Subgénero Lírico

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

LITERATURA II

 Bloque 1. La lírica a través del tiempo.


SUBGÉNEROS LÍRICOS.
LA LÍRICA O GÉNERO LÍRICO ES UN GÉNERO LITERARIO EN EL QUE EL
AUTOR QUIERE TRANSMITIR SENTIMIENTOS, EMOCIONES O SENSACIONES
RESPECTO A UNA PERSONA U OBJETO DE INSPIRACIÓN. LA EXPRESIÓN
HABITUAL DEL GÉNERO LÍRICO ES EL POEMA. AUNQUE LOS TEXTOS
LÍRICOS SUELEN UTILIZAR COMO FORMA DE EXPRESIÓN EL VERSO, HAY
TAMBIÉN TEXTOS LÍRICOS EN PROSA (PROSA POÉTICA).
SUJETO LÍRICO.
 El sujeto lírico es la persona que se expresa en un
poema lírico. Esta persona es una creación del poeta,
quien la usa para expresar a través de ella todos sus
sentimientos. Bajo estas circunstancias, puede decirse
que es la voz del poeta que se materializa en poemas y
cuentos. También se le conoce con el nombre de yo
lírico o yo poético.
 Por ejemplo: “Reíamos durante horas / Soñábamos, nos
amábamos / Todo cambió de pronto / cuando nos
cansamos”.
EMISOR Y RECEPTOR
 El emisor externo SIEMPRE es el AUTOR, ya sea el
poeta, el pintor, el director de cine o el escritor.
 El receptor externo SIEMPRE es el LECTOR, por
ejemplo, tú ahora.

 Puede ser : El sujeto lírico ( cuando es el propio autor).


Emisor externo ( cuando el autor está fuera del poema). ...
Receptor interno: si lo señala el emisor. Receptor externo:
Puede ser cualquier persona que está escuchando al poeta
o simplemente el lector.
GÉNERO LÍRICO.
 Se le llamó poesía lírica porque se acompañaba
de instrumentos musicales.
 Citarodia, si la poesía se acompañaba de la cítara
o la lira, fue la más general y antigua.
 Aulodia, de aulós flauta, si era la flauta el
instrumento que acompañaba a la poesía.
CARACTERÍSTICAS
• El autor transmite un determinado estado de ánimo, es decir, la poesía
lírica se suele caracterizar por la introspección y la expresión de los
sentimientos.
• Lapoesía lírica exige un esfuerzo de interpretación al lector, que debe
estar, cuando menos, algo habituado a esta forma de expresión literaria.
• Suele haber una gran acumulación de imágenes y elementos con valor
simbólico.
• La mayoría de los poemas líricos se caracterizan por su brevedad: no es
frecuente que sobrepasen los cien versos. Debido a esa brevedad,
hallamos una mayor concentración y densidad que en el resto de
géneros literarios.
CARACTERISTICA
• Los poemas suelen ajustarse a unas normas formales que los
caracterizan: versos, estrofas, ritmo, rima, englobadas todas ellas bajo la
denominación de métrica.
• La unión de la temática sentimental, la métrica, la depuración lingüística
y los recursos literarios recibe el nombre de poética.
• Mucha de la poesía lírica no busca inmortalizar la elegancia de la
palabra a través del escrito, sino más bien, destacar en palabras
sencillas el cuerpo, mente y alma del relato (La Circunstancia, El
Mensaje y El Sentimiento), es decir su esencia.
FONDO Y FORMA EN TEXTOS LÍRICOS
 Para analizar una obra literaria debemos tomar en
cuenta dos elementos: el fondo y la forma. El fondo
(Contenido) es la idea o pensamiento que mueve al
escritor a expresarse mediante la palabra. La forma
(estructura) se refiere a los recursos que utiliza para
lograr su propósito. Dicho de otra manera, el fondo es
el ¿qué? y la forma es el ¿cómo? El fondo y la forma
se condicionan mutuamente y por supuesto, ambos
aspectos no pueden comprenderse por separado.
FONDO Y FORMA EN TEXTOS LÍRICOS
FONDO Y FORMA EN TEXTOS LÍRICOS
FORMAS DE PRESENTACIÓN.

Verso.
“Campo” de Antonio Machado.
La tarde está muriendo Prosa.
como un hogar humilde que se apaga.
“Sirena” de Claudia Cuevas Moya.
¿Quién pudiera nadar bajo tus olas y sentir el leve calor de las aguas que
Allá, sobre los montes,
destilan tu cuerpo? ¿Quién podrá algún día ver tu rostro, sentir tu mirada
quedan algunas brasas.
fulgurante y cegadora como un rayo de sol?
Y ese árbol roto en el camino blanco
¿Quién? ¿Quién podría llegar a tocar tu suave piel, tu fina tez de hielo,
hace llorar de lástima.
blanca y pura como la nieve?
¡Dos ramas en el tronco herido, y una
Dime, ¿a quién dejarás amarte? ¿A quién le entregarás lo que hay dentro de
hoja marchita y negra en cada rama!
tu corazón, al que solo admira tu belleza o al que aspira a perderse en las
profundidades de tu mar, contigo por la eternidad?
¿Lloras?... Entre los álamos de oro,
lejos, la sombra del amor te aguarda.
ACTITUD LÍRICA
 La actitud lírica es la forma en que se relaciona la
voz lírica con los distintos referentes del poema,
en la cual el hablante lírico expresa sus
emociones. Las actitudes líricas son la actitud
enunciativa, apostrófica y carmínica.
 La actitud lírica se clasifica en los siguientes tres
tipos: enunciativa, apostrófica y carmínica.
ACTITUD ENUNCIATIVA
 Actitud enunciativa
Es la actitud que se caracteriza porque el lenguaje empleado por el
hablante lírico representa una narración de hechos que le ocurren a
un objeto lírico. El hablante intenta narrar los sentimientos que tiene
de esa situación tratando de mantener la objetividad. El poema que
posee esta actitud describe una situación del entorno o contexto,
manteniendo cierta distancia. Para ello utiliza marcas textuales de
tercera persona gramatical como él, los, ellos, ella, le, etc.
Ejemplo:
"Como en juegos
los niños bajan a picotear las hojas hasta deshojarlas".
ACTITUD APOSTRÓFICA
 Actitud apostrófica o apelativa.
Es una actitud lírica en la cual el hablante se dirige a otra
persona, como el objeto lírico o el lector, y le intenta interpelar
o dialogar. En esta actitud el hablante dialoga con un receptor
ficticio a quien refiere sus sentimientos.
 Ejemplo:

"Compañera
usted sabe
que puede contar
conmigo."
ACTITUD CARMÍNICA
 Actitud carmínica o expresiva.
En esta actitud, el hablante abre su mundo interno, expresa todos
sus sentimientos, reflexiona acerca de sus sensibilidades
personales. Aquel poema que posea esta actitud expresará los
sentimientos del hablante y se escribirá en primera persona,
ciertamente se puede definir como el acto de "fundición" entre el
hablante y el objeto lírico. La expresión de sentimientos es
prácticamente total (Yo).
Ejemplo:
"Cuando miro el azul horizonte
perderse a lo lejos".
ANÁLISIS DEL TEXTO POÉTICO.
 Fónico-fonológico. Relacionado con los efectos
de sonoridad.
 Morfosintáctico. Se refiere al tipo de palabras y
frases que el poeta emplea, así como el orden en
que se disponen dentro del poema.
 Léxico-semántico y retórico. En este nivel se
recurre al significado y el carácter connotativo de
las palabras.
SUBGÉNEROS LÍRICOS.

1. Oda.-Una oda es una composición poética de tono elevado, que trata asuntos
diversos entre los que se recoge una reflexión del poeta. Según el tema que se
cante, puede ser religiosa, heroica, filosófica, amorosa. En general se aplica a todo
poema destinado a ser cantado. Se utiliza también para hacer alabanzas a
cualidades que poseen personas u objetos que el poeta quiere destacar
positivamente.
CARPE DIEM
"No te preguntes más por el futuro
Y apunta en tu haber, mozo, cada día
Que te dé Fortuna y las danzas
y amores dulces aun no desprecies
mientras en tu vigor no haya morosas canas.
Ahora buscar debes el Campo
Y las plazas y la nocturna
cita en que se oigan suaves susurros"
SUBGÉNEROS LÍRICOS.
1. Elegía.- La elegía es un subgénero de la poesía lírica que designa por lo general a todo poema de lamento.
La actitud elegíaca consiste en lamentar cualquier cosa que se pierde: la ilusión, la vida, el tiempo, un ser
querido, un sentimiento, etcétera.
Ejemplo:
Elegía interrumpida
Hoy recuerdo a los muertos de mi casa.
Al primer muerto nunca lo olvidamos,
aunque muera de rayo, tan aprisa
que no alcance la cama ni los óleos.
Oigo el bastón que duda en un peldaño,
el cuerpo que se afianza en un suspiro,
la puerta que se abre, el muerto que entra.
De una puerta a morir hay poco espacio
y apenas queda tiempo de sentarse,
alzar la cara, ver la hora
y enterarse: las ocho y cuarto.

Hoy recuerdo a los muertos de mi casa.


La que murió noche tras noche
y era una larga despedida,
un tren que nunca parte, su agonía.
SUBGÉNEROS LÍRICOS
1. Cantar.- Composición poética con música a propósito para ser cantada, o adaptable a los aires
populares; poesía popular de la época medieval en que se referían, en principio oralmente, hechos
de personajes históricos, legendarios o tradicionales.
Ejemplos:
Bodas de las Hijas del Cid
El Cid se dirige luego hacia el mediterráneo, tomando la costa entre Castellón y Murviedro, y
ganando después la ciudad de Valencia. En el poema se expresa el júbilo y la ganancia de tan
grande conquista:

Grandes con los gozos que van por lograr es cuando Mio Cid gañó a Valencia e entró en la
ciudad.
Los que foron de pie caballeros se frazen en oro e plata ¿Quién vos lo podrie contar?

También vence al rey moro de Sevilla, que había ido en auxilio del de Valencia, y previo permiso
del rey, a quien había enviado varios presentes de caballos, lo que prueba su condición de buen
vasallo, mas tarde vence al rey de Marruecos, Yuguf que había ido a recuperar a Valencia. Son
tantos los triunfos del Cid, que sus enemigos sienten acrecentar su envidia, y dos parientes del
conde García Ordóñez, los infantes de Carrión, don Diego y don Fernando, desean casarse con
sus hijas, codiciosos de las riquezas del héroe.
SUBGÉNEROS LÍRICOS.
1. Canción.-
es una composición musical para la voz humana (comúnmente acompañada por otros instrumentos
musicales) y con letra. Típicamente es para un solo vocalista, aunque puede también ser para un dueto, trío, o para
más voces (música coral). Las palabras de las canciones son tradicionalmente de versificación poética, aunque
pueden ser versos religiosos de libre prosa.
Ejemplo:
Reloj no marques las horas,
porque voy a enloquecer,
ella se irá para siempre,
cuando amanezca otra vez.

No más nos queda ésta noche


para vivir nuestro amor
y tu tic tac me recuerda
mi irremediable dolor.

Reloj detén tu camino,


porque mi vida se apaga,
ella es la estrella que alumbra mi ser,
yo sin su amor no soy nada.

Detén el tiempo en tus manos,


haz ésta noche perpetua,
para que nunca se vaya de mi,
para que nunca amanezca.
SUBGÉNEROS LÍRICOS.
1. Ronda.- puede referirse a: dar vueltas girando tomados de las manos.

Ejemplo:
Naranja Piña
(Canción)
Naranja Piña
Limón partido
Déle un besito
Al que quiera usted
Sea hombre
O sea mujer.
SUBGÉNEROS LÍRICOS.
 Letrilla.- La letrilla es una composición poética breve, dividida en estrofas simétricas al
final de las cuales se repite un mismo pensamiento en uno o más versos denominados estribillos.
Se desarrolla a partir del siglo XVI.
Se trata de un poema satírico y burlesco, de tono ligero por lo general, aunque también las hay de
tema religioso y lírico.
Ejemplo:
Madre, yo al oro me humillo,
él es mi amante y mi amado,
pues, de puro enamorado,
anda continuo amarillo,
que pues doblón o sencillo
hace todo cuanto quiero,
poderoso caballero
Es Don Dinero.
(Quevedo: Letrilla satírica)
SUBGÉNEROS LÍRICOS.

1. Acróstico.-Es una composición poética o normal en la que las letras


iniciales, medias o finales de cada verso u oración leídas en sentido vertical,
forman un vocablo o una locución. Por extensión se llama también acróstico a
la palabra o locución formada por esas letras.
Ejemplo:
Con la palabra NACION
Nadie merece sufrir
Además es algo que duele
Cada vez que pienses que ya no puedes más
Intenta sonreír
O simplemente sé feliz
Nadie sabrá que lloraste una vez mas.
SUBGÉNEROS LÍRICOS.
1.Salmo.-Son un conjunto de poesía religiosa hebrea que forma parte del Tanaj judío y del
Antiguo Testamento cristiano. También se le conoce como Alabanzas.
Ejemplo:
El Señor es mi pastor
23:1 Salmo de David.
El Señor es mi pastor,
nada me puede faltar.
23:2 Él me hace descansar en verdes praderas,
me conduce a las aguas tranquilas
23:3 y repara mis fuerzas;
me guía por el recto sendero,
por amor de su Nombre.
23:4 Aunque cruce por oscuras quebradas,
no temeré ningún mal,
porque tú estás conmigo:
tu vara y tu bastón me infunden confianza.
23:5 Tú preparas ante mí una mesa,
frente a mis enemigos;
unges con óleo mi cabeza
y mi copa rebosa.
23:6 Tu bondad y tu gracia me acompañan
a lo largo de mi vida;
y habitaré en la Casa del Señor,
por muy largo tiempo.
SUBGÉNEROS LÍRICOS.

Villancico.-Un villancico es una forma de expresar oraciones poéticamente que tengan rima. Estas piezas fueron populares entre
los siglos XV y XVIII. Los villancicos eran originariamente canciones profanas con estribillo, de origen popular y armonizadas a
varias voces. Posteriormente comenzaron a cantarse en las iglesias y a asociarse específicamente con la Navidad.
Ejemplo:
NOCHE DE PAZ
Franz Gruber
Noche de paz, noche de amor
todo duerme en derredor
solo se escucha en un pobre portal
de una doncella su voz celestial
duerme mi dulce Jesús
duerme mi dulce Jesús.
Noche de paz, noche de amor
ha nacido Jesús,
pastorcillos que oís, anunciad
no temáis cuando entréis adorar
que ha nacido el amor
que ha nacido el amor
Desde el pesebre del niño Jesús
la tierra entera se llena de luz
porque ha nacido Jesús
entre canciones de amor.
SUBGÉNEROS LÍRICOS.
Silva.-Es una estrofa de la métrica castellana que consiste en una extensión indeterminada de versos heptasílabos, es decir,
de siete sílabas, y endecasílabos (de once) que riman en consonante libremente, pudiéndose dejar versos sueltos sin rima
alguna.
Ejemplo:
En tu divina escuela,
loca y desnuda y sin extraño adorno,
la verdad se revela,
paz derramando en torno;
al oscuro color de tu regazo,
contenta y regocijada,
como el ave en su nido,
libre de ajeno lazo,
desnuda alienta la callada vida,
acurrucada en recatado olvido,
lejos del mundo de la luz y el ruido;
lejos de su tumulto
que poco a poco el alma nos agota,
en el rincón oculto
en que la fuente de la calma brota.
SUBGÉNEROS LÍRICOS.
Soneto.- Es una forma poética compuesta por catorce versos de once sílabas. Los versos se organizan
en cuatro estrofas: dos cuartetos (estrofas de 4 versos) y dos tercetos (estrofas de 3 versos). El soneto
clásico presenta una introducción, un desarrollo y una conclusión, que de algún modo da sentido al
resto del poema.
Ejemplo:
 un soneto me manda hacer Violante,
en mi vida me he visto en tal aprieto;
catorce versos dicen que es soneto:
burla burlando van los tres delante.

Yo pensé que no hallara consonante
y estoy a la mitad de otro cuarteto;
mas si me veo en el primer terceto
no hay cosa en los cuartetos que me espante.

 Por el primer terceto voy entrando


y aún parece que entré con pie derecho,
pues fin con este verso le voy dando.

 Ya estoy en el segundo, y aún sospecho


que voy los trece versos acabando:
contad si son catorce, y está hecho.
SUBGÉNEROS LÍRICOS.
Himno.- Es un canto o texto narrativo que, al igual que la oda, expresa sentimientos positivos, de
alegría y celebración. En un principio fue una composición coral, para después perpetuarse como género
de poesía latina en la Edad Media.
Ejemplo:
Mexicanos, al grito de guerra
El acero aprestad y el bridón,
Y retiemble en sus centros la tierra
Al sonoro rugir del cañón.
Ciña ¡Oh Patria! tus sienes de oliva
de la paz el arcángel divino,
que en el cielo tu eterno destino
por el dedo de Dios se escribió.
Mas si osare un extraño enemigo
profanar con su planta tu suelo,
piensa ¡Oh Patria querida! que el cielo
un soldado en cada hijo te dio.
SUBGÉNEROS LÍRICOS.
Madrigal.-Es la composición lírica breve, especialmente intensa, delicada y de tema
amoroso, que utiliza una combinación libre de versos endecasílabos y heptasílabos rimados en
consonante. Se presta muy bien a ser cantada y fue especialmente cultivada en el Renacimiento.
Ejemplo:
Veo la luz de tus ojos
Iluminando mis grises mañanas,
Siento tus labios rojos
rozando mi piel bajo las sábanas.
La calidez de tu dulce compañía
despeja las nubes de melancolía;
eres luz de mis noches,
ángel que mi vida guía;
mis amores derroches
que por tu amor anhelo,
para que mi alma nunca dejes vacía,
y eternamente vivamos el cielo.
SUBGÉNEROS LÍRICOS.
Epitalamio.-Es una poesía lírica, subgénero lírico griego imitado después por los romanos, consistente en un canto de boda. El
nombre epitalamio es griego, compuesto sobre y lecho nupcial. Se cantaba regularmente a la puerta de la habitación de los novios por
coros de jóvenes y doncellas acompañados de flautas o de otros instrumentos suaves y armoniosos.
Ejemplo:
RECUERDAS cuando
en invierno
llegamos a la isla?
El mar hacia nosotros levantaba
una copa de frío.
En las paredes las enredaderas
susurraban dejando
caer hojas oscuras
a nuestro paso.
Tú eras también una pequeña hoja
que temblaba en mi pecho.
El viento de la vida allí te puso.
En un principio no te vi: no supe
que ibas andando conmigo,
hasta que tus raíces
horadaron mi pecho,
se unieron a los hilos de mi sangre,
hablaron por mi boca,
florecieron conmigo.

También podría gustarte