Derecho Procesal Civil I Curso de La U
Derecho Procesal Civil I Curso de La U
Derecho Procesal Civil I Curso de La U
1. PUNTOS INTRODUCTORIOS:
1.1 DERECHO OBJETIVO Y DERECHO SUBJETIVO: El derecho objetivo se define
como el mandato general y abstracto que prohíbe, permite o manda hacer o no
hacer algo. Es un conjunto de normas que confieren derechos e impone
obligaciones. Mientras que el derecho subjetivo: Es la facultad que tiene una
persona para exigir o no el cumplimiento de determinada obligación. Es la facultad
de la cual inviste el derecho objetivo a un sujeto para actuar en determinada forma
o abstenerse de hacerlo, exigir el cumplimiento del deber de otro sujeto del
derecho.
1.2 DERECHO SUSTANTIVO Y DERECHO PROCESAL: El derecho sustantivo son las
normas que regulan las relaciones entre personas generadoras de derechos y
obligaciones. En conclusión, lo podemos definir como: El conjunto de normas
jurídicas que regulan los derechos y obligaciones de las personas y que de no ser
cumplidas voluntariamente pueden hacerse efectivas a través del derecho adjetivo.
Mientras que el derecho adjetivo o procesal: es el conjunto de normas jurídicas
contenidas en la ley que a través del Estado posibilitan el cumplimiento del deber
jurídico incumplido. TAMBIEN SE LE DEFINE COMO: EL CONJUNTO DE NORMAS
JURIDICAS RELATIVAS AL PROCESO, O CONJUNTO DE NORMAS QUE ORDENAN EL
PROCESO, REGULAN LA COMPETENCIA DEL ORGANO JURISDICCIONAL, LA
CAPACIDAD DE LAS PARTES, LOS REQUISITOS Y EFICACIA DE LOS ACTOS
PROCESALES, LAS CONDICIONES PARA LA EJECUCION DE LAS SENTENCIA; EN
GENERAL, REGULA EL DESENVOLVIMIENTO DEL PROCESO.
PRECLUSION PROCESAL
El paso de una etapa procesal a la siguiente supone la clausura del anterior,
de tal manera que los actos procesales cumplidos queden firmes y no pueden
volverse sobre ellos.
CONTRADICCION
De acuerdo al principio constitucional que garantiza la defensa en juicio,
nuestro código procesal ha establecido el régimen de la bilateralidad, según el cual
todos los actos de procedimiento deben ejecutarse con intervención de la parte
contraria. Ello importa la contradicción, o sea el derecho a oponerse a la ejecución
de un acto, y el contralor, o sea, el derecho a verificar su regularidad. La ley permite
que, se ejecute una providencia precautoria, cautelar o de urgencia antes de ser
notificada la parte a quien afecte (inaudita parte). Tal ocurre con las medidas
precautorias y entre ellas principalmente el embargo de bienes.
ADQUSISICION PROCESAL
La actividad que las partes desarrollan en el proceso se influye
recíprocamente, en el sentido de que no sólo beneficia a quien ejecuta el acto y
perjudica a la parte contraria, sino que también puede ésta beneficiarse del acto en
cuanto pueda perjudicar a su autor. De ello resulta que el acto procesal es común y
que su eficacia no depende de la parte de la cual provenga, sino de los efectos que
produzca.
INMEDIACION PROCESAL
El principio de inmediación significa que el juez debe encontrarse en un
estado de relación directa con las partes y recibir personalmente sus argumento o
alegatos las pruebas, prefiriendo entre estas las que se encuentren bajo su acción
inmediata.
CONCENTRACION PROCESAL
Atiende el principio de concentración a acelerar el proceso eliminando
trámites que no sean indispensables, con lo cual se obtienen al mismo tiempo una
visión más concreta de la litis. Ello supone la concesión al juez de facultades amplias
en la dirección del procedimiento, que le permita negar aquellas diligencias que
considere innecesarias y disponer en cambio ciertas medidas destinadas a suplir
omisiones de las partes o que estime convenientes para regularizar el
procedimiento, Pero la concentración es también una característica del proceso
oral. Nuestro procedimiento escrito es en cambio una negación del principio,
porque se diluye en traslados e incidentes que complican y prolongan el proceso.
CARGA PROCESAL
Hemos visto que una de las obligaciones que se hacen a la teoría de la relación
jurídica procesal es que las partes no están sujetas a obligaciones, en el sentido de
que no se puede exigir el cumplimiento de un acto procesal como el derecho
sustancial. Así, el demandado no está obligado a contestar la demanda; el citado a
absolver posiciones o a reconocer una firma no está obligado comparecer, y no es
dado usar medios coercitivos para compelerlos a ellos. Pero si el demandado no
contesta, su silencio puede ser interpretado como un reconocimiento de los
hechos; al citado rebelde se le tiene por confeso o se le da por reconocida la firma.
Su omisión le depara entonces consecuencias jurídicas que si quiere evitarlas debe
ejecutar un acto determinado. Por eso decíamos que la situación jurídica de las
partes es consecuencia de la relación jurídica procesal en cuanto de ellas depende
que sea más o menos favorable con relación al pronunciamiento esperado. Pero
para evitar que la obligación procesal sea identificada con la obligación sustancial
se habla en estos casos de cargas procesales.
3. CONCEPTOS FUNDAMENTALES:
3.1 EN RELACION CON EL ACTOR:
3.1.1 LA ACCION PROCESAL: Es el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho,
de acudir a los órganos jurisdiccionales para reclamarles la satisfacción de una
pretensión.
3.1.2 ANTECEDENTES HISTORICOS: Los romanos decían que la acción es el derecho
de perseguir en juicio lo que, se nos deben; enseñaron que formaba parte integral
del derecho sustantivo el que, al ser analizado permitía el análisis de la acción
correspondiente desde el punto de vista procesal. Para los dos derechos sustantivo
y procesal, estaban íntimamente ligados., esto es, la acción tutela el derecho
cuando se hace valer, al decir Carnelutti. En la actualidad la idea romana se
mantiene al concebirse la acción como la facultad de invocar la autoridad del Estado
para la defensa de un derecho.
5.4.1 DE LAS PARTES: son los realizados por ellas mismas en el curso del proceso,
sea que emanen del actor, del demandado y eventualmente, del tercero ligado al
proceso. pueden ser de OBTENCION Cuando tienden a lograr la satisfacción de la
pretensión hecha valer dentro del proceso, se clasifican en (de petición, de
afirmación y de prueba) Y DE DISPOSICION. son aquellos en que las partes tienen
la disposición o facultad en el proceso sobre el derecho material cuestionado, así
como sobre el derecho procesal. Es decir, la facultad de disponer de sus derechos
ya sea allanándose, desistiendo etc. (El allanamiento, el desistimiento, la
transacción).
5.4.1.1 ACTOS DE PETICION: son aquellos que tienen por objeto determinar el
contenido de una pretensión; pueden referirse al asunto principal (pretensión de
demanda o de defensa) o a un detalle o incidente dentro del procedimiento,
(admisión de escrito, rechazo de prueba etc.) Por ejemplo los arts. 51, 61, y 106
C.P.C.Y.M.
5.4.2.1. EL ALLANAMIENTO.
5.4.2.2. EL DESISTIMIENTO.
5.4.2.3. LA TRANSACCION.
5.4. ACTOS JURISDICCIONALES: son aquellos que encaminan los agentes de la
jurisdicción, ejercidos no solo por los jueces, sino por sus colaboradores. dentro de
los cuales tenemos los actos de decisión, de comunicación y de documentación.
CLASES DE NOTIFICACION:
Personal, Por los Estrados del Tribunal, Por el Libro de Copias y Por el Boletín
Judicial. Art. 66 C.P.C.Y.M.
6.9 LA SUSTITUCION PROCESAL: Es cuando una persona en nombre propio sin que
exista representación puede hacer valer en juicio derechos subjetivos que afirma
que son de otra persona.
7.2 CAPACIDAD PARA SER PARTE: Es la aptitud para ser titular de los derechos,
cargas, deberes y obligaciones que se derivan de la realidad jurídica que es el
proceso.
7.3 CAPACIDAD PROCESAL: Tienen capacidad procesal para litigar las personas que
tengan el libre ejercicio de sus derechos. Art. 44 C.P.C.Y.M. Alude a la aptitud para
realizar válidamente los actos procesales. Los mayores de edad, los que no se
encuentren en estado de interdicción.
7.6 EL ABOGADO DIRECTOR: Se llama así básicamente por qué sirve para dar la
dirección y defensa de las partes en toda clase de procesos o el asesoramiento y
consejo jurídico lo que supone la existencia de dos campos de actuación.
1. El asesoramiento extraprocesal.
2. La defensa o asistencia en juicio de las partes.
En el aspecto procesal la norma guatemalteca parte de una regla general
enunciando en el artículo 50 del C.P.C.Y.M. Y en 197 de la LOJ. que establece que
las partes han de comparecer en el proceso asistidas por abogado colegiado activo
de modo que los escritos demandas, peticiones, y memoriales que se presenten
ante los tribunales y que no lleven la firma y el sello de un abogado colegiado serán
rechazados de plano o no se les dará curso. Habiendo excepciones no es necesaria
la intervención del abogado en los asuntos de ínfima cuantía 50 y 211 C.P.C.Y.M.
en los verbales que conozcan los juzgados menores 197 LOJ.
9.2 CARACTERES:
1. INSTRUMENTALIDAD.
2. PROVISIONALIDAD.
3. TEMPORALIDAD.
4. VARIABILIDAD.
5. RAPIDEZ EN EL PROCEDIMIENTO.
9.3 NATURALEZA JURIDICA:
ARRAIGO: Esta medida sirve para evitar que la persona, contra quien haya de
iniciarse o se haya iniciado una acción, se ausente u oculte sin dejar
apoderado con facultades suficientes para la promoción y fenecimiento del
proceso que contra él se promueve y de prestar la garantía, en los casos que
la ley así lo establece. Se materializa mediante la comunicación que el juez
hace a las autoridades de migración y a la Policía Nacional Civil para impedir
la fuga del arraigado. Art. 523 C.P.C.Y.M.
EFECTOS DEL ARRAIGO: Prevenir al demandado que no se ausente del lugar
en que se sigue o haya de seguirse el proceso, sin dejar apoderado que haya
aceptado expresamente el mandato y con facultades suficientes para la
prosecución y fenecimiento del proceso.
Si versa sobre los siguientes juicios, para que preste garantía suficiente:
1. EN LOS PROCESOS DE ALIMENTOS.
2. EN LOS PROCESOS POR DEUDAS PROVENIENTES DE HOSPEDAJE,
ALIMENTACION O COMPRAS DE MERCADERIAS.
3. EN LAS ACCIONES CAMBIARIAS. Apersonado el arraigado y habiendo
prestado la garantía exigida a cualquiera de los tres casos anteriores se
levantará el embargo. Art. 524 C.P.C.Y.M.
9.5 CLASES:
A. PROVIDENCIAS INTRODUCTORIAS ANTICIPADAS: son aquellas que
pretenden preparar prueba para un futuro proceso de conocimiento o de
ejecución, a través de ellas se practican y conservan ciertos medios de prueba
que serán utilizados en el proceso futuro. Reg. en el libro segundo y se les
denomina pruebas anticipadas.
B. PROVIDENCIAS DIRIGIDAS A ASEGURAR LA FUTURA EJECUCION FORZADA:
garantizar el futuro proceso de ejecución.
C. PROVIDENCIAS MEDIANTE LAS CUALES SE DECIDE INTERINAMENTE UNA
RELACION CONTROVERTIDA: por ejemplo, los alimentos provisionales,
suspensión de la obra y el derribo de la obra. Art. 231, 264, 265 C.P.C.Y. M.
D. PROVIDENCIAS QUE IMPONEN POR UNA PARTE DEL JUEZ UNA CAUCION:
son las típicas providencias cautelares cuyo requisito previo es la constitución
de garantía. Art. 531.
INTRODUCCION:
SUBJETIVOS: hemos dicho repetidas veces que el proceso solo se entiende si se
advierte que en el mismo han de aparecer necesariamente dos partes parciales
enfrentados entre sí, y un tercero imparcial que está por encima de esas partes. Los
requisitos de contenido subjetivo atienden a la identificación o determinación de
esos sujetos. Los cuales son:
1. DESIGNACION DEL JUEZ O TRIBUNAL A QUIEN SE DIRIJA. de acuerdo con el
articulo 61 literal 1o. Se trata de una designación genérica pero no personal.
2. IDENTIFICACION DEL DEMANDANTE: todos los datos con lo que queda
identificada una persona física, nombres y apellidos, del solicitante o de la
persona que lo represente, su edad, estado civil, nacionalidad, profesión u
oficio, domicilio e indicación del lugar para recibir notificaciones Art. 61 literal
2o. y 79 C.P.C.Y.M.
CIERRE.
FORMALES: Entendida la forma en su sentido general, este carácter de requisito
formal puede decirse que tienen:
Siempre con el misma caso, la parte actora alega como causal de divorcio, la indicada en el artículo 155 numeral 13o., impotencia
absoluta para la procreación, sin embargo, la parte demandada a través de una excepción perentoria supongamos Improcedencia
de la acción por ser la impotencia absoluta anterior al matrimonio, demuestra que la impotencia es anterior y no posterior, como
lo regula dicho artículo 155 numeral 13o. de acogerse esta excepción, ataca la pretensión, y en consecuencia no podrá nunca más
ejercerse la acción de divorcio por esta causa.
Tercer ejemplo: la parte demandada interpone contra la acción de divorcio la excepción previa de caducidad, argumentando que
la acción se planteó después de los seis meses siguientes al día cuando llego al conocimiento del actor los hechos en los cuales
funda su demanda. De acogerse esta pretensión que tiene de carácter previo, la misma ataca la pretensión, puesto que impide
enmendar la falta de este requisito de validez como los es el tiempo que la ley regula para promover la acción en consecuencia
siendo esta excepción de carácter previo, ataca la pretensión y por consiguiente las excepciones que la doctrina regula como
mixtas.
DE NATURALEZA PROCESAL:
Las perentorias se resuelven en sentencia. Art. 118 2do. párrafo C.P.C.Y.M., este es
su trámite.
1) Interpuesto el incidente se dará audiencia por el plazo de dos (2) días a las
partes. Art. 138 LOJ.
2) Evacuada la audiencia se resolverá dentro del plazo de tres (3) días, art 140.
Es importante hacer notar que este trámite no lleva apartado de prueba. La razón
como lo dijimos anteriormente es que el derecho no se prueba.
Si la cuestión es DE HECHO: definimos cuestión de hecho como: todo aquello que
no está en la ley. Por ejemplo, si yo alego que yo no soy el padre de un hijo, la única
forma de probarlo es a través de una prueba de ADN art. 200 C.C. así establecemos
el trámite de los incidentes por una cuestión de hecho. Su trámite es el siguiente:
1) Interpuesto el incidente de hecho se dará audiencia por dos (2) días, a las
partes. Art. 138 LOJ.
2) El art. 139 establece que si hay hechos controvertidos que probar se abrirá a
prueba el incidente por el plazo de ocho (8) días.
3) La resolución con la reforma del acuerdo 59-2005 es de tres (3) días.
12.3.5 AMPLIACION DE LA DEMANDA: Establece el art. 118 párrafo 2o. que las excepciones perentorias nacidas
después de la contestación de la demanda se pueden proponer en cualquier instancia y serán resueltas en la
sentencia, y con ello lo que está diciendo es que los hechos que se produzcan después de la contestación de la
demanda, y que sean conformadores de una excepción perentoria pueden aducirse mientras el proceso este
pendiente, lo que supone que la contestación de la demanda, es preclusiva respecto de los hechos producidos ante
de la misma, pero no lo es respecto de los hechos que sucedan después de la misma.
12.4 LA RECONVENCION: hasta aquí hemos venido examinando las actitudes del
demandado que se refieren propiamente a defenderse frente a la demanda
interpuesta por el actor. Con la reconvención se da un paso más, pues el
demandado pasa al ataque.
12.4.2 REQUISITOS:
1) MOMENTO: en la contestación de la demanda Art 119 C.CP.C.Y.M.
2) CONTENIDO: iguales a los de la demanda. 106, 107 51 pero hay que diferenciarlo de la
contestación de la demanda y la reconvención.
3) COMPETENCIA: ante el mismo juez que está conociendo de la pretensión de inicial del
actor.
4) PROCEDIMIENTOS HOMOGENOS:
5) LEGITIMACION PASIVA: solo procede contra el o los demandantes.
6) CONEXION OBJETIVA: En cuanto al objeto y titulo ha de ser la causa o razón.
14.7 FIN Y DESTINO DE LA PRUEBA: Lograr la convicción del juez o tribunal de las
acercar de la exactitud de las afirmaciones de hechos operadas en las por las partes
en el proceso. Destino, que la prueba aportada es para el proceso y no para quien
la aporta de acuerdo con el Principio de Adquisición Procesal.
14.9 FUENTES DE LA PRUEBA: Las fuentes de prueba son los elementos que existen
en la realidad y los medios consisten en las actividades que es preciso desplegar
para incorporar las fuentes al proceso, la fuente es anterior al proceso y existe
independientemente de , el medio se forma durante el proceso y pertenece a él la
fuente es lo sustancial y material el medio lo adjetivo y formal. Por ejemplo, la en
la declaración de parte la fuente es la parte y su conocimiento y el medio de prueba
su declaración.
15.1 OFRECIMIENTO: es un anuncio que hacen las partes tanto en la demanda como
en su contestación. de las pruebas que aportaran en el proceso. Las partes en su
demanda y la contestación deben fijar con precisión y claridad las pruebas que van
a rendirse Art. 106 C.P.C.Y.M. ACTO DE LAS PARTES POR EL QUE PRECISAN QUE
MEDIOS DE PRUEBA DESEAN PRACTICAR EN EL PROCESO.
15.3 ADMISION: Acto del juez por el que previo examen de los requisitos necesario
determinan los medios de prueba que entre los propuestos por las partes deben
practicarse en el proceso.
Aquí es donde surgen las facultades positivas y negativas del juez quien puede
rechazar o admitir los medios de prueba propuesto, por una parte, pero además
puede de oficio ordenar la práctica de los medios de prueba cuando para ello haya
forma expresa. Por el reconocimiento judicial, los informes, reproducciones y
experimentos y ello aparte del auto para mejor fallar. La inadmisión de los medios
de prueba se puede dar por las siguientes razones.
1) Por qué se refiere a hechos no controvertidos o admitidos. Art. 123
C.P.C.Y.M.
2) Por qué se refiere a medios de prueba prohibidos por la ley. 127 y 192.
3) Porque se trata de medios propuestos con finalidad notoriamente dilatoria o
con el objeto de entorpecer la marcha del proceso.
4) Porque el medio propuesto es impertinente.
5) Porque el medio propuesto es inútil.
15.4 ASUNCION Y DILIGENCIAMIENTO: Esta etapa es propia del tribunal puesto que
una vez ofrecida la prueba y admitida por el juez se procede su incorporación
material al expediente por el tribunal el diligenciamiento de la prueba de
declaración de parte, de testigos y reconocimiento judicial se practicará señalando
el día y la hora y se deja constancia por escrito de la prueba documental cuando el
juez la admita como tal.
15.4.3 AUTO PARA MEJOR FALLAR: Los jueces y tribunales antes de pronunciar
podrán acordar para mejor proveer.
1o. Que se traiga a la vista cualquier documento que crean conveniente para
esclarecer el derecho de los litigantes.
2o. Que se practique cualquier reconocimiento o avalúo que se considere necesario
o que se amplíen los que ya se hubieren hecho.
3o. Traer a la vista cualquier actuación que tenga relación en el proceso. Art.197.
Esta audiencia se debe llevar a cabo en un plazo no mayor de 15 días.
LA PRUEBA EN PARTICULAR:
16 DECLARACION DE LAS PARTES:
16.1 DEFINICION: consiste en la actividad procesal por la que una parte bajo
juramento, contesta las preguntas que le formule la otra o el juez, relativas a hechos
personales de aquella con el fin de conseguir certeza sobre los hechos
controvertidos en el proceso.
Hay que entender que una persona común y corriente dice preguntar jurídicamente
en la declaración de parte se dice posiciones; una persona dice responderá,
jurídicamente se dice absolver; una persona dice sobre cerrado jurídicamente se
dice plica; la persona que pregunta se le llama articulante; la persona que responde
se llama absolvente; el papel donde van las preguntas se llama pliego de posiciones
y debe tomarse en cuenta que las preguntas deben hacerse en sentido afirmativo.
16.2 CITACION: El que haya de absolver posiciones será citado personalmente a más tardar dos
días antes señalado para la diligencia bajo apercibimiento de que si dejare de comparecer sin justa
causa será tenido por confeso a solicitud de parte. Art. Para ordenar la citación es necesario que
se haya presentado la plica que contenga el pliego de posiciones el cual quedara bajo reserva en
la secretaria del Tribunal. Art. 131 C.P.C.Y.M.
17.2 OBLIGACION DE DECLARAR: Los que tengan conocimientos de los hechos que
las partes deban probar están obligado a declarar como testigos siempre que fueren
requeridos. El juez les impondrá los apremios legales que juzgue convenientes si se
negaren a declarar sin justa causa. Cada uno de los litigantes puede presentar hasta
cinco testigos por cada hecho que deban ser acreditados. 142 C.P.C.Y.M.
17.3 TACHAS PARA SER TESTIGOS: Son los hechos y circunstancias que concurren
sea en las personas de los testigos o en sus declaraciones y por las cuales estas
últimas pierden eficacia probatoria. Previenen al juez de la concurrencia de una
circunstancia objetiva en virtud de la cual una persona es sospechosa de parcialidad
en la declaración testifical que ya ha prestado, las inhabilidades impiden que una
persona declare como testigos las tachas advierten al juez para la hora de valorar
lo declarado por una persona.
Las partes podrán alegar y probar acerca de la idoneidad de los testigos dentro del
mismo termino de prueba el juez apreciara según las reglas de la sana critica las
circunstancia y motivos conducentes a corroborar y disminuir la fuerza de sus
declaraciones en la sentencia juntamente con lo principal 162 C.P.C.Y.M.
17.7 REPREGUNTAS: Las repreguntas que se formulen al testigo deben versar sobre
los hechos relatado por el testigo y se dirigirán inmediatamente que conteste al
interrogatorio si se presentaren antes de la diligencia quedaran en el tribunal bajo
reserva. Art.151 C.P.C.Y.M.
17.9 FUERZA PROBATORIA: Los jueces y tribunales apreciaran según las reglas de
la sana critica la fuerza probatoria de las declaraciones del testigo.
18.2 PROCEDIMIENTO:
19.3 OBJETO DEL RECONOCIMIENTO: Las personas, lugares, y cosas que interesen
al proceso.
20.3 DOCUMENTOS EN PODER DEL ADVERSARIO: Art. 182 la parte que deba
servirse de un documento que según su manifestación se halla en poder de su
adversario deberá presentar copia del mismo o cuando menos los datos que
conozca de su contenido. Deberá asimismo probar que el documento se encuentra
en poder probar que el documento lo tiene o lo ha tenido el adversario.
20.5 LIBROS DE COMERCIO: 189 Harán fe en juico los libros que estén llevados de
conformidad con la ley. hacen prueba en contra de su autor si no se llevan conforme
a la ley.
21.1 CLASES:
CIENTIFICOS: son aquellos que se obtienen mediante los correspondientes métodos
cognoscitivos y se reflejan en conceptos exactos en otras palabras los producidos
por las ciencias exactas como la química, la biología, la física etc. Por ejemplo, la
huella genética de AD.N.
TECNICOS: Son el conjunto de procedimientos y de recursos que sirven a una
ciencia o a un arte se relacionan con la habilidad de un perito para manejar los
procedimientos y recursos por ejemplo polígrafo, detector de mentiras,
reconstrucción etc.
ARTISTICOS: son el conjunto de habilidades para realizar algo especialmente lo
relacionado con la práctica por ejemplo la creación de fotografías robots.