Evolución y Codificación Del Derecho Procesal Penal

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

EVOLUCIÓN Y

CODIFICACIÓN
Derecho Procesal Penal
 Es innegable que los orígenes del DPP al igual que de todo el Derecho en general encontramos en los albores del surgimiento del
Estado, y que la evolución histórica del DPP ha transitado por dos etapas bien marcadas: una es la autocomposición que
corresponde al período pre Estatal, esto es anterior a la aparición del Estado, y una segunda etapa que es de la heterocomposición
que corresponde al período de la aparición del Estado, como organización política. La autocomposición que en el estado de
naturaleza es anterior al surgimiento del Estado que consiste como dice Carnelutti al acto en virtud del cual las partes de un litigio
lo componen o resuelven sin necesidad de acudir a los tribunales o de aguardar su resolución, etapa que está dado
fundamentalmente por el hecho de la venganza privada, que constituye sin duda el primer escalón de la justicia penal caracterizado
por la justicia que hacia a propia mano el ofendido o sus familiares es el período de la historia de la humanidad signado en el dicho
“de que la sangre se lava con sangre” para luego pasar a la etapa menos cruel de este sistema, caracterizada ya no en la liquidación
física del agresor, sino en tener que sacarle más bien provecho personal de él, como podía ser convirtiéndolo en esclavo o prisionero
al ofendido. En la segunda fase de la heterocomposición, el Estado se erige en el arbitro o tercero imparcial en el proceso penal,
asumiendo desde su aparición el monopolio de la función de la administración de la justicia, el mismo que en materia penal no ha
sido uniforme u homogéneo en su forma de aplicación en el tiempo y en el espacio, sino que ha venido variando según la evolución
del desarrollo cultural y la práctica de los valores por las que ha venido atravesando la civilización humana, escalones evolutivos en
los que han estado variando la comprensión respecto de la forma de aplicación de la justicia penal y que de modo general desde que
existe Estado, como sociedad política esta fase de la heterocomposición se resume en la aplicación de cuatro sistemas procesales,
que corresponde a cuatro formas de administración de la justicia penal.

CONSIDERACIONES PREVIAS
 Aparece en la antigua Grecia, desarrollándose vigorosamente en aquellas ciudades o polis griegas que optaron por la forma de gobierno de la democracia directa, como ha sido
en el caso de la polis de Atenas, en donde se instituye el sistema de acusación popular para el juzgamiento de los delitos graves, por parte de cualquier ciudadano libre de la
polis, y se consideraban delitos graves, aquellos que eran de carácter público como los delitos contra el orden, la tranquilidad y paz pública, en los que podían formular
acusación cualquier ciudadano libre, para que el infractor sea sancionado penalmente, el comentarista griego de aquella época, Plutarco, refiriéndose al rey Solón de Atenas
grafica que el delito ya se consideraba no solamente de agravio a la persona directamente ofendida, sino un acto de disvalor, de ofensa a todos los miembros o integrantes de la
polis, es por esta razón por la que se reconocía que cualquier ciudadano podía acusar y perseguir la sanción del evento delictivo. Ahora bien, este juzgamiento se hacía más o
menos en la siguiente forma: el acusador quien previamente debía pagar una caución, hacía la imputación a través de los “Heliastas”, y que se producía ante un Arconte, quien
era el encargado de cuidar por la seriedad y la formalidad de la acusación, según las pruebas ofrecidas, una vez admitida se tomaba juramento al acusador y se recibía la
caución, lo que aseguraba que el acusador no iba abandonar el proceso, hasta el que el tribunal adopte el correspondiente veredicto, el debate se desarrollaba a plena luz del
día, en la ágora, o plaza pública, al que podían concurrir cualquier ciudadano libre, es decir el proceso se desenvolvía ante los ojos y oídos del pueblo, que acaso no era el
mejor juez, el procedimiento era eminentemente oral, imperando la igualdad de armas en el curso del debate o el contradictorio, es decir se reconocía iguales oportunidades e
igual tiempo en los alegatos y actuación de pruebas que hacían las partes, lo que era continuado hasta su conclusión y que no podía durar más de un mes, es decir, el proceso
no era tampoco dilatado, las deliberaciones y la decisión se tornaba en la noche, para que los miembros del tribunal no sean influidos por las presiones o impresiones que
podían producir intra proceso o extra proceso. El tribunal, jurado o areópago estaba constituido entre 500 a 600 miembros según la gravedad de los casos, su composición era
siempre de número par, para evitar el empate para el caso de tomarse la decisión, cuya votación era secreta. Uno de los famosos juicios penales que recuerda la historia de la
humanidad, desarrollado al imperio de este sistema es el procesamiento en la polis de Atenas contra uno de los hombre más sabios de su tiempo como es Sócrates, a quien un
jurado compuesto por 501 personas (es cierto con una decisión muy cuestionada después) condenó atendiendo más a las ironías de su autodefensa, que por su real y cabal
responsabilidad, a morir injustamente bebiendo un vaso de cicuta, con una votación de 360 votos que estaba a favor para la imposición de la pena capital y sólo con 141 votos
en contra de la aplicación de dicha penal capital, conforme narra exhaustivamente Platón, discípulo del gran filósofo en su famoso diálogo de Apología a Sócrates. Ahora bien
en los delitos considerados como no públicos o aquellos que era de carácter privado como así llamaban los griegos la acusación no tenía por qué ser de carácter popular, sino
que esta potestad se reconocía únicamente a favor del agraviado o de la persona directamente ofendida aunque el procedimiento tenía que ser igual que el anterior. Por su parte
en la antigua Roma, que también asimiló el mismo sistema procesal penal desarrollado por los griegos, en sus tres etapas evolutivos, de su organización política: monarquía,
república e imperio, es cierto con matices propios y muy diferenciados en cada periodo por cuanto cualquier sistema jurídico ante todo es fruto del desarrollo del sistema
político social, siendo el más fecundo la etapa republicana, donde el proceso penal se desarrolló en sus fases de acusatio, questio o iudicium publicum; que se desenvolvía en
los tribunales populares, llamados comicios, también los romanos diferenciaron con claridad la división de los delitos en públicos y privados, como así lo establecía la ley de
las XII tablas. En suma este sistema han aplicado otros pueblos de la antigüedad del mundo occidental, como el antiguo derecho germano, indudablemente con sus propios
variantes.

SISTEMA ACUSATORIO ANTIGUO


Julio B. J. Maier refiere que en líneas generales este sistema procesal de enjuiciamiento penal, que rigió hasta el siglo XIII tenía los
siguientes caracteres comunes:
1.- La jurisdicción penal, se halla en poder de los tribunales populares, lo que en ocasiones estos fueron verdaderas asambleas del
pueblo, o colegiados de jurados constituidos por un gran número de ciudadanos como ocurrió con el Areópago griego y los Comicios
romanos y en otras por tribunales. Asemejando al sistema anglosajón, cuyos integrantes son imparciales entre las partes, estos son
acusadores y acusados.
2.- La acusación penal es de carácter popular, por tanto cualquier ciudadano podía formular, excepto en los delitos privados que
correspondía solo al directo agraviado, de lo que se colige que la persecución penal no se hallaba en manos de un órgano del Estado.
3.- El acusado es sujeto de derechos, es decir una persona a quien se le respeta sus derechos de carácter individual, el imputado no es
entonces objeto del proceso, y está colocado en una posición de igualdad de condiciones con el acusador, concurre al proceso en pleno
ejercicio de su libertad individual, donde la privación de su libertad a la luz de este sistema, es una excepción no una regla.
4.- El proceso penal es de carácter público, oral, contínuo y contradictorio, que se realiza por lo general en un espacio público, a vista y
oídos de los ciudadanos u hombres libres, el procedimiento es esencialmente oral, y todo el debate se realiza en igualdad de condiciones,
o igualdad de armas entre el acusado y el acusador.
5.- En la valoración de la prueba, impera el sistema de la libre convicción, toda vez que quienes integran el cuerpo juzgador no son
técnicos del derecho, por tanto el criterio adoptado en el juzgamiento no se halla a reglas pre-establecidas.
6.- La sentencia se dicta sin motivación, la que es adoptada por votación secreta.

CARACTERES COMUNES DEL


SISTEMA ACUSATORIO ANTIGUO
Sistema procesal de justicia penal, que correspondió a aquella forma de organización política y social propia de las
monarquías absolutas que imperó en la vieja Europa de orden feudal, que duró 6 siglos (del XIII al XVIII) que estaba
caracterizado por la total concentración del poder político en manos de una sola persona, donde el rey, príncipe o monarca
se consideraba como soberano absoluto, porque no reconocía ningún poder ni autoridad al lado de él o encima de él, como
así se entiende etimológicamente por el termino latino soperanus de donde deriva el vocablo español soberano. Forma de
organización política de carácter feudal, que históricamente responde a su vez a la necesidad que tuvo la iglesia católica
como institución religiosa, de consolidar su poder temporal y espiritual a nivel universal, con el propósito de convertirse en
el credo ecuménico, dando lugar en el campo jurídico al desarrollo de su propio derecho, el carácter canónico. Época en
que el catolicismo como secta religiosa y la iglesia como institución que representaba aquella, lograron alcanzar el poder
temporal y espiritual inusitado, al extremo de considerar todas las formas del conocimiento humano como son la filosofía
y las ciencias y todas las demás manifestaciones humanas, como son las artes, meras siervas de la Teología, porque nada y
nadie tenía que contradecir u oponerse a las llamadas verdades sagradas. Época en que también en la vieja Europa, los
Estados nacionales al emerger luchan por consolidar su poder temporal frente a otros poderes locales de orden feudal y más
que todo, frente al poder espiritual y la hegemonía absorbente de la iglesia. Es así que con este propósito, en el año de 1480
se creó en España el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición, todo ello a iniciativa de la monarquía ibérica, llevado con
el propósito aparente de investigar la mala conducta de los clérigos, pero que posteriormente las funciones de esta
institución se fue ampliando, también contra los laicos, bajo la justificación de perseguir a los infieles del catolicismo.

SISTEMA INQUISITIVO
Entre las particularidades de este sistema procesal penal están:
1.- La potestad jurisdiccional corresponde al rey o monarca quien concentra en sus manos todo el poder, pudiendo delegar esta
facultad en manos de algunos de sus funcionarios, por tanto la acción penal es también prerrogativa del príncipe o monarca, no se
requiere la intervención de otra autoridad o funcionario, el Estado es el que promueve la represión de los delitos, porque al igual que
en el sistema acusatorio antiguo, se sigue considerando que la acción penal es de interés colectivo, el proceso no depende entonces, de
la voluntad de los particulares, y la instrucción bien podía iniciarse incluso sin conocimiento del instruido.
2.- La dirección del proceso está confiada exclusivamente en manos del juez inquisidor a quien el régimen político absolutista le ha
investido de la potestad permanente de poder actuar de oficio para investigar o instruir, acusar en algunos casos también defender al
imputado y a la vez juzgar o decidir la suerte del procesado, y no está sujeto tampoco a la recusación de las partes, no existiendo
separación de roles o funciones de quien deben acusar, juzgar y defender al imputado.
3.- El proceso es predominantemente escrito y reservado, impera por tanto la cultura del secretismo, y no existe tampoco la etapa
contradictoria durante el juicio.
4.- El procesado pierde la condición de sujeto del proceso como bien se reconocía en el sistema procesal penal anterior, pasando en
este sistema a ser objeto de la persecución penal, no se le reconoce por tanto su dignidad humana, ni se le respeta en el ejercicio de
sus derechos fundamentales.
5.- La admisión y actuación de las pruebas está librada a la disponibilidad exclusiva del juez inquisidor, el sistema de valoración de
las pruebas no es libre, sino es de carácter tasada o tarifada, y se tasan o valen mas por la cantidad y no por la calidad de los medios
probatorios, y donde la confesión del imputado es prueba privilegiada, considerada por tanto como la reina de las pruebas, ni importa
si su dicho, se haya arrancado por los medios vedados de las tormentas o las torturas.
6.- La detención o la privación de la libertad del procesado es la regla general. La libertad es la excepción.

SUS CARACTERES
Que es fruto del iluminismo del siglo XVIII que fermentó el proceso de la revolución francesa de
1789, sistema procesal que se sustenta en las ideas de Montestuieu, Beccaria, Voltaire, quienes
impulsaron la idea de la reforma del enjuiciamiento criminal, que después se plasman en el Código
de Instrucción Criminal de Francia de 1808, que a su vez sirvió de modelo para la reforma del
sistema inquisitivo en Europa continental, modelo este que en sus orígenes se conoció como el
sistema inquisitivo reformado, por sus características esenciales de continuar conservando algunos
principios esenciales del sistema inquisitivo, como es la persecución penal pública y la aceptación
de que el fin inmediato del proceso constituía la averiguación objetiva de la verdad histórica, los
que se relativizan con los nuevos principios enarbolados por la revolución francesa, como es el
respeto a los derechos civiles y políticos del hombre y su dignidad humana, es decir, desmantelado
de los efectos odiosos del Estado absoluto del anciano régimen del feudalismo que había
legitimado las torturas y las tormentas. Corresponde a este modelo procesal cierto muy tardíamente
adoptado por el Código de Procedimientos en Materia Criminal del Perú de 1920 y el Código de
Procedimientos Penales de 1940.

SISTEMA MIXTO
Entre sus características está:
1.- Como señala el profesor Mixan Mass, siendo este modelo acentuadamente inquisitivo, inquisitivo reformado o neoinquisitivo, si bien es
cierto que existe división de funciones de los operadores de la justicia penal, empero sus roles aún no se hallan debidamente precisadas sino
confusas, que en el caso del Perú, el juez instructor seguía siendo en la practica el viejo juez inquisidor, que investiga juntamente que el
Ministerio Público cumpliendo este ultimo el papel de intermediario o de mesa de partes, entre la dependencia policial, los denunciantes y el
órgano jurisdiccional, donde la investigación se hace indistintamente de manera repetida tanto de parte de la policía, la fiscalía y por parte del
juez instructor.
2.- El código de instrucción criminal francés que había establecido tres fases del proceso penal, una primera la etapa de instrucción
preparatoria, segundo, el procedimiento intermedio y tercero el procedimiento principal llamado también juicio o instrucción definitiva,
empero en el caso nuestro el Perú se simplificó en dos las fases del proceso: la instrucción y el juicio oral, obviándose la segunda fase.
3.- Predomina el principio de la escrituridad, la oralidad no es relevante, el proceso es esencialmente formalista, constituyendo el centro del
quehacer de la actividad procesal de las partes el expediente judicial, hasta convertirse en una suerte de fetiche judicial, por cuanto la sentencia
se dictará de acuerdo a lo que se encuentra en él, por cuanto lo que no está en él, no está en el mundo. El culto al expediente es tal que si no se
actuó una prueba de cargo relevante por mucho que tenga responsabilidad penal el procesado saldrá absuelto de responsabilidad, y a la inversa
si no se ha actuado las pruebas de descargo el inocente podría ser injustamente condenado por tanto en toda esta suerte de situaciones, la
predictibilidad es casi nula.
4.- El procesado es considerado sujeto de proceso, pero muchos de los principios y garantías que reconocen a su favor solo se cumplen de
manera formal y no de manera real y efectiva.
5.- Las partes aportan sus pruebas, pero también el Juez puede solicitar la actuación de ciertas pruebas de oficio.
6.- Como la investigación ha sido realizado por el juez instructor las diligencias actuadas tienen valor de prueba, es decir los actos de
investigación se convierten en actos de prueba, sin que muchas de ellas hayan sido sometidas al control de las partes y al debate del
contradictorio, valorándose las pruebas según el sistema de la sana crítica.

SUS CARACTERES
Julio B. J. Maier y Mixan Mass sostienen que la filosofía del movimiento de
reforma procesal penal latinoamericano es a no dudarlo la filosofía de los
derechos humanos. Por tanto los derechos humanos vienen a ser el centro
motivador, el pensamiento nutriente, la idea fuerza de este nuevo modelo
procesal penal, adoptado hoy por la casi totalidad de los países del mundo que
pertenecen al sistema románico – germánico.

SISTEMA ACUSATORIO MODERNO


1.- Existe una clara división de funciones en el papel que cumplen los operadores de la justicia penal, donde el Ministerio Público como titular de la acción
penal, tiene como rol fundamental investigar, acusar y aportar la prueba para probar la eventual presunción de culpabilidad del imputado, mientras el juez
retoma a su vieja función para el que fue creado, la de juzgar y de constituirse en la primera fase de la investigación que dirige el Ministerio Público, sólo
como el garante constitucional del proceso investigatorio, no existe ni puede haber por tanto ambigüedad o confusión en el cumplimiento de las funciones de
los operadores de la justicia penal, en los que uno distinto, es el acusador y otro diferente el juzgador.
2.- Las partes deciden que pruebas han de aportar para sustentar y acreditar cada uno su pretensión, existe por tanto libertad probatoria, para los sujetos
procesales, excepto la prueba prohibida, por otro lado el proceso puede terminar en formas distintas a los que normalmente se extingue en el llamado proceso
común, existiendo por tanto diversas válvulas de escape con los llamados procesos especiales, y otros mecanismos procesales alternativos como el principio
de oportunidad o el acuerdo reparatorio, pudiendo también sobreseer en cualesquiera de sus fases, si así el caso lo amerita, sin necesidad entonces de que
concluya forzosamente en una sentencia lo que importa es reparar al menos en los casos de comisión de delitos leves, de poca repercusión social que los
perjuicios sean rápidamente resarcidos en favor de la víctima, ahora bien para que el juez decida o de su veredicto final, se requiere forzosamente que exista
acusación sin ello no puede haber juzgamiento.
3.- El proceso penal es menos formalista comparado de los que ocurría en el modelo procesal mixto, por cuanto el Fiscal es investigador y acusador , el juez,
juzgador, y ejecutor de sus decisiones y no tramitador de expedientes, cuya importancia ahora es irrelevante, en reemplazo del mismo, existen carpetas donde
constan los actuados, los que pueden ser organizados por cada sujeto procesal.
4.- El proceso es esencialmente oral, impera por tanto el régimen de las audiencias, y rigen en él los principios procesales de contradicción, publicidad,
oralidad, inmediación y concentración.
5.- El imputado es sujeto del proceso, tiene el derecho a ser oído, de ser asesorado por el abogado de su confianza desde el momento en que es imputado, su
libertad es regla general y su detención la excepción.
6.- Es un modelo de justicia penal constitucionalizado, por tanto legítimo que está rodeado con matices de transparencia y de predictibilidad y por la misma
razón es por tanto de estándar internacional, por cuanto los derechos fundamentales que reconocen los tratados internacionales que ha suscrito el Perú deben
ser observados y respetados de manera efectiva, de ahí su denominación “de constitucionalizado” también de que este modelo es acusatorio y garantista.

SUS CARACTERÍSTICAS
Los peruanos durante nuestra vida republicana hemos tenido hasta la fecha cuatro códigos en materia procesal penal, como son:
1.- El código de enjuiciamiento en materia penal, vigente desde el primero de marzo de 1863, de influencia española, lo que denota que lograda la independencia
política por nuestro país, aun continuábamos dependientes cultural y legislativamente en muchos aspectos de España, el proceso penal según este primer cuerpo
normativo de carácter adjetivo se encontraba dividido en dos etapas, el sumario y el plenario, el primero tenía por objeto descubrir la existencia del delito y la
persona del delincuente, y en la segunda fase de comprobar la responsabilidad del agente del delito para condenarlo o en su caso para absolverlo.
2.- El código de procedimientos en materia criminal que entró en vigencia el 2 de enero de 1920, que ha sido de clara influencia legislativa del procedimiento
criminal francés, el proceso penal estaba dividido en dos etapas: la instrucción y la etapa del juicio oral, el primero a cargo del juez y el segundo a cargo de un
tribunal correccional.
3.- El Código de Procedimientos Penales, vigente a partir del 18 de marzo de 1940, en su exposición de motivos refería que el Código de Procedimientos en materia
criminal de 1920 se había ahogado entre las estrecheces e incongruencias del sistema inquisitivo del código de 1863.
4.- El NCPP promulgado a través del Decreto Legislativo 957 del 29 de julio del 2004 que fue puesta en vigencia en el país, para se aplicada en forma progresiva,
empezando por contados distritos judiciales, de acuerdo al calendario oficial establecida por la Comisión Especial de Implementación del NCPP cuya vigencia de
manera escalonada se efectúa después de diversas marchas y contramarchas. El NCPP del 2004 se promulgó después de haberse efectuado una posterior revisión
efectuada a través de una comisión especial designada por Decreto Supremo 05-2003-JUS del 14 de marzo del 2003.
Este NCPP cuyo texto consta de 566 artículos, los que se hallan divididos en un Título Preliminar, con un cuerpo normativo compuesto de siete libros, mas cuatro
disposiciones finales y tres disposiciones modificatorias y derogatorias, que encarnan el sistema acusatorio moderno de carácter garantista, de tendencia adversarial,
correspondiendo políticamente al modelo de Estado democrático social de Derecho, por la que opta nuestra Constitución y que tiene como fuente legal 4 códigos
procesales penales europeos de los Estados de Alemania, España, Italia y el sistema procesal del Reino Unido, pero también inspirado en otros 4 códigos procesales
penales latinoamericanos de los países de Chile, Bolivia, Colombia y Costa Rica.

LA CODIFICACIÓN PROCESAL PENAL


EN EL PERU

También podría gustarte