inerva
junto al musculo infraespinoso.
 Nervio dorsal de la escápula: se origina de C5, se sitúa en la cara profunda del musculo elevador de la
escapula, el cual inerva. Se continúa como nervio del musculo romboides, al cual le da numerosos ramos
que lo penetran.
 Nervio subescapular superior: nace del fascículo posterior del plexo y llega al borde superior del musculo
subescapular.
 Nervio subescapular inferior: se origina del fascículo posterior, desciende en la cara anterior del músculo
subescapular y se distribuye en los fascículos medial e inferior.

Descargado por Melany Mazariegos


([email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com
 Nervio toracodorsal: ramo del fascículo posterior, llega al dorsal ancho por su cara anteromedial. Un
ramo termina en la cara anterior del musculo redondo mayor.

Ramos inferiores:

 Nervio torácico largo: se origina por varias raíces, de C5, C6 y a veces de C7. Desciende por la cara lateral
del tórax, abandonando un ramo nervioso para cada digitación del serrato anterior.
 Nervio cutáneo braquial medial: nace del fascículo medial. Sus fibras proceden de la primera raíz
torácica, cruza la cara anterior de la vena axilar y termina en la piel de la cara medial del brazo. Nervio
únicamente sensitivo.

Ramos terminales
Hay seis ramos terminales cuyos origines están en:

 El fascículo lateral: el nervio musculocutáneo y la raíz lateral del mediano


 El fascículo medial: el nervio cutáneo antebraquial medial, la raíz medial del mediano y el nervio cubital.
 El fascículo posterior: el nervio radial y el nervio axilar.

NERVIOS TORÁCICOS
Los nervios intercostales, ramos anteriores de los doce nervios espinales torácicos, son mixtos y se los enumera
como la costilla suprayacente.

Origen: Desde la salida del forman intervertebral, el nervio espinal torácico se bifurca. Recibe un ramo
comunicante del tronco simpático situado delante de él.

Trayecto: Penetra en el espacio intercostal por delante y luego medial al musculo intercostal externo y lateral al
intercostal íntimo. Este nervio separa el musculo intercostal interno del musculo intercostal íntimo. Se dirige
hacia arriba, al surco costal suprayacente, en el cual se halla debajo de la arteria y de la vena intercostales. Sigue
la concavidad torácica para terminar en los primeros 6 nervios, [por un ramo cutáneo anterior que emerge cerca
del esternón], y para los cinco nervios siguientes [por un ramo que penetra en la pared abdominal anterolateral y
termina en la cara posterior, cerca del borde lateral del musculo recto del abdomen].

El nervio intercostal está acompañado por ramos arteriales y venosos provenientes de la aorta o de la torácica
interna.

Descargado por Melany Mazariegos


([email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Distribución: Después de dar filetes articulares para las articulaciones costovertebrales, el nervio emite una
serie de ramos:

 Ramos colaterales: ramos musculares para los músculos intercostales, elevadores de las costillas y
transverso del tórax; un ramo cutáneo que emerge fuera del espacio intercostal y llega a la piel de la
región.
 Ramos terminales: los seis primeros nervios intercostales dan un nervio cutáneo anterior, sensitivo, que
inerva la piel de la región mamaria. Los seis últimos terminan por un ramo motor en los músculos anchos
del abdomen, oblicuos externos e internos, transverso y recto. Este ramo aporta ramificaciones
sensitivas para la pleura diafragmática y para la piel del abdomen.
 Comunicaciones: con el tronco simpático torácico entre sí por los ramos yuxtavertebrales, con el plexo
braquial arriba y el lumbar abajo y con el nervio cutáneo braquial medial, por el 2do cutáneo lateral.

Casos particulares: El T1 recibe un ramo comunicante que conduce fibras destinadas a la musculatura
intrínseca del ojo. Hacia el cuello de la 1er costilla se divide, el ramo más importante va por encima de la costilla
y se dirige al plexo braquial; el otro constituye el primer nervio intercostal.

 Primer nervio intercostal: situado debajo de la primera costilla, en contacto con la pleura parietal, inerva
a los músculos intercostales y termina por una rama cutánea anterior.
 Segundo nervio intercostal: rama cutánea lateral que inerva la piel de la pared torácica, a la altura de la
piel de la axila y de la cara medial superior del brazo. Se comunica con el nervio cutáneo braquial medial
para formar el nervio intercostobraquial.
 Doceavo nervio intercostal: considerado un lumbar, no ocupa un espacio intercostal, sino que es un
nervio subcostal. Penetra en la pared abdominal para inervar los músculos de esa región y da un ramo
lateral que inerva los tegumentos de la región glútea.

Anatomía funcional:
 Actividad motora: inervación de músculos intercostales y de la pared abdominal que tiene importancia
en la respiración y la digestión, así como la estática del tronco.
 Actividad sensitiva: el territorio sensitivo de cada nervio intercostal tiene una banda paralela al espacio
intercostal, cuya disposición permite localizar procesos patológicos espinales.
 Actividad vegetativa: se manifiesta sobre los vasos intercostales y sobre el tono de los músculos
inervados.

Descargado por Melany Mazariegos


([email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com
PLEXO LUMBAR:
Formado por el conjunto de comunicaciones que unen entre sí, antes de su distribución periférica, a los ramos
anteriores de los nervios lumbares L1, L2 y L3 y una parte del ramo anterior del L4. Por medio de ramos
colaterales y terminales, contribuye a la inervación sensitiva, motora, vasomotora y propioceptiva del tronco y
miembro inferior.

Constitución anatómica:
 L1: se comunica arriba con T12 y abajo con L2; da dos ramos terminales, los nervios iliohipogástrico e
ilioinguinal.
 L2: se comunica con L1 y L3; da dos ramos terminales: lateralmente el cutáneo femoral lateral y
medialmente el genitofermoral.
 L3: se comunica con L2; proporciona un ramo al nervio obturador y al nervio femoral.
 L4: se comunica con L5 para formar el tronco lumbosacro; envía un ramo al nervio femoral y da origen al
nervio obturador.

El plexo lumbar está situado en el ángulo vertebrocostiforme, entre los planos de inserción del musculo psoas:
plano vertebral, adelante y plano costiforme, atrás. Es profundo y está orientado de arriba hacia abajo y de
medial a lateral. Solo sus ramos terminales emergen de la masa muscular del psoas.

Ramos colaterales:
 Ramos cortos: pequeños ramos motores destinados a los músculos intertransversos, cuadrado lumbar y
psoas.
 Nervio iliohipogástrico e ilioinguinal: nacen de la bifurcación de L1. El iliohipogástrico está situado por
encima del ilioinguinal. Los dos se dirigen lateralmente y emergen horizontales en el borde lateral del
psoas. Después de dar un ramo colateral, el ramo cutáneo se pierde en la región glútea y se dividen en
sus dos ramos terminales:
× El ramo abdominal, que inerva a tres músculos anchos, así como al recto del abdomen.
× El ramo genital, que se distribuye en los tegumentos del pubis, escroto en el hombre y labios
mayores en la mujer.

Ramos terminales: nervio femoral y obturador, nervios cutáneo femoral lateral y genito femoral (NERVIOS DEL
MIEMBRO INFERIOR).

Descargado por Melany Mazariegos


([email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com
PLEXO SACRO
Formado por el tronco lumbosacro y los ramos anteriores de los L1, L2, L3. Por medio de ramos colaterales y
terminales contribuye a la inervación sensitiva, motora, vasomotora y propioceptiva de la región glútea y
miembro inferior. Cubierto por la fascia del musculo pririforme, ocupa la parte posterolateral de la pared
pelviana, detrás del recto y el espacio presacro.

Constitución anatómica: Se forma por la unión de:


 Tronco lumbosacro: constituido por L5, que recibe un ramo comunicante de L4 y se comunica también
con S1.
 S1: recibe al tronco lumbosacro y se une con S2 para constituir el nervio ciático.( nervio mas voluminoso
y mas largo del organismo, nervio mixto formado x las raíces l4 l5 s1 ys2
 S2: se une oblicuamente con S1 y envía un ramo vertical a S3.
 S3: recibe un ramo vertical de S2 y constituye el nervio pudendo.(nervio que inerva los genitales externos
de ambos sexos, el esfínter de la vejiga y el musc esfínter externo del ano.)

Tiene forma triangular con base medial y vértice lateral. Se extiende desde la articulación sacro ilíaca por arriba
hasta la escotadura ciática mayor por abajo. Sigue la concavidad del sacro y está en relación con las inserciones
sacras del musculo piriforme. Delante del plexo corre la arteria y vena iliaca interna y el colon sigmoideo.

Relaciones de las raíces:


 El tronco lumbosacro está situado en la fosa iliolumbar entre el alerón sacro abajo, el cuerpo de L5
medialmente y el borde medial del psoas lateralmente. Situado medial al nervio obturador, esta seguido
por la arteria iliolumbar y cubierto por el origen de los vasos iliacos internos.
 S1 emerge en el borde superior del musculo piriforme, mientras que S2 y S3 atraviesan los forámenes
sacros anteriores antes de pasar por delante de este musculo.

Relaciones del plexo:


Establece relaciones con ramas de la arteria hipogástrica:

 La arteria glútea superior se desliza entre el tronco lumbosacro y S1 antes de salir de la pelvis por la
escotadura ciática mayor, por encima del piriforme.
 La arteria glútea inferior cruza por delante de S1 y S3 antes de deslizarse entre S2 y S3 para salir de la
pelvis por la escotadura ciática mayor, por debajo del piriforme.
 La arteria pudeda interna es más anterior y lateral, cruza el origen del nervio ciático antes de salir a la
pelvis por la escotadura ciática mayor.
 Las arterias sacras laterales ascienden por delante del plexo.

Ramos colaterales: 6 posteriores, 1 anterior

 Nervio glúteo superior: se origina por dos raíces: la superior, de la cara posterior del tronco lumbosacro;
la inferior, de la cara posterior de S1. Las dos raíces se unen y forman el nervio en la parte mas elevada
del foramen ciático mayor. Emerge por la pelvis por esta escotadura, encima del musculo piriforme,
transcurre arriba y delante de los músculos glúteos medio y menor. Se divide en un ramo superior, entre
el glúteo medio que lo cubre y el menor, y se reparte para terminar en ellos; un ramo inferior, que pasa
transversal entre estos glúteos y termina inervando el tensor de la fascia lata.
 Nervio del musculo piriforme: se origina en S2 y se dirige directamente a la cara anterior del musculo,
después de su salida de la pelvis.
 Nervio del musculo obturador interno: se origina de la cara anterior del plexo, de L5 a S2. Sale por la
escotadura ciática mayor y sube hacia el obturador interno, dando ramos en su cara externa. Suministra
un ramo al gemelo superior.
 Nervio del musculo cuadrado femoral: proviene del tronco lumbosacro y de S1. Sale de la pelvis por
debajo del musculo piriforme, delante del nervio ciático que lo oculta. Se desliza por la cara profunda del
gemelo superior y el obturador interno, cruza la cara profunda del gemelo inferior al que inerva y se
distribuye por la cara anterior del cuadrado femoral. Proporciona ramos sensitivos a la art. Coxofemoral.
 Nervio glúteo inferior: nervio mixto cuyas fibras motrices inervan el glúteo mayor, y las fibras sensitivas
van al periné y al muslo. Nace de la cara posterior del tronco lumbosacro, de L5, S1 y S2. Sale de la pelvis
Descargado por Melany Mazariegos
([email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com
por el foramen ciático mayor, debajo del piriforme y detrás del nervio ciático. Desciende al glúteo mayor
al que envía numerosos ramos. Sus ramos colaterales, glúteos, se separan debajo del piriforme y
penetral la cara profunda del musculo, para distribuirse en la piel de la región glútea.
 Nervio cutáneo femoral posterior (ciático menor): nervio sensitivo, contiene fibras de S1, S2 y S3. El
tronco sale de la pelvis menor, atravesando el foramen ciático mayor debajo del piriforme, desciende
contra la cara posterior del nervio ciático. Cruza la cara posterior de la porción larga del bíceps femoral.
Origina ramos cutáneos: los nervios clúneos inferiores inervan los tegumentos de la parte inferior de las
regiones sacra y glútea.; los nervios clúneos superiores; los nervios clúneos medios y los nervios clúneos
inferiores que originan un ramo perineal para la región glútea, el perine, parte superomedial del muslo, y
termina en el escroto o labios mayores, y ramos femorales que inervan la región posterior del muslo

Ramo terminal:

Nervio ciático (mayor): nervio más voluminoso del cuerpo humano. Se origina de la convergencia de todas
las raíces del plexo sacro: tronco lumbosacro, S1 y de una parte de S2 y S3 que se reunen en un tronco único
en la escotadura ciática mayor, en el borde inferior del piriforme y detrás del obturador interno. Sale de la
pelvis por la parte inferior del foramen ciático mayor y desciende por el espacio entre la tuberosidad
isquiática y el trocánter mayor hasta el vértice de la fosa poptílea donde termina bifurcándose en los nervios
tibial y peroneo común. Proporciona ramos musculares y articulares:

 Nervio del bíceps femoral: el de la cabeza larga se origina del ciatico y penetra en su tercio superior
por la cara profunda; el de la cabeza corta se origina mas abajo y penetra en el tercio superior del
musculo.
 Nervio del semitendinoso: puede presentar un nervio superior que penetra en su cara profunda
superior, y un nervio inferior más largo que lo anza en su parte inferior.
 Nervios del semimebranoso y del aductor mayor: los del semimebranoso llegan al musculo por su
borde lateral o su cara posterior, después de deslizarse entre el semitendinoso y el
semimembranoso. El del aductor mayor aborda el musculo en la cara posterior.
 Ramos articulares: el superior se distribuye en la cara posterior de la articulación coxofemoral, el
inferior nace del ciático o del ramo de la cabeza corta del bíceps y se pierde en la cara lateral de la
articulación de la rodilla.

El ciático se comporta como un nervio esencialmente motor, encargado de la flexión de la pierna sobre el
muslo

Descargado por Melany Mazariegos


([email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com
PLEXO PUDENDO
Integrante del plexo sacro. Participa en la inervación de las vísceras pelvianas, se asocia al plexo hipogástrico
superior y a los órganos genitales externos.

Constitución anatómica: Depende de S3, reforzado por la anastomosis voluminosa que recibe de S2 y una
participación discreta de S4.

Situado debajo del plexo sacro, se relaciona con el musculo piriforme y se apoyado sobre el musculo coccígeo,
por debajo del ligamento sacro espinoso.

Ramos colaterales:
 Nervio del musculo elevador del ano y coccígeo: originado en S3, se sitúa por encima del musculo
elevador del ano al cual inerva.
 Nervios rectales inferiores: nacen de S3 y S4, salen de la pelvis por debajo del musculo piriforme,
contorneando la espina ciática y vuelven a la pelvis por la escotadura ciática menor. Penetran en la fosa
isquioanal y terminan en el esfínter externo del ano y los tegumentos vecinos.
 Nervios esplácnicos pélvicos: provienen de S2, S3, S4. Constituyen el plexo hipogástrico inferior, al cual
aportan el contingente parasimpático.

Ramo terminal:
 Nervio pudedo: se origina en S3 y en dos raíces accesorias de S2 y S4.

Sale de la pelvis por la escotadura ciática mayor, por debajo del musculo piriforme. Penetra la pelvis después de
contornear la cara posterior de la espina ciática, por la escotadura ciática menor por arriba del musculo
obturador interno.

Recorre la pared lateral de la fosa isquioanal, en el canal de pudendo, acompañado por vasos pudendos internos.
Allí termina, dando los nervios perineales, que se dividen en un ramo inferior (labial o escrotal posterior) y un
ramo superior (dorsal del clítoris o del pene) y dando ramos musculares.

Ramos terminales:
 El ramo inferior penetra en los diferentes planos de los músculos del periné. Da origen a los nervios
escrotales posteriores en el hombre y a los nervios labiales posteriores en la mujer. Inerva a los
músculos transversos, isquiocavernoso y bulboesponjoso, así como al bulbo, mucosa uretral y glande.
 El ramo superior es el nervio dorsal del pene, o nervio dorsal del clítoris; prolonga el trayecto del nervio
pudendo hacia el ligamento inferior del pubis. Termina en el pene, donde inerva los cuerpos cavernosos
y el glande. O termina en el clítoris y los labios menores de la mujer. Es un ramo sensitivo.

En el ser vivo el nervio pudendo asegura la trasmisión de la sensibilidad del escroto, del periné y de la vulva [en la
mujer] y la sensibilidad de la mucosa de la uretra peneana [hombre]. Como nervio motor participa en la
eyaculación por contracción de músculos perineales.

PLEXO COCCÍGEO
Constituido por comunicaciones que contraen las ramas sacras anteriores de S4 y S5 entre sí y con el nervio
coccígeo. De este plexo parten ramos anteriores para el plexo hipogástrico inferior y ramos musculares para el
musculo coccígeo, elevador del ano y glúteo mayor.

Descargado por Melany Mazariegos


([email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte