2021 El Teatro de Antonio Buero Vallejo
2021 El Teatro de Antonio Buero Vallejo
2021 El Teatro de Antonio Buero Vallejo
Buero Vallejo
Bachillerato Internacional
2022
Prof. Juan Carlos Luna P.
Contexto histórico
2
• Así comienza la Guerra Civil Española que duraría hasta el 1 de abril de 1939
con la victoria del bando nacional bajo el mando del general Francisco
Franco, quien tomaría el poder bajo un régimen dictatorial hasta su muerte el
20 de noviembre de 1975.
3
4
Contexto histórico / artístico
5
Línea de tiempo
• Años 40 y 50:
• Domina el teatro tradicional, sin embargo, se busca renovarlo. Es
sintomática la presencia de un teatro de tema existencial.
• Años 50:
• Surge un teatro de corte realista y social, testimonial y de denuncia hasta
donde es permitido por la censura.
• Años 60 y 70:
• Se nota agotamiento del realismo social. Se intenta un nuevo teatro
experimental, crítico; y por lo mismo, relegado.
6
La generación del ´36
• La Generación de 1936, Promoción de 1936 o Primera Generación de
Posguerra, son poetas, escritores y dramaturgos nacidos en las dos primeras
décadas del siglo XX, cuya formación literaria fue interrumpida por la guerra
civil e iniciaron sus carreras durante o al finalizar el conflicto (1936 – 1939).
• Estos autores padecen las consecuencias de la dictadura y la división entre
vencedores y vencidos, la censura, penurias y miserias morales y materiales
que imponen el momento histórico. Son los años de pujanza del
Existencialismo.
• La guerra civil, aunque dio nombre a esta generación literaria, la disolvió como
grupo. Muchos escritores perdieron la vida apenas iniciada su carrera o se
exiliaron; los que quedan en España sufren la censura oficial y deben
adaptarse. El resultado fue una generación perdida. En ella destacan:
Poetas: Miguel Hernández, Blas de Otero y Juan Gil Albert.
Prosistas y ensayistas: José Antonio Maravall, José Ferrater Mora.
Novelistas: Carmen Laforet, Camilo José Cela, Miguel Delibes.
Dramaturgos: Alfonso Sastre y Antonio Buero Vallejo.
7
El teatro de los primeros años de la Posguerra (1939-1955)
8
• El “Teatro social”, crítico y denunciador, del cual Buero Vallejo es precursor, es
posible por tres razones:
– La necesidad común de expresar los problemas del momento.
– Un nuevo público -joven y universitario- reclama un teatro crítico con la
situación española.
– El relajamiento de la censura política.
9
El teatro de Buero Vallejo
10
•En sus dramas, Buero Vallejo enfrenta a dos Españas en tensión: la tradicional y
conservadora y aquella que mira al futuro y quiere avanzar. Tras muchos años,
la realidad española vuelve a escena, con sus aspectos más negativos y
problemáticos.
•Historia de una escalera (1949), inicia el nuevo drama español, comprometido
con la realidad, la verdad y el deseo de remover las conciencias y despertar el
espíritu crítico para abandonar la posición de receptores pasivos; crear un
hombre, capaz de transformar el mundo.
“…Pretende ser un teatro crítico y removedor que nos enfrente una vez más con
la evidencia, ante la que obstinadamente cerramos los ojos, de que no todo está
bien y que nos invite a reflexionar acerca de las graves preguntas que esa
desdichada evidencia debe sugerirnos. Y como no presume de poseer la verdad,
sino que la busca, pregunta más que resuelve...”.
•Buero va más allá, no descuida la cuestión estética y es consciente de la función
social del teatro al revelar las precariedades y limitaciones del hombre y la
sociedad. Elije la Tragedia para tratar la problemática humana, distanciándose
del teatro de evasión que domina la España de la posguerra.
11
“...la tragedia es la que pone verdaderamente a prueba a los hombres y la que nos
da, al hacerlo, su medida total: la de su miseria, pero también la de su grandeza.
Intentar conocer al hombre de espaldas a la situación trágica es un acto
incompleto, ilusorio, ciego...”.
12
El sentido de la tragedia en Buero Vallejo: el teatro de la esperanza
• En “La tragedia”, Buero Vallejo apunta que la esperanza
es una dimensión de lo trágico:
“La tragedia no es sólo temor, sino amor y no sólo
catástrofe sino victoria... Se nos ha enseñado… que el
destino no es ciego ni arbitrario, y que no sólo es en
gran parte creación del hombre mismo, sino que, a
veces, este lo domina”.
• Lejos de la idea clásica del destino (fatum) inamovible, la
tragedia muestra que las catástrofes o desgracias son
consecuencias directas (némesis) de errores o excesos
(hybris) humanos. La fatalidad toma una forma más
coherente. Su acción alcanza al protagonista y a otros
que pagarán por su error. Nada es arbitrario.
• Buero incorpora una dimensión metafísica/social: todo
es consecuencia de un destino inevitable y los actos
humanos conducen la acción a un final “trágico”.
13
• El sentido profundo de la tragedia es la esperanza: aunque los personajes,
terminen destruidos antes del fin de la obra, para Buero, la función social del
teatro implica que un día las limitaciones humanas expuestas serán vencidas.
• Al concluir la obra los seres de ficción seguirán vivos en la mente del
espectador: aunque para ellos no hay esperanza, éste aún puede salvarse.
• En este sentido, Buero no expone ideología política alguna (como propaganda
o panfleto) su teatro no es de agitación social ni “revolucionario”; no escribe
“contra algo”, sino “a favor de algo”; “no es un teatro de condenación, sino de
salvación”.
“(La tragedia), representa (...) un heroico acto por el que el hombre trata de
comprender el dolor y se plantea la posibilidad de superarlo sin rendirse a la
idea de que el dolor y el mundo que lo partea sean hechos arbitrarios. (...) La
tragedia propone la fundación del optimismo en la verdad y no en la mentira;
en el reconocimiento de todas las cosas y no en el escamoteo de las peores”.
14
• Alejado de las ideas de Bertolt Brecht sobre el distanciamiento psicológico y
crítico del espectador, Buero busca una relación empática y emocional que
permita compartir las angustias de los personajes, sin perder capacidad de
reflexión, mediante mecanismos escénicos llamados “efectos de inmersión”,
como el oscurecimiento de las luces o el uso de sonidos de fondo sin una
fuente ubicable.
15
La tragedia moderna y la catarsis
• La tragedia moderna conserva pocos aspectos formales de la antigua, en
cambio, mantiene la catarsis (purificación por la piedad y el temor), que
define la función social del teatro: transformar al hombre, elevándolo a un
plano ético superior.
“…la catarsis trágica representaría el método empírico de canalizar y anular la
peligrosidad de nuestros más fuertes impulsos, despertándolos primero para
aplacarlos después por medio de su incorporación a la ficción escénica. Que,
tras esa purga, el alma quedase (…) apaciguada o también ennoblecida, es lo
importante”.
• Para lograrlo, la tragedia utiliza otro elemento catárquico: la piedad
(identificación compasiva). Buero escenifica un debate entre dos modos de
entender la vida y el actuar. El debate se reduce al conflicto entre una actitud
egoísta y otra generosa.
• Estas posturas no son exclusivas, cualquier personaje puede estar regido por
una de ellas en momentos determinados. “Es constante humana mezclar de
forma inseparable la lucha por los ideales con la lucha por nuestros egoísmos”.
16
Etapas del teatro de Buero Vallejo
• El teatro de Buero Vallejo es moral y humanista. Se divide en 3 etapas:
Primera época. Teatro tradicional, sigue las unidades dramáticas y sigue el
realismo simbólico ibseniano. en La ardiente oscuridad (1946), la ceguera
simboliza las limitaciones humanas, por su naturaleza o las circunstancias
sociales. Hay interés por las taras físicas. La pregunta es: ¿debemos conformarnos
con nuestras limitaciones e intentar ser felices con ellas o rebelarnos, aunque
seamos conscientes de que es inútil? Técnicas modernas de tratamiento del
espacio escénico (Historia de una escalera) y la luz (En la ardiente oscuridad).
Segunda época. Teatro histórico, su tema es el destino del pueblo en una
sociedad injusta. Insiste en la faceta social del ser humano. Destacan Un soñador
para el pueblo (1958) y Las Meninas (I960). Un personaje de “Un soñador…”
pronuncia la frase que ilustra la intención de este teatro: “Se cuentan las cosas
como si ya hubiesen ocurrido, así se soportan mejor”. La transición a la siguiente
etapa es dada por El tragaluz, composición dramática con rasgos épicos.
Tercera época. Inmersión. Desaparecen los intermediarios. El espectador observa
la historia desde el punto de vista de un personaje. Encontramos obras como El
sueño de la razón (1970) y La Fundación (1974), una de las más reconocidas.
17
• Además de su carácter personal, Buero Vallejo es heredero del realismo
europeo de principios del s. XX y del siglo de oro:
– De Ibsen, símbolos creados a partir de la realidad (realismo simbólico);
– De Strindberg, recuperación del mundo onírico;
– De Pirandello, lo trágico para mostrar las raíces del terror y la alucinación en el
alma humana;
– De Miguel de Cervantes, tema de la locura, consagración a causas en
apariencia descabelladas y el enfrentamiento hombre / mundo;
– De Calderón de la Barca, el alcance metafísico;
– De Valle-Inclán, la construcción de personajes esperpénticos.
• El teatro de Buero Vallejo sigue la línea del teatro europeo contemporáneo:
• Rompe los esquemas tradicionales en busca de nuevas fórmulas,
• Abandona la visión racionalista e introduce elementos simbólicos, alegóricos,
soluciones poéticas, discursos contradictorios,
• Emplea elementos técnicos y sémicos no lingüísticos que enriquecen y dan
relevancia a aspectos nuevos del montaje y la escenografía teatral.
18
• Según Fabián Gutiérrez, los rasgos de la dramaturgia bueriana son:
Ruptura temática, de concepción, y formal frente al teatro anterior a 1949
Apuesta por el realismo simbólico. Dice Iglesias Feijoo:
”…tiende a sugerir que hay más cosas en la realidad de las que aparecen en la
superficie, tema que es uno de los centrales del autor y del que procede una
invitación constante a superar las apariencias. La realidad es, en efecto,
compleja y no se puede limitar a lo visible”.
Tratamiento de la realidad más allá de la visión naturalista. Buero Vallejo no solo
refleja la realidad (realismo tradicional), sino que la cuestiona. Su intención no es
modificarla sino modificar la concepción del espectador.
Recurrencia temática, exposición y análisis (no solución) de problemas
fundamentales del hombre:
- La verdad como necesidad y objeto de búsqueda;
- La libertad como problema ético del hombre debe responder de sus actos;
- La relación entre rectitud y belleza que se desprenden del comportamiento
humano que busca la verdad y usa adecuadamente su la libertad.
19
La tragedia como vehículo dramático, compromete racional y emocionalmente
al espectador en una experiencia catárquica. La tragedia promueve "una crítica
inquietante, una ruptura en el sistema de opiniones que hombres y
sociedades se forjan para permanecer tranquilos”; "depuraciones catárticas,
que por serlo son ya transformadoras”. La tragedia es sustancialmente
esperanzada.
Interacción particular pasado-presente-futuro. El pasado incide y condiciona el
presente y el futuro, aunque sobre este último proyecte el autor la esperanza.
Diálogos de gran dramatismo, lenguaje esmerado pero no afectado, alejado del
retoricismo y lirismo. Personajes con precisión psicológica y protagonistas de
gran fuerza individual que llevan la acción a través de su lucha agónica.
Acotaciones precisas, detallistas y de fácil visualización, aunque de compleja
plasmación escénica para el director y el escenógrafo. Según Iglesias Feijoo:
“…en la escena (Buero Vallejo) presenta es el lenguaje en acción,
combinado con muchos otros elementos… no imagina textos, sino
espectáculos;… despliega a través de las acotaciones las señales para
construir una representación ya puesta en pie en el ilusorio escenario de la
mente…”.
20
• Constantes temáticas del teatro Bueriano en su primera etapa:
o Violencia latente, caracterizada por su tensión dramática y dialéctica, pero
también una reflexión sobre su origen.
o Opresión, vinculada a la anterior por ser origen de parte de la violencia. Un
personaje puede sentirse oprimido por sus propias contradicciones.
o Muerte, física es resultado de la violencia.
o Verdad, los protagonistas deciden enfrentar su propia realidad contradictoria
como proceso para un mejor conocimiento de sí mismos y de lo que les rodea.
o Utopía, como referente que mueve a los protagonistas; inalcanzable por sus
propias limitaciones, pero válida desde otras perspectivas personales y con
nuevos planteamientos colectivos e individuales.
o Alienación, la padece el pueblo.
o Error, resultado del desconocimiento de la realidad y las contradicciones del
individuo. Los protagonistas siempre buscan el posible error y sus causas.
21
o Libertad, referente ideal que, con la
utopía, mueve a los protagonistas; es
una libertad sin adjetivos, pero no
romántica, es una libertad racional.
o Esperanza, que no se pierde; al margen
del desenlace, el conocimiento y la
reflexión, abren el camino de la
esperanza en dirección de la utopía y la
libertad.
22