Trabajo de Parto
Trabajo de Parto
Trabajo de Parto
TRABAJO DE PARTO
Ginecología y Obstetricia
Parto normal
Se define como aquel de comienzo espontáneo, de bajo riesgo desde el comienzo del
trabajo de parto hasta la finalización del nacimiento. El niño nace:
- En forma espontánea.
- Presentación cefálica.
- Entre las 37 y 41 semanas de edad gestacional.
Luego tanto la madre como el hijo están en óptimas condiciones.
Vigilancia y manejo de Parto. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica de Referencia Rápida. México, CENETEC;
2019.
Cunningham, F, Leveno, K, (2019). Williams Obstetricia. México. Mc. Graw Hill
Trabajo de parto
Vigilancia y manejo de Parto. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica de Referencia
Rápida. México, CENETEC; 2019.
Primer periodo del trabajo de parto
DILATACIÓN Y BORRAMIENTO
1945.
1. Fase de aceleración.
2. Fase de máxima aceleración.
3. Fase de desaceleración.
Cunningham, F, Leveno, K, (2019). Williams Obstetricia. México. Mc. Graw Hill. Pag 433.
Tratamiento del parto normal
1. Identificación del trabajo de parto El diagnóstico se hace por la frecuencia e intensidad de las contracciones y por la dilatación
cervical.
a. En ausencia de rotura de membranas o sangrado, contracciones uterinas con 5 minutos de diferencia durante 1
hora (mayor o igual a 12 contracciones en 1 hora)
2. Evaluación inicial
• Evaluación cervical * borramiento cervical y dilatación cervical, posición del cuello, consistencia, estación fetal
3. Tratamiento del parto de primera etapa monitoreo fetal intraparto, monitoreo materno, ingesta oral, líquidos IV, posición
materna, amniotomía, vaciamiento de vejiga
Indicador Arborización o
nitrazina (mide el ferning del líquido
pH) vaginal
Búsqueda de
Detección de alfa proteínas
feto proteína específicas del
líquido amniótico.
01 02
SITUACIÓN POSICIÓN
03 04
PRESENTACIÓN ACTITUD
• Presentación pelviana.
• Derecha
• Izquierda
Extendido (cóncavo).
• ENCAJAMIENTO.
• Mecanismo mediante el cual el diámetro biparietal
(el mayor diámetro transversal en la presentación
occipital) pasa a través de la entrada pélvica.
• DESCENSO.
• Primer requisito para el nacimiento del recién
nacido.
• FLEXIÓN.
• El mentón se pone en contacto de una forma más
cercana con el tórax del feto.
•EXTENSIÓN
•La cabeza alcanza la vulva y experimenta una extensión
•ROTACIÓN EXTERNA
•Ocurre después de que la cabeza emerge, si el occipucio
se dirigió en un inicio hacia la izquierda, gira entonces
hacia la tuberosidad isquiática izquierda
Riesgos
Hemorragia
Ruptura postparto por
uterina atonía
uterina
Donantes de
óxido nítrico Menos eficaces que las prostaglandinas.
Promueven el rompimiento de la colágena, facilitando el re arreglo de las fibras de colágena y alterando la matriz
extracelular, lo que resulta en dilatación y borramiento cervical.
Es el método de elección para la maduración cervical intrahospitalaria, ya que mejora el test de Bishop y reduce las
necesidades de oxitocina durante la inducción.
Prostaglandina E2 E1
Nombre genérico Dinoprostona Misoprostol
Dosis Gel: 0.5 mg Vaginal: 0.3 Oral: 100 Vaginal: 25
cada 6 horas, mg/h en 12 mcg mcg
máx. 3 dosis horas
No usar en caso de asma, glaucoma, patología coronaria, insuficiencia cardíaca, bronquitis espástica e insuficiencia renal o hepática.
inducción y
aumento
Extracción de
Amniotomía
membranas
1. Meconio
2. Amnisocopia
3. Recuento de movimientos fetales
4. Valoración de la frecuencia cardiaca fetal (fonocardiografía fetal, electrocardiograma
fetal, ultrasonidos, prueba de oxitocina)
5. Perfil biofísico fetal
6. Flujometría Doppler (Doppler de la Arteria Umbilical, Doppler de la arteria cerebral
media, Doppler del Conducto venoso)
1. Técnica que tiene como objetivo visualizar a través del orificio cervical del útero la
integridad de las membranas ovulares y la coloración del líquido amniótico. Requiere
la permeabilidad del cuello uterino.
1. Registro normal: Línea de base entre 120 y 160 lpm. Variabilidad entre 5 y 25 latidos por minuto. Dos o más
aceleraciones en 10 minutos. Ausencia de desaceleraciones.
2. Registro sospechoso: bradicardia o taquicardia leve. Variabilidad entre 5 a 25 lpm mantenida. Ausencia de
aceleraciones y ocasionales desaceleraciones.
3. Registro patológico: bradicardia o taquicardia grave. Variabilidad inferior a 5 lpm. Ausencia de aceleraciones
y presencia de desaceleraciones.
2. Patrón positivo: si aparecen desaceleraciones coincidiendo con las contracciones. La gravedad de la situación
fetal se podrá cuantificar cuantas más desaceleraciones existan y también cuanto más profundas y duraderas
sean.
3. Patrón patológico o de máxima gravedad: cuando coincidan las desaceleraciones de peor pronóstico con la
pérdida de variabilidad de la línea de base.
4. Patrón no concluyente: cuando no se cumplan los criterios necesarios para poder clasificar el feto en un
grupo determinado. Deberá repetirse en un máximo de 24 horas.
5. Patrón no valorable: afirmaremos este concepto cuando no se consiga la dinámica suficiente o las
alteraciones de la FCF coincidan con alteraciones de la dinámica uterina, principalmente hiperdinamias.
a. Movimientos respiratorios
d. FCF reactiva
Redistribución
Disminuye la Reducción de
Disminución de la Disminuye
Hipoxia perfusión renal líquido
de la FCF circulación uresis
fetal amniótico
sanguínea
Merlo, J. (2013) Obstetricia. Barcelona, España. Elsevier Masson
Merlo, J. (2013) Obstetricia. Barcelona, España. Elsevier Masson
Bibliografía
1. Vigilancia y atención amigable en el trabajo de parto en embarazo de bajo riesgo. Guía de Evidencias y
Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, CENETEC; 2019.