Agi 2003 T022
Agi 2003 T022
Agi 2003 T022
ZAMORANO
CARRERA DE AGROINDUSTRIA
Presentado por
Honduras
Diciembre, 2003
ii
________________________________
Oscar Adolfo Mendoza Rodríguez
Honduras
Diciembre, 2003
iii
Presentado por
Aprobado:
____________________ _____________________
Rodolfo Cojulún, M.Sc. Claudia García, Ph.D.
Asesor Principal Coordinadora de la Carrera de
Agroindustria
_______________________ _________________________
Guillermo Berlíoz, B.Sc. Antonio Flores, Ph.D.
Asesor Decano Académico
_________________________
Kenneth Hoadley, D.B.A.
Rector
iv
DEDICATORIA
A Dios y a la Virgen María, por haberme iluminado, guiado y acompañado en todo
momento, tanto en los buenos como en los malos momentos, dándome fuerzas y máxime
sabiduría para poder alcanzar la meta deseada y darme todo lo que tengo.
A mis queridos padres José Adrián y Silvia Esperanza, por el apoyo, comprensión y sobre
todo por el amor que me han brindado durante mi vida.
A mis hermanos y hermanas José Adrián, Juan Carlos, Norman Nicolás, Lourdes Otilia y
Pastora Betzabé, por toda la gratitud y gran confianza que me brindaron.
A mi tía Mirian, por todas las palabras que han dejado en mi vida un mensaje del cual
aprenderé siempre.
A mi bella Abuela, que la adoro como a mi vida y por todos los ánimos que me dio y me
dará por siempre.
A mi alma mater Zamorano, por ser el lugar donde guardo y guardaré muy buenos
recuerdos de mi vida.
A mi bella conejita, mi novia Sara Valdivia, por el apoyo que me ha brindado durante
nuestro tiempo juntos, el cual ha sido bellísimo y por todo el amor que me ha dado.
A Toda mi familia.
A todos mis amigos y amigas, por siempre estar ahí cuando los necesité.
AGRADECIMIENTO A PATROCINADORES
A mis padres, hermanos y a todas aquellas personas que siempre estuvieron presentes y
pendientes de mí en aquellos momentos que más los necesité, por su sacrificio y por toda
la fe que me brindaron.
RESUMEN
Mendoza, Oscar. 2003. Refinamiento de un prototipo de frijol cocido, molido y
deshidratado para uso instantáneo. Proyecto de Graduación del Programa de Ingeniería
Agroindustrial. Valle del Yeguare, Honduras. 42 p.
__________________
Rodolfo Cojulún M. Sc.
vii
CONTENIDO
Portadilla………………………………………………………………… i
Autoría………………………………………………………………….... ii
Pagina de firmas…………………………………………………………. iii
Dedicatoria………………………………………………………………. iv
Agradecimientos…………………………………………………………. v
Resumen…………………………………………………………………. vi
Contenido………………………………………………………………... vii
Índice de cuadros………………………………………………………… x
Índice de figuras…………………………………………………………. xii
Índice de anexos…………………………………………………………. xiii
1. INTRODUCICIÓN…………………………………………………….. 1
1.1 GENERALIDADES……………………………………………………... 1
1.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA………………………………………. 2
1.3 LÍMITES DEL ESTUDIO………………………………………………. 2
1.4 OBJETIVOS……………………………………………………………... 2
1.4.1 General…………………………………………………………………... 2
1.4.2 Específicos……………………………………………………………..... 2
2. REVISIÓN DE LITERATURA………………………………………. 4
2.1 IMPORTANCIA Y CONSUMO DEL FRIJOL………………………… 4
2.2 UTILIZACIÓN DEL FRIJOL EN HONDURAS……………………….. 4
2.3 ASPECTOS NUTRICIONALES DEL FRIJOL……………………….... 5
2.3.1 Componentes del grano de frijol………………………………………… 5
2.3.2 Valor nutricional del frijol……………………………………………….. 5
2.4 ELABORACIÓN DE PRODUCTOS A BASE DE FRIJOL……………. 6
2.4.1 Frijol precocido y deshidratado………………………………………….. 7
2.4.2 Frijoles precocidos enlatados……………………………………………. 8
2.4.3 Estabilidad de los productos procesados………………………………… 8
2.5 PROPIEDADES SENSORIALES…….……………………………….... 9
2.5.1 La textura……………………………………………………………….... 9
2.5.2 Términos de la textura…………………………………………………… 10
2.5.2.1 Firmeza…………………………………………………………………... 10
2.5.2.2 Quebradizo………………………………………………………………. 10
2.5.2.3 Jugosidad………………………………………………………………… 10
2.5.2.4 Harinosidad……………………………………………………………… 10
2.6 ANÁLISIS SENSORIAL………………………………………………... 10
viii
3. MATERIALES Y MÉTODOS………………………………………... 15
3.1 LUGAR DEL ESTUDIO………………………………………………... 15
3.2 MATERIALES Y EQUIPO……………………………………………... 15
3.2.1 Materiales………………………………………………………………... 15
3.2.2 Equipo…………………………………………………………………… 15
3.3 MÉTODOS………………………………………………………………. 16
3.3.1 Información preliminar………………………………………………….. 16
3.3.2 Determinación del proceso a nivel de planta piloto……………………... 16
3.3.3 Escalamiento de la producción a nivel de planta piloto…………………. 16
3.3.3.1 Cambios de equipo necesario a nivel de planta piloto…………………... 17
3.3.3.2 Para mejorar la textura del producto final……………………………….. 17
3.3.4 Vida útil………………………………………………………………..… 17
3.3.4.1 Análisis químicos………………………………………………………... 17
3.3.4.2 Análisis físicos.………………………………………………………….. 17
3.3.4.3 Análisis microbiológicos…..…………………………………………...... 18
3.3.4.4 Prueba sensorial………………………..………………………………… 18
3.3.4.5 Pruebas de textura………..…………………………………………….... 18
3.3.5 Prueba piloto de degustación del producto final……………………….... 19
3.3.5.1 Degustación...……………………………………………………………. 19
3.3.6 Desarrollo de la presentación comercial del producto final……………... 19
3.3.6.1 Empaque…………………………………………………………………. 19
3.3.6.2 Marca del producto final………………………………………………… 19
3.3.6.3 Slogan……………………………………………………………………. 19
3.3.6.4 Logotipo…………………………………………………………………. 19
3.3.6.5 Etiqueta…………………………………………………………………... 19
3.3.7 Viabilidad legal del producto……………………………………………. 20
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN………………………………………. 21
4.1 PROCESO DE ELABORACIÓN A NIVEL DE PLANTA PILOTO…... 21
4.2 ESCALAMIENTO A NIVEL DE PLANTA PILOTO………………….. 22
4.2.1 Cambios de equipo necesario a nivel de planta piloto…………………... 23
4.2.2 Textura del producto final……………………………………………….. 23
4.3 ASPECTOS QUÍMICOS, MICROBIOLÓGICOS Y FÍSICOS………… 23
4.3.1 Actividad de agua por método aqualab….………………………………. 23
4.3.2 Análisis proximal………………………………………………………... 24
4.3.3 Análisis microbiológicos……………………………………………….... 25
ix
5. CONCLUSIONES……………………………………………………... 30
6. RECOMENDACIONES………………………………………………. 31
7. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………. 32
8. ANEXOS……………………………………………………………….. 35
x
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro
11. Aportes nutricionales del frijol deshidratado para una dieta de 2,000
calorías comparado con un producto salvadoreño……………..………...... 25
15. Prueba SNK para medias de las características sensoriales del producto en
función del empaque……………………………......................................... 27
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura
ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo
1. INTRODUCCIÓN
1.1 GENERALIDADES
Los tipos de procesamiento a los cuales se somete este producto deben desarrollarse de
acuerdo con los hábitos dietéticos de la población y con la forma en que se consume el
alimento. Asimismo, el tecnólogo al preparar el producto deberá tener en mente la
conveniencia de las amas de casa.
Por otra parte, vale destacar que el cambio en el estilo de vida a raíz del ingreso de la
mujer a la fuerza laboral y el desarrollo de las ciudades, ha impulsado a la creación de
nuevos productos alimenticios. En la sociedad aumenta la necesidad de consumir
productos de fácil preparación y conservación, que tengan una mayor vida útil en las
estanterías de los supermercados.
En los últimos años ha existido una creciente oferta de frijoles cocidos, licuados y
congelados en las cadenas de supermercados en Tegucigalpa y San Pedro Sula (Mendoza,
2003). Dadas estas condiciones de mercado, el prototipo de Zamorano parece ser muy
prometedor; sin embargo, existe la necesidad de refinarlo y de diseñar un sistema eficiente
de producción.
1.4 OBJETIVOS
1.4.1 General
Refinar a nivel de planta piloto un prototipo de frijol cocido, molido y deshidratado para
uso instantáneo y mejorar la eficiencia de su producción.
1.4.2 Específicos
Plantear los pasos a seguir para obtener la viabilidad legal del producto: registro
sanitario y código de barra.
4
2. REVISIÓN DE LITERATURA
En Honduras, dentro de los granos básicos, el frijol ocupa el segundo lugar después del
maíz, tanto por la superficie sembrada como por la cantidad que consume la población. En
los últimos años, se han sembrado un promedio anual de 114,000 hectáreas, con una
producción de 83,000 toneladas y un rendimiento promedio de 728 kg/ha (11.21 qq/mz).
De acuerdo con datos estadísticos de 1980 a la fecha, se ha mantenido una tendencia al
incremento en el área sembrada y rendimientos unitarios, destacando en algunas regiones
la buena producción lograda con uso de variedades mejoradas (Escoto, 1999).
Según Castro (1998), el 75% de las áreas donde se cultiva el frijol pertenecen a los
agricultores de pequeña escala. Cabe destacar que se le denomina agricultor de pequeña
escala al que cultiva menos de 10 hectáreas.
En Honduras están delimitadas cuatro regiones que sobresalen como productoras de frijol,
las cuales por orden de importancia son: Centro Oriental y Nor Oriental, que generan el 31
y 26%, respectivamente, del total de la producción nacional; le siguen en menor escala las
regiones Centro Occidental y Occidental (SECPLAN, 1994).
Según Escoto (1999), el consumo per cápita de frijol en Honduras es de 11.6 kg (25.5 lb),
con un rango que varía entre 9 a 22.7 kg por persona por año (20 y 50 lb) dependiendo de
la calidad de vida y ubicación geográfica de la población.
El frijol entero revuelto con arroz se conoce como casamiento. En muchos países se
preparan postres con frijol, como el frijol colado (Perú). En la región andina alta del Perú
se consumen los frijoles tostados, son conocidos como nuñas (CIAT, 1991 y Lara et al,
2000).
Los cotiledones son los mayores componentes del peso del frijol y poseen la mayor
proporción de proteína, carbohidratos, lípidos y minerales, como hierro y fósforo (Singh,
1970). La semilla madura contiene en promedio 23% de proteína, 60% de almidón y 25%
de aceite.
La fracción química más grande esta representada por los carbohidratos. Además, se ha
informado que la cubierta contiene 4.8% de proteína, los cotiledones 27.5% y el eje
embrionario 47.6% (Adams y Pflug, 1960).
La ceniza representa el 4.1% del frijol en base seca, el hierro, calcio y fósforo son los
minerales que se presentan en cantidades apreciables, encontrándose valores de 7.25, 207
y 417 mg respectivamente (Altschul, 1958).
Los cereales aportan el 70% del total de proteína vegetal consumida; el contenido proteico
de los cereales alcanza normalmente de unos 8 a 16%. En cada uno de los cereales la
calidad de la proteína está por debajo del óptimo que el hombre necesita, siendo limitantes
algunos de los aminoácidos esenciales, como la lisina y el triptófano (Cuadro 1).
6
Comparadas con los cereales y raíces, las leguminosas de grano comestible como el frijol
tienen más cantidad y mejor calidad de proteína.
Los frijoles constituyen uno de los pocos alimentos ricos tanto en carbohidratos (61.4%)
como en proteínas (21 y 32%); además, contienen grasa y minerales (Cuadro2). Esta alta
concentración se debe al bajo contenido de agua (10 a 15%) (León, 1987).
Cuadro 2. Comparación del valor nutritivo del frijol con otros alimentos.
Podría lograrse una mayor contribución de los frijoles a la dieta humana, por medio de
nuevas variedades con más metionina o con productos precocidos ya que a través de la
pre-cocción podemos infusionar metionina a los frijoles (Campos y Dutra de Oliveira,
1972).
Los tipos de procesamiento deben desarrollarse de acuerdo con los hábitos dietéticos de la
población y con la forma en que se consume el alimento. Asimismo, el tecnólogo al
preparar el producto, deberá tener en mente la conveniencia de las amas de casa.
En el caso del frijol, los tipos de producto que pueden elaborarse son: frijol entero,
precocido y deshidratado; harina de frijol precocida, frijoles enteros enlatados, y frijoles
fritos enlatados.
7
En líneas generales, uno de éstos métodos consiste en someter los frijoles a remojo,
cocerlos a presión y deshidratarlos (Feldberg et al, 1956). La etapa de escaldado ha sido
propuesta por algunos investigadores (Dorsey et al, 1961), porque este tratamiento
adicional ofrece las ventajas de garantizar la hidratación completa e inactivación de la
lipooxidasa, afianzando así la estabilidad del producto procesado durante el
almacenamiento.
El congelamiento antes o después de la cocción, así como el recubrimiento con una capa
de azúcares, tiene como finalidad evitar las fisuras que se presentan en el grano de frijol
cocido.
Los tiempos de cocción del producto final varían de acuerdo con la variedad de frijol
usada (Cuadro 3), con el método de preparación, así como las condiciones previas de
conservación. En este caso el producto final está listo para el consumo después de
rehidratarlo y cocerlo por 5 a 10 minutos.
Muestras Setp. 1994 (z) Marzo 1995 (z) Diciembre 1995 (y)
Variedad Tiempo Cocción min.
Tío canela 90 90 56.9
Desarrural 90 90 -
Dorado 90 110 59.9
Don Silvio 90 - -
Catrachita - - 51.6
z. Tiempo de 100 granos blandos.
y. Tiempo 50 % granos blandos.
Fuente: Propuesta de liberación de la nueva variedad de frijol Tío canela 75 J.C. Rosas,
1996.
8
Con respecto a las propiedades físicas, dos han sido los problemas encontrados: la textura
del producto final y la decoloración de la harina. La pérdida parcial del color se dá cuando
se emplea frijol negro. Este es un aspecto muy importante desde el punto de vista del
consumidor que asocia la buena calidad de la sopa con el color más oscuro. La textura
más espesa se debe a la presencia de partículas secas de la cáscara que no están totalmente
pulverizadas (Bakker et al, 1969).
Este difiere del proceso anterior en dos aspectos: los frijoles por lo general son cocidos
dentro del envase, y algunas veces pueden ser acompañados por otros ingredientes, como
carne, salsa de tomate y condimentos.
Para obtener una textura aceptable en el producto final, es importante emplear frijoles que
tengan un tiempo de cocción normal (20 a 30 min.), ya que los envasadores han
encontrado que al emplear frijoles que necesitan mayor cocción, la dosis térmica requerida
para esterilizar los frijoles ya enlatados no es suficiente para ablandarlos (Bigellow y
Fitzgerald, 1970).
Cuando se preparan frijoles enlatados con salsa, a éstas por lo general se les añade azúcar,
que en condiciones de alta temperatura del procesamiento pueden reaccionar con las
proteínas del frijol, dando lugar a una reacción no enzimática de emparedamiento (Ellis,
1959). Esta reacción es deseable desde el punto de vista sensorial, por que da un producto
con el olor característico que se conoce como ´´frijoles horneados´´. Sin embargo, el valor
nutritivo es drásticamente afectado si se usa un azúcar reductor, como la glucosa, ya que
la adición de ésta provoca un menor grado de eficiencia proteica.
El Frijol deshidratado en polvo representa una alta fuente nutrimental, se conserva por
mucho más tiempo pese a que es un producto 100 % natural, es de fácil y rápida
preparación y representa una opción para la vida de las familias modernas. El ahorro en
tiempo y energía, permite eficientizar la mano de obra, la estandarización de platillos en
costo, sabor y apariencia, además de su practicidad y alto rendimiento (El Molino, 2002)
Es indudable que los procesos a que se someten los frijoles, aumentan su estabilidad
química y las características sensoriales y nutricionales de la materia prima. El tiempo y
las condiciones de almacenamiento, así como el tipo de empaque empleado, pueden
influír en la conservación del producto. Se ha encontrado también que un mayor contenido
9
La pérdida del color original y las alteraciones en la textura y olor, han sido los principales
problemas encontrados durante el almacenamiento prolongado de frijoles enlatados. Estos
daños físicos y sensoriales se deben a una interacción de trazas de minerales con los
constituyentes orgánicos del grano, que ocurren durante el autoclaveo y mientras dura su
almacenamiento. En muchos casos, la adición de productos químicos en la fase de remojo
ayudan a conservar características exigidas por el consumidor (Furia, 1964).
Los consumidores son los que tienen la última palabra al momento de la compra. Siempre
deben controlar que el alimento no luzca sospechoso, chequear que esté intacto, que no
esté vencido, hinchado, que esté en buen estado y que su aspecto sea el de un producto
fresco, limpio y de buena calidad (Romina, 2003).
Las propiedades sensoriales de un alimento son las que se pueden percibir con los
sentidos; la vista, el olfato y el gusto son los sentidos más usados, ya que con ellos se
determina si un alimento luce fresco o sospechoso.
El gusto ayuda a detectar si el sabor es rancio, ácido, salado, dulce, etc. Este es el último
sentido que se utiliza, ya que a veces puede evitar un riesgo para la salud. (Romina, 2003).
2.5.1 La textura
Definir lo que se entiende por textura de los alimentos no ha sido una tarea sencilla
debido, principalmente, a que este atributo es el resultado de la percepción de estímulos de
distinta naturaleza, ya que su evaluación por parte del hombre no es instantánea, sino que
comprende diferentes aspectos de un proceso dinámico (percepción visual de la superficie
del producto, comportamiento de éste durante su manipulación previa a la ingestión e
10
2.5.2.1 Firmeza. Término referente al comportamiento del material bajo la tensión, siendo
la característica de textura manifestada por una alta resistencia a la deformación por la
fuerza aplicada.
La dificultad radica en que los gustos son muy personales, aunque los factores culturales
pueden marcar tendencias.
Hay dos tipos de análisis sensorial que se pueden realizar sobre productos alimenticios:
los que se centran en las características de los alimentos (pruebas sensoriales analíticas) y
los que miden las respuestas que ese producto provoca en el consumidor (pruebas
sensoriales de preferencia – aceptación)
11
Este tipo de paneles se emplea para medir la intensidad de uno o varios atributos
sensoriales y para obtener una descripción completa de un alimento, que puede ser
cualitativa o cuantitativa si se emplean escalas para medir la intensidad de cada atributo
Información de este tipo se obtiene realizando pruebas de catación con grupos de personas
que reúnan las características de los consumidores a los que irá destinado el producto. Así
hay que tener en cuenta el sexo, la edad, el nivel–socioeconómico, el origen y por
supuesto, la frecuencia de consumo a estudiar, de forma que todos los segmentos de
interés están representados en el grupo. Esto implica que el tamaño del grupo necesario
sea amplio variando entre 80 o más personas.
En cualquier caso, está claro que se trata de pruebas en las que ha de obtenerse
información importante, por lo que es necesario que se realicen en condiciones adecuadas.
Así, una normativa define las condiciones deseables en una sala de cataciones:
Cabinas individuales para cada catador que permitan el aislamiento, tanto entre
ellos como respecto al exterior.
12
En general los alimentos son perecederos, por lo que necesitan ciertas condiciones de
tratamiento, conservación y manipulación. Su principal causa de deterioro es el ataque por
diferentes tipos de microorganismos (bacterias, levaduras y mohos). Esto tiene
implicaciones económicas evidentes, tanto para los fabricantes como para distribuidores y
consumidores.
Se calcula que más del 20% de los alimentos producidos en el mundo se pierden por
acción de los microorganismos. Existen razones poderosas para evitar la alteración de los
alimentos.
2.7.1.1 Actividad de agua (Aw). Se conoce como actividad de agua la cantidad de agua
libre disponible para el crecimiento microbiano y para los procesos químicos y
enzimáticos.
En los alimentos no toda el agua se encuentra en estado libre, una parte se puede encontrar
ligada a las proteínas o formando parte de otros compuestos.
13
La actividad de agua de la leche esta estimada en 0.99, la del agua pura es 1.00. Los
microorganismos, así como todos los seres vivos necesitan presencia de agua para la
mayoría de los procesos metabólicos (Cuadro 4).
GRUPOS aW
Bacterias G – 0,97
Bacterias G + 0,90
Levaduras 0,88
Hongos filamentosos 0,80
Bacterias halófilas 0,75
Hongos xerófilos 0,61
Según Martínez (1998), el objetivo principal del valor agregado es aumentar la demanda o
preferencia del producto, ese aumento puede ser por calidad con relación al producto
original ya sea mediante el procesado, presentación o empacado, proporcionando así una
mayor competitividad del producto en el mercado.
El rotulado, que es la información impresa que aparece en el envase, o junto a él, también
es parte de la presentación.
Hoy se hace necesario crear sintonías entre marcas y consumidores y definir, alrededor de
los productos, escenarios capaces de comunicar aspectos de imagen, más allá de sus
características técnicas y funcionales.
2.10.1 Empaque
3. MATERIALES Y MÉTODOS
El desarrollo del producto a base de frijol cocido, molido y deshidratado para uso
instantáneo se realizó en la Planta de Industria Hortofrutícola; en el Centro de Evaluación
de Alimentos se realizaron los análisis físicos y químicos; los análisis microbiológicos se
realizaron en el laboratorio de microbiología de alimentos y aguas de Zamorano, ubicado
en el kilómetro 30, carretera a Danlí, Valle del Yeguare. Las pruebas de aceptación se
realizaron en Tegucigalpa y en la ciudad de Danlí, departamento de El Paraíso, Honduras.
3.2.1 Materiales
3.2.2 Equipo
Se utilizó lo siguiente:
- Autoclave
- Despulpador
- Deshidratador
- Molino de aspas
- Yogos de aluminio (baldes lecheros)
- Baldes de 20 kg
- Colador
- Cucharas
- Equipo de degustación (cucharas, estufa de una hornilla, cacerola, mesa)
16
- Acualab
- Mufla
- Tamices
- Balanzas
3.3 MÉTODOS
Una vez conocido el proceso a nivel de laboratorio, para determinar el flujo a nivel de
planta piloto, se realizó una prueba, manteniéndose constantes algunas de las facilidades
de operación, pero incluyendo equipos investigados para tratar de mejorar la textura del
producto.
Se realizó una práctica con 3 kg de frijol crudo a nivel de planta, manteniendo constantes
algunas de las facilidades de operación como el equipo que se utilizó a nivel de
laboratorio.
Con la práctica se determinó la cantidad máxima y el tipo de equipo que se debía usar a
nivel de planta piloto.
17
3.3.3.2 Para mejorar la textura del producto final. Se realizaron investigaciones sobre
la existencia de un equipo que moliera el frijol mejor que la licuadora (equipo usado a
nivel de laboratorio).
Se prepararon 18 muestras del producto instantáneo, las cuales fueron almacenadas en tres
tipos de empaques, con 454 gramos cada una, bajo condiciones ambientales (25 a 27 °C) y
expuestas a la luz durante 30 días. Se usó un análisis de separación de medias SNK para
evaluar si existían diferencias entre los empaques en función de las características
sensoriales.
3.3.4.2 Análisis físicos. Se determinó la actividad de agua por el método Aqualab a los 0,
15 y 30 días de elaborado el producto, el cual estaba empacado en tres tipos de empaque:
bolsas de Low Density Polyethylene (LDPE), bolsa polilaminada con Ethylene-Vinyl
Alcohol, Nylon, LDPE (EVOH/Nylon/LDPE) y polipropileno aluminizado. Se usó un
análisis de separación de medias SNK, donde los tratamientos fueron los días de
almacenaje y los empaques, para evaluar si existían diferencias entre los empaques en
función de la actividad del agua.
18
3.3.4.4 Prueba sensorial. A través de un grupo focal con 8 amas de casa se determinaron
los cambios sensoriales a los 0, 15 y 30 días, estando empacado el producto en tres
diferentes empaques (polipropileno de aluminio, LDPE, EVOH/nylon/LDPE)
Se utilizó un análisis de separación de medias SNK, donde los tratamientos fueron los
empaques y el tiempo de almacenaje, para evaluar si existían diferencias entre los
empaques en función de las características sensoriales.
3.3.4.5 Pruebas de textura. A través de un grupo focal con 8 amas de casa, se determinó
la mejor temperatura del agua para rehidratación del producto, a través de la apreciación
sensorial del producto ya rehidratado a tres diferentes temperaturas (40, 50 y 60 ºC).
Se utilizó un análisis de separación de medias SNK, donde los tratamientos fueron las
temperaturas del agua de rehidratación (40,50 y 60ºC), para evaluar si existían diferencias
19
entre las diferentes temperaturas del agua de rehidratación en función de las características
sensoriales.
3.3.6.2 Marca del producto final. Considerando que el producto ha sido desarrollado
como parte de la actividades de la Planta Hortofrutícola, para identificarlo se usó la marca
de Zamorano.
Se hizo énfasis en la determinación de los pasos para cumplir con requerimientos legales
del producto, como el registro sanitario y código de barra, sin incluir la marca,
considerando que en caso de sacar el producto al mercado se utilizaría la marca
Zamorano.
Se investigaron los pasos a seguir para viabilizar legalmente el producto (Anexo 5)
21
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Luego de la realización de las cinco repeticiones del proceso a nivel de Planta Piloto, se
determinó el Flujo de Proceso, que se describe a continuación:
Selección: Eliminar todos los granos dañados, la suciedad y las partículas de tamaño
grande que estaban contaminando el producto.
Remojo: Colocar los frijoles en recipientes adecuados y dejar reposar en agua en cantidad
equivalente a 2/3 del peso del frijol, durante un periodo de 6 horas.
Cocción: Mezclar los frijoles, la sal, el ajo y el agua en los yogos de aluminio y luego
cocinar en el autoclave durante un periodo de 40 minutos a 119 ºC y 103,421.36 Pa. de
presión.
Molienda húmeda: Una vez terminada la cocción y después de retirar los yogos del
autoclave, separar el agua de cocción y pesar por separado los frijoles y el agua. Preparar
el despulpador colocando un tamiz número 0.49 cm, los frijoles se despulpan con todo y
su caldo de cocción
Este proceso de elaboración resultó más eficiente que el del laboratorio debido al mayor
rendimiento del equipo utilizado (Cuadro 7), y el menor tiempo de proceso. Las
diferencias en tiempo para la elaboración del producto son de 5 horas menos a nivel de
planta piloto, debido al cambio realizado en algunos de los equipos (Cuadro 8).
A nivel de laboratorio para Tiempo (h) A nivel de planta piloto para Tiempo (h)
2 kg 2 kg
Remojo 6 Remojo 6
Cocción 1.5 Cocción 1
Molienda húmeda 1 Molienda húmeda 2.5 min.
Deshidratado 8 Deshidratado 8
Molienda seca 3.5 Molienda seca 2.5 min.
Total 20 Total 15.08
De igual forma, los resultados de calidad cumplieron con las especificaciones dictadas,
mejorando completamente la textura del producto final. Otro aspecto positivo que se logró
al realizar el cambio en equipo fue la reducción en los costos de operación, por la
reducción del tiempo empleado en algunos procesos (5 horas).
El rendimiento del frijol cocido al molerlo en el despulpador fue de 81%, lo que ocacionó
una pérdida de 19%, ésto debido al residuo de puré que se quedaba adherido al
despulpador.
La fineza en determinada masa no es problema ya que con la alta eficiencia del molino de
aspas se logra la requerida en el producto final.
Para lograr una harina más fina se adicionó al molino de aspas un tamiz # 60 (60 agujeros
por pulg2).
La modificación realizada al molino de aspas (adición de un tamiz # 60) dió origen a una
textura fina que pasa por un tamiz # 60 (60 agujeros por pulg2).
El rendimiento de la harina de frijol al pasarlo por el molino de aspas fue 90% lográndose
procesar 9.7 kg de frijol deshidratado y saliendo 9 kg de frijol en polvo totalmente
pulverizado.
El 10% restante que se pierde en la molienda se debe a la estructura actual del molino de
aspas, ya que es una máquina para el procesado de granos. Esta máquina en la salida de la
harina no tiene una estructura de boquilla que permita un rendimiento del 100%.
Los análisis químicos se realizaron en base seca para determinar la cantidad de nutrientes
que proporciona el producto.
De acuerdo con los resultados de las medias SNK (Cuadro 9), sí existió diferencia
significativa (p>0.05) entre las medias de actividad de agua a los 0, 15 y 30 días de
elaboración. Esto significa que los tres materiales de empaque usados no mantuvieron la
24
estabilidad del producto a los 30 días, este cambio se debió a las condiciones de
almacenamiento del producto donde pudo haber influenciado la humedad del ambiente.
Cuadro 9. Prueba SNK para medias de la actividad de agua en función del tiempo
de almacenaje (0, 15 y 30 días)
Tratamientos Medias Aw
0 días 0.211c
15 días 0.256b
30 días 0.288a
* Letras diferentes en la misma columna indican diferencias significativas entre medias
De acuerdo con los resultados de la separación de medias SNK (cuadro 10), se encontró
diferencias entre las actividades de agua en los empaques de LPDE y
EVOH/Nylon/LDPE a los 30 y 60 días de elaboración.
De los materiales de empaques usados el que mejor mantuvo la estabilidad del producto
fue polipropileno aluminizado ya que no hay diferencia significativa con la actividad de
agua del producto a los cero días.
Cuadro 10. Prueba SNK para medias de la actividad de agua en diferentes empaques.
Tratamiento Medias Aw
De acuerdo con los resultados obtenidos el producto deshidratado tiene una actividad de
agua baja (0.211) y 3.82% de humedad, lo que evita crecimiento de microorganismos y
reacciones enzimáticas indeseables.
25
Cuadro 11. Aportes nutricionales del frijol deshidratado para una dieta de 2,000 calorías
comparado con un producto salvadoreño.
Según el cuadro 11 los resultados del producto en estudio comparados con los del
producto salvadoreño resultaron similares. Los resultados coinciden con los valores
esperados, el único compuesto que en el producto Zamorano se encuentra en mayor
cantidad es la grasa total, lo que podría causar oxidación al entrar en contacto con el
oxígeno o la luz.
Comparando las cantidades que el producto proporciona con los requerimientos diarios
para una dieta de 2000 calorías, se concluye que el producto coincide con los valores
esperados.
Los resultados obtenidos de los recuentos microbiológicos (Cuadro 12) del producto
almacenado por 30 días en condiciones ambientales demuestran que las muestras están
abajo de los límites establecidos, según las normas guatemaltecas N. 50-34/49 para
productos de frijol deshidratado que hay que calentar.
Cuadro 13. Prueba SNK para medias de la temperatura del agua de rehidratación.
Tratamiento Medias
Sabor Olor Textura Color
40 ºC 2.50a 2.37b 1.50b 2.50ab
50 ºC 2.37a 2.12b 1.87b 2.25b
60 ºC 2.75a 2.87a 2.75a 2.87a
* Letras diferentes en la misma columna indican diferencias significativas entre medias.
Cuadro 14. Prueba SNK para medias de las características sensoriales en función de
los días de almacenaje.
Tratamiento Medias
Sabor Olor Color Textura
0 días 2.62a 2.75a 2.75a 2.87a
15 días 2.75a 2.62a 2.25b 2.66a
30 días 2.62a 2.50a 2.41ab 2.62a
* Letras diferentes en la misma columna indican diferencias significativas entre medias.
27
Cuadro 15. Prueba SNK para medias de las características sensoriales del producto en
función del empaque.
Tratamiento Medias
Sabor Olor Color Textura
Cero días 2.69a 2.75a 2.75a 2.87a
Polipropileno 2.75a 2.68a 2.37a 2.75ab
Bolsa de vacío 2.75a 2.50a 2.37a 2.62ab
LDPE 2.56a 2.50a 2.25a 2.37a
* Letras diferentes en la misma columna indican diferencias significativas entre medias.
La prueba piloto de degustación indicó que el 100% de las amas de casa consumen frijol;
pero de las 50 amas de casa, el 100% no había consumido frijol de rápida preparación; sin
embargo el 80% de ellas consumen más el frijol molido y únicamente el 20% lo preferiría
entero.
El 100% de las amas de casa expresó que compraría el producto; un 91% escogió
polipropileno aluminizado, el 6% EVOH/Nylon/LDPE y un 3% LDPE. El 53% prefiere
empaques con ½ libra de producto y 47% empaques con una libra.
Aspecto Importancia en %
Muy Importante Moderadamente Poco Sin
Sabor 76 20 4 0 0
Color 0 22 18 34 26
Olor 2 20 20 26 32
Textura 34 42 14 4 6
De acuerdo a los resultados (Cuadro 16) se debe hacer más énfasis en los aspectos de
sabor y textura, ya que fueron los considerados como más importantes por las amas de
casa.
Cuadro 17. Resultados de la encuesta sobre la intención de compra de las amas de casa.
Aspecto Importancia en %
Muy Importante Moderadamente Poco Sin
Marca 32 34 24 4 6
Empaque 6 10 20 32 32
Presentación 0 4 10 32 54
Acces/det 32 20 16 8 24
Precio 30 34 14 16 6
4.6.1 Empaque
El diseño del producto comercial se desarrolló considerando la marca del Zamorano para
identificarlo, considerando que será un producto a lanzar por Zamorano.
29
4.6.3 Slogan
4.6.4 Logotipo
4.6.5 Etiqueta
En el diseño de la etiqueta se incluyeron colores verde y amarillo, por ser los que más
asocian los consumidores con este tipo de alimento; además, incluye la información
relacionada con los aspectos nutricionales, forma de preparación y datos del fabricante
(Anexo 3).
Ver Anexo 5
5. CONCLUSIONES
Se logró mejorar la textura del frijol ya rehidratado, logrando ser aceptado por el 90%
de los encuestados.
La vida útil del producto no se alteró después de 30 días de haber sido elaborado,
aunque la actividad de agua subió de 0.221 a 0.288.
6. RECOMENDACIONES
• Adquirir un molino de aspas que tenga incorporado un tamiz del calibre necesario
para lograr la textura deseada, además de tener una estructura interna que evite la
acumulación de producto.
• Evaluar con el mismo empaque y con otros empaques, la vida de anaquel del
producto en un mayor tiempo.
7. BIBLIOGRAFÍA
Adams Y. J Pflug. 1960. Chemical, anatomical and histochemical studies on the navy
beans seed. Agron J., 52: 163 – 167.
Altschul, A. M. 1958. Procesed plant protein foodstuffs. New York, Academic Press, Inc.,
Publishers, pp. 717 – 735.
Bakker, F.W., R.J. Patterson y C.L. Bedford. 1969. The manufacturing, utilization and
marketing of instant legume powders. Ninth Dry Beans Research Conference. Fort
Collins, Colorado. Agosto 13-15. pp. 35-45
Bigellow, W.D. y F.G. Fitzgerald. 1970. Sugestions for canning pork and beans. Bull. 15-
L (revised) National Canner Assoc.
Campos, Jr., J. y J.E. Dutra DE Oliveira. 1972. Absocao de metionina pelo Feijoo e
melhoria do seu valor nutritivo. III. Reuniao de SALAN. Guatemala.
CIAT. 1991. Manual de recetas culinarias de frijol (Phaseolus Vulgaris L.). G. Gálvez
(ed). PROFIZA (Programa de Frijol para la zona Andina)/CIAT Lima, Perú, 97 p.
Del Busto, A., Elias L.G. y Brassani R. 1973. Estabilidad química y biológica durante el
almacenamiento de harinas precocidas de frijol.
Delgado. 1975. Determinación del valor nutritivo de las proteínas de los alimentos. Tesis
Valladares. P.R. Universidad de Colombia. 18p.
Dorsey, W.R., Strashum S.I., Toberts R.I. y Johnson K.R. 1961. New continous
production facility for processing instant precooked beans. FOOD Technol. 15: 13.
Ellis, G.P. 1959. The Maillard reaction. Adv. Carbohidrate Chem. 14:63
33
Feldberg, C., Fritzsche H.W. y. Wagner R.J. 1956. Preparation and evaluation of pre-
cooked dehydrated beans produts. FOOD Technol. 10: 523.
Furia, T.E. 1964. EDTA in foods. Technical review. FOOD Technol. 18:50.
Jowitt, R. 1974. The terminology of Food Texture. J. Texture Studies 5: 351- 358.
Lara K., Peralta E y. Villacres E. 2000. Mejor alimentación. Mejor nutrición preparando
recetas con leguminosas. INIAP, Est. Exp. Santa Catalina, Publ. Miscelánea No. 97,
Quito, Ecuador, 135 p.
León. J. 1987. Botánica de cultivos tropicales. 2 ed. San José, Costa Rica. 445 p.
Mendoza, 2003. Estudio de mercado sobre la viabilidad comercial del Frijol de Consumo
y de la Semilla de Frijol.
Powrie, W. D. 1961. Extraction of nitrogenous constituents from the navy bens seed
(Phaseolus vulgaris) J. Agric. Food Chem. 9: 67.
Powrie, W.D. y Lamberts E.. 1964. Nutritive value or proteins in canned navy beans
FOOD Technol. 18: 111.
Rosas J.C. et al. 1996. Propuesta de liberación de la nueva variedad de frijol Tío canela
75. Honduras. Departamento de Agronomía. Zamorano.
Rosas, J. C. 1998. El cultivo del frijol común en América Tropical. Zamorano, Honduras.
Zamorano Academia Press. 52 p.
Singh, S. 1970. Distribution of nutrients in the anatomical parts of common Indian Pulses
Cereal Chem. 45: 13 – 18.
8. ANEXOS
36
¿Si le hablan de frijoles listos para consumir que marca es la primera que le viene a la
mente?
¿De las siguientes características del 1 al 5 siendo 1 el más importante cuál prefiere?
Marca ( )
Tipo de empaque ( )
Número de presentaciones ( )
Accesibilidad/tipo de detallista ( )
Precio ( )
¿Compraría este producto deshidratado con el cual obtiene una pasta de frijol al añadir
agua?
Si ______ No_______
1 libra ( )
Más de una libra ( )
Menos de una libra ( )
37
Pruebe las siguientes muestras a diferentes temperaturas y califique cada una de las
características en la siguiente escala:
No me gusta = 1
Indiferente = 2
Me gusta = 3
Pruebe las siguientes muestras y califique cada una de las características en la siguiente
escala:
No me gusta = 1
Indiferente = 2
Me gusta = 3
La licencia sanitaria de funcionamiento y su renovación será válida por un año. Una vez
hecha la solicitud el supervisor de alimentos procederá a la inspección del plantel, para
revisar los siguientes aspectos:
• No podrá hacerse inscripción de frases, palabras, signos, figuras o dibujos que den
lugar a interpretaciones falsas, error o engaño, confusión en cuanto a la
procedencia, orden y naturaleza y composición o calidad de producto.
La ley permite la retirada del producto del mercado cuando no se cumplan los requisitos
anteriores. Además es necesario pagar 200 Lempiras por derecho de registro, en el caso de
Zamorano la cantidad es mínima debido a la gran cartera de productos que ya tiene.
Como tercer paso, se debe registrar la marca, en este caso la marca ya está en vigencia
(Zamorano), pero la forma y requisitos de presentación de solicitudes es la siguiente:
3. Una vez cumplidos los trámites correspondientes, se extenderá una orden de pago
para la Tesorería General de la República por las cantidades de L. 100 por
inscripción y 25 Lempiras por la primera anualidad; se pedirá un timbre de L.
50.00 para el certificado de registro que le extenderá la oficina con duración de
diez años. Las anualidades deberán pagarse en los tres primeros meses de cada
período, la falta de pago anual dentro del plazo establecido se sancionará con un
recargo del 50% sobre el monto de las anualidades adeudadas.
Registro sanitario
Como cuarto paso, para obtener el registro sanitario por el Departamento de Control de
Alimentos de la Secretaría de Salud, se deben llenar los siguientes requisitos:
• Solicitud.
• Un timbre por producto a registrar, adherido a la solicitud.
• Fotocopia de licencia sanitaria, en este caso de Zamorano, la vigente.
• Nombre de propietario, productor o fabricante y sus documentos personales.
• Flujograma del proceso de producción.
• Fórmula cualitativa y cuantitativa (incluyendo aditivos si fuese necesario).
• Origen del producto, dirección del fabricante o distribuidor del producto
alimenticio.
42
Todos los trámites anteriores necesitan de un apoderado legal que represente la empresa y
en algunos casos se necesita la copia de la personería jurídica de la empresa.