Prostatitis

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 21

PROSTATITIS

Dr. Juan Carlos Machicao Aguirre


DOCENTE CATEDRA UROLOGIA
Centro de Salud San Francisco
2022
1
Introducción

 Prostatitis significa inflamación de la


próstata. Agrupa a una serie de
entidades nosológicas que muestran
cuadros clínicos polimorfos, algunos de
ellos de difícil diagnóstico, y etiología
variable.

2
Clasificación

 Se clasifica la prostatitis en tres


grandes grupos:
 prostatitis aguda bacteriana,
 prostatitis crónica bacteriana.
 Prostatitis crónica abacteriana

3
Clasificación
 Categoría I: Prostatitis aguda bacteriana
 Categoría II: Prostatitis crónica bacteriana
 Categoría III: P. crónica abacteriana o Sd. de
dolor pélvico cr.
 Categoría IIIA: Síndrome de dolor pélvico crónico
inflamatorio
 Categoría IIIB: Síndrome de dolor pelvico crónico
no inflamatorio.
 Categoría IV: Prostatitis inflamatoria asintomática

4
Prostatitia aguda
bacteriana
 Etiología.- Se debe en la práctica
exclusivamente a bacilos gram(-) de los cuales
E. coli supone al menos el 95%, P. mirabilis y
klebsiella constituyen cerca del 4% y otros
gram (-) 1%.
 Existe una marcada controversia a cerca de la
responsabilidad etiológica de Chlamydia,
Micoplasma y Tricomonas.
 Los gram (+) no deben inducir a error, ya que
se considera como agentes contaminantes sin
valor etiológico.
5
Prostatitia aguda
bacteriana

 Patogenia.- Se caracteriza por los Leucocitos


PMN dentro y alrededor de los acinos, se
evidencia edema difuso del estroma, desarrolla
microabscesos Las vías de acceso son: a) La
canalicular ascendente y b) la hematógena

6
PAB: Clínica

 Inicio brusco, aumento de T°, escalofrios,


dolor perineal, polaquiuria, urgencia,
nicturia, disuria, malestar general,
artralgias mialgias, y grados variables de
obstrucción vesical.
 La palpación rectal CONTRAINDICADA
si se palpa esta tumefacta dolorosa,
caliente, fluctuante.
7
PAB: Diagnóstico
 La citología de orina elevados recuentos de PMN,
el aislamiento del agente responsable por
urocultivo de la primera parte de la micción
citología del fluido prostático muestra grandes
cantidades de PMN y el cultivo es siempre positivo.
 Los casos afebriles son los que presentan cultivos
(-), por ello debe realizarse estudios especiales
para Chlamydia, Micoplasma, tricomonas.
 APE

8
 El tratamiento se basa en la administración de
antibióticos sin esperar los resultados
bacteriológicos, el peligro de diseminación
bacteriemica hace que la actuación deba ser
rápida y enérgica por vía parenteral hasta el
cese de la sintomatología, luego es
recomendable seguir por VO durante 30 días
más, aunque se haya producido la curación de
los síntomas locales.

9
PAB: Tratamiento
 Los pacientes deben ser hospitalizados,
La ofloxacina brinda buenos resultados
al igual que el TMP/SMX. Ciprofloxacina IV y
VO, Norfloxacina, levofloxacina
 En la fase aguda puede utilizarse la gentamicina
a dosis de 3 a 5 mg/k/día BID, y/o ampicilina 2
g/IV/6hr luego se cambia a VO, no se practicara
instrumentación uretral alguna y si se encuentra
en RAO se realiza cistostomia.

10
Prostatitis Bacteriana
Crónica: Etiología
 los agentes casuales son aerobios gram(-): los
coliformes (en especial cepas de E. coli) y
pseudomonas. Algunos clínicos consideran que
las bacterias gram(+) (por ejemplo:
estafilococos, estreptococos, difteroides)
también causan prostatitis. La mayoría de los
autores aceptan que, aparte de S. faecalis, es
dudoso que los grampositivos tengan algún
papel en la prostatitis bacteriana crónica.

11
Prostatitis Bacteriana
Crónica: Cuadro clínico
 Síntomas son variables.
 Algunos enfermos son asintomáticos y se
diagnostica casualmente solo por el hallazgo
incidental de bacteriuria sintomática; tienen
grados variables de disfunción irritativa de la
micción (por ejemplo, urgencia, polaquiuria,
nicturia, disuria) y dolor o molestia en la
espalda baja o perineo. Rara vez hay
escalofrío y fiebre.

12
Prostatitis Bacteriana
Crónica: Cuadro clínico
 Signos
 En el examen rectal, la próstata puede
sentirse normal, pastosa o con induración
focal. Cuando hay grandes cálculos
prostáticos es posible sentir crepitación. Rara
vez hay hematuria inicial o terminal,
hemospermia y exudado uretral. La prostatitis
bacteriana crónica se acompaña, en
ocasiones, de epididimitis secundaria

13
Prostatitis Bacteriana
Crónica: Tratamiento
 Medidas específicas:
 Médicas: se recomienda uno de los siguientes tratamientos
(puede determinarse por cultivo)
 Trimetroprim-sulfametoxazol, una tableta de 160/800 VO
dos veces por día, 12 semanas.
 Ofloxacina, 400 mg VO dos veces por día por 4 a 6
semanas.
 Ciprofloxacina, 500 mg VO dos veces por día por 4 a 6
semanas
 Levofloxacina, 400 mg por VO dos veces al día por 4 a 6
semanas

14
Prostatitis no Bacteriana
 Los varones con prostatitis no bacteriana tienen
cifras anormales de células inflamatorias, pero no
es posible encontrar algún agente infeccioso causal
en el cultivo.
 Depende de otros patógenos como ser,
micoplasmas, ureaplasmas, clamydias, tricomonas
u otros protozoarios y virus). Algunos
investigadores piensan que la prostatitis no
bacteriana es una enfermedad autoinmunológica
de la próstata.

15
Prostatitis no Bacteriana
Tratamiento
 Los AINES pueden dar resultados
 Los medicamentos bloqueadores alfa adrenérgico ,
debe mantenerse por lo menos de 6 a 8 meses.
 Para Clamydia; 1° elección doxaciclina 100 mg VO
c/12 hs. Azitromicina, levofloxacina, Gatifloxacino,
roxitromicina, claritromicina.
 T. vaginalis Tinidazol, metronidazol
 El masaje prostático ha sido indicado por mucho
tiempo.

16
Epididimitis
Etiología
 Se debe a traumatismos o reflujo de orina
esteríl, se divide en:
 Transmisión sexual relacionado a uretritis se
deba a C. tracomatis y a N gonorreae
 Primaria relacionada a ITU y prostatitis se
debe a enterobacteria o pseudomonas.

17
Epididimitis
Patogenia
 Es una inflamación celular, se inicia en los
deferentes y desciende al polo inferior del
epididimo.
 La vaginal secrete un líquido seroso
=hidrocele inflamatorio, el cordón se engruesa,
los testículos se tornan tumefactos, pero rara
vez se afectan por el proceso inflamatorio.
 Histologicamente se observa a menudo
fibrosis peritubular, si es bilateral causa
esterilidad o fertilidad baja.

18
Epididimitis
Cuadro clínico
 Síntomas: Puede ser consecutivo a esfuerzo
físico o gran excitación sexual, presenta
intenso dolor en escroto irradiado al cordón
espermático, el epididimo esta sensible,
tumefacto, Tº, síntomas irritativos?.
 Signos: Hipersensibilidad en ingle, escroto
enrojecido y crecido, cordón engrosado, al
inicio se diferencia del testículo luego forman
una sola masa poco o nada diferenciada.

19
Epididimitis
Dx. diferencial
 Se debe diferenciar de la torsión testícular
mediante la maniobra de PREHN, y de la
torsión de los apéndices testiculares.
 El traumatismo puede simular una epididimitis
 La orquitis urleana por paperas donde no hay
síntomas urinarios y el sedimento urinario no
contiene sedimento ni bacterias.

20
Epididimitis
Tratamiento
 La epididimitis por ETS se recomienda una
sola dosis de ceftriaxona 250 mg IM más
tetraciclina 500 mg VO 4 veces al día por 21
días o doxiciclina 100 mg VO 2/día/21 días,
otra alternativa ciprofloxacina u ofloxacina
VO/21 días
 Med. Generales: reposo 3 a 4 días, suspensor
escrotal, lidocaina en el cordón espermático,
AINES, analgésico, hielo local.

21

También podría gustarte