Duelo Y Duelo Patológico

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 92

DUELO Y DUELO

PATOLÓGICO

Dra. Celia Ibáñez del Prado. Psicólogo.


Unidad Cuidados Paliativos. HVPO
Dpto. Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos I.
Facultad Psicología UCM
Duelo: respuesta a una pérdida
• Cada pérdida lleva consigo un duelo, y la intensidad del
mismo dependerá tanto de la naturaleza del objeto
perdido, como del valor que se le atribuye, es decir, de los
afectos en él depositados.
¿Qué podemos hacer?
• Información sobre el proceso de duelo cuándo es
posible anticipar la pérdida.

• Prevención de duelos “complicados”

• Acompañar durante el proceso en duelos “normales”

• Intervención psicológica específica en casos de


duelo con dificultades.
• "Unas 200.000 personas al año no superan el duelo"
• La psicoterapeuta (Alba Payás) asegura que esta cifra
supone un coste "extraordinario" para el sistema
sociosanitario español
• 15 febrero 2015
Generalidades

• Es una respuesta normal y natural


• Gran impacto emocional
• Proceso personal
• Función adaptativa
• Es una experiencia global
• Experiencia ambivalente
Momentos del proceso de duelo
• Impacto y crisis.
• Horas o días
• Perturbaciones fisiológicas
• Bloqueo emocional

• Aflicción y turbulencia afectiva.


• Semanas o meses
• Negación y búsqueda
• Llanto incontrolado
• Ira como reacción a la frustración
• Responsabilidad y culpa (+ en niños)
Momentos del proceso de duelo
• Pena y desesperanza
• Meses o años
• Apatía, reclusión social, evita mirar al futuro
• Momento clave para la resolución
• Olvidar recordando

• Recuperación progresiva o desapego


• Se recupera el sentido positivo de sí mismo
• Encuentra nuevo sentido a la vida
• Vuelta a sus actividades anteriores (de forma gradual)
• Nuevos vínculos afectivos
ELABORACIÓN

DUELO COMO
TRABAJO

RECOLOCAR
ACEPTAR LA TRABAJAR LAS ADAPTARSE
EMOCIONALMENTE
REALIDAD DE EMOCIONES AL MEDIO SIN
SEGUIR
LA PÉRDIDA Y EL DOLOR EL FALLECIDO
VIVIENDO

W.Worden, 1997
Esquema de intervención
Definición

• El duelo es el proceso de adaptación que permite


restablecer el equilibrio personal y familiar roto por la
desaparición de un ser querido.
El hombre muere
tantas veces como
pierde a cada uno de
los suyos
• Publio Cyro
¿Manifestación de duelo? ¿Intervención?

Manuela higiene.WMA
El duelo en el cuidador profesional
• Hacer real la pérdida: tomar contacto con el fallecido, cerrar círculo.
¿Despedida?
• Verbalizar sobre el proceso con el fallecido.
• Repasar nuestra intervención y anclar nuestras emociones a los
aspectos aportados a esa persona y esa familia.
• Contrastar con los compañeros la intervención y los aspectos de
sufrimiento no evitable.
• Continuar nuestra labor… Olvidar recordando
CÓMO FACILITAR EL
DESARROLLO NORMAL DEL
DUELO
Los rituales de duelo
• Pueden ayudar a hacer real la pérdida

• El funeral u otro rito similar puede dar a las personas la


oportunidad de expresar pensamientos y sentimientos
respecto al fallecido
• La ceremonia puede además ser una reflexión sobre la vida de la persona
que se ha ido

• El funeral tiene el efecto de tender una red de apoyo social a la familia que
puede resultar muy útil para facilitar el duelo.
Principios para ayudar a una persona en duelo

• Alejarse de frases hechas


• No apresurar el proceso
• Permanecer accesible
• Revelar sentimientos
• Respetar el comportamiento normal del doliente
• Ayudar a actualizar la pérdida
• Ayudar a identificar sentimientos
• Reconocer que el duelo no es igual en todas las personas
• Ayudar a restaurar la confianza en sí mismo
• Ayudar a la persona en duelo a establecer nuevas relaciones
Duelo anticipado
• Es un periodo anterior a la pérdida, en el que los
cuidadores muestran una preocupación excesiva por el
enfermo, ensayan mentalmente el fallecimiento, intentan
encajar las consecuencias de la muerte incluso
adquiriendo nuevos roles.
• Facilita el desapego emotivo antes de que ocurra la
muerte
• Ayuda a tomar consciencia de que la pérdida es
inevitable
• No atenúa la reacción de duelo posterior al éxitus
• Puede ser adaptativo o desadaptativo.
• Cuando se espera la pérdida en un tiempo determinado y esta no acontece:

• Síndrome de Lázaro

• Dificultades para restablecer los vínculos emocionales con el enfermo


• Frustración y angustia porque la muerte esperada no ha ocurrido
• Todo ello genera:

• Sentimientos de culpabilidad
• Vergüenza
• Angustia
La despedida
• Aclarar situaciones pasadas

• Recordar buenos momentos

• Momento emocionalmente muy intenso

• Muy gratificante

• Ayuda a resolver el proceso de duelo


Manifestaciones normales
a lo largo del proceso de duelo:
Dx de duelo normal
• Tristeza • Opresión en el pecho

• Enfado • Hipersensibilidad al

• Culpa ruido
• Bloqueo • Debilidad muscular

• Fatiga • Sequedad de boca

• Soledad • Vacío en el estómago

• Confusión • Despersonalización
• Soñar con el fallecido • Incredulidad

• Suspirar • Preocupación

• Llorar
• Alucinaciones breves y
fugaces
• Guardar sus cosas
• Sentido de presencia

• Buscarle y llamarle en
voz alta • No poder recordarle
antes de la
enfermedad
Protectores
Predictores
• Dependencia afectiva
• Capacidad de encontrar
• Ira y culpa
sentido
• Psicopatología previa • Control de situaciones
• Duelos no resueltos (sentimientos utilidad,
• Falta de control de síntomas actividades agradables,
• Problemas económicos y generar alternativas)
sociales • Gestión de emociones
• Edad doliente y fallecido • Autocuidado
• Muertes traumáticas • Expresión de emociones
• Larga enfermedad positivas
• Escaso apoyo sociofamiliar • Confianza en la propia
• Vivir solo recuperación
Barreto, Yi y Soler, 2008
Duelo complicado

• A: 1 síntoma a diario:
• Pensamientos intrusivos sobre el fallecido
• Periodos agudos de dolor incontrolable
• Añorar intensa y profundamente al fallecido
• B: 5 a diario:
• Falta de sentido No aceptar la pérdida
• Evitar recordatorios Desconfianza
• Emocionalmente plano No deseos de vivir
• Frustración Amargura e ira
• Aturdimiento
• C: La duración de estos síntomas es de al menos 6
meses
• D: Estos síntomas causan un malestar clínicamente
significativo o un importante deterioro de la vida social,
laboral u otras actividades significativas de la persona en
duelo.

Criterios diagnósticos del “Trastorno por duelo prolongado” en


Prigerson, Vanderwerker y Maciejewski (2007)
DSMV

• Trastorno por duelo persistente (duelo patológico)


• Se incluye en el DSMV dentro de “Trastornos para el estudio
futuro” con criterios específicos.
• Exclusión del criterio “duelo” para el dx de depresión mayor.
PROCESO DE INTERVENCIÓN
Principios generales: recomendaciones y orientación de la demanda.

• Procesos normales de duelo


• 1-2 sesiones pueden ser ambas telefónicas.
• Objetivos: orientar en resolución de problemas y en
aquellas cuestiones que nos soliciten.
• Normalizar situaciones propias de duelo.
Principios generales: recomendaciones y orientación de la demanda.

• Informar sobre el proceso de duelo. Tiempo y no tratar de acelerar los


procesos.
• Resolución de problemas: asesorar en la toma de decisiones precipitadas.
• Orientación sobre el luto: ¿es apropiado vestir de negro?, ¿es apropiado
hablar del fallecido?, ¿hay que contar a los demás que se está de luto?
Principios generales: recomendaciones y orientación de la demanda.

• Orientaciones generales sobre menores:


• Hablar con el menor de lo sucedido y responder a las preguntas.
• Intentar no cambiar la rutina del niño
• Informar al colegio.

• Participación de menores en el funeral: si lo solicita expresamente, no se debe obligar. Una


edad adecuada a partir de los 6 años. Acompañados. Evitar momentos de emoción más
álgida. Decirles la verdad
Reacciones normales en función de la edad
ASESORAMIENTO EN RIESGO
DE DUELO COMPLICADO
Si riesgo de duelo complicado
• Programa de prevención y asesoramiento
• 5-10 sesiones (al menos 5 primeras semanales)
• Objetivos: prevención de complicaciones y ayudar a facilitar el proceso de
duelo.
• Objetivos específicos:
ELABORACIÓN

DUELO COMO
TRABAJO

RECOLOCAR
ACEPTAR LA TRABAJAR LAS ADAPTARSE
EMOCIONALMENTE
REALIDAD DE EMOCIONES AL MEDIO SIN
SEGUIR
LA PÉRDIDA Y EL DOLOR EL FALLECIDO
VIVIENDO

W.Worden, 1997
Hacer real la pérdida
• Generar un esquema cognitivo de los sucesos que rodearon y
desencadenaron en el fallecimiento.

• Añadir dentro de la narrativa de lo sucedido la palabra muerte.

• Llevar a cabo un ritual de despedida.


ELABORACIÓN

DUELO COMO
TRABAJO

RECOLOCAR
ACEPTAR LA TRABAJAR LAS ADAPTARSE
EMOCIONALMENTE
REALIDAD DE EMOCIONES AL MEDIO SIN
SEGUIR
LA PÉRDIDA Y EL DOLOR EL FALLECIDO
VIVIENDO

W.Worden, 1997
Ayudar a identificar y expresar los sentimientos.
• Objetivos: identificar y validar emociones, fomentar expresión emocional y
normalizar proceso.
• Emociones más problemáticas:
• Enfado: evaluar dirección y canalizar. Evaluación de ideas autolíticas.
• Ansiedad: RC, técnicas de relajación, psicoeducación emocional.
Ayudar a identificar y expresar los sentimientos.
• Tristeza: a veces es reprimida por los entornos sociales.
• Facilitar el desahogo emocional, normalizar la tristeza como adaptativa,
recuperar alguna actividad gratificante, evitar el aislamiento fomentando la
expresión.
• Culpa:
• Irracional: confrontación.
• Racional: RC, revisar concepto de intencionalidad.
• Culpa por sobrevivir: si vivieron los mismos hechos.
ELABORACIÓN

DUELO COMO
TRABAJO

RECOLOCAR
ACEPTAR LA TRABAJAR LAS ADAPTARSE
EMOCIONALMENTE
REALIDAD DE EMOCIONES AL MEDIO SIN
SEGUIR
LA PÉRDIDA Y EL DOLOR EL FALLECIDO
VIVIENDO

W.Worden, 1997
Ayudar a vivir sin el fallecido
• Evaluar:
• ¿Qué aspectos de su vida han cambiado desde el fallecimiento? (económicos, sociales,
afectivos…)

• Evaluar también riesgo de conductas suicidas si los aspectos modificados son amplios o el
paciente valora no poder afrontarlos ni siquiera en el futuro.
Ayudar a vivir sin el fallecido

• Facilitar la toma de decisiones, primero las de poco riesgo.


• Realizar una lista de tareas y ayudar a priorizar haciendo un seguimiento.
• Aplazar decisiones y cambios de vida radicales.
• Evitar aislamiento social.
• Entrenar en solución de problemas.
ELABORACIÓN

DUELO COMO
TRABAJO

RECOLOCAR
ACEPTAR LA TRABAJAR LAS ADAPTARSE
EMOCIONALMENTE
REALIDAD DE EMOCIONES AL MEDIO SIN
SEGUIR
LA PÉRDIDA Y EL DOLOR EL FALLECIDO
VIVIENDO

W.Worden, 1997
Facilitar la recolocación emocional y seguir viviendo.

• Dos situaciones difíciles:

• Necesidad de encontrar otra persona para poner en lugar del


fallecido.

• Autocastigo y renuncia a la vida. No quieren “deshonrar la


memoria del fallecido”.
Facilitar la recolocación emocional y seguir viviendo.
• Intervención:

• RC: no se trata de sustituir a la persona, se trata de permitirse llenar un vacío.


• No se trata de olvidar, se trata de olvidar recordando.
• Se trata de dar al fallecido el lugar que le corresponde, utilizando para ello el recuerdo y no
asociarle sufrimiento ni otras emociones descompensadas.
Reflexionemos….
• ¿Qué lugares nuevos puede tener una persona fallecida?
Otros aspectos a tener en cuenta durante este proceso de
intervención.

• Dar tiempo, es un proceso gradual.


• Estar en momentos y fechas señaladas.
• Normalizar y legitimar la sintomatología
• Dar apoyo continuado
• Valorar posibles estilos de afrontamiento poco sanos:
drogas.
• Identificar patologías y derivar o comenzar intervención.
Intervención en duelo…
TAREA PRÓXIMA CLASE

• Elegid una situación de duelo en uno de vuestra o de ficción.


• Planificad: análisis del caso.
• Revisad: plan de actuación. Qué podría aportar en esta situación. Tipo de
intervención.
• Actuar¡¡¡¡
• Resultados
• Dificultades
TIPOS DE DUELO
PATOLÓGICO
Crónico
• Síntomas parecidos a los de las primeras fases del duelo.
• El dolor no remite
• Idealización del difunto
• El deudo mantiene vivo al fallecido a través de su dolor
• Anhelo intenso (relación anterior de dependencia)
• María 68 años. Su esposo falleció hace tres meses
después de sufrir un atentado terrorista. Ella fue su
principal cuidadora en los días que estuvo en la UVI. Dias
después del éxitus comenzó a tomar medicación para
dormir y antidepresivos que aun mantiene.

• Dice que ella aun vive con su esposo, sus cosas están
donde siempre, habla con él cuando entra en casa, le
sigue comprando camisas (“le gustan mucho”) y mantiene
restringidas sus salidas sociales y/o con amigos por no ir
sin él.

• Llanto incontrolado, alucinaciones visuales, ira contenida…


Ausente

• Sentimientos y proceso de duelo no aparecen

• Negar el fallecimiento
• Permanecer en fase de conmoción
Retrasado
• La aparición de los síntomas de duelo se retrasa (incluso años)

• Responsabilidades que presionan al doliente.


• No capacidad de controlar esa reacción en ese momento.
• El duelo termina desencadenándose por otra pérdida o por algún evento relacionado con
la pérdida anterior.
Exagerado
• Intensa reacción de duelo

• Mantenida en el tiempo

• Pocas fluctuaciones en el nivel emocional

• No confundir con manifestaciones culturales


Diagnóstico diferencial duelo-depresión

Duelo Depresión
•Identificación normal con el •Identificación excesiva
difunto
•Ideas suicidas poco •Ideas suicidas frecuentes
frecuentes •Culpa global
•Culpa por no haber tratado •Rechaza los contactos
mejor al fallecido sociales
•Responde bien a la ayuda •Antidepresivos son
de otros efectivos.
•Antidepresivos no efectivos
TÉCNICAS DE
INTERVENCIÓN
Reestructuración de pensamientos distorsionados

• Autorregistro: hacerse consciente.


• Debate: ¿qué evidencia los sustenta? ¿es
útil pensar así?
• Ejemplos: “no puedo ir a los bares, no
puedo estar alegre”; “tengo que visitarle a
diario y mi hijo también, él a veces no
quiere venir pero le obligo”
Teoría de la reconstrucción del significado (Neymeyer,2007)
• Plantea que para que el doliente pueda de nuevo
adaptarse a una vida diferente tiene que dotarla de
significado en cada una de las esferas(social,
emocional…)
• Para cumplir este objetivo propone una serie de ejercicios
que pueden realizarse en consulta o como tareas para
casa.
Teoría de la reconstrucción del significado (Neymeyer,2007)
• Biografías: relato de la vida del ser querido

• Escribir en primera persona, utilizar documentación del


fallecido…
• Dirigirla a un público concreto: para uno mismo, para gente
desconocida, familiares…
Teoría de la reconstrucción del significado (Neymeyer,2007)
• Caracterizaciones de la pérdida: técnica narrativa que
sirve para explorar la pérdida y el impacto en la identidad
de la persona. Instrucciones:

• Haga un esbozo de la persona, desde su propia perspectiva.


Tercera persona. ¿qué aspecto tiene el mundo para él?, …
Teoría de la reconstrucción del significado (Neymeyer,2007)
• Cartas que no se envían:

• Cartas dirigidas a la persona fallecida y que expresan algo que


no pudieron decirle.
• Son útiles cuando hay resentimiento y culpa por la pérdida.
• También cuándo no fue posible la despedida.
Teoría de la reconstrucción del significado (Neymeyer,2007)
• Diarios: útiles en pérdidas muy traumáticas. Normas:
• Centrarse en una pérdida traumática
• Comentar los aspectos que nunca ha comentado con nadie.
• Lo importante es el contenido
• Mínimo 15 minutos al dia durante cuatro días.
• Darse tiempo después de escribir para volver a la rutina diaria.
Teoría de la reconstrucción del significado (Neymeyer,2007)

• Entrevista de reconstrucción de significados:

• Preguntas de entrada
• Preguntas de explicación
• Preguntas de elaboración
Teoría de la reconstrucción del significado (Neymeyer,2007)
• Entrevista de reconstrucción de significados:

• ¿Qué recuerda de su reacción inicial?; ¿Cómo ha cambiado su


sentimiento desde ese momento?;¿Cómo respondieron las personas
allegadas a la pérdida?; ¿cuál fue para usted la parte más dolorosa?
• ¿Qué sentido le dio a la muerte en ese momento?; ¿cómo interpreta la
pérdida ahora?; ¿le ayudaron sus creencias religiosas?, ¿qué efecto tuvo
sobre ellas?
Teoría de la reconstrucción del significado (Neymeyer,2007)

• Entrevista de reconstrucción de significados:

• ¿Cómo ha afectado a sus prioridades?; ¿cómo afecta a su visión del


mundo y de sí mismo?; ¿Qué ha aprendido a raíz de la pérdida?; ¿de qué
modo cambiaría su vida actual si esa persona no hubiera fallecido?
Otras técnicas útiles:

• Métodos de relajación
• Saciación cognitiva: repetir el pensamiento que
preocupa.
• Técnicas de exposición: progresivamente. DS es
la más adecuada.
• Técnicas operantes: útiles para mantener
conductas adaptativas y facilitadoras del duelo o
reducir las más disfuncionales.
Otras técnicas útiles:
• Toma de decisiones guiada: útil para que el doliente pueda
tomar de nuevo el timón de sus actividades y replantear
las metas.
• Resolución de problemas: muy útiles, dado que se está
enfrentando a situaciones novedosas.
• Entrenamiento en habilidades sociales.
Otras técnicas útiles:
• Rituales de despedida
• Ventilación emocional
• Hacer una compilación fotográfica: ayuda a la reconstrucción del
significado.
• Rituales
• Técnica de la silla vacía: que el doliente hable con el fallecido,
sobre sus sentimientos, su presente, sus pensamientos sobre la
muerte y su relación.
EL DUELO EN EL MAYOR

Consideraciones fundamentales
Ancianos
• Duelos previos
• Enfermedad y deterioro.
• Más dificultad de adaptación. Asumir nuevos
roles.
• Mayor soledad.
• Duelos combinados (perdidas funcionales, duelo
por seres queridos…)
• Tendencia a la depresión, aumento de riesgo de
suicidio.
• Mito: el duelo en ellos es menor
• Existe amplia literatura que nos indica una
clara relación entre la salud física y mental
y los procesos de duelo.
• Más acusada en hombres dolientes: más
número de hospitalizaciones, visitas a las
consultas médicas, incluso aumenta la
mortalidad en estas poblaciones
• Dificultades metodológicas.
EL DUELO EN NIÑOS
Niños
• Confusión: algo pasa, no saben qué
• Enfado, ira, violencia en los juegos
• Miedo a perder a más familiares
• Involución a etapas anteriores
• Atribuir la causa de la muerte a algo que han hecho (culpa)
• Tristeza: falta de apetito, insomnio, miedo a la soledad, menos
motivación e ilusión
• Deseos de irse con el fallecido
• Manifestaciones más llamativas e incontrolables.
• Proclives a interpretaciones incorrectas de los
hechos que concurren a su alrededor.
• Preguntas clave:
• ¿Causé yo su muerte?
• ¿Me puede ocurrir a mí, a papá o mamá?
• ¿Quién cuidará de mí?
¿Cómo podemos ayudar?
• Informar de la realidad

• Aclararles cómo fue la muerte (pocas palabras)

• Dar respuesta a sus preguntas


• Menores de 5 años la muerte cómo algo reversible. Ejemplos cotidianos (plantas,
animales)
• Permitir que participe en los ritos funerarios, si es su
deseo. Explicar antes lo que verá.
• Permitir que vea el cadáver, acompañado.
• Fomentar que exprese lo que siente
• Asegurarle que aunque la familia esté triste va a seguir
ocupándose de él.
• Volver a la rutina lo antes posible.
Signos de alerta
• Llanto excesivo
• Rabietas exacerbadas y con más frecuencia
• Desinterés por sus actividades favoritas durante largos
periodos de tiempo
• Pesadillas
• Miedo a la soledad
• Comportamientos infantilizados
• Dolor de cabeza y/o otras dolencias físicas
• Insistencia en irse con el fallecido
• Disminución de rendimiento escolar o negarse a ir al
colegio
Protectores

• Buen funcionamiento intelectual


• Adultos cuidadosos y competentes en la
familia y comunidad. Relación con ellos.
• Visión positiva de uno mismo.
• Autorregulación emocional eficaz.
Predictores
• Ambiente familiar inestable especialmente del responsable del
niño.
• Dependencia con el progenitor superviviente y reacción de este
ante la pérdida.
• Pérdida de la madre en niñas menores de 11 años y pérdida del
padre en varones adolescentes.
• Falta de consistencia en la disciplina educacional.
Objetivos de la intervención
• Prevención de un posible duelo complicado
• Ayudar y facilitar el proceso de duelo del menor
• Normalizar su situación y fomentar la seguridad.
• Dotar de formación y herramientas a familiares y
profesionales implicados en el duelo del menor.
Indicadores de duelo complicado (Rosa Jové, 2008)
• Entorno familiar y social no adecuado. No adulto responsable de los cuidados
del menor.
• Situaciones especiales donde el menor no tenga próxima una figura de apego
(catástrofes, desastres…)
• Si ya ha pasado un tiempo (a partir del segundo mes, aunque hay que tener
en cuenta las diferencias individuales) y el menor no progresa en las tareas
de duelo.
• Si presenta las reacciones normales de manera excesiva y continuada en el
tiempo (a partir del segundo mes)
• Si presentan nuevos síntomas como ideas de suicidio o de querer reunirse
con la persona fallecida, ideas delirantes…
Duelo como oportunidad, como crisis existencial.

• https://www.youtube.com/watch?v=e9RS4biqyAc
NEYMEYER (2002): QUIZÁ LO MÁS ACERTADO
SEA QUE LA MUERTE TRANSFORMA LAS
RELACIONES, EN LUGAR DE PONERLES FIN.
GRACIAS
LO IMPORTANTE NO ES LLEGAR, ES EL CAMINO.
KAVAFIS, ÍTACA

[email protected]

También podría gustarte