Trabajo de Parto

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 49

Hospital de la Mujer Aguascalientes

Departamento de Enseñanza e Investigación

TRABAJO DE PARTO
Ginecología y Obstetricia

(INDUCCIÓN, CONDUCCIÓN, MONITORIZACIÓN


FETAL)
MIP Lluvia Celeste Granados Rico
Dr. Sergio Alfredo Ramos Pérez
R3 Karen Vanesa López López
Parto
Proceso que comienza con el inicio de las contracciones uterinas regulares y termina con el
alumbramiento del recién nacido y la expulsión de la placenta.

Parto normal
Se define como aquel de comienzo espontáneo, de bajo riesgo desde el comienzo del
trabajo de parto hasta la finalización del nacimiento. El niño nace:
- En forma espontánea.
- Presentación cefálica.
- Entre las 37 y 41 semanas de edad gestacional.
Luego tanto la madre como el hijo están en óptimas condiciones.

Vigilancia y manejo de Parto. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica de Referencia Rápida. México, CENETEC;
2019.
Cunningham, F, Leveno, K, (2019). Williams Obstetricia. México. Mc. Graw Hill
Trabajo de parto

Primer periodo del TP. Fase latente.


(dilatación y borramiento)
Fase activa.

Segundo periodo del TP.


(expulsión)
Tercer periodo del TP.
(alumbramiento)

Cunningham, F, Leveno, K, (2019). Williams Obstetricia. México. Mc. Graw Hill


Trabajo de parto

Primer periodo del TP. Fase latente.


(dilatación y borramiento)
Fase activa.

Segundo periodo del TP.


(expulsión)
Tercer periodo del TP.
(alumbramiento)

Cunningham, F, Leveno, K, (2019). Williams Obstetricia. México. Mc. Graw Hill


Progresión del trabajo de parto espontáneo en embarazo de término

Vigilancia y manejo de Parto. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica de Referencia
Rápida. México, CENETEC; 2019.
Primer periodo del trabajo de parto
DILATACIÓN Y BORRAMIENTO

Fase latente < 5 cm


Primer
periodo del TP
Fase activa >/= 5 cm

Cunningham, F, Leveno, K, (2019). Williams Obstetricia. México. Mc. Graw Hill


Primer periodo del trabajo de parto
Curva de Friedman

 1945.

 Patrón sigmoideo característico al


representar la dilatación cervical en
fusión al tiempo .

 Se basó en observaciones estadísticas.

Cunningham, F, Leveno, K, (2019). Williams Obstetricia. México. Mc. Graw Hill


Trabajo de parto en fase latente

 Comienza: El momento en el que la madre


percibe contracciones regulares.

 Termina: Cuando se alcanza una dilatación de 5


cm.

Fase latente prolongada:

Nulíparas: >20 horas.


Multíparas: >14 horas.

Cunningham, F, Leveno, K, (2019). Williams Obstetricia. México. Mc. Graw Hill


Trabajo de parto en fase activa

1. Fase de aceleración.
2. Fase de máxima aceleración.
3. Fase de desaceleración.

Velocidad de dilatación aproximada:


Entre 1.2 a 6.8 cm/hr.

Ocurre conjuntamente el descenso fetal y la


dilatación cervical en esta fase.

Factores que alargan la fase activa: madres que


recibieron analgesia epidural (1hr), obesidad (30-
60 min)

Cunningham, F, Leveno, K, (2019). Williams Obstetricia. México. Mc. Graw Hill. Pag 433.
Tratamiento del parto normal
1. Identificación del trabajo de parto  El diagnóstico se hace por la frecuencia e intensidad de las contracciones y por la dilatación
cervical.

a. En ausencia de rotura de membranas o sangrado, contracciones uterinas con 5 minutos de diferencia durante 1
hora (mayor o igual a 12 contracciones en 1 hora)

2. Evaluación inicial

• Madre  Registro de PA, temperatura, pulso, FR.

• Feto  Ritmo cardíaco fetal

• Membranas rotas*  fuga de líquido por la vagina.

• Evaluación cervical * borramiento cervical y dilatación cervical, posición del cuello, consistencia, estación fetal

• Estudios de laboratorio.  BH, Grupo y Rh, VIH/sífilis, tiempos de coagulación.

3. Tratamiento del parto de primera etapa  monitoreo fetal intraparto, monitoreo materno, ingesta oral, líquidos IV, posición
materna, amniotomía, vaciamiento de vejiga

Cunningham, F, Leveno, K, (2019). Williams Obstetricia. México. Mc. Graw Hill.


Membranas rotas
La evaluación de las membranas es significativa por tres razones:

1. El cordón umbilical puede presentar un colapso y comprimirse.


2. Es probable que el parto comience pronto si el embarazo está en o cerca del término.
3. Si el parto se retrasa después de la rotura de membranas, es más probable que haya infección intrauterina y
neonatal.

Indicador Arborización o
nitrazina (mide el ferning del líquido
pH) vaginal

Búsqueda de
Detección de alfa proteínas
feto proteína específicas del
líquido amniótico.

Cunningham, F, Leveno, K, (2019). Williams Obstetricia. México. Mc. Graw Hill


Exploración del cuello uterino
1. Borramiento:

a. Porcentaje de disminución de la longitud original.


2. Dilatación

a. Diámetro promedio de la abertura del cuello uterino


expresado en centímetros
3. Posición

a. Relación del orificio del cuello uterino con la cabeza


fetal.
4. Consistencia

a. Dura, intermedia o blanda


5. Altura de la presentación

a. Punto donde se encuentra la parte fetal dentro del


canal del parto con relación a espinas isquiáticas

Cunningham, F, Leveno, K, (2019). Williams Obstetricia. México. Mc. Graw Hill


Planos de
Hodge

Cunningham, F, Leveno, K, (2019). Williams Obstetricia. México. Mc. Graw Hill


Mecanismos del trabajo de Parto

01 02
SITUACIÓN POSICIÓN

03 04
PRESENTACIÓN ACTITUD

Cunningham, F, Leveno, K, (2019). Williams Obstetricia. México. Mc. Graw Hill


Situación

Relación que guarda el eje


longitudinal fetal con el eje
longitudinal materno.
• Longitudinal: en 99% de los partos
de término.
• Transversal: la multiparidad,
placenta previa predisponen.
• Oblicua: se vuelve longitudinal o
transversal durante el parto.

Cunningham, F, Leveno, K, (2019). Williams Obstetricia. México. Mc. Graw Hill


Presentación

Es la porción del cuerpo fetal


que se encuentra en el canal
del parto o en la proximidad
más cercana.

• Presentación cefálica. Por


lo general la cabeza se
flexiona de forma que el
mentón toque el tórax.

• Presentación pelviana.

Cunningham, F, Leveno, K, (2019). Williams Obstetricia. México. Mc. Graw Hill


Posición

Se refiere a la relación de una


porción elegida arbitrariamente
de la parte de presentación fetal
hacia el lado derecho o izquierdo
del canal del parto.

• Derecha

• Izquierda

Cunningham, F, Leveno, K, (2019). Williams Obstetricia. México. Mc. Graw Hill


Cunningham, F, Leveno, K, (2019). Williams Obstetricia. México. Mc. Graw Hill
Actitud

Postura característica que el feto


asume en los últimos meses.

Flexionado (convexo)  El feto se


dobla sobre sí mismo para crear una
espalda convexa. La cabeza está
fuertemente flexionada; el mentón
esta casi en contacto con el pecho;
los muslos se flexionan sobre el
abdomen y las piernas se doblan en
las rodillas. Los brazos por lo
general se encuentran en el pecho o
paralelos a los lados.

Extendido (cóncavo).

Cunningham, F, Leveno, K, (2019). Williams Obstetricia. México. Mc. Graw Hill


Maniobras de Leopold

1. Fondo uterino: Determinación de cuál polo fetal ocupa el fondo


(cefálico o pelviano).

2. Posición fetal (derecha o izquierda)

3. Confirmación de la presentación fetal. Determinar si la


presentación está encajada o no.

4. Ayuda a determinar el grado de descenso. .

Cunningham, F, Leveno, K, (2019). Williams Obstetricia. México. Mc. Graw Hill


Mecanismo de trabajo de parto.

• ENCAJAMIENTO.
• Mecanismo mediante el cual el diámetro biparietal
(el mayor diámetro transversal en la presentación
occipital) pasa a través de la entrada pélvica.

• DESCENSO.
• Primer requisito para el nacimiento del recién
nacido.

• FLEXIÓN.
• El mentón se pone en contacto de una forma más
cercana con el tórax del feto.

Cunningham, F, Leveno, K, (2019). Williams Obstetricia. México. Mc. Graw Hill


Cunningham, F, Leveno, K, (2019). Williams Obstetricia. México. Mc. Graw Hill
•ROTACIÓN INTERNA
•El occipucio gira en dirección anterior hacia la sínfisis del
pubis, con menos frecuencia en dirección posterior hacia
el hueso sacro.

•EXTENSIÓN
•La cabeza alcanza la vulva y experimenta una extensión

•ROTACIÓN EXTERNA
•Ocurre después de que la cabeza emerge, si el occipucio
se dirigió en un inicio hacia la izquierda, gira entonces
hacia la tuberosidad isquiática izquierda

Cunningham, F, Leveno, K, (2019). Williams Obstetricia. México. Mc. Graw Hill


Cunningham, F, Leveno, K, (2019). Williams Obstetricia. México. Mc. Graw Hill
• EXPULSIÓN
• El hombro anterior aparece bajo la
sínfisis del pubis y el perineo pronto se
dilata por el hombro posterior.

Cunningham, F, Leveno, K, (2019). Williams Obstetricia. México. Mc. Graw Hill


Inducción y conducción del trabajo de
parto
1. Inducción del trabajo de parto: Estimulación de contracciones uterinas en ausencia
de las mismas.

2. Conducción del trabajo de parto: Regularización de la actividad uterina ya presente.

Técnicas de inducción y conducción: Oxitocina, prostaglandinas (misoprostol y


dinoprostona), métodos mecánicos (ruptura de membranas, solución salina
extraamniótica, globos transcervicales, dilatadores higroscópicos)

Cunningham, F, Leveno, K, (2019). Williams Obstetricia. México. Mc. Graw Hill


Indicaciones y contraindicaciones

Hipertensión inducida por el embarazo.


Rotura prematura de membranas. Placenta previa.
Corioamnioitis. Anomalías de la presentación fetal.
Sospecha de peligro fetal (ausencia de Antecedente de incisión uterina
bienestar fetal, restricción del crecimiento clásica.
intrauterino, embarazo postérmino, Infección activa por herpes genital.
isoinmunización).
Anomalías estructurales pélvicas.
Problemas médico maternos (DG,
neuropatías, enfermedad obstructiva Carcinoma invasor cervicouterino.
crónica, cardiopatías). Desproporción cefalopélvica.
Muerte fetal.

Cunningham, F, Leveno, K, (2019). Williams Obstetricia. México. Mc. Graw Hill


Corioamnioiti
Cesárea
s

Riesgos
Hemorragia
Ruptura postparto por
uterina atonía
uterina

Cunningham, F, Leveno, K, (2019). Williams Obstetricia. México. Mc. Graw Hill


Pre inducción de la maduración cervical

Prostaglandina E2  Dinoprostona. Presentaciones: gel (0.5 mg) e inserción


vaginal (10mg). Efectos secundarios: taquisístole uterina. Oxitocina 6 a 12 horas
después
Técnicas
Evaluación de favorabilidad farmacológicas Prostaglandina E1  Misoprostol. Vía de administración oral o vaginal.
cervical Oxitocina 30 minutos después.

Mononitrato de isosorbide y trinitrato de glicerilo.

Donantes de
óxido nítrico Menos eficaces que las prostaglandinas.

Catéter transcervical con o sin infusión salina extraamniótica: Adecuado


con membranas intactas
Técnicas
mecánicas Dilatadores cervicales higroscópicos.
Métodos farmacológicos (Prostaglandinas)

Promueven el rompimiento de la colágena, facilitando el re arreglo de las fibras de colágena y alterando la matriz
extracelular, lo que resulta en dilatación y borramiento cervical.

Es el método de elección para la maduración cervical intrahospitalaria, ya que mejora el test de Bishop y reduce las
necesidades de oxitocina durante la inducción.

Prostaglandina E2 E1
Nombre genérico Dinoprostona Misoprostol
Dosis Gel: 0.5 mg Vaginal: 0.3 Oral: 100 Vaginal: 25
cada 6 horas, mg/h en 12 mcg mcg
máx. 3 dosis horas

No usar en caso de asma, glaucoma, patología coronaria, insuficiencia cardíaca, bronquitis espástica e insuficiencia renal o hepática.

Cunningham, F, Leveno, K, (2019). Williams Obstetricia. México. Mc. Graw Hill


Prostaglandin
Oxitocina
Métodos de a E1

inducción y
aumento
Extracción de
Amniotomía
membranas

Cunningham, F, Leveno, K, (2019). Williams Obstetricia. México. Mc. Graw Hill


OXITOCINA

Es el fármaco de elección para la inducción del parto.

Mecanismo de acción: Estimula contractibilidad uterina por el


incremento del calcio intracelular por la liberación de calcio del
retículo endoplásmico.
Administración: IV.
Vida media: 3 a 5 minutos.
Dosificación: 1ml (10 unidades) se diluye en 1L de solución de
cristaloides.

Complicaciones: taquisistolia, rotura uterina, intoxicación con agua.


Regímenes de oxitocina:
La oxitocina se interrumpe si el número de
contracciones persiste con una frecuencia de más de 5
en 10 minutos o más de 7 en 15 minutos o con un
patrón de FCF persistente no estabilizada.

Cunningham, F, Leveno, K, (2019). Williams Obstetricia. México. Mc. Graw Hill


Amniotomía

Se usa para inducción y conducción del trabajo de


parto.

1. Ruptura artificial de membranas , inducción quirúrgica.


2. La principal desventaja es el intervalo impredecible y
ocasionalmente largo hasta el inicio del trabajo de
parto.
3. Se ha visto un acotamiento del tiempo si se hace
amniotomía y oxitocina.
4. Se debe evaluar la frecuencia cardíaca fetal antes e
inmediatamente después de la amniotomía.

Cunningham, F, Leveno, K, (2019). Williams Obstetricia. México. Mc. Graw Hill


Fracaso de la inducción

Se define como la imposibilidad de conseguir, tras 12 horas de


inducción de parto con dinámica uterina efectiva, la dilatación de 4cm
con cérvix borrado (fase activa de parto), requiriendo la cesárea de
recurso.

Merlo, J. (2013) Obstetricia. Barcelona, España. Elsevier Masson


MONITORIZACIÓN FETAL

1. Meconio
2. Amnisocopia
3. Recuento de movimientos fetales
4. Valoración de la frecuencia cardiaca fetal (fonocardiografía fetal, electrocardiograma
fetal, ultrasonidos, prueba de oxitocina)
5. Perfil biofísico fetal
6. Flujometría Doppler (Doppler de la Arteria Umbilical, Doppler de la arteria cerebral
media, Doppler del Conducto venoso)

Merlo, J. (2013) Obstetricia. Barcelona, España. Elsevier Masson


Meconio

1. El meconio es el equivalente a las heces fetales y se considera que su aparición en el


líquido amniótico es uno de los primeros signos de falta de oxigenación fetal.
2. La hipoxemia fetal ocasiona hiperperistaltismo intestinal.

Merlo, J. (2013) Obstetricia. Barcelona, España. Elsevier Masson


Amnioscopia

1. Técnica que tiene como objetivo visualizar a través del orificio cervical del útero la
integridad de las membranas ovulares y la coloración del líquido amniótico. Requiere
la permeabilidad del cuello uterino.

Merlo, J. (2013) Obstetricia. Barcelona, España. Elsevier Masson


Recuento de movimientos fetales

1. Es un método muy subjetivo, la percepción es muy diferente de una mujer a otra.


2. La madre percibe la máxima actividad fetal entre las semanas 28 y 32 de embarazo,
produciéndose un descenso progresivo hasta el final del embarazo, ocasionado por el
aumento del volumen fetal, la disminución de líquido amniótico y la maduración
neurológica fetal, que se asocia a una prolongación de las fases de sueño fisiológico.
3. La disminución de los movimientos fetales se asocia más a situaciones de hipoxia
crónica que a episodios agudos.
4. Índices de falsos positivos pueden ser de 70 a 80% por lo que no es diagnóstico.

Merlo, J. (2013) Obstetricia. Barcelona, España. Elsevier Masson


Medición de la frecuencia cardíaca fetal.

1. Estetoscopio de Pinard (a partir de la semana 25 de gestación)


2. Fonocardiografía fetal
3. Electrocardiograma fetal
4. Ultrasonidos
5. Monitorización antenatal de la frecuencia cardíaca
6. Prueba de oxitocina

Merlo, J. (2013) Obstetricia. Barcelona, España. Elsevier Masson


Ultrasonidos
1. Actualmente es el método más usado para el control de la FCF. El latido puede
percibirse desde la 8va sdg.
2. Patrones biofísicos que se tienen que evaluar:

Normal 120 – 160 lpm


FCF basal
Taquicardia leve 160-180 lpm

Línea base Taquicardia grave >180 lpm


Bradicardia leve 110-120 lpm
Variabilidad de Bradicardia grave <100 lpm
la línea base

Merlo, J. (2013) Obstetricia. Barcelona, España. Elsevier Masson


Monitorización antenatal de la frecuencia
cardíaca
FIGO Criterios de Schiffrin

Merlo, J. (2013) Obstetricia. Barcelona, España. Elsevier Masson


Monitorización antenatal de la
frecuencia cardíaca

1. Registro normal: Línea de base entre 120 y 160 lpm. Variabilidad entre 5 y 25 latidos por minuto. Dos o más
aceleraciones en 10 minutos. Ausencia de desaceleraciones.

2. Registro sospechoso: bradicardia o taquicardia leve. Variabilidad entre 5 a 25 lpm mantenida. Ausencia de
aceleraciones y ocasionales desaceleraciones.

3. Registro patológico: bradicardia o taquicardia grave. Variabilidad inferior a 5 lpm. Ausencia de aceleraciones
y presencia de desaceleraciones.

Merlo, J. (2013) Obstetricia. Barcelona, España. Elsevier Masson


Prueba de oxitocina
1. Patrón normal: corresponde a una FCF normal, con buena variabilidad, presencia de aceleraciones
coincidiendo con las contracciones y ausencia de desaceleraciones. Es significativo de un feto en un buen
estado.

2. Patrón positivo: si aparecen desaceleraciones coincidiendo con las contracciones. La gravedad de la situación
fetal se podrá cuantificar cuantas más desaceleraciones existan y también cuanto más profundas y duraderas
sean.

3. Patrón patológico o de máxima gravedad: cuando coincidan las desaceleraciones de peor pronóstico con la
pérdida de variabilidad de la línea de base.

4. Patrón no concluyente: cuando no se cumplan los criterios necesarios para poder clasificar el feto en un
grupo determinado. Deberá repetirse en un máximo de 24 horas.

5. Patrón no valorable: afirmaremos este concepto cuando no se consiga la dinámica suficiente o las
alteraciones de la FCF coincidan con alteraciones de la dinámica uterina, principalmente hiperdinamias.

Merlo, J. (2013) Obstetricia. Barcelona, España. Elsevier Masson


Perfil biofísico fetal
1. Método de valoración conjunta de una serie de variables biofísicas del feto que se considera que
están relacionadas con el estado de oxigenación del mismo.

a. Movimientos respiratorios

b. Movimientos corporales amplios

c. Tono del feto

d. FCF reactiva

e. Cuantificación del volumen del líquido amniótico

Redistribución
Disminuye la Reducción de
Disminución de la Disminuye
Hipoxia perfusión renal líquido
de la FCF circulación uresis
fetal amniótico
sanguínea
Merlo, J. (2013) Obstetricia. Barcelona, España. Elsevier Masson
Merlo, J. (2013) Obstetricia. Barcelona, España. Elsevier Masson
Bibliografía

1. Vigilancia y atención amigable en el trabajo de parto en embarazo de bajo riesgo. Guía de Evidencias y
Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, CENETEC; 2019.

2. Cunningham, F, Leveno, K, (2019). Williams Obstetricia. México. Mc. Graw Hill

3. Merlo, J. (2013) Obstetricia. Barcelona, España. Elsevier Masson

Merlo, J. (2013) Obstetricia. Barcelona, España. Elsevier Masson

También podría gustarte