La Evaluación en El Nivel Inicial 2022

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

La evaluación en el Nivel Inicial

La evaluación en los jardines de infantes incluye múltiples


dimensiones: el aprendizaje de los
alumnos, las prácticas docentes, la gestión del equipo directivo, el
proyecto educativo institucional, entre otras. Si bien todas se
integran en una única realidad educativa, observar y obtener
información para la toma de decisiones en cualquiera de ellas
impactará en las restantes, produciendo cambios y
transformaciones evaluar significa valorar y emitir un juicio de
valor. No obstante, si pensamos específicamente en la evaluación de
los aprendizajes, cabe destacar que esa valoración no se realiza
sobre los niños como personas o sujetos de la educación, sino que
se realiza en relación con sus procesos de aprendizaje y esto trae
aparejado una valoración de nuestras propias prácticas de
enseñanza e intervenciones docentes como mediadoras en la
construcción de conocimientos.
La evaluación de los Apdz en los estudiantes
• La evaluación de los aprendizajes de los estudiantes en general, y de los niños
pequeños especialmente, requiere de un esfuerzo para conocerlos en
profundidad: los modos particulares de apropiarse del conocimiento; las
estrategias que ponen en juego para aprender; las habilidades cognitivas,
afectivas y sociales que despliegan durante las experiencias pedagógicas que se
proponen en el jardín. Asimismo, es fundamental entender los contextos
familiares, sociales y las condiciones en las que viven y crecen
• Evaluar tiene siempre como finalidad la toma de decisiones para la mejora
de la enseñanza y los aprendizajes.
Los procesos de evaluación no pueden separarse del proceso de enseñanza,
porque son parte de este dado que, al obtener información sobre los avances
de los niños y valorar los progresos que van realizando, implica centrar la
mirada en la tarea pedagógica: en el qué, cómo y cuándo se enseñó; en la
previsión y en la planificación; en las estrategias didácticas utilizadas y
diseñadas
(si fueron adecuadas o no para promover los aprendizajes esperados), en
definitiva si la tarea de enseñanza desplegada corresponde con los propósitos
de enseñanza planteados
Evaluación Diagnostica, Procesual y Final

• ¿Para qué y cuándo evaluar?


En el jardín de infantes evaluamos para conocer los aprendizajes previos o los
esquemas de conocimiento de los niños y poder formular o adecuar las
propuestas didácticas. Este tipo de evaluación tiene lugar en la etapa conocida
como inicial o diagnóstica, en la cual obtenemos información sobre algunos
puntos de partida de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Evaluamos, también, para conocer los progresos y las dificultades que plantean
chicas y chicos en estos procesos, focalizando tanto en las necesidades
individuales como grupales. Esta evaluación procesual o formativa posibilita la
toma de decisiones sobre la adecuación o
reformulación de las estrategias didácticas y, generalmente, se realizan en dos
momentos durante el año escolar, definidos institucionalmente. Por último, la
evaluación final o sumativa da cuenta de los logros de los niños, así como de
los contenidos aprendidos y capacidades desarrolladas al finalizar el año
escolar. A su vez, permite determinar dificultades, en el caso que
se presenten, para pensar intervenciones educativas pertinentes.
Técnicas e instrumentos de evaluación1-La observación

Sin duda, la observación directa es la técnica más utilizada en el jardín de


infantes para obtener información, realizar el seguimiento de los aprendizajes y
evaluar. Este proceso, generalmente, se plasma en un registro escrito.
Observar no es solo mirar, implica prestar atención a las
conductas y manifestaciones de los niños, a su desempeño en la realización de
las actividades , mantener una escucha atenta de lo que dicen, considerar las
decisiones que toman para resolver una consigna o para superar una dificultad.
La observación tiene una larga tradición en el nivel;
desde nuestra perspectiva, el uso de fichas de observación prediseñadas,
ajenas al jardín o pautadas desde el gobierno escolar, no resultarán adecuadas.
La heterogeneidad de las culturas institucionales y de la población que asiste a
ellas, y los proyectos pedagógicos diversos en los
jardines, hacen necesario que los registros de observación y los instrumentos
para la recolección de información destinados al seguimiento de los
aprendizajes, resulten de un trabajo colectivo
del equipo docente, Liliana Sanjurjo (1998) especialista en didáctica expresa
que “La evaluaciónt iene connotaciones ideológicas, sociales, psicológicas,
pedagógicas y técnicas. Evaluar significa valorar, abrir un juicio de acuerdo con
una escala de valores,”
Mediante la observación podemos valorar

• A modo de ejemplo, les proponemos algunas de estas dimensiones. La


observación tendría que
permitir valorar:
- la participación de los niños en un grupo;
- la capacidad para tomar decisiones en diferentes situaciones (juegos,
actividades optativas,
realización de consignas);
- la responsabilidad que es capaz de asumir cuando se le asigna una tarea;
- la cooperación con sus compañeros en actividades grupales;
- la adquisición de vocabulario específico sobre un tema que se haya
investigado;
- las diversas formas que ponen en juego para comunicar sus ideas, deseos,
intenciones y
decisiones;
- las estrategias que ponen en juego para resolver problemas;
- la motivación y deseos de explorar materiales y situaciones novedosos.
:
Dos modos de realizar la observación directa

• a observación episódica: remite al registro de los acontecimientos


que el maestro considere
significativos en el encuentro con el grupo, donde identifique
manifestaciones cualitativas de
los niños/as en particular y/o el grupo en general.
- La observación sistemática: consiste en establecer a priori, y
durante un período determinado,
el aspecto del aprendizaje por observar. Para ello, es necesario
formularse preguntas previas,
definir categorías, respecto de aquello que pretende observarse
(categorías como las del
ejemplo anterior)
Instrumentos para el registro de la observación
Cuadros o rúbricas

• Cuando hablamos de tomar registro en una observación, generalmente, se tiene la representación de un registro
narrativo más o menos extenso. Pero, muchas veces, este tipo de registro integra datos e información de diferentes
momentos de observación. Usualmente, las múltiples demandas que se producen en la cotidianeidad de la vida en
las salas, hace que uno disponga de poco tiempo para registrar.
saberes Marina Iñaki
conteo Cuenta sin dificultad Cuenta señalando cada uno
señalando cada uno de los de los objetos pero algunas
objetos que se le presentan veces saltea algunos

Manejo de la
En ningún momento
cantidad con No requirió ayuda.
necesito ayuda.
ayuda

Contó hasta 12.Cuando se le


Manejo de la Contó sin dificultad hasta 12,
presentaron cantidades
cantidad sin Cometió algunos errores con
mayores de 12 repitió la
ayuda números mayores a 15.
operación dos veces.

Utiliza una estrategia


alternativa para Frente a las constelaciones En todo momento realizó
resolver los del dado no efectuó conteo. conteo.
problemas
Cuadernos de notas
• Cuadernos de notas
Tener a mano un cuaderno o una libreta donde se pueda registrar
información sobre aspectos o situaciones significativas sobre los
aprendizajes. Tomar nota de lo que ellos manifiestan en sus conductas, en la
interacción con sus pares y con el ambiente.. Es posible registrar brevemente
aquello que nos llamó la atención de un pequeño grupo o un niño en
particular y tomar algunas notas, tal vez palabras claves o unas líneas que
luego podrán recuperarse .
• Registros de audio y video
La tecnología nos ofrece la posibilidad de registrar en forma inmediata
información sobre lo que nos interesa. Asimismo, nos permite realizar
registros de audio y/o videos, en distintos momentos de la secuencia
didáctica; por ejemplo, al comienzo, en donde los niños explicitan sus
representaciones o ideas iniciales sobre un tema para luego contrastarlos
con lo aprendieron, y obtener evidencias del progreso en sus aprendizajes.
3-El informe evaluativo

• El informe evaluativo es, en el Nivel Inicial, uno de los instrumentos de


comunicación más utilizados. En este, los docentes realizan descripciones y
valoraciones que aportan evidencias
sobre este proceso, conocimientos adquiridos, habilidades y actitudes
desarrolladas. Toda la documentación pedagógica realizada por los docentes
aporta recursos sumamente valiosos para la elaboración de estos informes.

• Los informes evaluativos adquieren características diferentes según los


destinatarios, cuando van a ser entregados a las familias es importante que la
información que ofrezcan sea significativa, reflejen con veracidad los procesos
de los niños, y este expresado en un lenguaje claro y comprensible.
4- Otros instrumentos

Diario
El diario de clases consiste en un registro que realiza el docente junto y en el que se
intenta responder a la pregunta “¿Qué aprendimos hoy?”. Se elabora colectivamente
esa respuesta y se construye un registro en el que se evocan y recuperan conceptos
aprendidos, actividades realizadas, dificultades que se enfrentaron. A su vez, puede
tener el formato de un punteo con palabras claves escritas por el docente o un
esquema gráfico con algunos dibujos realizados por los niños, a los que luego se le
agregan algunas notas con las que la docente amplia la información. Este instrumento
recupera una técnica didáctica: la recapitulación. Puede realizarse al finalizar la
jornada escolar y retomarse en el inicio de la próxima, o el último día de
la semana. Es importante explicar a los chicos cuál es el propósito de realizar este
diario.
Porfolio
Es un instrumento que permite recopilar producciones significativas en un período de
tiempo determinado, de acuerdo a criterios sobre lo que se quiere evaluar. Además,
incluye registros, reflexiones, apreciaciones del docente. Algo fundamental es la inclusión
de las apreciaciones y comentarios de los mismos niños sobre sus trabajos y producciones.
Esto se materializa generalmente en una carpeta que se inicia al principio del año escolar.
Materiales de Referencia
• Materiales de Referencia
 Anijovich, R. (2004). La evaluación alternativa. Develando la complejidad. En una
introducción a la enseñanza para la diversidad. Buenos Aires: Fondo de cultura
Económica. Alvarez, F. (19 de febrero de 2017). Entrevista a Daniel Brailovsky. Ser docente
de inicial no es recortar cartulinas, es ser un importante actor socio educativo.Diario Popular. Recuperado de
https://www.noveduc.com/noticia/557 (últimavisita 16 de octubre de 2018) Bixio, C. (2005). Como planificar y evaluar en el aula.
Propuestas y ejemplos.Buenos Aires: Homo Sapiens.
 Bosch, L. (1977). Evaluación en el jardín de infantes. Buenos Aires: Librería delColegio.
 Brailovsky, D. (2009). La evaluación en el Nivel Inicial. Núcleos problemáticos ydisparadores para la reflexión y la práctica. Recuperado
de
 Diseño Curricular para la Educación Inicial. (2008). Dirección General de Cultura y Educación. Buenos Aires: Ministerio de Educación
de la Nación.
 Evaluación en Nivel Inicial. Herramientas y objetivos. (2000). Revista Novedades Educativas (28). Buenos Aires: Argentina.
 Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. Secretaría de Educación
Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa Dirección Generalde Planeamiento e Información Educativa La evaluación
de los aprendizajes enEducación Inicial. Documento de apoyo curricular.
 Perrenoud, Ph. (1994). Saberes de referencia, saberes prácticos en la formaciónde los enseñantes: una oposicióndiscutible. En
Compte-rendu des travaux duséminaire des formateurs de l´IUFM, Grenoble, IUFM, 25-31. Traducción de
Gabriela Diker. Recuperado dehttp://redexport.gov.ar/areas/educacion/docentes/superior/perrenoud.doc(última visita 16 de octubre
de 2018). Ravela, P. (ed.) (2000). Los próximos pasos: hacia dónde y cómo avanzar en laevaluación de los aprendizajes en América
latina. Documento del PREAL.Recuperado de http://www.oei.es/calidad2/grade.PDF (última visita 16 deoctubre de 2018
 Santos Guerra, M. (1996). Evaluar es comprender de la dimensión técnica a la dimensión crítica. Málaga: Universidad de Málaga.
Recuperado dehttp://www.investigacionenlaescuela.es/articulos/30/R30_1.pdf (última visita
16 de octubre de 2018). Santos Guerra, M. [José Ruiz]. (2017, 28 de octubre). Síntesis del Cap. 10
Evaluar es Comprender, de Santos Guerra (2014). [Archivo de video].Recuperado dehttps://www.youtube.com/watch?v=hMl_EQpS_QQ
(última visita17 de octubre de 2018).
 Sanjurjo, L. & Vera, M. (1998). Aprendizaje significativo en los niveles medio y superior.
Rosario: Homo Sapiens

También podría gustarte