Crasis Sanguínea

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 46

 Consiste en un serie de pruebas

laboratoriales que evalúan el


estado de la hemostasia
HEMOSTASIA
HEMOSTASIA

hemorragia trombosis
Coagulación Fibrinolisis

Hemostasia

Endotelio vascular Plaquetas


 Tapón plaquetario (hemostasia
primaria)
 Coagulación
 Fibrinólisis
 Hemostasia Primaria

 Hemostasia Secundaria o
Coagulación
 Se activa por lesiones pequeñas en los vasos
sanguíneos.(pinchazos con agujas o descamación de
células)

 El vaso sanguíneo se contrae para sellar la


herida y las plaquetas llenan el espacio
abierto para formar un tapón plaquetario.
Tejido Lesionado

Vasoconstricción

Adhesión y agregación

Tapón plaquetario
Formación del tapón hemostático

1. Vasoconstricción
2. Adhesividad y agregación plaquetaria
3. Activación del sistema de coagulación
4. Activación del sistema fibrinolítico

LESION

LUZ ENDOVASCULAR
Trombina Plaquetas

Tapon plaquetario Lesión

Sistema
Endoteli
o fibrinolítico
PLAQUETA EN ESTADO DE REPOSO

SISTEMA CANALICULAR
LI X ABIERTO
CA
CO
GLI MICROFILAMENTOS
LISOSOMAS

GLUCOGENO
GRANULOS DENSOS

GRANULOS ALFA

MITOCONDRIAS

SISTEMA
TUBULAR
DENSO
MICROTUBULOS
GLICOPROTEINAS DE MEMBRANA
Adhesividad Plaquetaria
LESIÓN

Adhesividad Plaquetaria von Willebrand-plaqueta

Agregación Plaquetaria Plaqueta-fibrinogeno-plaqueta


ADHESIVIDAD PLAQUETARIA
SUBENDOTELIO

Alto Flujo >>> Von Willebrand

GP Ib-IX-V

GP IIb-IIIa
Plaqueta (IIbβ3)
ADHESIVIDAD PLAQUETARIA
SUBENDOTELIO

Colageno

GP VI

GP Ia-IIa
( GP IV
(2β1) GP VI COLAGENO

Plaqueta Fosfolipasa C
fosfolipidos

DIACILGLICEROL
INOSITOLTRIFOSFATO

PROTEINQUINASA C
Fosfolipasa A2

FOSFORILACION P47
INCREMENTA EL
Ca++ INTRACELULAR
LIBERACION GRANULO
ADHESIVIDAD PLAQUETARIA

Plaqueta
(5β1) 6β1
GPIc-IIa

Fibronectina Laminina

SUBENDOTELIO
ADHESIVIDAD PLAQUETARIA

Plaqueta

vβ3
Vitronectina
SUBENDOTELIO
Glicoproteínas que intervienen en la adhesividad plaquetaria

SUBENDOTELIO

Colageno Von Willebrand

GP VI GP Ib-IX-V

GP Ia-IIa
( GP IV
GP IIb-IIIa

Plaqueta
(5β1) vβ3
6β1
GPIc-IIa

Fibronectina Vitronectina
Laminina

SUBENDOTELIO
 Glucoproteínas: receptores de membrana
 Microtúbulos: mantienen la forma discoide de la plaqueta
 Sistema contractil: microfilamentos y protreínas contràctiles como actina, miosina,
troponina y tropomiosina.
 Sistema canalicular abierto: función secretora, son invaginaciones de la membrana,
los gránulos se fusionan y expulsan su contenido.
 Sistema tubular denso: máxima reserva de Ca ++ .
 Granulaciones citoplasmáticas:
› gránulos densos: elevada concentración de aminas(serotonina), ADP, ATP, Ca++
› Alfa: contienen proteínas específicas y otras no específicas como FvW y Fno.
› Lisosomas: enzimas hidrolíticas, hidrolasas ácidas.
 Se activa por los mecanismos de la hemostasia
primaria pero es necesaria para controlar el
sangrado de las heridas grandes.

 Mediante la formación de un trombo de fibrina.


Cal PreCal=QAPM
Lesión Vascular
XII XIIa VII
F. Tisular
QAPM=XI XIa
VIIa
IX IXa F.Tisular
Calcio
VIIIa Calcio
Fosfolip.

X Xa
Va Calcio
Fosfolip.
XIII
II TROMBINA

XIIIa

FIBRINOGENO FIBRINA S FIBRINA I


LESION VASCULAR

Fase de
XI
contacto F.Tisular
fosfolípidos VIIa
XIIa
IX X

XIa
IXa
fosfolípidos
II XIII
VIIIa fosfolípidos
Xa
Va

TROMBINA

XIIIa

FIBRINOGENO FIBRINA S FIBRINA I


LESION VASCULAR
VII
F. Tisular XIa QAPM=XI
VIIa
F.Tisular IX IXa
XIIa
Calcio VIIIa Calcio
Fosfolip.

X Xa
Va Calcio
Fosfolip.

XIII
II TROMBINA

XIIIa

FIBRINOGENO FIBRINA S FIBRINA I


 Factor I (fibrinógeno)
 Factor II (protrombina)
 Factor III (tromboplastina, factor tisular)
 Factor IV (calcio)
 Factor V (factor lábil)
 Factor VII (factor estable)
 Factor VIII (factor antihemofílico A)
 Factor IX ( factor Christmas, factor antihemofílico B)
 Factor X (factor Stuart )
 Factor XI (factor antihemofílico C)
 Factor XII (factor Hageman)
 Factor XIII (factor estabilizante de la fibrina)

II, VII, IX y X son dependientes de vitamina K.


Factor Peso Molecular (KD) Nivel Hemostático Vida Media
Fibrinógeno 340 50 mg/dl 3-5 dias
Protrombina 72 40% 72 hs
V 330 15% 12 hs
VII 50 10% 7 hs
VIII 330 25% 12 hs
IX 55 25% 20-30 hs
X 59 20% 20-60 hs
XI 160 20% 60 hs
XII 80 50%
XIII 320 10% 100 hs
von Willebrand 225-10000000 22%
 La fibrinólisis es la disolución del coágulo sanguíneo
debido a la acción de la PLASMINA, un enzima
proteolítico del plasma.
 La plasmina se encuentra circulando en forma de
precursor inactivo: PLASMINÓGENO
 La fibrinólisis es activada al mismo tiempo que la
coagulación. Ambas ocurren en un equilibrio
fisiológico.
 · Antitrombinas: la más importante,inactiva a la trombina y a los factores
IXa, Xa, XIa y XIIa. La heparina acelera la actividad de la antitrombina.
Éste es el principio de su acción anticoagulante.
 · Proteína C: es una proteína vitamina K dependiente. Se activa por
trombina (observese que en este caso la trombina tiene un efecto
anticoagulante) y requiere de trombomodulina que es un cofactor de origen
endotelial. Tiene actividad proteasa que inactiva a los factores VIIIa y Va.
 · Proteína S: también es una proteína vitamina K dependiente que aumenta
la actividad de la proteína C.
 · alfa 2 macroglobulina: se une a los factores activados y compite por la
unión a sus sustratos.
 · alfa 1 antitripsina: inactiva a la trombina
 Tiempo de sangría
 Prueba del Lazo Hemostasia Primaria

 Retracción del Coágulo


 Recuento de plaquetas
 Tiempo de Coagulación
 Tiempo de Protrombina
 Tiempo de Tromboplastina Parcial Activada
 Fibrinógeno
 Es el tiempo que transcurre desde la sección de
un grupo de capilares hasta la formación del
trombo plaquetario.
 Estudia la pared vascular. Estudia la adhesión de
las plaquetas al endotelio vascular y su capacidad
para formar el trombo plaquetario.
 Prueba: consiste en efectuar una pequeña herida y medir el tiempo que
tarda en dejar de sangrar.

› Método de Duke
 Se realiza una incisión en el lóbulo de la oreja y
se dispara el cronómetro y cada 30 seg se coloca
un papel de filtro en el lugar de incisión hasta que
pare de sangrar.
R.f.: menor a 5 min.
› Método de Ivy
 Se somete el brazo a una P= 40 mmHg, se hace 2 cortes y se dispara el
cronómetro, cada 30 seg se coloca un papel de filtro hasta que pare de
sangrar.
 R.f.: menor a 10 min.
› Método Ivy “Modificado”
 Se liga el brazo, se limpia la zona, se introduce la jeringa, en el momento
q sale la sangre se dispara el cronómetro, se retira la jeringa, se apoya un
algodón seco y cada 30 seg se observan las gotitas de sangre en el algodón
hasta que pare de sangrar.
 R.F.: 2 – 5 min.

 El alargamiento del Tiempo de sangría se debe a la falta de formación del


tampón plaquetario, casi siempre secundaria a un trombopenia o
trombopatia.
 Es el tiempo que tarda en generarse el coágulo en
una muestra de sangre, no anticoagulada, que se
pone en contacto con una superficie extraña(vidrio).
 El tiempo de coagulación será el transcurso desde el
depósito de sangre en el tubo hasta la aparición del
coágulo en el interior del mismo.
 Es necesario observar el tubo cada 30 seg.

Rango de referencia.: 5 – 10 min.


 El alargamiento puede ser signo de transtorno a
nivel de la Vía Intrínseca o de la vía común de la
coagulación.
 Consiste en evaluar la capacidad de retracción del coágulo formado, de
una manera espontánea teniendo en cuenta que depende de la capacidad
y calidad de las plaquetas para producir y liberar trombostenina.
 Se valora a las 2hs de incubar el tubo con sangre de la prueba del Tiempo
de coagulación a 37ºC, comienza a contraerse a los 30 min y termina a
los 60 o 90 min de incubación.
 La retracción es nula o está disminuída en casos de trombopenias.
 Estudia la resistencia de la pared vascular. Se somete el
brazo del paciente a una presión de 40mmHg por 5
minutos.

 Esto origina un incremento de la presión intracapilar y


anoxia, que son responsables de la posible producción
de extravasaciones sanguíneas visibles en forma de
petequias.

Interpretación
 Aparición de 5 o más petequias-- +
 La no aparición de petequias -- -
 Es el tiempo necesario para la coagulación de un plasma recalcificado en
presencia de un exceso de tromboplastina tisular. Explora la función de la
vía extrínseca de la coagulación, así como de protrombina y el fibrinógeno.
 Procedimiento
› Se incuban 200ul la tromboplastina + calcio a 37º unos minutos en un tubo de
hemólisis.
› Al mismo tiempo que agregamos 100 uL de la muestra disparamos el
cronometro.
› Agitar unos 9 seg. Luego observar hasta la formación del coágulo blanco.

R.f.: 12 – 14 seg.

› Este resultado en seg. se pasa a una tabla que trae el kit de reactivo y se informa
en su equivalencia en porcentaje.

R.f.: 70 – 100%
 RELACION= TP Paciente
TP Testigo
 Si R=2 es 2 veces más lenta la coagulación del paciente que la del testigo.
 INR= Relación Internacional normalizada

INR= R ISI
 ISI= Indice de Sensibilidad internacional(provee el fabricante) debe ser menor a
2.

INR y R sirven al médico para:


 El tratamiento con anticoagulante
 Monitoreo de anticoagulantes circulantes

En cirugías cardíacas, instalación de marcapasos; el organismo interpreta


como fragmentos celulares, por lo que activa la Vía extrínseca por lo tanto se administra
anticoagulantes que antagonizan la Vitamina K.
 Es el tiempo necesario para la coagulación de un plasma
pobre en plaquetas recalcificado en presencia de cefalina.
 Explora la Vía Intrínseca

Plasma pobre en plaquetas + Fosfolipido tisular + Caolín(sup. De contacto + CaCl2 )

Incubar a 37ºC

 Se dispara el cronómetro al adicionar el CaCl2 y se mide el Tiempo en que tarda en


formarse el coagulo blanco.
 Método Directo

 Método Indirecto(Fonio Indirecto)


El recuento se realiza en cámara de Neubauer en un área de 1mm2

Procedimiento
 Se utiliza como diluyente oxalato de amonio. Se realiza una dilución 1:100 de
la sangre total anticoagulada con EDTA.
 Colocar en un tubo de hemólisis 1,98ml del diluyente
 luego agregar 20 uL de sangre entera previamente bien mezclada la muestra.
 dejar en reposo 15 minutos, para que hemolicen las células
 Preparar una cámara húmeda
 Cargar la cámara de neubauer y dejar 15 minutos en la cámara húmeda.
 Luego llevar al microscopio y contar en el cuadrante central todas las plaquetas
que se observen, con el objetivo de 40X

Las plaquetas son muy adherentes a los objetos extraños y entre sí, lo que hace
muy difícil contarlas. También son pequeñas y pueden confundirse con
facilidad con detritos.
 Se cuentan en 10 campos en el Frotis utilizado
para realizar la formula leucocitaria, la cantidad
de plaquetas encontradas. El total de plaquetas se
multiplica por 2000 y ese resultado es el numero
aproximado de plaquetas /mm3
 Puede hacerse por varios métodos :

1. Precipitación
2. Aglutinación con partículas de látex
3. Coagulación
Fibrinocrito ( por precipitación)

 Se carga el plasma en un capilar, se incuban a 60º por


5 min. O a 56º por 10 min. Luego se centrifuga 5
minutos como un microhematócrito.

 El precipitado se lee en el abaco en donde cada


divisoria corresponde a 100 mg/dl.

 Rango de Ref.: 200 – 400 mg/dl

También podría gustarte