Transición Política
Transición Política
Transición Política
política
Dr. Francisco Ramiro Sánchez
García
Teoría Política Contemporánea
Teorías sobre la transición política
AGUAYO QUEZADA señala que existen tres corrientes
principales que explican la transición.
a) la estructuralista, que revisa los cambios económicos
como factor de transformación, una tesis ligada al
corriente marxista.
b) la elitista, que le gran importancia a los acuerdos que
se alcancen en la élite, y destaca la paradoja de que los
pactos se logran por medios no democráticos y entre los
grupos de poder, y que divide este proceso en tres
momentos: liberalización, transición y consolidación,
cuyo principal momento son “las elecciones fundantes”.
c) la tercera ola, producto de factores externos e internos
que no explican la transición desde la postura de la élite
Los primeros en conceptualizar las transiciones fueron
Guilermo O’ DONNELL y SCHIMITTER, quienes
señalan que una transición es “el intervalo que se
extiende entre un régimen político y otro. Las
transiciones están delimitadas de un lado, por el inicio del
proceso de disolución del régimen autoritario, y del otro
por el establecimiento de alguna forma de democracia, el
retorno de algún régimen autoritario o el surgimiento de
una alternativa revolucionaria”.
CARDENAS GRACIA, Jaime F., “Acerca del marco teórico de las transiciones.
Transiciones a la Democracia”, 1993, op. cit. p. 114.
Infante “La transición es referida al intervalo entre un
régimen político y el otro, es decir el terreno donde se
elaboran las reglas de comportamiento de tal forma
que se especifican los derechos y obligaciones tanto
para las autoridades públicas como para los
ciudadanos”.
CARDENAS GRACIA, Jaime F., “Acerca del marco teórico de las transiciones.
Transiciones a la Democracia”, 1993, op. cit., p. 115.
ZEBADÚA, Emilio, “La transición democrática y el nuevo civismo” en VIVERO ÁVILA,
Igor (Coordinador), Democracia y reformas políticas en México y América Latina. Miguel
Ángel Porrúa, México, 2010, pp, 369-380.
Sostiene RUIZ MASSIEU que el único mecanismo que
puede señalar que la transición es un proceso acabado, es
la realización de elecciones libres que "son el método
inexcusable de un cambio cualitativo en una transición
democrática"
"Si la transición o la aceleración democrática se plantea
con éxito por la merma en las bases de legitimidad del
régimen y de sus operadores, los adversarios deben
prestigiar las reglas del juego y el cumplimiento del
acuerdo democrático, acreditar los comicios y afianzar las
instituciones políticas, sobre todo al Parlamento en
transformación".
RUIZ MASSIEU, José Francisco, “Las Transiciones a la Democracia.
Transiciones, proceso democrático e ingeniería democrática”. 1993, op. cit. p. 273
Huntington señala cuáles pueden ser las causas posibles que den
origen a una transición democrática, siendo dichas causas las
siguientes:
a) Causas únicas. Por ejemplo, el surgimiento de una nueva potencia.
b) Desarrollo paralelo. Es decir, que ocurra un desarrollo económico
similar entre varios países vecinos, que por dicho motivo se muevan
hacia la democracia, forzando al país a la adopción del modelo
democrático como regla de convivencia.
c) Efecto bola de nieve. Esta causa posible, señala que un
movimiento interno de democratización que alcance éxito en alguna
parte del sistema propicia que el resto del mismo aspire a dicho
cambio y presione al sistema hasta alcanzarlo.
d) La solución prevalece. Es en pocas palabras, que debido a los
problemas internos los actores políticos consideran que el único
mecanismo válido para resolverlos sería la instauración de la
democracia, esto implica que sean sobrevaluados los beneficios de la
misma.
Señala también dicho autor, que las modalidades de la
transición son:
1) Cíclicas. Esto es que pase constantemente de un modelo
autoritario a un modelo democrático y viceversa sin que
ninguno termine de consolidarse,
) Segundo Intento. Que ya exista una experiencia democrática
en dicho país y se decida darle una nueva oportunidad.
3) Democracia Interrumpida. Como el caso chileno donde por
circunstancias de orden internacional e ideológico la misma fue
interrumpida por un periodo de más de 18 años.
4) Transición directa. Son aquellas en las que se pasa de manera
directa de un sistema autoritario a un sistema democrático.
5) Descolonización. Este es el caso de la India el mismo proceso
de descolonización permite el surgimiento de la democracia
como forma de gobierno.
Robert DAHL reconoce tres tipos de transiciones:
Se presenta un alto nivel de incertidumbre: Esto provoca que los viejos grupos,
los que sustentaban el poder por años y de manera autoritaria, traten por todos
los medios de mantener el viejo orden y proteger sus intereses utilizando todos
los medios y recursos para obstaculizar el proceso o de manera directa impedirlo.
No hay un pacto político para normar la transición: Aquí no
ocurre un proceso ordenado, graduado, para la instauración de
un régimen democrático, aquí no ocurre un traspaso, sino, un
reemplazo. Existen por el contrario las siguientes condiciones:
Una situación desfavorable en el contexto internacional.
Existe un alto grado de militarización y un carácter represivo de
los regímenes. Los modelos de regímenes burocráticos
autoritarios, asumieron el papel central en la definición y el
manejo de las políticas económicas. Sintieron que tenían una
misión mesiánica de la seguridad nacional en un mundo
polarizado por la guerra fría.
Una sociedad civil débil y un sistema de partidos en formación
(protopartidos o sin suficiente grado de organización) y
polarizados.
El modelo de transición
mexicana
El modelo de transición que se vivió en México no
corresponde de manera clara a ninguna de los modelos
planteados.
Además como señala CANSINO, la nuestra es una
transición y un proceso de modernización política, que
reconoce es de más larga duración y más difícil que una
transición que sólo busque cambiar las reglas
institucionalizadas del juego, esto es porque “involucra
comportamientos y percepciones propias de culturas
políticas muy arraigadas, pero es igualmente indispensable”.
PRI 64 60 61 95 77 58 33
PAN 1 25 33 47 50
PRD 4 2 8 15 17 26
PT 1 5 5
PVEM 2 6
CONVERGEN 6
CIA
Independien 1 2
tes
Total 64 64* 64** 128** 128** 128** 128
* ** ***
Transición prolongada con desfases en las
transiciones locales.
Una característica de la transición mexicana es que la misma
fue un proceso extremadamente largo, como lo señala
SARTORI, pero además la nuestra no fue producto de un
pacto.
Los procesos de transición democrática son vistos como
cambios relativamente rápidos de un sistema autoritario a un
sistema democrático. Uno de los problemas principales de los
estudios sobre la transición política estriba en ubicar el inicio
de las de las mismas. El caso mexicano es emblemático, ya
que ésta transición tiene ese problema.
Para autores como LOAEZA el sistema político mexicano no
realizó una transición a la democracia sino un proceso de
liberalización, para LABASTIDA MARTÍN DEL CAMPO,
esta etapa es mucho más prolongada, que la transición, y
empezó con la reforma electoral de 1963, aunque después
señala la reforma de 1977 como la que comienza la etapa de
liberalización, al lograr incorporar a los partidos de izquierda
al juego político.
Llama LOAEZA, la atención a que en todo el proceso de
liberalización existe la posibilidad de regresar a prácticas
autoritarias.