Transición Política

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

Transición

política
Dr. Francisco Ramiro Sánchez
García
Teoría Política Contemporánea
Teorías sobre la transición política
 AGUAYO QUEZADA señala que existen tres corrientes
principales que explican la transición.
 a) la estructuralista, que revisa los cambios económicos
como factor de transformación, una tesis ligada al
corriente marxista.
 b) la elitista, que le gran importancia a los acuerdos que
se alcancen en la élite, y destaca la paradoja de que los
pactos se logran por medios no democráticos y entre los
grupos de poder, y que divide este proceso en tres
momentos: liberalización, transición y consolidación,
cuyo principal momento son “las elecciones fundantes”.
 c) la tercera ola, producto de factores externos e internos
que no explican la transición desde la postura de la élite
 Los primeros en conceptualizar las transiciones fueron
Guilermo O’ DONNELL y SCHIMITTER, quienes
señalan que una transición es “el intervalo que se
extiende entre un régimen político y otro. Las
transiciones están delimitadas de un lado, por el inicio del
proceso de disolución del régimen autoritario, y del otro
por el establecimiento de alguna forma de democracia, el
retorno de algún régimen autoritario o el surgimiento de
una alternativa revolucionaria”.

 CARDENAS GRACIA, Jaime F., “Acerca del marco teórico de las transiciones.
Transiciones a la Democracia”, 1993, op. cit. p. 114.
 Infante “La transición es referida al intervalo entre un
régimen político y el otro, es decir el terreno donde se
elaboran las reglas de comportamiento de tal forma
que se especifican los derechos y obligaciones tanto
para las autoridades públicas como para los
ciudadanos”.

 INFANTE BONFIGILIO, José, MARIÑEZ NAVARRO, Freddy,


MEDELLÍN MENDZA, Laura Nelly, y PRADO MAILLARD, José, 2007,
“Elementos de análisis en la construcción de la gobernabilidad
democrática”, En Espiral, Estudios sobe Estado y Sociedad, Vol. XIV, no.
40, septiembre/diciembre 2007, pp. 19
 RUIZ MASSIEU (1993) quien la definía del siguiente
modo. "La transición democrática es un proceso de
cambio cualitativo por el cual un sistema autoritario se
convierte en un sistema democrático, siempre que ese
cambio sea pacífico, por vías legales e institucionales y
se lleve a cabo en un corto tiempo" .

 RUIZ MASSIEU, José Francisco, “Las Transiciones a la Democracia.


Transiciones, proceso democrático e ingeniería democrática”. en RUIZ
MASSIEU, José Francisco (Coord.),Las Transiciones a la democracia,
Fundación Mexicana Cambio Siglo XXI., Miguel Ángel Porrúa México, 1993,
p. 271.
 La transición democrática es para CANSINO, "el intervalo
entre un régimen político a otro" en donde entendemos el
régimen político es, "el conjunto de patrones explícitos o no
que determinan las formas y canales de acceso a las
principales posiciones gubernamentales, las características de
los actores que son admitidos en y excluidos de este acceso, y
los recursos y estrategias que pueden usarse para tener
acceso".

 CANSINO, César, Democratización y liberalización en México Cuadernos de Divulgación


de la Cultura Democrática 14.IFE, México, 1997, p. 13
 La forma más común de las transiciones es la
denominada continua o evolutiva, la misma se
originan de una crisis interna de los regímenes
autoritarios, que lo llevan a un terrible desgaste y se ve
forzado por la situación a iniciar la transición
democrática. Para O' DONNELL y SCHMITTER, el
cambio está vinculado "a la emergencia de
contradicciones entre los conservadores o 'duros' y los
reformistas o 'blandos'".

 CANSINO, César, Democratización y liberalización en México, op. cit,. p. 18


 En este sentido, RUIZ MASSIEU considera que la
parte medular de la transición democrática es una
cuestión de valores compartidos, en otras palabras,
una cultura de la democracia como forma de
organización y proceso de gobierno, por ello
sostiene que "el eje de la cultura democrática es
una noción compartida de democracia, que
comprende el papel de los partidos, la función de
las elecciones, la naturaleza de las instituciones y
el arreglo orgánico y territorial del poder".
 RUIZ MASSIEU, José Francisco, “Las Transiciones a la Democracia.
Transiciones, proceso democrático e ingeniería democrática”, 1993, op.
cit.,p. 275
 La tarea de los líderes en el proceso de transición democrática
consiste en convencer a la población sobre las ventajas de los
valores y la oportunidad económica, debe quedar en claro para la
población la división con el desarrollo económico y el
democrático, para evitar confusiones y conflictos. En este
sentido CÁRDENAS GRACIA, considera que es una tarea
pedagógica que ayuda la consolidación de la institucionalización
de la democracia.  
 Como señala ZEBADÚA (2010), la etapa de consolidación
democrática es “el cambio democrático más ampliamente
concebido es una cuestión de mentalidades, y por lo tanto su
paso es más lento y su plazo es el del longuedurée”.

 CARDENAS GRACIA, Jaime F., “Acerca del marco teórico de las transiciones.
Transiciones a la Democracia”, 1993, op. cit., p. 115.
 ZEBADÚA, Emilio, “La transición democrática y el nuevo civismo” en VIVERO ÁVILA,
Igor (Coordinador), Democracia y reformas políticas en México y América Latina. Miguel
Ángel Porrúa, México, 2010, pp, 369-380.
 Sostiene RUIZ MASSIEU que el único mecanismo que
puede señalar que la transición es un proceso acabado, es
la realización de elecciones libres que "son el método
inexcusable de un cambio cualitativo en una transición
democrática"
 "Si la transición o la aceleración democrática se plantea
con éxito por la merma en las bases de legitimidad del
régimen y de sus operadores, los adversarios deben
prestigiar las reglas del juego y el cumplimiento del
acuerdo democrático, acreditar los comicios y afianzar las
instituciones políticas, sobre todo al Parlamento en
transformación".
 RUIZ MASSIEU, José Francisco, “Las Transiciones a la Democracia.
Transiciones, proceso democrático e ingeniería democrática”. 1993, op. cit. p. 273
 Huntington señala cuáles pueden ser las causas posibles que den
origen a una transición democrática, siendo dichas causas las
siguientes:
 a) Causas únicas. Por ejemplo, el surgimiento de una nueva potencia.
 b) Desarrollo paralelo. Es decir, que ocurra un desarrollo económico
similar entre varios países vecinos, que por dicho motivo se muevan
hacia la democracia, forzando al país a la adopción del modelo
democrático como regla de convivencia.  
 c) Efecto bola de nieve. Esta causa posible, señala que un
movimiento interno de democratización que alcance éxito en alguna
parte del sistema propicia que el resto del mismo aspire a dicho
cambio y presione al sistema hasta alcanzarlo.
 d) La solución prevalece. Es en pocas palabras, que debido a los
problemas internos los actores políticos consideran que el único
mecanismo válido para resolverlos sería la instauración de la
democracia, esto implica que sean sobrevaluados los beneficios de la
misma.
 Señala también dicho autor, que las modalidades de la
transición son:
 1) Cíclicas. Esto es que pase constantemente de un modelo
autoritario a un modelo democrático y viceversa sin que
ninguno termine de consolidarse,
 ) Segundo Intento. Que ya exista una experiencia democrática
en dicho país y se decida darle una nueva oportunidad.
 3) Democracia Interrumpida. Como el caso chileno donde por
circunstancias de orden internacional e ideológico la misma fue
interrumpida por un periodo de más de 18 años.
 4) Transición directa. Son aquellas en las que se pasa de manera
directa de un sistema autoritario a un sistema democrático.
 5) Descolonización. Este es el caso de la India el mismo proceso
de descolonización permite el surgimiento de la democracia
como forma de gobierno.
 Robert DAHL reconoce tres tipos de transiciones:

 1) Transiciones conducidas por fuerzas externas,


 2) Las que resultan de intervenciones violentas por
fuerzas internas,
 3) Las continuas o evolutivas, iniciadas por una
crisis interna del régimen político.
 Durante las transiciones democráticas se presentan situaciones
ambiguas que generan un alto nivel de incertidumbre la cual se
presenta en dos niveles:
 
 El primero de los niveles es el estructural. Concierne a las nuevas
e inciertas instituciones que empiezan a surgir en una etapa que se
denomina de preinstitucionalización, y que se da de manera
simultánea con la etapa de desinstitucionalización donde la crisis
que ésta presente que puede desembocar en violencia. El proceso
de legitimación, de lo nuevo, ocurre en una fase crítica del proceso
de deslegitimación de las viejas instituciones.
 El segundo nivel es una crisis de conducta de los actores. Las
crisis son con respecto a las viejas normas y las nuevas, los viejos
valores y los nacientes, los programas, las ideologías y las
prácticas. En este momento nacen y se forjan las características de
la nueva democracia y sus profundos desafíos.
Las etapas de la transición
democrática
La liberalización
 Es la etapa en la cual los gobernantes autoritarios,
reconocen la necesidad de apertura política.
 La etapa de liberalización puede ser muy
prolongada, y controlada por las fuerzas del propio
gobierno.
 Existe el riesgo de que la élite considere una
regresión autoritaria.
 Es una etapa de socialización política en la que se
construye la cultura política democrática
La alternancia política
 Es el período en el que el grupo gobernante da
paso a uno nuevo en el poder.
 La elección de un dirigente opositor al régimen es
la parte medular de la misma.
 Es un período muy corto de tiempo
La democratización
 Como señala Vidal, la Democratización es una etapa de la
transición democrática que pasa por la fase de alternancia
política, momento crítico, hasta llegar a una “democracia
plena”, en la que se ha instaurado los derechos político y
electorales de la ciudadanía, donde existe un pluralismo
político, aumentando la competitividad electoral y con ello
llega la incertidumbre democrática, en el que las reglas del
juego electoral son aceptadas por todos, y se logra un consenso
sobre el régimen de gobierno que debe existir.

 VIDAL DE LA ROSA, Godofredo, 2007, “La transición democrática en México y las


elecciones presidenciales del julio de 2006”, En Revista Sociológica, año 22, número 64,
mayo-agosto de 2007, pp., 153-178.
 ARENAS, Ernesto, “La transición mexicana desde el Estado de México 1990-2000”, En
Documentos de Investigación, El Colegio Mexiquense, A.C., número 40. México,2000.
 César CANSINO define la democratización como: " un
proceso de efectiva ampliación de derechos políticos y
civiles, producto de acuerdos o negociaciones entre (y
reconocimiento de) prácticamente todas las fuerzas
políticas actuantes, y cuyo desenlace lógico lo
constituye la instauración de un arreglo institucional,
normas y valores reconocidamente democráticos".

 CANSINO, César, Democratización y liberalización op. cit, p. 45.


 Por su parte nos dice LOAEZA, que “La democratización se refiere
al arreglo institucional definitivo, cuyos mecanismos y actores están
bien identificados en el reconocimiento de derechos y obligaciones
que están detrás del proceso de ciudadanización”.
 Para distinguir un proceso de democratización tenemos como
indicador el nivel del pluralismo:
 Pluralismo limitado: Donde sólo los partidos políticos tienen algún
grado de libertad;
 Pluralismo liberalizado: Medianamente institucionalizado
consentido por el régimen anterior. Es un modelo catalizador que
puede profundizar la crisis de un régimen y acelerar el proceso de
democratización;
 Pluralismo competitivo: Este modelo es propio de las democracias
auto sostenidas.

 LOAEZA, Soledad, “Liberalización política e incertidumbre en México”, op. cit., p.


175.
Modelos de Transición
Democrática
Modelo Consensual
Modelo Conflictivo
Modelo Consensual:
 Este modelo se caracteriza por ser una transición rápida en
tiempo, sin violencia y que termina con un pacto entre los
principales actores político de la sociedad reconoce tres variantes
que son:
 
 La primera de las variantes son las “transformaciones”: Se dan
cuando la correlación de fuerzas entre el gobierno y la oposición
sufre una alteración, que ocurre cuando la elite en el poder
apuesta por la democratización en función de garantizar el control
del proceso y el mantenimiento de importantes cuotas de poder.
 
 La lucha se traslada al seno de la élite gobernante que se divide,
en sectores duros y blandos, siendo dominada dicha lucha por
estos últimos.
 La segunda de las vertientes son “los reemplazos”.
Suponen una oposición fuerte, estructurada y con gran
cantidad de apoyo por parte de la sociedad, lo cual le
permite tener capacidad para imponer el cambio político de
acuerdo a sus condiciones, y logra someter, a las fuerzas y
actores vinculados al gobierno, lo que implica que el
debilitamiento del gobierno ha destruido toda su capacidad
de maniobra y sus fuerzas, organizaciones y estructuras
están polarizadas y fragmentadas.
 
 Estas fuerzas son cohesionadas y rearticuladas por la
oposición la cual puede aprovechar su conocimiento sobre
el gobierno.
 La tercera y última de las variantes son “los
traspasos”: Se articula a partir de una situación
intermedia, en donde existe, más bien, un
equilibrio de fuerzas entre el gobierno y la
oposición, que no está claramente definido quién
podrá tomar el control del nuevo régimen.
 Como se encuentran ante la situación de impedir el
predominio de alguno de los actores recurren al
expediente de pactar las condiciones, ritmos y
profundidad del proceso de transición.
 Ahora el modelo de traspaso implica que se den una serie de
condiciones que permitan la transición sin una ruptura violenta
y que son:
 
 Un contexto internacional propicio para la transición a la
democracia.
 Un papel menor de las fuerzas armadas en la articulación y
vigencia del orden anterior.
 Una sociedad civil activa y menos polarizada ideológicamente.
Los individuos se desplazan de la sociedad civil a la política de
una manera más notoria. Un aspecto estrechamente relacionado
con el desempeño de la sociedad civil es la articulación y
dinámica del sistema de partidos que la acompaña.
 Hay un pacto. Se da la existencia de un arreglo entre las partes
que permite que la transición sea pacífica.
Modelo Conflictivo:
  Este tipo de modelo se dio básicamente en Sudamérica, el cual corresponde a la
llamada variante del “reemplazo”, que supone un colapso del régimen político en
tanto que la oposición llega a alcanzar la fuerza organizativa y la capacidad
necesarias para derrocar a los gobernantes autoritarios.

 Las características que aparecen en este tipo de transición son:


 
 Se produce una profunda fisura en el interior de la élite gobernante: Duros y
blandos, conservadores y renovadores, que termina en el colapso del gobierno.
Por lo mismo los cambios son profundos y estos cambios pueden dirigir o no al
sistema a la implementación de un modelo de democracia.

 Se presenta un alto nivel de incertidumbre: Esto provoca que los viejos grupos,
los que sustentaban el poder por años y de manera autoritaria, traten por todos
los medios de mantener el viejo orden y proteger sus intereses utilizando todos
los medios y recursos para obstaculizar el proceso o de manera directa impedirlo.
No hay un pacto político para normar la transición: Aquí no
ocurre un proceso ordenado, graduado, para la instauración de
un régimen democrático, aquí no ocurre un traspaso, sino, un
reemplazo. Existen por el contrario las siguientes condiciones:
 
 Una situación desfavorable en el contexto internacional.  
 Existe un alto grado de militarización y un carácter represivo de
los regímenes. Los modelos de regímenes burocráticos
autoritarios, asumieron el papel central en la definición y el
manejo de las políticas económicas. Sintieron que tenían una
misión mesiánica de la seguridad nacional en un mundo
polarizado por la guerra fría.  
 Una sociedad civil débil y un sistema de partidos en formación
(protopartidos o sin suficiente grado de organización) y
polarizados.
El modelo de transición
mexicana
 El modelo de transición que se vivió en México no
corresponde de manera clara a ninguna de los modelos
planteados.
 
 Además como señala CANSINO, la nuestra es una
transición y un proceso de modernización política, que
reconoce es de más larga duración y más difícil que una
transición que sólo busque cambiar las reglas
institucionalizadas del juego, esto es porque “involucra
comportamientos y percepciones propias de culturas
políticas muy arraigadas, pero es igualmente indispensable”.

 CANSINO, César, El evangelio de la transición y otras quimeras del


presente mexicano, op. cit., pp. 132.
 AGUAYO QUEZADA (2010), ha planteado un
modelo con cinco variables para entender la
transición política mexicana. Estas variables son:
 a) Cambios en la estructura económica: el peso de
la capital y las regiones,
 b) debilitamiento del bloque histórico gobernante,
 c) incremento en la autonomía y el poder de
personas y grupos,
 d) el peso del factor externo,
 e) el papel de la información.
Modelo de análisis de la transición
mexicana
 Para el análisis de la transición proponemos que esta
paso por:
1. una crisis del modelo económico, por una transición
social,
2. por la ruptura de la élite gobernante,
3. un aumento en la competitividad electoral,
4. es además un proceso prolongado con desfases en
las transiciones locales
5. y la ausencia de un pacto,
 Crisis del modelo económico,

 CORTÉS era que las tendencias de los años noventa


sugieren que hasta el año 2000 la transición hacia una
sociedad más justa había sido considerablemente más lenta
que la transición democrática y que la transición económica
hacia la integración con los mercados mundiales”. En otras
palabras los resultados de la economía en materia social,
era que los avances de la transición democrática y del
modelo económico estaban desfasados con la transición
social.

 CORTÉS, Fernando, HERNÁNDEZ, Daniel, HERNÁNDEZ LAOS, Enrique,


SZÉLKELY, Miguel, VERA LLAMAS, Hadid, “Evolución y características de la
pobrezas en México en la última década del siglo XX”,op. cit., p. 305.
Ruptura de la élite
 En la transición política en México, el sistema político pasó por el
expediente de la fractura al interior de la élite priista. Una élite que tenía
la característica de ser un conjunto de élites, en el que cada fracción de
la élite poseía una visión propia sobre el tipo de políticas que se debían
aplicar en México.
Posturas ideológicas que la élite había logrado procesar por años al
darse una circulación en la élite que gobernaba.
Pero en la década de los noventa la visión y la política interna del PRI se
transformó en una política excluyente y se manifestó en la lucha que al
interior del gobierno se daba entre los denominados “tecnócratas” y los
“revolucionarios”, enfrentando dos visiones de modelos políticos
económicos mutuamente excluyentes en ese momento.
 Paramayor información sobre la lucha interna de la élite del PRI V. a TELLO, Carlos y CORDERA Rolando, México la disputa por la
nación, Siglo XXI, México,1981.
Aumento de la competitividad
electoral 
Tabla 5. Distribución de diputados federales por partido de 1979 a2006
Partido 1979 1982 1985 1988 1991 1994 1997 2000 2003 2006 2009
PRI 296 299 289 261 320 300 239 206 224 106 237
PAN 43 51 41 101 89 119 121 207 149 207 143
PPS 11 10 11 32 12            
PCM-PRD 18 17 12 17 41 71 125 53 97 127 71
PST-PFCRN 10 11 12 34 23            
PARM 12   11 25 15            
PDM 10 12 12                
PRT   06                  
PMT   06                  
PT           10 07 8 6 11 13
PVEM             06 16 17 17 21
CONVERGENCIA               2 5 18 6
PSN               3      
PAS               2      
NUEVA ALIANZA                   9 9
ALTERNATIVA                   5  
Independientes             02 3 2    
Total 400 400 400 500 500 500 500*        
Tabla 6. Distribución de Senadores por partido de 1982-2006

Partido 1982 1988 1991 1994 1997 2000 2006

PRI 64 60 61 95 77 58 33

PAN     1 25 33 47 50

PRD   4 2 8 15 17 26

PT         1 5 5

PVEM         2   6

CONVERGEN             6
CIA
Independien           1 2
tes
Total 64 64* 64** 128** 128** 128** 128
* ** ***
Transición prolongada con desfases en las
transiciones locales.
 Una característica de la transición mexicana es que la misma
fue un proceso extremadamente largo, como lo señala
SARTORI, pero además la nuestra no fue producto de un
pacto.
 
 Los procesos de transición democrática son vistos como
cambios relativamente rápidos de un sistema autoritario a un
sistema democrático. Uno de los problemas principales de los
estudios sobre la transición política estriba en ubicar el inicio
de las de las mismas. El caso mexicano es emblemático, ya
que ésta transición tiene ese problema.
 Para autores como LOAEZA el sistema político mexicano no
realizó una transición a la democracia sino un proceso de
liberalización, para LABASTIDA MARTÍN DEL CAMPO,
esta etapa es mucho más prolongada, que la transición, y
empezó con la reforma electoral de 1963, aunque después
señala la reforma de 1977 como la que comienza la etapa de
liberalización, al lograr incorporar a los partidos de izquierda
al juego político.
 Llama LOAEZA, la atención a que en todo el proceso de
liberalización existe la posibilidad de regresar a prácticas
autoritarias.

 Sobre la diferencia de Liberalización, Democratización y Transición a la


democracia véase a LOAEZA, Soledad “Liberalización política e
incertidumbre en México” op. cit.
 LABASTIDA MARTÍN DEL CAMPO, Julio, LÓPEZ LEYVA, Miguel
Armando, 2004, México: una transición prolongada. op. cit., p. 754.
Las transiciones de las entidades del
país.
 Como señalaba SILVA HERZOG MÁRQUEZ, “La transición
mexicana es una suma de transiciones regionales”. Misma que
empezó en los municipios y siguió hacia arriba en los Estados.
 La transición políticas en los entidades federativas se manifestó
como un proceso desfasados de la transición federal, que ha
llevado su propio ritmo, y que en algunas entidades no se ha
manifestado con un alternancia política, en otras la alternancia
ha significado el dominio de un partido diferente al PRI, desde
que cayeron en manos de la oposición, en algunas entidades
también se ha dado la alternancia interpartidista.
 SILVA-HERZOG MÁRQUEZ, Jesús, El antiguo régimen y la transición en
México, Joaquín Mortiz, Planeta, México, 1999, p. 71
Entidades sin Entidades con Entidades con
alternancia alternancia, pero sin alternancia y remplazo
remplazo interpartidista interpartidista

1. Campeche 1. Baja California 1. Chihuahua


2. Coahuila, 2. Guanajuato 2. Nuevo León
3. Colima, 3. Jalisco 3. Querétaro
4. Durango, 4. Morelos 4. Aguascalientes
5. Hidalgo, 5. Tlaxcala (PRD,
6. Estado de México, 5. Chiapas PAN,PRI)
7. Quintana Roo, 6. Michoacán 6. Zacatecas
8. Tabasco, 7. Guerrero 7. Nayarit
9. Tamaulipas, y 8. Yucatán
10. Veracruz Ignaciode 8. Sonora 9. San Luis Potosí
la Llave 9. Sinaloa 10. Baja California Sur.
11. Distrito Federal 10. Oaxaca (PRD-PT, PRD,
11. Puebla PAN)
La ausencia de un pacto
 Tampoco hubo un pacto como en el modelo
conflictivo, pero la situación internacional no era
desfavorable al modelo democrático, la sociedad
civil, si se encontraba organizada y existía un
sistema de partidos articulados y dinámicos que
aumentaban la competitividad en los niveles
locales e incrementaba la incertidumbre en las
elecciones señales de la democracia.
 La transición mexicana no fue resultado de un pacto, sino
que como señala BUENDÍA y MORENO que “Durante el
proceso de cambio político de los últimos quince a veinte
años, México se fue transformando principalmente a través
de reformas electorales que tuvieron un fuerte impacto en
la transición hacia la democracia. La transición política
mexicana se ha visto como una ‘transición votada´.
 En referencia a otras modalidades de transiciones en el
mundo, entre las que destaca el tipo de transición pactada,
como fue el caso de España”.

 BUENDÍA Jorge, MORENO Alejandro, SELIGSON Mitchell, La cultura política


de la democracia en México, 2004, México en tiempos de competencia electoral.
Un estudio del Proyecto de Opinión Pública en América Latina, Universidad de
Vanderbilt. ITAM, México, 2004. p. 39.
 Para Mauricio MERINO, la transición mexicana ha sido una larguísima porque
no ha existido un pacto fundador, hemos tenido una transición votada, han sido
los electores y no las fuerzas políticas las que han dado las condiciones que
abrieron el sistema político. Pero la apertura al nivel federal, llevó un ritmo
diferente a las entidades del país.
 La transición política mexicana se ha visto como una ‘transición votada’, o de
“elección fundante” en referencia a otras modalidades de transiciones en el
mundo, entre las que destaca el tipo de transición pactada, como fue el caso de
España”.
  
 La falta de un pacto, la falta de esos acuerdos y negociaciones sobre el punto final
de la transición política en México, es una de la causas del déficit de
gobernabilidad en nuestro país.
 MERINO. Mauricio, “La transición votada” En HUCHIM, Eduardo, Las nuevas elecciones. Plaza y
Janés, México, 1997, pp.211 a 212.
 BUENDÍA Jorge, MORENO Alejandro, SELIGSON Mitchell, La cultura política de la democracia en
México, 2004, México en tiempos de competencia electoral.op.cit. p. 39.

También podría gustarte