Ventilador Mecanico
Ventilador Mecanico
Ventilador Mecanico
MECÁNICO
Antecedentes
1902
Cámara de presión negativa o presión baja de
Ernst F. Sauerbruch
Sistema respiratorio
CILIOS
Macrófagos alveolares
El macrófago alveolar (MA) es una célula
que posee una actividad funcional
altamente especializada.
Ventilación pulmonar
Flujo de entrada y salida de aire entre la atmósfera y los alvéolos pulmonares.
Es el proceso que lleva el aire inspirado al alvéolo debido a la actividad muscular, que al
modificar las presiones pleurales cambia los volúmenes pulmonares.
Los pulmones
Músculos que causan la expansión y contracción pulmonar
Los pulmones se pueden expandir y contraer de dos formas:
Por el movimiento hacia abajo y hacia arriba del diafragma para alargar o acortar la
cavidad torácica.
A través de la elevación y el descenso de
las costillas para aumentar y reducir el
diámetro anteroposterior de la cavidad
torácica.
La respiración tranquila normal se consigue por el
movimiento del diafragma. Durante la inspiración
la contracción del diafragma tira hacia abajo de las
superficies inferiores de los pulmones. Durante la
espiración el diafragma se relaja, y el retroceso
elástico de los pulmones, de la pared torácica y de
las estructuras abdominales comprime los
pulmones y expulsa el aire.
Además, no hay uniones entre el pulmón y las paredes de la caja torácica, excepto en
el punto en el que está suspendido del mediastino, la sección media de la cavidad
torácica, en el hilio.
Por el contrario, el pulmón «flota» en la cavidad torácica, rodeado por una capa
delgada de líquido pleural que lubrica el movimiento de los pulmones en el interior de
la cavidad.
Además, la aspiración continua del exceso de líquido hacia los conductos linfáticos
mantiene una ligera presión negativa entre la superficie visceral del pulmón y la
superficie pleural parietal de la cavidad torácica. Por tanto, los pulmones están sujetos
a la pared torácica como si estuvieran pegados, excepto porque están bien lubricados y
se pueden deslizar libremente cuando el tórax se expande y se contrae.
PRESIÓN ATMOSFÉRICA
El aire atmosférico es una mezcla de gases y vapor de agua. La presión total de una
mezcla de gases es la suma de las presiones de los gases individuales. La presión
atmosférica a nivel del mar es 760 mmHg, de la que un 78% se debe a moléculas de
nitrógeno (N2), un 21% a moléculas de oxígeno (O2) y así sucesivamente. La presión de
un gas en una mezcla de gases, se llama presión parcial de ese gas y es determinado por
su abundancia en la mezcla. Para encontrar la presión parcial, se multiplica la presión
atmosférica (Patm) por la contribución relativa del gas (%) a la mezcla de gases que
constituye el aire:
Presión parcial de oxígeno (P02) = 760 mmHg x 21% = 160 mmHg en la atmósfera
La presión parcial de los gases varía dependiendo de la cantidad de vapor de agua del
aire. El agua diluye la contribución de los gases a la presión del aire, de modo que
cuando hay mucha humedad en el aire, la presión parcial de los gases disminuye, es
decir, disminuye la cantidad de esos gases en el aire que respiramos.
Por convención, en fisiología respiratoria se considera a la presión atmosférica como 0
mmHg. Así que cuando hablamos de una presión negativa nos referimos a una presión
por debajo de la presión atmosférica y de una presión positiva nos referimos a una
presión por encima de la atmosférica.
PRESIONES PLEURALES
En la inspiración, la presión pleural (Ppl) se hace más negativa, en relación a la
atmosférica (Pb), produciendo un flujo de aire del exterior hacia el alvéolo el cual se
distiende y la presión (Palv) en su interior baja.
Palv=Ppl+Pel
VOLUMENES PULMONARES
El movimiento de entrada y salida de aire en los pulmones genera una serie de
volúmenes pulmonares (cantidad de aire movilizado) y flujos (volumen en relación al
tiempo o velocidad del gas).
Volumen de Reserva Espiratoria (VRE): Cantidad extra de aire que puede expelerse
mediante una espiración forzada después de la espiración de aire corriente normal;
suele ser de 1 100 ml.
CAPACIDADES PULMONARES
Capacidad Funcional Residual: VRE + VR= 2 300 ml. Cantidad de aire que permanece
en los pulmones al final de una espiración normal.
Capacidad Inspiratoria: Vc + VRI = 3 500 ml. Cantidad de aire que una persona puede
respirar a partir del nivel espiratorio normal y distendiendo los pulmones a su máxima
capacidad.
Capacidad Pulmonar Total (CPT): Cv + VR = 5 800ml. Cantidad de aire que se
encuentra en el pulmón al final de una inspiración máxima.
PERFUSIÓN
Consiste en el flujo de sangre venosa a través de la circulación pulmonar hasta los
capilares y el retorno de sangre oxigenada al corazón izquierdo.
4.- Hipoxia. Cuando la PAO2 baja se produce vasoconstricción pulmonar hipóxica con
objeto de desviar la sangre hacia zonas mejor ventiladas y mantener homogeneidad
en la relación ventilación/perfusión (V/Q). Se trata de un mecanismo de adaptación
fisiológico para la corrección de hipoxemia.
En los vasos alveolares el elemento clave es la Palv; si ésta es superior a la presión
capilar pulmonar (PCP), los capilares se colapsan.
Volumen
Volumen corriente o volumen tidal(VC): es la cantidad de aire
que el respirador envía al paciente en cada inspiración.
Presión alveolar media (Paw media): es el promedio de todos los valores de presión
que distienden los pulmones y el tórax durante un ciclo respiratorio mientras no
existan resistencias ni inspiratorias ni espiratorias. Permite relacionar con el
volumen torácico medio.
Es posible elegir cuatro modos de esta entrada de aire u ondas de flujo inspiratorio:
Sensibilidad o trigger
Debe poseer sistemas de seguridad para situaciones anormales que puedan surgir
(apnea, etc).
Detectar y alertar al operador mediante alarmas tanto auditivas como visuales toda
situación anormal.
Componentes
Establecidos de fábrica
Suministro eléctrico. Mensajes y alarmas programadas por
Baja presión de aire y O2. el usuario
Falla válvula exhalatoria.
Etc. Alarmas de presión.
Alarmas de volumen.
Alarmas de apnea.
Alarma de oxígeno.
Etc.
Se utilizan curvas de flujo, presión y volumen en el tiempo para tener un análisis
detallado del funcionamiento del ventilador.
Funcionamiento básico
Tubo de Venturi
Un tubo de Venturi es un dispositivo
inicialmente diseñado para medir la
velocidad de un fluido aprovechando
el efecto Venturi. Sin embargo,
algunos se utilizan para acelerar la
velocidad de un fluido obligándole a
atravesar un tubo estrecho en forma
de cono.
Por el dispositivo circula un flujo, que en la sección mayor A 1 tiene una velocidad 1,
menor que la velocidad 2 en la sección del estrechamiento.
Los dos tubos perpendiculares colocados en ambas secciones, dan el valor de la
presión en cada zona en forma de altura del fluido, note que en la zona del
estrechamiento la presión es menor que en la sección amplia del tubo. Y la diferencia
está acotada como h.
El efecto Venturi se utiliza en máscaras para la administración de concentraciones
exactas de oxígeno, para controlar la FiO2(Fracción de Oxigeno Inspirada); se
denominan máscaras de Venturi o Ventimask.
Mascarilla tipo Venturi
Tiene las mismas características que la mascarilla simple, pero con la diferencia de que
en su parte inferior posee un dispositivo que permite regular la concentración de
oxígeno que se está administrando. Ello se consigue mediante un orificio o ventana
regulable que posee este dispositivo en su parte inferior. En el cuerpo del dispositivo
normalmente viene indicado el flujo que hay que elegir en el caudalímetro para
conseguir la FiO2 deseada.
Aplicaciones
Se considera VMNI a aquella que se aplica mediante una máscara facial o nasal sujeta
al paciente por un arnés para evitar fugas y conectada al circuito del ventilador.
• Tiene como fin aumentar o sustituir el cambio cíclico de volumen de aire
alveolar que se produce con los movimientos respiratorios espontáneos en
respuesta a un gradiente de presiones generado por un ventilador externo.
Mascarilla facial.
• Sistemas de suministro de oxígeno
Durante la VMNI, debe aportarse oxígeno suplementario para mantener
una saturación arterial de oxígeno (SatO2) por encima del 90 %.
• Arneses
Son sistemas de sujeción (gorros o bandas) que mantienen la mascarilla o
interface fija y sellada a la cabeza del paciente, lo suficiente para minimizar las
fugas sin producir lesiones por presión.
• Humidificador
La ventilación prolongada o crónica puede producir sequedad en la mucosa
respiratoria. El humidificador suele recomendarse si se prevé un uso de la
VMNI superior a 8 o 12 horas, en el caso de secreciones espesas o cuando el
paciente presenta sequedad de la mucosa respiratoria como efecto secundario
del tratamiento con la ventilación.
• Filtros
Los sistemas mecánicos o filtros bacterianos reducen la incidencia de
infecciones nosocomiales en pacientes con VM.
• Material de almohadillado
Es importante colocarlo en zonas de la cara donde la mascarilla ejerce más
presión (puente nasal, frente y pómulos) para evitar lesiones cutáneas.
Ventilación mecánica invasiva
• La ventilación mecánica invasiva consiste en colocación de una cánula o tubo en la
tráquea del paciente a través del cual se lo ventila con ayuda de un respirador
suministrándole una mezcla de aire con diferentes proporciones de oxigeno.
• Objetivos fisiológicos
-Optimizar el intercambio gaseoso
-Incrementar la oxigenación alveolar;
-Mantener el volumen pulmonar:
-Abrir y distender la vía aérea (prevenir las atelectasias)
-Aumentar la capacidad funcional residual;
-Reducir el trabajo respiratorio:
-Disminuir el esfuerzo de los músculos respiratorios
• Objetivos clínicos
-Revertir la hipoxemia, corregir la acidosis respiratoria,
-Aliviar el esfuerzo respiratorio, prevenir o revertir las atelectasias,
-Disminuir el consumo de oxígeno sistémico o miocárdico
-Estabilizar la pared torácica.
Evaluación del grado de urgencia de la intubación
Debido a que el control del volumen implica también el control del flujo (el volumen
es el producto del flujo y el tiempo inspiratorio), y viceversa, las dos variables
comúnmente controladas por los ventiladores son la presión y el volumen, de modo
que la ventilación mecánica invasiva se clasifica primariamente en ventilación
volumétrica o controlada por volumen y ventilación barométrica o controlada por
presión (véase la figura 2). Existen modos de control dual que permiten el cambio
automático entre el control de la presión y el volumen para garantizar la ventilación
minuto y maximizar la sincronía con el paciente.
Ventilación controlada por volumen
Una variable de fase es una señal física (presión, volumen, flujo o tiempo) que el
ventilador mide y utiliza para iniciar alguna parte del ciclo ventilatorio. Es decir, sirve
para comenzar (disparo o trigger), sostener (límite) y finalizar (ciclado) cada una de sus
fases.
Variable de trigger o disparo
Trigger por el ventilador
Una variable de fase es una señal física (presión, volumen, flujo o tiempo) que el
ventilador mide y utiliza para iniciar alguna parte del ciclo ventilatorio. Es decir, sirve
para comenzar (disparo o trigger), sostener (límite) y finalizar (ciclado) cada una de
sus fases.
Para que el ventilador pueda sensar el esfuerzo inspiratorio en los pacientes que
conservan la capacidad para respirar, debe establecerse un parámetro de sensibilidad
o trigger, el cual determina un valor umbral de presión o flujo necesario para iniciar la
inspiración. Esta forma de soporte ventilatorio se denomina «ventilación asistida», ya
que el ventilador ayuda al esfuerzo inspiratorio del paciente.
El trigger por presión ocurre cuando el esfuerzo inspiratorio del paciente produce una
caída programada de presión en la rama inspiratoria del circuito ventilatorio.
Típicamente se establece en 0,5 a 2 cm H2O.
Variable de límite
Es la variable presión, flujo, volumen o tiempo, medida y utilizada por el ventilador para
terminar la inspiración y comenzar la fase espiratoria. En la ventilación controlada por
volumen, la variable de ciclado es el volumen; en la ventilación controlada por presión, el
ventilador es ciclado por tiempo; y en la ventilación con presión de soporte, el cambio de
inspiración a espiración se produce por flujo. El ciclado primario por presión, característico
de los ventiladores de primera generación, no se utiliza en la actualidad.
Variable basal
La variable condicional es aquella que es analizada por el control lógico del ventilador y
desencadena una acción si se satisface un requisito determinado. Como ejemplos
pueden citarse la sincronización de las respiraciones mecánicas y espontáneas durante
la ventilación mandatoria intermitente sincronizada (SIMV, synchronized intermittent
mandatory ventilation) y el suministro de suspiros.
Tipos de ventilación
Una ventilación se considera controlada si el ventilador determina el comienzo y el final de la
fase inspiratoria, es decir, la máquina dispara y cicla la ventilación. Por ejemplo, una
ventilación controlada por volumen, disparada por ventilador y ciclada por volumen, es una
ventilación controlada, ya que el ventilador controla el aporte del volumen circulante y la
frecuencia respiratoria. Existe la posibilidad de que el paciente inicie la ventilación y decida la
frecuencia, y que el ventilador suministre el volumen circulante programado.
Una ventilación espontánea es aquella iniciada y ciclada por el paciente. En este caso, el
volumen o la presión, o ambos, no dependen de un valor previamente seleccionado, sino de la
demanda inspiratoria y de la mecánica pulmonar del paciente. Si el ventilador genera
suficiente flujo para satisfacer las demandas del paciente, la presión de la vía aérea
permanecerá en valores próximos a los de la espiración, tal como sucede con la ventilación
con presión positiva continua (CPAP, continuous positive airway pressure). En el caso de la
ventilación con presión de soporte (PSV, pressure support ventilation), el paciente dispara y
cicla la inspiración, mientras que el ventilador suministra una presión inspiratoria programada
que asiste el esfuerzo inspiratorio, por lo que se denomina respiración soportada.
Diferencias entre tipos de ventilación
La distribución de los componentes muscular y mecánico de la presión de insuflación
difiere según el tipo de ventilación que el paciente reciba. Así, durante la ventilación
controlada, la presión necesaria para iniciar la inspiración la genera el ventilador en su
totalidad; en la ventilación espontánea, la presión inspiratoria total la proporciona la
musculatura respiratoria; y en la ventilación soportada, la presión de insuflación es la
suma de la presión muscular y la aplicada por el ventilador.
Variables condicionales
La variable condicional es aquella que es analizada por el control lógico del ventilador y
desencadena una acción si se satisface un requisito determinado. Como ejemplos pueden
citarse la sincronización de las respiraciones mecánicas y espontáneas durante la ventilación
mandatoria intermitente sincronizada (SIMV, synchronized intermittent mandatory ventilation) y
el suministro de suspiros.
1. Limpieza.
2. Aclarado con abundante agua < 35ºC, permitiendo que el agua fluya a través de los
componentes, a fin de reducir la carga biológica.
3. Desinfección usando un desinfectante líquido (alcohol etílico o isopropílico,
CidexOPA, Hexanios G+R, Aniosyme DD1, Anioxide 1000). Se utilizará Perasafe® diluido
en agua a 35ºC, a la dilución recomendada por el fabricante, manteniendo el cassette
sumergido en la misma durante 10 minutos.
4. Enjuagar cuidadosamente con agua estéril < 35ºC para que desaparezcan todos los
restos de desinfectante. Dejar que el agua fluya por las piezas. Sumergir en agua el
cassette espiratorio, agitarlo cuidadosamente y ladearlo en ambas direcciones,
manteniéndolo en posición vertical; repetir este procedimiento 3-4 veces.
5. Secado. Secar en un armario secador durante un máximo de 1 hora a 70ºC o durante
24-48 h en aire ambiente, dependiendo de las condiciones del entorno (en este último
caso siempre hay que colocar el cassette de pie, con una ligera inclinación y cambiarlo
de posición 3-4 veces).
6. Empaquetado.
5. Secado. Secar en un armario secador durante un máximo de 1 hora a 70ºC o durante 24-48 h
en aire ambiente, dependiendo de las condiciones del entorno (en este último caso siempre hay
que colocar el cassette de pie, con una ligera inclinación y cambiarlo de posición 3-4 veces).
6. Empaquetado.
1.Limpieza.
2. Aclarado, siguiendo el mismo procedimiento indicado en la desinfección.
3. Asegurarse de que está seco y no queda agua en su interior antes de introducirlo en el
autoclave. Si no lo está, podría producirse una disminución de la duración del cassette. Secar en
un armario secador durante un máximo de 1 hora a 70ºC o durante 24-48 h en aire ambiente,
dependiendo de las condiciones del entorno. Para ello agitar cuidadosamente y ladear el
cassette en ambas direcciones sosteniéndolo en posición vertical; repetirlo 3-4 veces.
4. Autoclave
5. Secado. No necesario si el autoclave tiene fase de secado.
6. Empaquetado
En todos los casos, antes de instalar nuevamente el cassette espiratorio en el respirador,
asegurarse de que está seco. En caso contrario es posible que no supere el control
preliminar.
No secarlo nunca aplicando aire a presión elevada, ya que podrían producirse daños en el
sistema interno de tubos.
Procedimiento:
– 1. Desconectar el nebulizador del equipo de ventilación.
– 2. Limpiar/desechar: Desenroscar la pieza en T y desechar el recipiente de
medicación; este debe tirarse en el contenedor de residuos peligrosos
(infecciosos). Vaciar de agua la cámara de nebulización. Limpiar la cámara de
nebulización y el cable de conexión con un paño suave humedecido en agua y
jabón o en un desinfectante que contenga detergente, en caso de existir
suciedad macroscópica.
– 3. Enjuagar cuidadosamente las piezas con agua. Dejar que el agua fluya por las
piezas.
4. Desinfectar/esterilizar:
5. Aclarado con agua destilada estéril: en caso de que se haya realizado desinfección
con desinfectante líquido.
Muy simples.
Monitorización de múltiples
parámetros y despliegue de curvas de
flujo, presión, volumen, bucles, etc.
Graph - Neumovent
Avances en VM
Los mayores avances en ventilación mecánica de los últimos años se han producido en
el desarrollo de nuevos modos de ventilación asistida. En comparación con los modos
tradicionales como la ventilación controlada-asistida o la presión de soporte, ofrecen
una serie de ventajas fisiológicas así como un mayor control sobre el ventilador por
parte del paciente.
La creciente evidencia de las ventajas fisiológicas y clínicas de estos nuevos modos así
como las nuevas posibilidades de monitorización que ofrecen, están llevando a su
paulatina introducción en la práctica diaria.