Tecnicas Quirurgicas y Anestesicas Clases

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 138

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

CIRUGÍA DE ANIMALES MAYORES

DR. EFRAIN LOZADA S. Mg.


2022
AMBATO ECUADOR
Técnica quirúrgica y anestésica
de Hernia umbilical
Con este nombre se conoce el paso de
órganos contenidos normalmente en la
cavidad abdominal a través de un anillo
herniario umbilical. También recibe el
nombre de onfalocele y puede contener
intestino (enterocele), epiplón
(epiplocele) o los dos (enteroepiplocele).
La principal causa de la hernia umbilical en
los recién nacidos es la persistencia del
ombligo o el retraso en la cicatrización de
este orificio, que por lo general se debe a
complicaciones infecciosas.
Cuando se trata de hernia anterior al
nacimiento (congénita), la unión de los bordes
no se da por la interposición del epiplón o del
intestino que impiden mecánicamente la
cicatrización, pudiéndose observar los
síntomas en los primeros días o en los dos o
tres primeros meses de vida. La hernia se
expresa más que todo por la influencia de
esfuerzos y aumento de la presión abdominal.
La hernia umbilical también puede tener un
carácter hereditario en las diferentes especies
siendo para la mayoría de los casos la cirugía.
Algunos autores consideran que por su carácter
genético, los bovinos que la presenten no deben
destinarse para reproducción más deben tenerse
en cuenta para fines productivos.
anatomía quirúrgica
La pared latero-inferior del abdomen presenta el
musculo cutáneo del abdomen y otros dos,
llamados el musculo protractor y retractor del
prepucio, o craneal y caudal respectivamente.
La inervación cutánea de la pared abdominal
es efectuada por los nervios espinales, que
inervan segmentos de la piel, la rama ventral
pasa entre los músculos oblicuo interno y
transverso abdominal e inerva estos músculos.
La rama dorsal inerva la parte dorso-medial de
la pared abdominal
La rama cutánea lateral pasa entre los
músculos oblicuo externo e interno,
inervando la mayoría de la extensión
lateral de la pared. La rama cutánea
ventral penetra el músculo recto
abdominal e inerva la región ventral hasta
la línea alba.
Los músculos cutáneos abdominales no
están inervados por estos nervios, sino
por una rama del plexo braquial. Por tal
causa, la anestesia de la región no es
completa luego del bloqueo paralumbar
Irrigación
Los preestómagos y estómago están
irrigados fundamentalmente por:
•Arteria celíaca
•Arteria esplénica
•Arteria ruminal derecha
•Arteria ruminal izquierda
•Arteria gástrica izquierda
•Arteria gástrica derecha
•Arteria hepática
•Arteria gastroepiploica izquierda
•Arteria gastroepiploica derecha
•Arteria pancreaticoduodenal craneal
Inervación
Los nervios vago central y dorsal
(nervios gástricos) se relacionan con
el esófago, inervan los preestómagos
y el abomaso.
Anestesia
ANESTESIA INFILTRATIVA DEL
FLANCO
Indicaciones: laparatomía lateral alta,
media o baja, ruminotomías, cesáreas por
el flanco, etc.
Dosis: 0,4mg/kg. de anestésico de uso
local
Agujas hipodérmicas 70/15 o similares. Pueden
utilizarse agujas 250/15 que se introducen una
sola vez en el vértice de la "L" invertida y
permiten la infiltración paralela a las apófisis
transversas lumbares y la infiltración hacia
ventral paralela a la última costilla. Se recuerda
el notable espesor de la pared abdominal de
algunos animales adultos y por lo tanto la
necesidad de profundizar la aguja en tres o
cuatro planos para lograr el bloqueo profundo.
TÉCNICA DE MAGDA MODIFICADA
Indicaciones: laparatomía lateral alta, media o
baja, ruminotomías, cesáreas por el flanco, etc.
Dosis: 0,4mg/kg. de anestésico de uso local. La
finalidad de esta técnica es bloquear los nervios
torácico 13 y lumbares 1,2,3 Y4. Para ello es
necesario contar con aguja 120/15 o similar según
tamaño del animal.
El objetivo es depositar una banda de
anestésico por encima de las apófisis
transversas lumbares y otra por debajo. El
anestésico debe depositarse lo más cerca
posible del foramen intervertebral por
donde emergen los nervios. Los puntos de
ingreso de la aguja serán el vértice de las
apófisis transversas lumbares 1,2 y 4.
Se coloca la aguja en L1 Y se dirige por
encima de la apófisis hacia delante hasta
contactar el borde posterior de la costilla 13,
se inyectan 10 mI. de anestésico, se
reposiciona la aguja en el centro de la
apófisis transversa hasta alcanzar el cuerpo
vertebral, se depositan 10 mI. y se
reposiciona la aguja hacia atrás hasta
contactar el cuerpo vertebral de la L2, se
Sin retirar la aguja del punto de ingreso a la
piel, se posiciona la misma en ventral de la
apófisis transversa repitiéndose la maniobra.
Posteriormente se ingresa con la aguja por el
vértice de la apófisis transversa de la L2 y se
depositan los 10 mi. de anestésico solamente
en el centro y hacia atrás, tanto en dorsal
como en ventral.
El tercer punto de ingreso de la
aguja será el vértice de la apófisis
transversa de la L4, aquí se repite
la misma maniobra que en la L1
con los tres puntos de inyección
dorsales y ventrales.
ANESTESIA PARAVERTEBRAL SEGÚN
FARQUARSON
Indicaciones: laparatomía lateral alta,
media o baja, ruminotomías, cesáreas
por el flanco, etc.
Dosis: 0,5- 1mg/kl. de anestésico de
uso local.
El objetivo es el mismo de la técnica
anterior, es decir bloquear los nervios
La diferencia con la técnica de Magda,
está dada porque la aguja (50 a 80/12 o
similar) se introduce entre la costilla 13 y
la primera vértebra lumbar en un punto
cercano al cuerpo vertebral, a unos 5 cm
de la línea media. Los demás puntos de
inyección estarán ubicados a 7 cm. de la
línea media, inmediatamente por detrás
de cada proceso transverso.
En todos los casos se hará primero una
inyección 10 ml. de anestésico en
dorsal del ligamento intertransverso y
luego se atravesará el mismo para
depositar la misma cantidad por
debajo, bloqueando así la rama
ventral.
TÉCNICA QUIRÚRGICA
Posterior a los procedimientos de
tranquilización y antisepsia del área operatoria,
se hace bloqueo infiltrativo progresivo con
lidocaína asociada a epinefrina
Posición: La posición del animal en decúbito
dorsal es clave para este procedimiento
quirúrgico, esto facilitará el desplazamiento de
las vísceras disminuyendo el riesgo de trauma
visceral.
Primer tiempo: se colocan dos
pinzas de allis en la piel en un punto
equidistante a la cicatriz umbilical, donde
se realiza la incisión con longitud
dependiente al diámetro del anillo
herniario
Segundo tiempo: se realiza divulsión
roma con tijera o digitalmente. Puede
recurrirse a la ayuda de una gasa montada
sobre el dedo pulgar, liberando el colgajo
de piel del saco herniario interno.
Tercer tiempo: se reintroduce el saco
herniario interno al abdomen para que
sirva de barrera en caso de dehiscencia de
puntos o desgarros fibro-musculares por
causa de elevada presión abdominal casi
siempre asociada a anillos de
considerable tamaño
Se identifican los bordes del anillo
herniario para proceder a la
herniorrafia (Figura 3.27). Revivir
los bordes del anillo puede ser una
opción.
En caso de ser una hernia con
complicación del saco herniario se
debe retirar parcial o totalmente,
procediendo inmediatamente a la
anudación del anillo o a la
colocación de prótesis
dependiendo del caso.
En caso de ser una hernia con
complicación del saco herniario se
debe retirar parcial o totalmente,
procediendo inmediatamente a la
anudación del anillo o a la
colocación de prótesis
dependiendo del caso.
se hacen puntos que
Cuarto tiempo:
soporten la elevada presión
abdominal (puntos en X, en U o
simples) con nylon
monofilamentoso de 35 Lbs de
presión enhebrada en aguja curva o
con sutura absorbible del calibre 1
El ingreso y salida de la aguja se
hace a unos 5 a 7 mm del borde del
anillo herniario y los cantos de la
sutura se dejan sin anudar, siendo
asegurados con pinzas de mosquito.
Colocados todos los puntos se
comienza con el anudado
correspondiente de cada uno de
ellos, lográndose la aproximación de
los bordes del anillo con la
consiguiente adherencia de los
mismos.
Quinto tiempo: se recomienda retirar
el exceso de piel con fines estéticos y
al tiempo se consigue minimizar el
espacio muerto, disminuyendo la
posibilidad de acúmulo de
secreciones.
Inmediatamente se sutura el tejido
conectivo con puntos simples y
sutura sintética absorbible de calibre
2-0, finalizando en la piel con puntos
simples o en U, donde se utiliza
nylon de 25 0 30 Lbs de presión.
POSTOPERATORIO
• Se aplican AINES y antibióticos por tres días para controlar el
dolor y como medida preventiva de infección respectivamente.
• Limpiar, desinfectar la herida y aplicar repelente.
• Mantener al paciente en un lugar seco y bajo techo con
alimento a disposición.
• Retirar los puntos a las dos semanas posteriores a la cirugía
• Dentro de las posibles complicaciones está la eventración y la
evisceración, que se pueden evitar con un adecuado manejo
alimenticio y colocación de faja umbilical.
Técnica quirúrgica y anestésica
de ORQUIECTOMÍA
anatomía

Los testículos presentan algunas variantes


en cuanto a situación y tamaño, pero
tienen la misma estructura anatómica en
todas las especies.
Están alojados en las bolsas testiculares,
las cuales están separadas por un tabique
llamado dartos. El escroto o piel testicular
tiene glándulas sebáceas y pelo en mayor
o menor cantidad; en algunas especies la
piel es más adherente que en otras.
En la mayor parte de especies están
situados en la región inguinal; solamente
en el cerdo y el gato en la región perineal.
El escroto protege al testículo y está
constituido por varias capas: piel, dartos,
fascia escrotal y capa parietal o túnica
vaginal.
Los testículos tienen forma ovalada,
con un polo anterior y otro posterior,
en la porción dorsal se encuentra el
epidídimo que es mas voluminoso
hacia adelante y más delgado hacia
atrás (con cabeza, cuerpo y cola).
En la parte anterior, el riego sanguíneo
proviene de la arteria y vena
espermática, que forma un conjunto
de vasos flexuosos llamado plexo
pampiniforme, y de la vena funicular,
la arteria espermática es rama de la
aorta posterior.
Los nervios derivan de las ramas
simpáticas provenientes del cuarto,
quinto y sexto pares ganglionares
lumbares.
En la región superior del epidídimo
parte el músculo cremáster, el cual se
inserta en la fascia del músculo
oblicuo interno del abdomen; su
función es traer al testículo a la región
inguinal
La túnica vaginal envuelve al conducto
deferente, al cremáster y a los vasos
sanguíneos, formando un paquete, que en
las grandes especies es voluminoso.
Anestesia
ANESTESIA DEL CORDÓN ESPERMÁTICO
Indicaciones: esta anestesia se utiliza para la
castración del macho.
Dosis: 0,5 mg/kl de anestésico de uso local.
Técnica
Traccionando los testículos con la mano
izquierda se introduce la aguja en
proximal del escroto, atravesando piel y
túnica vaginal llegando hasta el cordón
espermático donde se inyecta el
anestésico en ambos cordones.
Se puede realizar con el animal en pie.
Técnica
Preparación: depilación del escroto y
regiones vecinas. Se procede a hacer la
antisepsia del escroto y regiones
circunvecinas, para continuar con la
anestesia.
Instrumental: se usa el de cirugía
general.
Sutura: catgut crómico del número 2.
Posición: en decúbito lateral derecho o
izquierdo.
Primer tiempo: con los dedos índice y
pulgar de la mano izquierda se toma
alguno de los testículos; haciendo
tracción hacia atrás, con el bisturí se
inciden las capas del escroto en toda la
longitud correspondiente al diámetro
mayor.
Segundo tiempo: luego de que se incida
el escroto aflora el testículo, el cual se
toma con pinzas Kocher.
Tercer tiempo: se introduce la punta del
bisturí en la mitad de la envoltura vaginal
del paquete, y se hace incisión hacia
atrás, con lo cual el testículo queda
liberado del dartos y del conducto.
Cuarto tiempo: empleando la punta del
bisturí se termina la separación de la túnica
vaginal, para aislar perfectamente la
arteria.
Quinto tiempo: una vez que se ha
logrado la separación completa de la
túnica vaginal, se identifica hacia atrás, el
cremáster y el conducto espermático, y
hacia adelante la arteria y vena; ya
identificados, se secciona el cremáster y
el conducto espermático lo más alto
posible.
Sexto tiempo: la única estructura que
permanece íntegra es la arteria, por lo que
se colocan dos pinzas Kocher en la región
menos gruesa de dicha arteria, y se hace
la sección de la misma en medio de
ambas pinzas para separar totalmente el
testículo.
Séptimo tiempo: se pone una ligadura
con catgut crómico del numero 2 por
debajo de la pinza que sostiene la arteria,
y para mayor seguridad, si se desea, se
pone otra ligadura a medio centímetro de
la primera, y los extremos catgut se
sujetan con una pinza.
Se quita la pinza Kocher para comprobar
la correcta hemostasia y, lograda ésta, se
cortan los extremos del catgut
retrayéndose la arteria ligada hacia el
canal inguinal.
Se hace exactamente lo mismo con el
otro.
Técnica quirúrgica y anestésica
para cesárea
Esta operación generalmente se practica en
hembras de diferentes especies, como un
recurso terapéutico cuando se presenta
distocia, o sea que en el momento del parto los
fetos no pueden salir normalmente, y e
objetivo es conservar la vida, tanto de la madre
como de las crías.
anatomía quirúrgica
La fosa paralumbar se nota en ambos lados,
especialmente en animales flacos. Los bordes de la
fosa son extremidades de los procesos transversos
lumbares, última costilla y la línea muscular
formada por parte del músculo oblicuo interno, que
se extiende desde la tuberosidad coxal hasta la
extremidad ventral de las ultimas costillas.
La inervación cutánea de la pared abdominal
es efectuada por los nervios espinales, que
inervan segmentos de la piel, la rama ventral
pasa entre los músculos oblicuo interno y
transverso abdominal e inerva estos músculos.
La rama dorsal inerva la parte dorso-medial de
la pared abdominal
Los músculos cutáneos abdominales no
están inervados por estos nervios, sino
por una rama del plexo braquial. Por tal
causa, la anestesia de la región no es
completa luego del bloqueo paralumbar
Irrigación
Los preestómagos y estómago están
irrigados fundamentalmente por:
•Arteria celíaca
•Arteria esplénica
•Arteria ruminal derecha
•Arteria ruminal izquierda
•Arteria gástrica izquierda
•Arteria gástrica derecha
•Arteria hepática
•Arteria gastroepiploica izquierda
•Arteria gastroepiploica derecha
•Arteria pancreaticoduodenal craneal
Inervación
Los nervios vago central y dorsal
(nervios gástricos) se relacionan con
el esófago, inervan los preestómagos
y el abomaso.
Anestesia
ANESTESIA EPIDURAL ALTA
Indicaciones: exploración y cirugía de pene,
castración, laparatomías, traumatología del tren
posterior. Debemos tener en cuenta que con esta
anestesia el animal no se podrá mantener en pie.
Dosis: 0,4mg/kg. de anestésico de uso
local, según el tamaño del animal. Otra
dosificación es la de
2 mI. cada 100 kgs de peso
Técnica: con movimientos de la cola
hacia arriba y abajo se localizan los
espacios sacro-coccígeo o primer
coccígeo. Se rasura y desinfecta el área
para luego colocar una aguja de bisel
corto con mandril en un ángulo de 45
grados con respecto a la columna
vertebral.
El tamaño de la aguja difiere con el tamaño
del animal, pero en general son aconsejables
18-20/1,5 de acuerdo a la talla. Colocada la
aguja se retira el mandril lo que permitirá
escuchar el ruido de ingreso de aire como
consecuencia del vacío característico del
canal epidural. La inyección del anestésico
se producirá con suma facilidad si la aguja
está bien ubicada
Luego de la inyección se debe mantener
la cola elevada por unos minutos para
evitar que la pequeña cantidad de
anestesia se deslice por gravedad hacia
caudal de la cola.
Nota: puede utilizarse la bupivacaína sola
o combinada con Lidocaína, e incluso
soluciones de Xilacina al 2 % diluida en
solución fisiológica. En este caso 1 mI. de
Xilacina en 9 mI. de solución fisiológica,
dosificando de la misma manera que con
las soluciones de lidocaína/bupivacaína.
ANESTESIA EPIDURAL LUMBAR
SEGMENTAL
Indicaciones: laparatomías exploratorias,
ruminotomías, enterectomias, cesáreas por el
flanco, abomasopexia, etc.
Dosis: 0,4mg/kg. de anestésico de uso local.
También se pueden utilizar 2 mi cada 100 kg
de peso.
Utilizando una aguja con mandril, acorde al
tamaño del animal, (18-20/1,5p hasta se debe
atravesar el espacio interarcual cuyas medidas
son para un animal adulto de 2 cm de ancho
por 1,5 cm de largo. Este espacio esta ocupado
por el fuerte ligamento intervertebral que une
los cuerpos de las dos primeras vértebras
lumbares y cumple funciones de techo del
canal espinal
La ubicación del espacio puede lograrse
mediante el trazado de una línea imaginaria que
une los bordes anteriores de las apófisis
transversas de la segunda lumbar. El punto de
inyección se ubica a 1-2 cm. en lateral de la
línea media, la aguja se dirige hacia medial y
caudal hasta llegar al ligamento, éste ofrece una
resistencia marcada y al ser atravesado produce
un chasquido y una reacción dolorosa del
animal.
Lograda la correcta inserción de la aguja,
al retirar el mandril se escuchará el ruido
de ingreso del aire. En algunos casos
aislados, la mayor profundización de la
aguja se manifiesta por la salida del líquido
cefalorraquídeo, en esta circunstancia se
puede utilizar la vía la subaracnoidea, de lo
contrario, retirando levemente la aguja se
accederá al canal epidural.
Lo más interesante de esta técnica es que
se logra una excelente anestesia de la
pared abdominal en anillo, con mejor
efecto del lado contrario a donde se
realizó la inyección y el animal se
mantiene en pie.
La manifestación más clara del éxito del
bloqueo es la actitud postural del animal,
que relaja levemente el miembro
posterior y encorva la columna vertebral
hacia el lado contrario de la inyección,
además de la excelente analgesia de la
zona del flanco.
ANESTESIA INFILTRATIVA DEL
FLANCO
Indicaciones: laparatomía lateral alta,
media o baja, ruminotomías, cesáreas por
el flanco, etc.
Dosis: 2mgKg. de anestésico de uso local
Agujas hipodérmicas 70/15 o similares. Pueden
utilizarse agujas 250/15 que se introducen una
sola vez en el vértice de la "L" invertida y
permiten la infiltración paralela a las apófisis
transversas lumbares y la infiltración hacia
ventral paralela a la última costilla. Se recuerda
el notable espesor de la pared abdominal de
algunos animales adultos y por lo tanto la
necesidad de profundizar la aguja en tres o
cuatro planos para lograr el bloqueo profundo.
TÉCNICA DE MAGDA MODIFICADA
Indicaciones: laparatomía lateral alta, media o
baja, ruminotomías, cesáreas por el flanco, etc.
Dosis: 0,5mg/kg. de anestésico de uso local. La
finalidad de esta técnica es bloquear los nervios
torácico 13 y lumbares 1,2,3 Y4. Para ello es
necesario contar con aguja 120/1,5 o similar según
tamaño del animal.
El objetivo es depositar una banda de
anestésico por encima de las apófisis
transversas lumbares y otra por debajo. El
anestésico debe depositarse lo más cerca
posible del foramen intervertebral por
donde emergen los nervios. Los puntos de
ingreso de la aguja serán el vértice de las
apófisis transversas lumbares 1,2 y 4.
Se coloca la aguja en L1 Y se dirige por
encima de la apófisis hacia delante hasta
contactar el borde posterior de la costilla 13,
se inyectan 10 mI. de anestésico, se
reposiciona la aguja en el centro de la
apófisis transversa hasta alcanzar el cuerpo
vertebral, se depositan 10 mI. y se
reposiciona la aguja hacia atrás hasta
contactar el cuerpo vertebral de la L2, se
Sin retirar la aguja del punto de ingreso a la
piel, se posiciona la misma en ventral de la
apófisis transversa repitiéndose la maniobra.
Posteriormente se ingresa con la aguja por el
vértice de la apófisis transversa de la L2 y se
depositan los 10 mi. de anestésico solamente
en el centro y hacia atrás, tanto en dorsal
como en ventral.
El tercer punto de ingreso de la
aguja será el vértice de la apófisis
transversa de la L4, aquí se repite
la misma maniobra que en la L1
con los tres puntos de inyección
dorsales y ventrales.
ANESTESIA PARAVERTEBRAL SEGÚN
FARQUARSON
Indicaciones: laparatomía lateral alta,
media o baja, ruminotomías, cesáreas
por el flanco, etc.
Dosis: 80 ml. de anestésico de uso
local.
El objetivo es el mismo de la técnica
anterior, es decir bloquear los nervios
La diferencia con la técnica de Magda,
está dada porque la aguja (50 a 80/12 o
similar) se introduce entre la costilla 13 y
la primera vértebra lumbar en un punto
cercano al cuerpo vertebral, a unos 5 cm
de la línea media. Los demás puntos de
inyección estarán ubicados a 7 cm. de la
línea media, inmediatamente por detrás
de cada proceso transverso.
En todos los casos se hará primero una
inyección 10 ml. de anestésico en
dorsal del ligamento intertransverso y
luego se atravesará el mismo para
depositar la misma cantidad por
debajo, bloqueando así la rama
ventral.
Técnica
Preparación: depilación y embrocación
amplia de la región dorsolumbar, que
abarque las últimas vértebras torácicas y
las cuatro primeras lumbares del lado
donde vaya a operar, así como de toda la
fosa paralumbar, empleando tintura de
yodo y posteriormente alcohol.
Instrumental: se usa el de cirugía
general y bastantes pinzas hemostáticas.
De cirugía especial: pinzas con extremos
de gomas estriados para sujetar el rumen.
Sutura: catgut simple del número 1 y 2,
catgut crómico 3 y 4, con aguja
atraumática, y seda o nilón de numero 3.
Posición: de pie recargada sobre un
muro, sosteniendo un ayudante la
cabeza y puesto el nariguero, otro
ayudante deberá empujar la pelvis
hacia el muro, o se puede optar por la
posición de decúbito externo
abdominal.
Primer tiempo: después de haber
colocado la sabana abierta y los campos
respectivos, se hace incisión de la piel y
tejido celular subcutáneo en la parte
media y ligeramente inferior de la fosa
paralumbar del lado izquierdo o derecho.
(Del lado derecho, un ayudante tendrá
que sostener los intestinos cuando se
abra la cavidad, empujándolos hacia
adelante con una compresa; en el lado
izquierdo, el ayudante empujará
permanentemente el rumen hacia
adelante). Esta incisión será de 25 a 30
cm, según la talla de la madre, y se
continuará con la sección de los
Segundo tiempo: en caso que estés
interpuesto el epiplón, desplazarlo hacia
adelante, y si no es posible, incidirlo en
toda la longitud de la herida y suturarlo al
final.
Tercer tiempo: introducir el brazo para
precisar la posición del feto y aproximar
el útero hacia la herida de la pared
abdominal, debiendo ser sostenido por un
ayudante con las pinzas uterinas con
extremos de goma.
Antes de incidir el útero, se aislará la
cavidad con compresas y se exteriorizará
al máximo, ya que la herida uterina
deberá hacerse extra abdominal para que
los líquidos, ya sea que el feto este vivo o
muerto, no se derramen en la cavidad
abdominal.
Se incide la pared del cuerno ocupado, de
preferencia en la curvatura cóncava
externa del cuerno, teniendo especial
cuidado en que la herida no comprenda,
de ser posible, ningún cotiledón, pues
este produciría hemorragia profusa y
difícil de contener.
Esta incisión deberá ser lo
suficientemente amplia para dar paso al
feto y hacer hemostasia por ligadura de
todos los vasos sanguíneos.
Cuarto tiempo: el cirujano rompe las
envolturas placentarias y toma el feto de
los miembros posteriores o de los
anteriores junto con la cabeza (lo que sea
accesible), y con tracción moderada lo
extrae del claustro uterino procurando que
no se rompa el cordón umbilical
En seguida lo entrega a un ayudante para
eliminar los líquidos de a cavidad
nasobucal y ligar el cordón umbilical o de
desprenderlo por tracción, de modo que la
separación no se produzca demasiado
cerca de la entrada del abdomen.
Con ligera tracción se sacan las
envolturas placentarias que estén
desprendidas, y deberán dejarse las que
permanezcan adheridas a los cotiledones.
Quinto tiempo: se introducen en la
cavidad uterina bolos de antibióticos
bacteriostáticos de amplio espectro, y se
inicia el cierre de la pared con sutura de
Connell que es de inversión y
hemostática, utilizando catgut crómico
numero 3 con aguja atraumática, teniendo
cuidado de no comprometer en esta
sutura las envolturas que hayan quedado.
Sexto tiempo: al terminar esta sutura, se
coloca la de Cushing para reforzar la
anterior, la cual comprende solamente la
serosa y muscular, y se regresa el útero a
la cavidad abdominal.
El ayudante sostiene el útero durante
todos estos tiempos con las pinzas antes
señaladas, ya que una vez que se extrae el
feto, en los casos normales, la involución
del útero es muy rápida
Séptimo tiempo: a continuación se
cierra la pared abdominal siguiendo la
técnica de rumenotomía.
Octavo tiempo: la herida se cubre con
gasa impregnada en colodión elástico, y
los puntos se retiran a los 2 semanas,
vigilando la herida durante este tiempo.
POSTOPERATORIO
Antibióticos en aplicación parenteral por
5 días seguidos. Oxitocina 20 U.I. durante
3 días. Las endometritis puerperales se
tratan por vía intrauterina, empleando un
espéculo vaginal y linterna. Los cólicos
son tratados mediante dipirona
(Novalgina)

También podría gustarte