Presentación
Presentación
Presentación
Dionysos, en la mitolog ía griega, baco para los romanos, dios del vino y la
vegetación, el cual enseñó a los mortales c ómo cultivar la vid y c ómo hacer
vino. Era bueno y amable con quienes lo honraban, pero llevaba la locura y la
destrucción a quienes lo despreciaban a él o a los rituales orgi ásticos de su
culto.
De acuerdo con la tradici ón, Dionysos mor ía en invierno y renac ía en la
primavera. Para sus adeptos, este renacimiento c íclico, acompa ñado de la
renovación estacional de los frutos de la tierra, encarnaba la promesa de la
resurrección de los muertos. Los ritos anuales en honor de la resurrecci ón de
Dionysos evolucionaron gradualmente hacia la forma estructurada del drama
griego, y se celebraron importantes festivales en honor del dios, durante los
cuales se realizaban grandes competiciones dram áticas. El festival m ás
importante, las Grandes Dionis íacas, ten ía lugar en Atenas durante cinco d ías
de cada primavera. Para esta celebraci ón los grandes dramaturgos griegos
Esquilo, Sófocles y Eurípides escribieron sus magn íficas tragedias.
La representación de Dionysos/Baco
en Grecia y Roma
Praxitels, lo representó como niño, en brazos de Hermes, desnudo,
regordete y con sus infantiles cabellos rizados como prefigurando lo
que sería luego su símbolo, la vid. En las vasijas y jarrones de la
época aparece ya mayor, barbado y de oscura cabellera rizada,
generalmente cubierta con una corona de hojas y uvas, envuelto en una
túnica clara y sosteniendo un tirso y a veces una copa, presuntamente
llena de vino. Eurípides, en Las Bacantes lo describe por medio de
uno de sus personajes de la siguiente manera: "Dicen que ha llegado
de la Lidia cierto farsante extranjero, cierto encantador de blondos
rizos y perfumado cabello, de negros y agraciados ojos (...)"
Otra figura que a raíz del mito sabemos que adoptaba este dios, era
la de un cabrito. En los libros de mitolog ía griega que tratan el
tema se menciona que: "Baco también podía aparecer como un anciano
barbudo de dulce expresión y de inequívoca solemnidad envuelto en una
túnica. En ocasiones llevaba sobre los hombros una piel de cabra o de
leopardo.(...) Curiosa era una representaci ón en la que figuraba
junto a una urraca, como queriendo simbolizar la charla sin ton ni
son de los borrachos."
Elementos simbólicos con los que se
asociaba a Dionysos
•La copa de vino.
•El racimo de uva.
•La corona de hojas y uvas.
•El falo (y la orgía como generación y placer provocado por la
divinidad).
•La flauta.
•El tirso.
•Los cuernos y la máscara (relacionada íntimamente con el
teatro).
•La piel de las fieras sacrificadas durante los rituales.
•El cabrito.
•El león.
DIoNySOS/BACO en el arte
Bacanales
Introducidas en Roma (ca. 200 a. C.) desde la cultura
griega del sur de Italia o a través de la Etruria influida
por Grecia, las bacanales se celebraban en secreto y
con la sola participación de mujeres en la arboleda de
Simila, cerca del monte Aventino el 16 y 17 de marzo.
Posteriormente, se extendió la participación en los
ritos a los hombres y las celebraciones tenían lugar
cinco veces al mes. La notoriedad de estas fiestas,
donde se suponía que se planeaban muchas clases de
crímenes y conspiraciones políticas, provocó en 186
a. C. un decreto del Senado llamado Senatus
consultum de Bacchanalibus, por el que las bacanales
fueron prohibidas en toda Italia, excepto en ciertas
ocasiones especiales que debían ser aprobadas
específicamente por el Senado. Pese al severo castigo
infligido a quienes se sorprendía violando este
decreto, las bacanales no fueron sofocadas,
especialmente en el sur de Italia, durante mucho
tiempo. Son el antecedente más próximo de la
cuaresma cristiana.
Dionisos y la Tragedia
Durante las Grandes Dionisias, se daban espectáculos
trágicos.
Se cree que la tragedia hacía parte de un rito de sacrificio
donde se mataba a un chivo en honor a Dioniso.
Más que una ceremonia en honor a un dios, la tragedia posee
un carácter más humano, no religioso. Desmintiendo así, una
posible unión trascendental entre los Bacanales y la tragedia
como tal.