Autoestima y HHSS

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

AUTOESTIMA Y HABILIDADES

SOCIALES

Jorge
Jiménez
¿QUÉ ES LA AUTOESTIMA?

 Es el concepto que tenemos de nosotros mismos, sobre nuestra valía. Son


experiencias, pensamientos, sensaciones, creencias.
 La autoestima está en la base de una buen salud emocional.
 W. JAMES: “Es el resultado de una fracción: éxitos/pretensiones”.
 Coopersmith: “Es una experiencia subjetiva que el individuo transmite a otros
mediante informes verbales o conducta abierta”.
 El AUTOCONCEPTO sería la descripción que una persona hace sobre sí misma.
 La AUTOESTIMA tendría que ver más con aspectos como los sentimientos y
creencias que tenemos sobre nosotros en diferentes áreas y sobre diferentes
habilidades.
ASPECTOS DE LA AUTOESTIMA

AUTOCOMPASIÓN VICTIMIZACIÓN CULPABILIZACIÓN


COMO SENTIMIENTO NEGATIVO - Comportarse de una manera - Lo contrario a la VICTIMIZACIÓN,
“mártir”. la persona se ve culpable de los
 “Pobrecito de mi” “qué problemas.
desgraciado soy”. - Echar las culpas a los demás.
 Se tiende a pensar solo en lo - Puede darse junto a la
negativo (crítica patológica) AUTOCOMPASIÓN NEGATIVA y - Es importante cambiar el concepto
utilizarse para no afrontar problemas. de culpa por el de responsabilidad. La
PERDÓN SOBRE LOS ERRORES REFUERZO NEGATIVO. culpa bloquea y la responsabilidad
 Entender que podemos errar energiza.
 Superar fracasos y entenderlos
como aprendizaje.
DÉFICIT EN AUTOESTIMA

 Son extremadamente críticos consigo mismos


 Son exigentes y críticos con los demás
 Evalúan y analizan cada acto, cada gesto con el modelo ideal.
 Son perfeccionistas y tiene que salir como el modelo ideal, con esa expectativa se
generan ansiedad, la cual mina la ejecución en la tarea.
 Temor excesivo a cometer errores.
 Sensibles a la crítica.
 Necesidad de llamar la atención y/o de agradar constantemente.
 Inseguridad
ALTA AUTOESTIMA

 Visión realista y positiva de sus cualidades


 No necesita aprobación
 Muestra sus sentimientos con libertad
 Afronta las cosas con optimismo
 Se comunica con facilidad y le satisfacen las relaciones sociales
 Tiene tolerancia a la frustración y es perseverante.
FACTORES DE ORIGEN PARA UNA
BAJA AUTOESTIMA
 Una gran discrepancia entre el AUTOCONCEPTO real y el ideal es una fuente de
baja autoestima.
 PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS NEGATIVOS: “No seré capaz, soy torpe,
todo saldrá mal”.
 El ESTILO ATRIBUCIONAL: Estable-Interno-Global ante lo negativo y
Externo-Inestable-Específico ante lo positivo.
 Personas con poco AUTOCONTROL de sus emociones y de sus tareas.
 BAJAS HABILIDADES SOCIALES Y DE RESOLUCIÓN DE PROBLE,AS
MANTENIMIENTO DE LA BAJA
AUTOESTIMA

 REFORZAMIENTO INTERMITENTE: la mayoría de las veces no se ajustará el


yo real con el ideal, pero cuando lo hace se refuerza el pensamiento
perfeccionista. (Debo ser así)

 Los PENSAMIENTOS NEGATIVOS CRÍTICOS se refuerzan mediante R-,


puesto que se libran de hacer y afrontar situaciones que temen.
FUNCIONES DE LA CRÍTICA
PATOLÓGICA
 La CRÍTICA PATOLÓGICA preserva la poca autoestima que tiene la persona,
pues la libra de enfrentarse a la situación en la que no se ve autoeficaz.

 Le recuerda a la persona cuáles eran sus ideales y deberes.

 Le mueve creándole situaciones de autocontrol. (Decido no hacerlo porque no


valgo)
EVALUACIÓN DE LA AUTOESTIMA

 OBSERVAR LAS CONDUCTAS OBSERVABLES Y LOS PENSAMIENTOS


NEGATIVOS.

 HAY QUE TENER EN CUENTA TODAS LAS ÁREAS PERSONALES

 SE UTILIZARÁ TANTO LA ENTREVISTA COMO CUESTIONARIOS Y


AUTORREGISTROS

 LA “ESCALA DE ROSENBERG” “AUTOCONCEPTO FORMA-5” O “CINCO


ESCALAS” PARA NIÑOS.
PATOLOGÍAS ASOCIADAS A LA BAJA
AUTOESTIMA
 DEPRESIÓN  ABUSO DE SUSTANCIAS

 ANSIEDAD SOCIAL  DEPENDENCIA EMOCIONAL

 TRASTORNOS ALIMENTARIOS  DESESPERANZA

 TRASTORNOS DE LA IMAGEN  FOBIAS


CORPORAL
INTERVENCIÓN EN AUTOESTIMA
AUTORREFUERZO
TALLERES DE TERAPIA Y SOLUCIÓN DE
AUTOESTIMA COGNITIVA PROBLEMAS
Se entrenarán habilidades junto al - Se educará sobre la importancia de • Un programa de autorrefuerzo
paciente tales como: los pensamientos en las emociones con metas y objetivos que serán
que tenemos. las nuevas conductas instaurar.
• ACEPTAR CRÍTICAS
- Se trabajarán distorsiones cognitivas • Un entrenamiento en resolución
• DECIR QUE NO y crítica patológica. de problemas y toma de
• HACER PETICIONES decisiones. Muy útil para afrontar
- Esto será complementado con todo lo que temen. (Definir
psicoeducación y bibliografía sobre lo problema, posibles soluciones,
que es la AUTOESTIMA. toma de decisión, puesta en
Se darán técnicas y psicoeducación
sobre cómo afrontar estas situaciones EJEMPLO DE LOS PILARES EN EL práctica)
y luego serán entrenadas en un Roll- MAR.
playing.
RECOMENDACIÓN PARA LOS
PADRES
 EVALUÉ DE FORMA REAL A SU HIJO  ELOGIE DE FORMA ADECUADA

 NO COMPARE A SU HIJO CON LOS  CUANDO CASTIGUE, HAZLE SABER


DEMÁS LO QUE ESTABA MAL, NO A ÉL EN
SU TOTALIDAD “eres malo”.
 PREMIE LOS LOGROS DE SU HIJO  DELE A SU HIJO
RESPONSABILIDADES

 PREMIE LOES ESFUERZOS DE SU


HIJO  HÁGALE SABER QUE LO QUIERE

 PRESTE ATENCIÓN A LO QUE LE DICE


CASOS PRÁCTICOS

 Explique con un lenguaje sencillo, como  Haga una lista de diferentes pensamientos
si se lo explicase a un paciente, qué es la negativos críticos y razone con el
crítica o autocrítica patológica, dentro de paciente la manera de verlos desde un
una sesión, además de qué es la punto de vista más realista.
autoestima.
LAS HABILIDADES SOCIALES

 Vicente Caballo: “La conducta socialmente habilidosa es ese conjunto de


conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa los
sentimientos, actitudes, deseos, opiniones y derechos de ese individuo de un modo
adecuado, respetando esas conductas en los demás, y que generalmente resuelve
los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de
futuros problemas”
 Hay un acuerdo en que son “un conjunto de capacidades de actuación aprendidas”
CARACTERÍSTICAS

 Son características de la conducta, no de la persona, por lo que debemos hablar de


conducta socialmente habilidosa y no persona socialmente habilidosa
 Son específicas y no universales, por lo que su actuación depende de la cultura y
la situación concreta. (Un escupitajo puede ser bien visto en una cultura y no en
otra)
 Forman parte de las conductas afectivas que se desarrollan en ámbitos sociales.
 Conductas aprendidas, siempre en situaciones interpersonales y que pueden ser
fuertemente reforzadas (halago, atención como R+ o la inhibición como R-)
HABILIDADES SOCIALES

ESPECIFICIDAD OPERALIZACIÓN
 Las HHSS dependen de la situación. En  Son conductas y por lo tanto deben ser
unas situaciones es necesario pedir cosas operacionalizadas para poder ser
y en otras rechazar peticiones. aprendidas y ejecutadas.
 El grado en el que una habilidad es  Es un aprendizaje a nivel conductual y
importante para una persona depende de cognitivo. Es un cambio sobre la creencia
la importancia concedida al OBJETIVO. y la actuación en la situación
interpersonal.
COMPONENTES NO VERBALES DE
LAS HHSS
 LA MIRADA  VOLUMEN Y ENTONACIÓN DE LA
VOZ
 FLUIDEZ DEL HABLA
 LA EXPRESIÓN FACIAL

 LA VELOCIDAD O PROSODIA
 LA POSTURA CORPORAL

 EL TIEMPO QUE PARTICIPA EN LAS


 LA DISTANCIA FÍSICA
INTERACCIONES

 LOS GESTOS EXCESIVOS O


INEXISTENTES
HABILIDADES BÁSICAS

EMPATÍA ESCUCHA ACTIVA


 DISPOSICIÓN FÍSICA Y EMOCIONAL  INFORMARNOS MEJOR DE LO QUE
DE ATENCIÓN NOS CUENTAN

 EXPLICAR QUÉ HEMOS  VERIFICAR SI NOS COMPRENDEN


ENTENDIDO DEL MENSAJE

 LAS TÉCNICAS DE CLARIFICACIÓN


 NO JUZGAR Y PARAFRASEO SON BUENAS
OPCIONES
HABILIDADES DE CONVERSACIÓN
Y RELACIONES SOCIALES
 INICIAR CONVERSACIONES  SUPERACIÓN DEL MIEDO AL
RECHAZO
 PEDIR UN ENCUENTRO CON OTRA
 MANTENER CONVERSACIONES
PERSONA
(HACER PREGUNTAS)
 AFRONTAR UNA CONVERSACIÓN
 CERRAR CONVERSACIONES (HH
CON ALGUIEN DE AUTORIDAD
VERBALES Y NO VERBALES
ADECUADAS)  SER ASERTIVO
 CAMBIAR EL CONTENIDO DE LA
CONVERSACIÓN
LA ASERTIVIDAD

 EL COMPORTAMIENTO ASERTIVO SE DEFINE COMO: “ Un estilo de


respuesta interpersonal en el que el sujeto respeta sus objetivos y derechos de la
misma manera que los de su interlocutor”

 Existen una lista de DERECHOS ASERTIVOS que deben ser respetados por todo
ser humano

 Los estilos de respuesta social pueden ser divididos en 3 categorías:


- INHIBIDO -ASERTIVO -AGRESIVO
ESTILOS DE RESPUESTA

INHIBIDO ASERTIVO AGRESIVO


• Implica la no defensa de sus  Más adecuado y reforzante • Defiende sus derechos , a menudo
propios derechos de manera autoritaria y
 Control de las situaciones deshonesta y casi siempre
• No es capaza de expresar opiniones
 Se siente más satisfecho vulnerando los derechos de los
y pensamientos.
demás
• Prefieren apaciguar o evitar  Consigue objetivos
conflictos por el rechazo de los
• Conlleva gestos, entonación y
 Son directos pero respetuosos volumen de la voz fuera de lugar.
demás
 Tienen menos ansiedad, mayores • Tiende a conseguir lo que quiere
• Suelen evitar la mirada y tienen un
patrón de habla titubeante, así como
relaciones significativas y un pero también siente rechazo.
un tono de voz bajo y postura mayor respeto hacia sí mismo y
mejor adaptación social. • Siente irritabilidad y a largo plazo
corporal tensa.
insatisfacción, pues tiende a
• Tienden a preocuparse y a la quedarse solo.
rumiación.
• Siente que se aprovechan de él.
EVALUACIÓN DE LAS HABILIDADES
SOCIALES: TRASTORNOS
ASOCIADOS
 PROBLEMAS DE CONSUMO DE
 ANSIEDAD SOCIAL
SUSTANCIAS

 DEPRESIÓN  TRASTORNO ANTISOCIAL

 ESQUIZOFRENIA  PROBLEMAS DE PAREJA


EVALUACIÓN DE LAS HABILIDADES
SOCIALES
CUESTIONARIOS ENTREVISTA AUTORREGISTRO
• INVENTARIO DE • IDENTIFICAR EN QUÉ • NECESARIO PARA
ASERTIVIDAD DE RATHUS SITUACIONES OCURRE CUANTIFICAR LA EMISIÓN
DE LA CONDUCTA
• INVENTARIO DE ASERCIÓN • CUALES SON LOS
(AI) COMPORTAMIENTOS QUE • SE UTILIZA A LARGO PLAZO
MÁS TRABAJO LE CUESTA COMO MEDIDA DE CAMBIO
• INVENTARIO DE REALIZAR TERAPÉUTICO
SITUACIONES SOCIALES
(SSI) • IDENTIFICAR COGNICIONES • REGISTRO EN VIVO DE LA
Y CONDUCTAS A NIVEL DE SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
• ESCALA DE ANSIEDAD Y INTERACCIONES SOCIALES
EVITACIÓN SOCIAL (SAD)
• TAMBIÉN PUEDE SUMARSE
• ESCALA MIEDO A LA LA OBSERVACIÓN MEDIANTE
EVALUACIÓN NEGATIVA UN ROLE-PLAYING O
(FNE) SITUACIÓN SIMULADA
PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO
EN HHSS.
 El formato puede ser individual o grupal, aunque normalmente en sesiones será
individual
 En la primera sesión de entrenamiento se le explicará qué vamos a hacer durante
las siguientes semanas. El programa de entrenamiento constará de unas 8-10
sesiones de duración.
 Si el número de habilidades a entrenar es menor puede acortarse el número de
sesiones.
 La primera sesión será educativa sobre qué son las HHSS y en concreto la
ASERTIVIDAD.
 Las siguientes sesiones serán dirigidas a enseñar y practicar las distintas
habilidades en las que presente mayor déficit.
EJEMPLO DE PROGRAMA DE
ENTRENAMIENTO EN HHSS
3 SESION EN
1 SESIÓN 2 SESIÓN ADELANTE
• Se dedicará un tiempo a educar • Se revisará la tarea de la anterior • Se revisará la tarea de la semana
sobre lo que son las semana y se revisará el anterior
conversaciones y sobre autorregistro.
habilidades básicas de empatía y
• Se comenzará a explicar una
• Se comenzará con la explicación habilidad (Pedir, rechazar,
escucha.
de los DERECHOS ASERTIVOS preguntar etc.)
• Se iniciará la explicación de lo
• Se revisará los aprendido sobre la • Daremos estrategias para afrontar
que es la conducta asertiva y de
ASERTIVIDAD y los estas situaciones sociales.
que puede ser aprendida.
DERECHOS ASERTIVOS.
• Se mandará un autorregistro de
• Se le harán saber los beneficios
• Cierre y tareas para casa esta habilidad y como ejercicio su
de la conducta asertiva y los
práctica.
agravios de la conducta
INHIBIDA/AGRESIVA • En sesión pueden hacerse
simulaciones o Role-Playing.
• Se le entregará un autorregistro y
una actividad sobre la asertividad.
DERECHOS ASERTIVOS

 SER TRATADO CON RESPETO Y  HACER CUALQUIER COSA SIN


DIGNIDAD VIOLAR NINGÚN OTRO DERECHO
 RECHAZAR PETICIONES  A TENER LAS PROPIAS
NECESIDADES Y OBJETIVOS
 SER INDEPENDIENTE
 A SATISFACER LAS EXPECTATIVAS
 PEDIR INFORMACIÓN
DE OTRAS PERSONAS O NO
 DECIR QUE NO
 TENER OPINIONES
 CAMBIAR DE OPINIÓN
 A DECIDIR QUÉ HACER
FIN
JORGE JIMÉNEZ SANTIAGO

También podría gustarte