Infecciones Urinarias

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

INFECCIÓN DEL TRACTO

URINARIO

LUIS ALBERTO ARANA AMAYA

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO


DEFINICIÓN

 Se define como la presencia de microorganismos patógenos en las


vías urinarias.
CLASIFICACIÓN

 Infección urinaria baja


- Cistitis
- Uretritis
 Infección urinaria alta
- Pielonefritis
- Absceso renal
Pielonefritis aguda

 La Pielonefritis aguda supone el 3% de las consultas urológicas


en los Servicios de Urgencias y es la causa más frecuente de
bacteriemia y shock séptico en el anciano.
 Se define por tres datos clínicos:
· Fiebre >37.8ºC con escalofríos (dato clínico que
diferencia la ITU superior de la inferior).
· Dolor en la fosa lumbar (por distensión de la cápsula
renal).
· Síndrome miccional (puede estar presente o no).
ETIOLOGÍA

 PNA sin factores de riesgo de infección por microorganismos


resistentes.

 Escherichia coli (gram -)


 Klebsiella spp. (gram - )
 Proteus spp. (gram - )
 Staphylococcus saprophyficus (gram + )
 PNA con factores de riesgo de infección por microorganismos resistentes

 E. coli productor de betalactamasas (E.coli BLEE +)


 Klebsiella productora de betalactamasas
 Pseudomonas aeruginosa
 Otros bacilos Gram negativos (3)
Enterococcus

La pielonefritis enfisematosa se caracteriza por la presencia de gas en el tracto urinario alto.


CLINICA

 Fiebre >37.8º C con escalofríos.


 Dolor en la fosa lumbar.
 Náuseas y/o vómitos (criterio para hospitalización).
 Síndrome miccional (puede estar presente o no).
 Bacteriemia: 20-30% de los casos, aunque en ancianos se
incrementa hasta un 60%.

En ancianos la sintomatología es inespecífica, es atípica. Muchas


veces no hay fiebre y sólo un síndrome confusional.
DIAGNÓSTICO

 Principalmente clínico.
Pruebas complementarias

 Análisis de sangre (siempre): Hemograma (con determinación de la fórmula leucocitaria) y


 Bioquímica (glucemia y pruebas de función renal).
 Sedimento de orina (siempre): Detección de piuria (>5-10 leucos/campo). Presencia de
nitritos (bacterias convierten el nitrato en nitritos).
 Microbiología:
 Urocultivo + antibiograma(siempre): Recuentos >100.000 UFC/ml.
 Hemocultivos: Se realizará durante los picos febriles en los siguientes casos:
§ Criterios de ingreso hospitalario.
§ Ancianos.
§ Diabéticos
§ Obstrucción del flujo urinario.
§ Insuficiencia renal.
§ Clínica de >5 días de evolución.
PIELONEFRITIS AGUDA NO
COMPLICADA
 Las que afectan a individuos con un tracto urinario normal, sin
alteraciones anatómicas, ni funcionales, cuyos mecanismos de
defensa se encuentran intactos. Se consideran las que afectan a
las mujeres jóvenes, no gestantes, sin enfermedades de base.
TRATAMIENTO:

 Ceftriaxona 2 g / 24 h EV.
 Ciprofloxacino 500 mg c/12 horas.
 Nitrofurantoína 100 mg VO c/6 horas.
 Gentamicina 160 mg/24 h diario (ALÉRGICOS A
BETALACTÁMICOS).
Hasta resultados de Urocultivo y antibiograma.
PIELONEFRITIS AGUDA
COMPLICADA

Pacientes con alteraciones anatómicas – funcionales, enfermedades crónicas,


inmunodeprimidos.

Riesgo de infección por germen multiresistente.


 Pruebas complementarias (siempre)
 · Bioquímica, hemograma sedimento de orina y urocultivo,
 · Hemocultivos (2 tomas: Una extracción en cada antebrazo durante un pico febril o
tiritona)
 · Ecografía abdominal.
Tratamiento.

 Meropenem 500-1000 mg / 8 h iv.


 · Piperacilina-Tazobactam 4,5 g / 8 h iv. 1ªopción si infección previa por Pseudomonas.
 · Amikacina 500 mg / 8 h iv + Tigeciclina 100 mg dosis inicial y 50 mg / 12 h iv
(ALÉRGICOS A
 BETALACTÁMICOS).

En pacientes portadores de catéter urinario se debe realizar el cambio de catéter cada 7 – 10


días, o en todo caso, retirar el catéter lo más pronto posible sería lo óptimo.
La pielonefritis xantogranulomatosa es una forma rara de enfermedad inflamatoria crónica de
los riñones y tejidos perirrenales causada por microorganismos, como Escherichia coli y
Proteus mirabilis en donde se caracteriza por la presencia de cálculos urinarios y obstrucción
de las vías urinarias. Se aprecia incremento del tamaño renal. Puede ocurrir a cualquier edad,
aunque es más frecuente en mujeres maduras o de edad avanzada, y es común en diabéticos.
El tratamiento definitivo es quirúrgico.
INFECCIÓN DEL TRACTO
URINARIO BAJO - CISTITIS
GÉRMENES:

 Escherichia coli responsable del 85 por ciento de las infecciones no complicadas en


mujeres sexualmente activas, del 70 por ciento de las infecciones no complicadas del
adulto y del 50 por ciento de las infecciones hospitalarias.
 Proteus
 Klebsiella
 Enterobacter
 Citrobacter
 Pseudomona
 Serratia
 estafilococo,
 Streptococcus faecalis
 Staphylococcus saprofíticus
Clínica.

 Disuria
 Polaquiuria
 Tenesmo vesical
 A veces hematuria
 Es rara la fiebre.

La bacteriuria asintomática es común en diabéticos y no siempre se


trata, a excepción de las gestantes, en donde sí es necesario tratar con
antibióticos.
Factores de riesgo

 Pobreza
 Ambiente nosocomial
 Embarazo

Urológicos: Portador de sondas, anomalías estructurales y funcionales,


cálculos, obstrucción urinaria.
Médicos: Diabetes, inmunosupresión, conductas de riesgo.
 Los anticonceptivos tipo barrera aumentan cuatro veces el índice
de infección; el riesgo aumenta 40 veces en la mujer sexualmente
activa
Tratamiento.

ANTIBIÓTICO DOSIS
Fosfomicina-trometanol 3g/día/vo durante 1 día
Norfloxacino 400mg/12h/vo durante 3 días
Ciprofloxacino 250mg/12h/vo durante 3 días
Cotrimoxazol 160/800mg/12h/vo durante 3 días
Amoxicilina 250mg/8h/vo durante 5 días
Amoxicilina/clavulánico 250mg/8h/vo durante 5 días
Cefuroxima 250mg/12h/vo durante 5 días.

Siempre se debe solicitar urocultivo + antibiograma y los exámenes


complementarios que ameriten según sea el caso.
En la cistitis recurrente debe indicarse el incremento de la ingesta de líquidos.
BACTERIURIA ASINTOMÁTICA
A. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
Criterios microbiológicos Mujeres asintomáticas con ≥105 UFC/mL en dos urocultivos consecutivos. Varones
asintomáticos con ≥105 UFC/mL en un único urocultivo. Pacientes asintomáticos con ≥102 UFC/mL en un urocultivo
obtenido mediante sondaje vesical. Es más común en mujeres.
B. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
Las únicas situaciones en las que debe solicitarse un urocultivo a un paciente sin síntomas de infección urinaria son
exclusivamente aquellas subsidiarias de cribado y tratamiento de la bacteriuria asintomática:
1. Mujeres embarazadas. El primer cribado se realiza junto con el resto de controles habituales en la semana 12. En caso de
resultado positivo, deberá hacerse cribado de bacteriuria recurrente después del tratamiento y durante el resto del embarazo.
2. Previamente a un procedimiento urológico donde sea previsible sangrado de la mucosa.
Por lo tanto, debe evitarse la solicitud sistématica de urocultivos en otros pacientes asintomáticos, incluyendo los pacientes con
cateterización de la vía urinaria, pacientes con insuficiencia renal crónica, diabéticos, inmunodeprimidos, etc.
El sondaje vesical o el recambio de sonda vesical no se considera procedimiento urológico de riesgo y no requiere profilaxis
antibiótica ni solicitar urocultivo antes de realizarlo.
C. TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO EMPÍRICO
No está indicado.
D. TRATAMIENTO DIRIGIDO
1. No está indicado tratar la bacteriuria en la mayoría de pacientes asintomáticos.
2. La presencia de leucocituria no es indicación de tratamiento de la bacteriuria si el paciente está asintomático. Es muy
inespecífica.
3. Las únicas situaciones en las que se recomienda su cribado activo y el tratamiento del agente etiológico son las descritas en
el apartado B (embarazo, procedimiento urológico). No está indicado en diabéticos.
Duración del tratamiento y vía administración
1. Mujeres embarazadas: 3-7 días v.o.
2. Procedimiento urológico: comenzar inmediatamente antes del procedimiento. No está indicado continuar el tratamiento
después del procedimiento salvo si se mantiene una sonda vesical, en cuyo caso el tratamiento debe mantenerse mientras se
porte la sonda hasta un máximo de 7 días.

También podría gustarte