Exposición Del Umarí

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

humarí

Poraqueiba
sericea 
Taxonomia

REINO: PLANTEA
DIVISIÓN: ANGIOSPERMA
CLASE: MAGNOLIOSIDA
ORDEN: CELASTRALES
FAMILIA: ICACINACEAE
GÉNERO: PORAQUEIBA
ESPECIE: P. SERICEAA
descripción
El Umarí cuenta con un árbol que alcanza 10 a 15 m de alto, de tronco sin ramas hasta los 2
m. Copa amplia, con abundante ramificación, ramas largas, colgantes. Tronco con hasta 60
cm de diámetro, corto, macizo y cilíndrico. Corteza muy adherida, color castaño claro, con
12 mm de espesor. Hojas simples, alternas, oblongas u aovadas, nervaduras muy salidas en
el envés, pubescencia fina en ambas caras, coriáceas, haz verde olivo, envés verde claro.
Inflorescencia en racimo cimoso, pubescente, con flores pequeñas, poco vistosas, pero
abundantes.
Pulpa o mesocarpio escaso, delgado, bastante aceitosa, color anaranjado-crema, de olor. El
endocarpio es duro, leñoso y ocupa la mayor parte del fruto conteniendo una sola semilla
con un endospermo carnoso, de color blanco.
origen
Amazonia occidental, no está determinada una zona específica para su origen, pero la mayor
diversidad se encuentra en la región ubicada en los límites de Brasil, Perú y Colombia.
Forma: Ovoide.
Color: Color de la cáscara varía de amarilla, verde, rojo a negro, dependiendo de la variedad
o especie.
sabor: Tiene un sabor muy agradable, parecido al mango.
Tamaño: El fruto es una drupa  de 8 cm de largo por 5 cm de ancho. 
Otros Nombres: Umarí, guacure (español), umari, mari (portugués).
Clima: zonas húmedas no inundables, entre 23° y 25° C. y hasta 500 msnm.

 
uso
 Se consume directamente en estado natural, acompañada de fariña de yuca o cocinada con
arroz; tradicionalmente, se unta al casabe (pan de la yuca).
 Pulpa en la preparación de cahuana, bebida tradicional no alcohólica, a base de almidón de
yuca.
 Aceite de pulpa; se extrae aceite comestible y se utiliza en la preparación de arroz y frituras.
Actualmente se extrae industrialmente.
 Semilla asada comestible.
 Almidón de semilla, tradicionalmente se mezcla con almidón de yuca para preparar el
casabe. En la industria, la harina del umari sustituye a la harina de trigo y además se usa en
la producción de pegamentos para la industria maderera del laminado. Es medicinal para uso
dermatológico.
 Hojas en medicina popular.
 Forraje. Se utiliza en alimentación de cerdos.
 Madera para construcción y para carbón.
PRODUCCION Y COSECHA

es de rápido crecimiento y fructificaci6n. A los 3 años inicia la fructificación y de 56 años


la producción es comercial. El ciclo de vida útil del umarí, sobrepasa los 80 años. La época
productiva mayor se concentra en los meses de febrero hasta abril y una época productiva
menor entre septiembre y noviembre, se refiere que hace 16 años existía sólo una época de
fructificación. El rendimiento promedio estimado es de 9,8 t/ha/año. El fruto
fisiológicamente maduro, se desprende del árbol y cae al suelo. La cosecha es manual,
directamente del suelo. La recolección debe ser diaria, por cuanto un día de Permanencia
en el suelo, pierde calidad.
CONSERVACIóN

El fruto es perecible, 23 días después de la cosecha se deteriora. Debe ser


Inmediatamente consumido o procesado. La pulpa del fruto es rica en aceite
comestible, es un alimento energético y portador de vitamina A.
VALOR NUTRITIVO
Energía 121.00 Kcal.
Proteína 1.6 g
Grasa 5.0 g
Carbohidratos 20.5 g
Fibra 0.0 mg
Calcio 34.0 mg
Fósforo 2.1 mg
Hierro 0.1 mg
Retinol 20.0 mcg
Tiamina 0.01 mg
Riboflavina 0.74 mg
Niacina o.o mg
A. Ascórbico 10.9 mg
Hojas y Flores

Sus hojas son simples y alternas. Presenta


flores bisexuales de color amarillo. Su fruto
es una drupa obovoide de 10 centímetros de
longitud, de color amarillo, negro o rojo
verdoso, mesocarpo de textura grasa,
semejante a la mantequilla, de color amarillo
y sabor agradable. Contiene una semilla
grande.
Morfología

Árbol de 10 – 15 m de alto; tronco macizo de hasta 60 cm de diámetro corto, cubierto


por una corteza castaña de 12 mm de espesor, copa amplia de abundantes
ramificaciones y ramas largas.
Hojas oblongas de tipo simple, dispuestas de manera alterna, nervaduras marcadas
en el envés, pubescencia en ambas caras. Inflorescencias cimosas, pubescentes y
con numerosas flores.
El fruto es una drupa ovoide, de 8 cm de diámetro mayor y 5 cm de diámetro menor;
mesocarpio escaso, delgado, bastante aceitoso, color anaranjado-crema, de olor y
sabor muy agradable; endocarpio duro, leñoso y ocupa la mayor parte del fruto
conteniendo una sola semilla con un endospermo carnoso, de color blanco.
variedades
humarí negro .
Humarí amarillo
Donde se cultiva

El umarí,​guacure, yure o teechi (Poraqueiba sericea) es una planta


originaria de la Amazonia, distribuida tanto en forma silvestre en el
bosque natural, como cultivada, en Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, es
la especie de mayor cultivo en la localidad de Tamshiyacu, en zonas
húmedas no inundables, entre 23° y 25° C. y hasta 500 msnm.
propagación
El umarí es de rápido crecimiento y de fructificación. A los 3 años inicia la fructificación y de 5 - 6 años la producción es
comercial. El ciclo de vida útil del umarí, sobrepasa los 80 años; la época productiva mayor se concentra en los 13 meses
de febrero hasta abril y una época productiva menor entre septiembre y noviembre. La propagación por semilla botánica,
es el método comúnmente utilizado.
La semilla contenida en el endocarpio, tiene baja viabilidad, debe ser inmediatamente . sembrada. Tradicionalmente los
frutos seleccionados para semilla, son apilados bajo sombra en el campo, y cuando están en el estado de "candado" o sea
cuando el tallito esta invertido en forma de "U" y las hojas se mantienen todavía dentro del endocarpio, se procede a su
siembra directa en el campo.
En el ambiente sombreado, se procede a la siembra directa de 2 "semillas", en bolsas plásticas negras de 2 kg de
capacidad conteniendo substrato mezclado de tierra negra, arena y materia orgánica descompuesta en la proporción.
germinación

ocurre a partir de los 38 días después de la siembra; inmediatamente


debe eliminarse una planta o con bastante cuidado repicar a otra bolsa y
dejar una sola planta en cada bolsa. Cuando las plantas alcancen 30-40
cm, estarán listas para el transplante en el campo definitivo
Es una especie que se adapta muy bien en variados hábitats y condiciones
de clima y suelo. Crece en bosques secundarios o purmas con suelos de
baja fertilidad. Se le encuentra en zonas con lluvias de 1700 mm/año ó
mayores. No se conoce la agronomía del cultivo.
Densidad
la densidad varía entre 40 y 1 00 plantas de umarí/ha, con rendimiento de 1 O 000 frutos/ha (cuarto año),
20 000 (quinto año), 30 000 (sexto año), 40 000 (séptimo año), 60 000 (octavo a vigésimo año) y 40 000
frutos/ha (años posteriores). 14 Después de 25 años, o cuando la productividad disminuye mucho, la
planta se utiliza para hacer carbón.
floración
La floración es única, anual y puede realizarse en cualquier mes del año, pero generalmente
se da entre octubre y noviembre. En quitos, la fructificación se observa entre enero y abril,
encontrándose frutos, algunos años, en los meses de agosto y septiembre.
Principal productor

La comunidad de Tamshiyacu, de la provincia de Maynas, departamento Loreto, es el principal productor de


frutos de umari, su principal mercado es Iquitos, y su economía es básicamente dependiente de ese producto;
maneja aproximadamente 2 000 ha de plantaciones, con una producción a 15 años de 8 toneladas/ha/año,
estimándose un valor de perdida similar por diversas causas . Tamshiyacu es famosa por sus extensas
plantaciones de árboles de umarí; hoy, a menudo se intercalan con la nuez de Brasil, y se utiliza para hacer
carbón cuando el árbol se disminuye en la producción de edad y frutos.

no tolerará las inundaciones, pero puede crecer bien o muy pobre en los suelos arcillosos pesados. Con 15
frecuencia se intercalan con otros cultivos arbóreos que hacen bien en estas condiciones de suelo, como
anacardos, uvilla y especies de lnga.
Requerimientos
edafoclimáticos
suelo

Prospera en terrenos no inundables,


en suelos de textura variable desde
arenosos hasta arcillosos, de fertilidad alta,
media y baja, provistos de abundante
materia orgánica y de muy buen drenaje.
temperatura

Las temperaturas máximas anuales promedios están entre 32.5°C y 30.6°C, y las mínimas
entre 21.6°C y 20.3°C.
Abonamiento
Se debe programar de acuerdo al ciclo fenológico para obtener un rendimiento
optimo. Un árbol en plena producción responde bien a 1800gr de sulfato de
potasio.

PODA: El objetivo de las podas es formar un árbol más productivo, en el que sea
más fácil realizar las actividades como aspersiones, cosecha etc.
gracias

También podría gustarte