Trastornos Infantiles 2021 Final Final
Trastornos Infantiles 2021 Final Final
Trastornos Infantiles 2021 Final Final
IMPULSIVIDAD
HIPERACTIVIDAD
(IN) ATENCIÓN
para exagerada normas y contexto
concentrarse • “no para” • Interviene
• Organizar y • Inquieto, en súbitamente, no
concluir continuo espera su turno ni
una tarea movimiento las reglas de
• Cambios • “se balancea, juegos.
frecuentes toquetea” • Impone su
• Distractibil • “Atraviesa la presencia sin
idad calle respeto a otros
• “No sin mirar” • Implicancia en
actividades
escuchan”
peligrosas
• “No • Accesos de
acatan” cólera
• Trabajo y agresividad
descuidad
o
•
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
• Hiperactividad:
• Exceso de movimiento, inclusive en situaciones que son inadecuadas.
• Dificultad para permanecer quieto (cuando la situación lo amerita) tanto en situaciones estructuradas
(colegio) o no estructuradas (juegos).
• Inatención
• Dificultad para mantener la atención.
• Dificultad para terminar las tareas asignadas.
• Evitan actividades que suponen un esfuerzo mental sostenido.
• Cambian de una tarea a otra sin terminar la primera.
• No siguen órdenes ni instrucciones,
• Tendencia a los olvidos, pérdidas frecuentes.
• Se distraen fácilmente ante estímulos irrevelantes.
• Impulsividad
• Impaciencia, dificultad para aplazar respuestas esperar turnos. Interrumpe con frecuencia a los demás.
• Respuestas precipitadas antes de que se completen las preguntas.
• En la adolescencia hay tendencia a conducta de riesgo como consumo de sustancias, promiscuidad,
accidentes de tránsito, etc
ETIOLOGÍA
• Estudio genéticos: Mayor susceptibilidad de padecer el trastorno
en familiares de primer orden (5-6 veces más frecuente).
• Concordancia en gemelos monocigóticos (51-86%) y dicigóticos
(29-33%).
• Combinación de factores genéticos y ambientales.
• Consumo de alcohol, tabaco, drogas, estrés durante el embarazo.
• Intoxicación por plomo.
CIRCUITO ANATÓMICO
• Compromiso de regiones prefrontales derechas, estriada, ganglios
basales y vérmix cerebeloso.
• Área prefrontal organiza la información, inhibe la respuesta,
planifica la conducta y selecciona la atención dando sentido a
pensamiento, sentimiento y conducta. Los ganglios basales están
asociados al control motor y el cerebelo a la coordinación motriz.
• Hay disminución de DA y NA en la corteza frontal por lo cual no
modula adecuadamente otras estructuras cerebrales (n.
accumbes).
• Esto hace que Haya un ingreso excesivo de información; dificultad
para seleccionar estímulos pertinentes, provocando un aumento
de distracción.
Circuitos cerebrales y Funciones ejecutivas
Atención, control
e inhibición
cognitivos
Funciones Ejecutivas
• Memoria de Trabajo: Atención sostenida
• Autorregulación de los afectos y motivación
• Interiorización del Lenguaje
• Capacidad para el análisis y síntesis
de información (estrategias de TDAH
trabajo) : Mal rendimiento escolar;
Problemas en la interacción personal
Motivación
y Afecto
Epidemiología
TDAH
Prevalencia DSM-IV: 5 - 9%
CIE X: 1 - 2%
INSM (6-10 años)*: ♂4,65% ♀4,09%
Sexo 2-4 ♂/ 1♀
Edad de inicio Antes de los 7 años**
Evolución a largo plazo Remisión en adolescencia: 30%
Persistencia en adolescencia: 60-85%
Persistencia completa adulto: 15%
Agravación: 30%
*Estudio Epidemiológico de Salud Mental en Niños y Adolescentes en Lima Metropolitana y el Callao. 2007. Informe General. Anales
de Salud Mental. Suplemento 1. Vol XXVIII. 2012
**DSM 5 (2013), se puede esperar hasta los 12 años.
Especificar si : presentación combinada
(inatención +hiperactividad-Impulsividad)
Presentación predominantemente con falta de atención
Presentación predominantemente hiperactiva/impulsiva
• EVOLUCION SI NO SE TRATA:
• Menor rendimiento escolar. Abandono escolar.
• Conductas de riesgo
Terapia conductual con
• Conductas antisociales. padres/maestros como
• Alto riesgo de conductas adictivas. Hasta un primera línea (A)
30% de pacientes con TDAH cursa con Se puede prescribir MTF si
consumo de sustancias aquellas no dan mejoría
significativa (B)
• Aumento de probabilidad de accidentes de
tránsito.
• TRATAMIENTO: MULTIMODAL
• Farmacológico: Metilfenidato, Atomoxetina. 6-11 años: Se debe
• Terapias de reforzamiento de aprendizaje. prescribir Medicación (A)
y/o Terapia conductual, de
• Apoyo psicológico para niño y para padres. preferencia ambas. (B)
• Apoyo escolar 12-17 años: Se debe prescribir
medicación (A) pudiendo
añadir terapia (C), de
preferencia ambas
Tratamiento
Tratamiento :
• Reforzamiento en el área afectada.
• Colegio de pocos alumnos
• Enseñanza mas individualizada.
Trastorno del espectro autista
Trastorno del neurodesarrollo de origen neurobiológico de inicio en la infancia, que afecta el desarrollo de la
comunicación social, de la conducta, con la presencia de comportamientos e intereses repetitivos y
restringidos. De evolución crónica, con diferentes grados de afectación, adaptación funcional y funcionamiento
en el área del lenguaje y desarrollo intelectual, según el caso y momento evolutivo.
Epidemiologia
• Prevalencia: 1%.
• 1 de cada 160 niños tiene un Trastorno de espectro autista (OMS nov 2019 ).
• Para otros autores ha ido en aumento en los últimos 15 años, como el señalado por Christensen et al 2016 y
Zablotsky et al 2017: 2000 1:150; 2006 1:106; 2008 1:88; 2012 1:68; 2016 1:36.
Factores de Riesgo
Fuente: Un segundo espectro del autismo: de la conducta a la neurona Manzo-Denes Jorge. Mexico 2018
• Amígdala: Aumentado de tamaño; asociado con conductas de ansiedad y alteraciones en el lenguaje.
• Amígdala junto con la corteza orbitofrontal y giro temporal superior, crean red neuronal que constituye la base del
“cerebro social”.
• Hipocampo: Proceso de la memoria alterada . Reducida conectividad con las cortezas frontal y parietal, lo que
dificulta tareas de memoria. Los astrocitos del hipocampo con alteración de las sinapsis glutamatérgicas.
• Talamo: Modula las conductas emocionales, lenguaje y cognición. Cambios del volumen cerebral afectan el
funcionamiento del tálamo.
• Hipotálamo: Respuesta aumentada en el eje hipotálamo-pituitaria-adrenal ante estímulos estresantes, que producen
niveles altos de cortisol sistémico de permanencia prolongada.
• Tallo Cerebral: Alteración en el procesamiento de estímulos auditivos por reducción en el tamaño del complejo olivar
superior.
• Neuronas Espejo: En cerebro, cerebelo, tálamo e hipocampo, entre otros. Se activan cuando el sujeto realiza una
acción en particular o cuando observa que la acción la ejecuta otro individuo. Constituyen base para la imitación de
conducta. Alterada en niños con autismo.
• Fuente: Un segundo espectro del autismo: de la conducta a la neurona Manzo-Denes Jorge. Mexico 2018
Otros hallazgos por RMN:
• Incremento en la circunferencia, peso y volumen cerebral. • Tomografía por emisión de positrones (TEP):
involuciona a lo largo del ciclo vital, no observándose en Mayor utilización de la glucosa cerebral en los
población adulta con autismo. núcleos de la base y los lóbulos frontal, parietal y
• Mayor volumen por génesis de axones, dendritas, sinapsis y temporal.
mielina que producirían aumento del volumen de la sustancia • Anomalías en estructuras gangliobasales y
blanca y gris, determinando a su vez un mayor peso cerebral. circunvolución cingulada; menor activación del
• Alteraciones en corteza frontal y temporal. Estas estructuras giro temporal superior izquierdo, generando
tiene la responsabilidad de participar en el lenguaje, habilidades disfunción del lenguaje.
sociales, emocionales y comunicativas. • Tomografía computarizada por emisión de fotón
• Reelina, proteína señaladora involucrada en el control de la único (SPECT): Disminución en el flujo sanguíneo
migración neuronal está alterada en autismo. Reducción en un cerebral en el lóbulo de la ínsula bilateral, en el
40%. giro temporal superior y en la corteza prefrontal
izquierda.
• Proteína Bcl-2, que regula programación de la muerte celular
• Magnetoencefalografía (MEG):
(apoptosis) en el desarrollo cerebral, también reducida en un 34-
51% en cerebelo. • Actividad epileptiforme durante el sueño de onda
• Tamaño reducido de cuerpo calloso y una disminución en la lenta en un 82% , presentándose esta actividad
conectividad funcional. incluso sin crisis clínicas, y localizándose
principalmente en zonas perisilvianas.
• Disminución en número de células de Purkinje en hemisferios
cerebelares y en vermis.
Fuente: Un segundo espectro del autismo: de la conducta a la neurona Manzo-Denes Jorge. Mexico 2018
Neurobiología