Eab Ceci
Eab Ceci
Eab Ceci
Agua mEq
(ml) Na Cl K
– Microlaparatomía 30 – 50 ml/hora
– Abdomen abierto 100ml/hora
– Torax abierto 150 ml/hora
• Nota:
En cálculos finos se hace necesario descontar de la pérdida
insensible el ingreso adicional de agua endógena producida por el
metabolismo propio de grasa y proteínas de la ingesta o el
catabolismo propio en caso de no ingerir alimentos
– Paciente de 70 kgr no hipercatabólico produce 300ml/día
– Paciente hipercatabólico puede llegar a 600-1000ml/día
– Para el cálculo global se resta de las pérdidas insensibles
2.Pérdida urinaria
Volumen urinario:
Débito urinario normal = 0.5-1.0 ml/kg/h
Adulto de 70Kg = 1000 – 1500 ml/24hr
Contenido de electrolitos en orina: depende de la ingesta y del
volumen urinario
Na Ur = 40 – 80 mEq/L
K Ur = 40 – 80 mEq/L
Cl Ur = 60 – 120mEq/L
Volumen = 30 ml/kg/24hr
= 1500ml/m2 superficie corporal
= 1800 a 2500 ml/día
– Electrolitos:
• TERCER ESPACIO
– Evaluar:
• Cuantificación
– clínica
• Contenido
• Velocidad de aparición
• Estado de deshidratación: se establece
cuando existe una pérdida —
proporcional o no — de agua y
electrólitos, procedente de 1 o varios
compartimentos.
• La pérdida de agua sola es infrecuente.
• 2.4.1.1 Deshidratación hipotónica: se correlacionará con un BHM que muestre una mayor
• pérdida , proporcional , de electrolitos que de agua, hecho que permite deducir que el agua
• ha pasado al espacio intracelular (IC), provocando un déficit de ésta en el espacio
• 12
• intravascular (IV). Le acompañarán en mayor o menor grado, los signos de piel y mucosas
• secas, pliegue cutáneo, hipovolemia, hipotensión, shock, cianosis, astenia, anorexia,
• obnubilación, coma, etc. En el ionograma el Na será menor de 130 mEq/l. La suma del Cl +
• CO 2 menor de 125 mEq/l y la osmolaridad plasmática menor de 285 mmol / l.
• 2.4.1.2 Deshidratación isotónica: se corre1acionará con un BHM que muestre una pérdida,
• proporcional, de electrólitos y agua, quo permite deducir que el agua se ha perdido a
• expensas del espacio intravascular, e intracelular. Le acompañaran los signos de
• hipovolemia y deshidratación de ambos espacios: sed, obnubilación moderada, pliegue
• cutáneo, disminución del volumen plasmático, hipotensión arterial, etcétera. En el
• ionograma el Na está entre los 130 – 150 mEq/l, la suma del Cl. + CO 2 es igual a 130 y la
• osmolaridad plasmática estará entre los 285 -295 mmol/l.
• 2.4.1.3 Deshidratación hipertónica: se correlacionará con un BHM que muestre una
• pérdida, proporcionalmente mayor de agua que de electrolitos, que permite deducir que el
• agua ha pasado desde el espacio IC al IV por la hipertonicidad existente allí . Los signos y
• sí ntomas acompañantes serán en mayor o menor grado: anorexia, sed intensa, sequedad de
• la piel, falta de pliegue cutáneo, oliguria, trastornos de la conducta, hipotensión arterial,
• shock, fiebre, rigidez de nuca, coma, etcétera. En el ionograma el Na es mayor de 150
• mEq/l y la osmolaridad plasmática mayor de 295 mmol/l.
• DHT Grado I (5% del peso en Agua)( 40-50 )
• Mucosas secas, sed, taquicardia
• DHT Grado II (10% del peso en Agua) (60-90)
• Hipotensión de pie, normotenso acostado.
• Agua corporal total
• DHT Grado III (15% del peso en Agua) (100-110)
• Hipotensión en decúbito, oliguria, alteraciones en la
• conciencia
• DHT Grado IV (20% del peso en Agua)(120 y más)
• Choque, signos de hipoperfusión.
NATREMIA
• El sodio es el principal regulador de la
dimensión del espacio extracelular.
• Determina variaciones la volemia
HOMEOSTASIA DEL SODIO
SODIO CORPORAL TOTAL:
A. Filtración Glomerular
B. Reabsorción:
Túbulo proximal: 67%
Asa de Henle: 25 %
Túbulo distal: 5 – 10 %
C. Total excretado: Aprox. 0.6%
HOMEOSTASIA DEL SODIO
HORMONA NATRIURÉTICA:
Favorece excreción de Na+
DESÓRDENES DEL SODIO Y DE LA
HOMEOSTASIS DEL AGUA
• HIPONATREMIA: • HIPERNATREMIA:
– LEVE:
• 130 – 134 mEq/L – LEVE:
– MODERADA: • ????
• 120 – 129 mEq/L – MODERADA:
– GRAVE: • ????
• < 120 mEq/L – GRAVE:
• ????
HIPONATREMIA E HIPERNATREMIA: SIGNOS Y
SÍNTOMAS
• HIPONATREMIA: • HIPERNATREMIA:
• • V.E.C. Normal:
V.E.C. Disminuida:
– Pérdida renal de sodio: – Diuréticos tiazídicos
• Agentes diuréticos. – Hipotiroidismo.
• Diuresis osmótica – Insuficiencia adrenal.
• Insuficiencia adrenal. – S.I.H.A.D.
• Nefropatía perdedora de sal. • Cáncer.
• Bicarbonaturia (acidosis tubular • Alteraciones del SNC:
renal, estado de desequilibrio por • Drogas: Desmopresina, oxitocina,
vómitos). inhibidores de síntesis de
• Ketonuria. prostaglandinas, nicotina,
fenotiazinas, tricíclicos, inhibidores
– Pérdidas extrarrenales de sodio. de recaptación de serotonina,
• Diarrea, vómito. derivados opiáceos,
• Sangrado. clorpropamida, clofibrato,
• Sudoración excesiva. carbamazepina, ciclofosfamida,
• Secuestro de fluido en el tercer vincristina.
espacio. • Condiciones pulmonares:
• Obstrucción intestinal. Infecciones, IRA, Ventilación a
Presión Positiva.
• Peritonitis. • Misceláneos: Estado post qx,
• Pancreatitis. dolor, náusea severa, VIH.
• Trauma muscular. – Disminución de la ingesta de solutos:
• Quemaduras. abuso de cerveza, dieta de té y tostada.
• VEC incrementado:
– ICC, Cirrosis, Sindrome nefrótico,
Insuficiencia renal, Embarazo.
• HIPONATREMIA: • HIPERNATREMIA:
• Acidosis metabólica
– Diarrea Aguda
– Cetoacidosis
– Acidosis tubular renal
– Pielonefritis crónica
• Alcalosis metabólica
– Tratamiento diurético
– Vómitos, aspiración
digestiva
– Hipermineralcorticismo
– Hipomagnesemia
Rol del alcalosis metabólica en la generacion de hipokalemia.
alcalosis metabólica
Lumen o respiratoria Membrana
tubular basolateral
K+
H+
Por cada 0,1 incremento pH, el potasio plasma aumenta 0,4 mEq/L
Manifestaciones clínicas
Fiebre Nicotina
Altitud Xantinas
Embarazo (progesterona)
ESTIMULOS FISICOS:
Lesiones Hiponatremia
irritativas de las vías
respiratorias (tumor, inflamación, Exposición al calor
espasmo) Ventilación mecánica
Rigidez pulmonar (fibrosis o edema). Recuperación de acidosis metabólica
Disminución del movimiento de la
pared del tórax o del diafragma
MANIFESTACIONES CLINICAS DE LA ALCALOSIS
RESPIRATORIA
NEUROMUSCULAR: METABOLICO:
Laxitud Hipocapnia, hipercloremia
Depresión de la función Hipofosfatemia
cognoscitiva Disminución del calcio iónico
Confusión
CARDIOVASCULAR:
Síncope
Taquicardia, hipotensión
Convulsiones
Angina
Parestesias (periorales y palidez)
Alteraciones electrocardiográficas
Temblor muscular, calambres, (depresión del segmento ST)
tetania Arritmias ventriculares
Apoplejía cerebral en la anemia
falciforme
GASTROINTESTINAL:
Naúseas, vómitos
Alcalosis Respiratoria
Tratamiento
• Tratar la causa subyacente
• En caso de hiperventilación psicógena
se debe respirar en el interior de una
bolsa para aumentar la pCO2 en el aire
inspirado
• En alcalosis mixta extrema pH 7.7 se
puede usar el mismo recurso
Acidosis Respiratoria
• Disminución del pH
• Elevación en la pCO2
• Variable incremento en la
concentración de bicarbonato
Acidosis Respiratoria Aguda
Fisiopatología
1. Sistema amortiguador:
-No actúan los amortiguadores extracelulares
-La hemoglobina y las proteínas son la
protección contra la hipercapnia aguda
-El H se une a la hemoglobina y el HCO3 se
intercambia con Cl
-La respuesta amortiguadora se completa a
los 10 a 15´del ascenso de la pCO2
Acidosis Respiratoria Crónica
Fisiopatología
NEUROMUSCULAR: CARDIOVASCULAR:
Ansiedad Taquicardia
Asterixis Vasodilatación
Acidosis
Respiratoria
Si HCO3 Si HCO3
1mEq/l por cada 3.5 mEq/l por cada
10mmHg de pCO2 10mmHg de pCO2
Aumentadas No aumentadas
pO2 bajo IR.Intoxicación
Infecciones por metanol ó
Hipotensión etilenglicol
Cetoacidosis Cetoacidosis
diabética No diabética
Alcoholica,
inanición
Ac. Metabólica Anion Gap Alto
Tratamiento