Urgencias en Otorrinolaringología

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 53

Urgencias en

otorrinolaringología
Perla I. Vásquez
EPISTAXIS
¿Qué es la epistaxis?
La palabra epistaxis se define como la salida de
sangre al exterior por vía anterior o posterior, de
origen endonasal, retronasal o extranasal, causada
por la ruptura de los elementos vasculares que
garantizan la irrigación de las fosas nasales, senos
paranasales y la nasofaringe.
Corresponde a una de las causas más frecuentes de
admisión de urgencia al servicio de
otorrinolaringología.
La incidencia de esta patología es bimodal
Consideraciones anatómicas

La cavidad
la cavidad la cavidad la cavidad
nasal está
nasal nasal nasal
dividida en
anterior posterior superior.
3 áreas:

Las fosas nasales están irrigadas


por un doble sistema vascular que
proviene de las arterias carótidas
interna y externa.
5-10% son
posteriores con
origen en el septo
nasal o en la pared
lateral.

90% de
todas las
epistaxis.
e

L
i
t

Clasificación t
l
e

s
o
n

a
*Los sangrados posteriores
u el origen
Según es más
anatómico común
de la en ancianos
hemorragia, y requiriendo
la podemos dividir aen
t menudo taponamiento nasal anterior
epistaxis anteriores y posterior.
y posteriores.
o décadas el manejo quirúrgico como cauterización o ligadura
En las últimas
l endoscópica de la arteria esfenopalatina .
i
m
i
t
a
d
o
s
.

A
q
u
Etiología Sistémicas:

Locales: — Fármacos (abuso de descongestionantes,


ingestión de ácido acetil salicílico,
— Idiopáticas
anticoagulantes y antiagregantes
— Traumatismos (hurgado, rascado de fosas plaquetarios)
nasales, perforación septal) — Enfermedades infecciosas (gripe, escarlatina,
fiebre tifoidea)
— Infecciosas (resfriado común, rinitis, sinusitis, — Embarazo
tuberculosis, fiebre reumática, sífilis) — Enfermedades cardiovasculares (hipertensión
— Factores ambientales (sequedad ambiental, arterial, arterioesclerosis,
humedad, altura, exposición excesiva al calor, — Enfermedades hematológicas (coagulopatías,
irritantes ambientales, inhalación de leucemias, trombocitopenia, anemia aplásica)
sustancias) — Enfermedades endocrinas (diabetes mellitus,
— Cuerpo extraño feocromocitoma)
— Enfermedades renales (uremia, nefritis),
— Tumores (neoplasias, pólipos y angiofibroma hepatopatía y abuso de alcohol
juvenil, papiloma invertido, lesiones — Déficit de vitamina K
metastásicas, hemangiomas, telangiectasia — Escorbuto
hemorrágica hereditaria, entre otros). — Intoxicaciones
Manejo
Los tres objetivos básicos en el manejo de las epistaxis son:
1. Determinar la cuantía del sangrado y reanimación hemodinámica inmediata si es
necesario.
2. Identificación del punto sangrante (idealmente).
3. Control terapéutico mediante medidas locales, invasivas u otras.

Se considera que la epistaxis debe


ser tratada mayoritariamente
Rinoscopia anterior, rinoscopia
desde el punto de vista
posterior y orofaringoscopia.
manipulativo y no
medicamentoso,
1. Grado de hemorragia y reanimación hemodinámica

El principal objetivo de la
reanimación está en detener
la hemorragia y restablecer
el volumen sanguíneo
circulante.
La terapia debiera estar
guiada por la tasa de
sangrado y los cambios en
los parámetros
hemodinámicos.
¡ANAMNESIS! Examen físico

*El uso de un hemograma y un panel de coagulación, puede ser útil a este nivel para
evaluar tanto las repercusiones como posibles causas de epistaxis.
2. Identificación del punto sangrante
Una buena iluminación es esencial para la inspección de la cavidad nasal.
Es necesario el uso de un espéculo adecuado, una pinza bayoneta e idealmente
aspiración central.

Punto sangrante
identificado

Cauterización química o eléctrica para controlarlo.


Al utilizar nitrato de plata, obtendremos mejores resultados si cauterizamos
inicialmente alrededor del punto sangrante que directamente, aplicándolo por 5-10
segundos.
El manejo de la epistaxis es progresivo, si con las medidas anteriores no logramos
controlar la hemorragia o si es imposible la visualización del vaso, debemos colocar un
taponamiento nasal anterior.

Si éste no logra el control, debemos agregar un taponamiento posterior. Si aún así se


mantiene la hemorragia, debemos realizar un manejo invasivo para su control que puede
ser quirúrgico, endoscópico o intervencional.

3. Control terapéutico
Manejo local
Taponamiento anterior: es el más utilizado y es el de primera línea cuando se decide
un taponamiento nasal.
Existen varios tipos:

Merocel: es de alcohol
polivinílico. Es un polímero
comprimido que se inserta en la
fosa nasal y se expande con la
aplicación de agua o sangre. Es
de fácil manipulación y ejerce
una buena presión sobre el
punto sangrante, facilita la
coagulación y es efectivo en el
85% de los casos.
Rapid Rhino: es un ejemplo de un tapón de carboximetilcelulosa. Es un material
hidrocoloide el cual actúa como agregante plaquetario y también forma un
lubricante cuando toma contacto con el agua.
Tórulas de algodón o
gasas cubiertas con
vaselina o ungüento de
cloranfenicol (CAF): son
las más utilizadas, de
muy bajo costo.
Requieren algo de
entrenamiento para una
adecuada colocación y se
insertan bajo visión
directa idealmente con
anestesia local. Es
removido
frecuentemente dentro
de 3 días
TAPONAMIENT
O ANTERIOR
Taponamiento posterior: se utiliza cuando el taponamiento anterior es insuficiente
para el control de la hemorragia.
Se pueden utilizar gasas o balones inflables.

Sonda Foley: normalmente se utilizan Balón Brighton: es un catéter con 2 Epistat: es un pequeño balón de alta
número 16 ó 18. Se introduce por la balones que se inflan en forma presión – bajo volumen que ocluye la
fosa nasal hasta ser vista la punta en el independiente. coana posteriormente, y la cavidad
orofaringe. Luego se infla con 5-10 ml. nasal posterior
de agua o aire. El catéter luego se
tracciona, enganchándolo en la coana.
Debe acompañarse siempre de un
taponamiento anterior.. La sonda se
puede asegurar anteriormente con
una sutura, un clip umbilical o incluso
con un nudo.
TAPONAMIENT
O

POSTERIOR
Manejo invasivo
1. Ligadura arterial la que puede ser mediante abordaje abierto o endoscópico.
2. Angiografía y embolización selectiva.
3. Otras, donde se incluyen la diatermia, irrigación caliente, pegamento de fibrina
y láser entre otros.
Cuerpo extraño
Cuerpo extraños
Cualquier tipo de objeto
que penetre en forma
accidental o no en los
orificios naturales (vías
aéreas superiores u oído)

 Animados: insectos
 Inanimados: semillas, algodón,
objetos de plástico
CUERPO EXTRAÑO EN OÍDO
Inanimad
Animado o
Extracción del
cuerpo extraño
Animado Inanimad
o

- Matarlos con alcohol o


- Semillas: no lavado
aceite de bebé 5 – 10
minutos (hinchan)

- Extracción con instrumental


- Extracción con lavado de oído o
pinzas especiales otológico: aspiradores,
- En niños: anestesia general (*) instrumentos con extremo
Derivar a OTL curvado y pinzas “pico-taco

- Lesión del CAE: analgésico y ATB


tópico post-extracción
(ciprofloxacino 3 gotas/8 h/5-7 No se puede extraer Si
días) durante extracción:
lesiones mayores OE o
tímpano
OM: amoxicilina VO 500 mg/8hr o
eritromicina 500 mg/6 h/ 7
días
MANEJO CUERPO EXTRAÑO OÍDO

Extractor de C.E.

Aspirador de C.E.
Cuerpo extraño en nariz
Cuerpo extraño en fosas nasales
Manifestaciones clínicas
Cuerpos inertes: pueden ser asintomáticos
Obstrucción
Dolor nasal
Estornudos
Rinorrea

Diagnóstico
Rinoscopia: vestíbulo nasal a nivel del
Radiografías (*)
cornete inferior

Diagnóstico diferencial
Pólipos Tumores
Desviación septal Rinitis
Manejo cuerpo extraño nariz
• Anestesia local (spray)
• Extracción inmediata del objeto
1

• Es necesario administrar sedante en los niños


• Extracción son aspirador o asa
2

• Derivar a OTL: cuando no pueda ser


3 extraído
Cuerpos extraños laringo-traqueo- bronquiales

CE bronquiales CE
CE CE traqueo-
(80%) faringo-
laríngeo bronquiales (7%) - Pérdida de MV esof agico
(2-12 %) - Sibilancias
-Asociaciarse a
Espinas
neumonias
- Disnea unilaterales Huesos de carne
localizadas y
inspiratoria - MV
- Estridor recidivantes
disminuido - Bronquiectasias
- Disfagia
- Atelectasia distal Localizaciones:
- Sialorrea
- Amígdalas palatinas
- Tiraje
- Disfonía -Base de lengua
- Seno piriforme
-Antecedente de
ingesta - Esfínter cricofaringeo,
Anamnesis -Disfagia - 1/3 medio del esófago
- Disnea
- Sensación de CE
retroesternal
Diagnostico - Rx cervical lateral en
hiperextensión
- Rx tórax PA en inspiración
y espiración
• Relajar al paciente para que colabore
• Buena fuente de luz
1

• Inspeccionar la faringe (depresor de lengua)


• Laringoscopía indirecta (espejillo laringeo)
2 • Extracción con pinzas adecuadas

• Si no se localiza y sintomas obtructivos: extracción


esofagoscópica
3 • Rx cervical y tórax: ayuda en CE radioopacos

• Derivar: no se pudo extraer el CE


• Sospecha de CE en faringe no se ve incluso con RX (-)
4 • Broncoscopía
Trauma nasal
Traumatismo nasal

Clasificación

Fractura complicada
Fracturas naso-
Fractura simple con afectación del
orbito-etmoidales
septo
Valoración clínica
• Antecedentes
Anamnesis • Mecanismo de trauma

• Deformación, hematoma,
Clínica cefalea, epistaxis

Inspección • Palpación (crepitación)


interna
Inspección • Rinoscopía: ver si hay
externa hematoma

Rx de huesos • En niños
propios • Seguridad médico legal
Fractura complicada con afectación del septo
FRACTURA
NASAL
NO
DESPLAZAD
DESPLAZAD
A
A

MEDIDAS TRATAMIENTO EDEMA MODERADO -


EDEMA SEVERO
LEVE
-Reducció Reevaluar
-Frío local -AINES
n en en 2 o 3
-Elevación primeras dias
de cabeza Si hay 24-48h
épistaxis 7 – 10d: > 10d:
REDUCCIÓN CIRUGIA
-Taponamie
nto anterior Inmovilización (férula):
10d
Taponamiento anterior:
48h
Trauma maxilo facial
FRACTURA MAXILO
FACIAL

Le Fort I Le Fort II Le Fort III

Edema facial, telecanto


Hueso mandibular, nasal, Separación de los huesos
Desde los ápices dentarios hasta traumático, hemorragia
lacrimal, zona infraorbitaria faciales de la base del cráneo
la apófisis pterigoides subconjuntival, epistaxis y
hasta la apófisis pterigoides
rinorrea.

Edema masivo con elongación y


Edema facial, movilidad del aplanamiento nasal, epistaxis,
maxilar y cambios en la oclusión. rinorrea, movilidad del tercio
medio a manipulación.
Protocolo de atención
• Mantener la calma
1

• Permeabilizar una vía aérea (cricotiroidectomia, intubación, traqueostomía)


2

• Valoración de la Fractura.
3

• Analgésicos y anestésicos.
4

• Limpieza de la herida (suero salino).


5

• Control de Hemorragia, Hemostasia.


6

• Sutura.
7
Fractura de mandíbula
derecha (parasínfisis),
fractura de maxilar
derecho y región
periorbitaria.
Fractura de la mandíbula
TRAUM -Trauma en dicha área
-Dificultad al abrir y
A cerrar boca.
FACIAL -Pérdida dentaria
Sospecha clínica
-Hematomas
submucosos

Región Bilaterale
Sínfisi Cuerpo Angulo Rama Cóndilo
caninos s
s

Sector dentado
Desplazamient o
-Escalones en línea posterior del piso
dentaria oral y lengua
-Heridas en mucosa
gingival
-Aflojamiento dentario
Obstrucción
-Hematoma en piso oral
de VAS
Exploración
Dolor Fractura móvil

Clínica Fractura de diente Remitir a odontólogo

Pruebas musculares
Exp. neurológica
Reflejo mandibular
ausente

Rx panorámica -Anteroposteri
or
Otras
Radiológica proyecciones
-Townes
-Oblicua
lateral
TAC
Mandibula horizontal
FRACTURA
DE
MANDIBUL
A

ESTABL MOVI
E L
• Reposo absoluto
• Preservar vía aérea.
1 mandibular 1

• Posición expectante • Control de la hemorragia.


2
2
• Sutura de heridas
3
• Dieta líquida
3
• Limpieza de la cavidad oral
4

• Cobertura antibiótica y analgésica


5

• Remitir a centro especializado


6
Traumatismo oído
Del pabellón auricular

CERRADO ABIERT
O

Otohematoma No afectan cartílago Afectan cartílago

Añadir
Derivar al -Debridamiento
terapia
otorrinolaringologo -Sutura
antibiótica.
Traumatismo oído
Otohematoma

Oreja de coliflor
TRAUMATISMO DEL CAE Y OIDO MEDIO
• En caso de otorragia y perforación de membrana
timpánica:
• Terapia conservadora
• Otorragia es un proceso autolimitado
• Perforación del tímpano  Vigilancia

30 DÍAS

NO CICATRIZA CICATRIZ
A
Tto Qx previa
evaluación de la
audición

También podría gustarte