Lesion Celular Usmp Patologia I 2019

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 59

LESIÓN,

ADAPTACIÓN Y MUERTE
CELULAR

JAVIER ALFARO QUEZADA


ANÁTOMO PATÓLOGO
En esta sesión analizaremos las adaptaciones celulares al estrés y después las
causas y mecanismos, consecuencias del daño celular, luego la lesión celular.
Por otra parte analizaremos las alteraciones subcelulares como acumulaciones
intracelulares, calcificaciones y envejecimiento celular.
CÉLULA NORMAL: ESTÁN LIMITADAS POR SUS PROGRAMAS
GENÉTICOS DE DIFERENCIACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN, ASÍ COMO EN SU
EQUILIBRIO HOMEOSTÁTICO Y QUE TIENE LA CAPACIDAD DE HACER
FRENTE A EXIGENCIAS FISIOLÓGICAS

ADAPTACIÓN CELULAR: SON CAMBIOS REVERSIBLES EN EL


NÚMERO, TAMAÑO, FENOTIPO, ACTIVIDAD METABÓLICA O LAS
FUNCIONES DE LA CÉLULA EN RESPUESTA A LOS CAMBIOS DE SU
ENTORNO.
 Las células están constantemente expuestas a cambios de su
entorno: Existen mecanismos homeostáticos que permiten a células
y tejidos afrontar con éxito los cambios.
 Las células se adaptan a cambios tolerables de su entorno
modificando su metabolismo o su patrón de crecimiento: Durante
períodos de falta relativa de calcio se moviliza calcio de la matriz
ósea mediante la actividad de los osteoclastos bajo a influencia de la
parathormona.
 Los cambios intensos del ambiente que rodea la célula se
denominan estímulos patológicos : La exposición a radiaciones UV
al tomar el sol produce respuestas de la piel que varían desde la
inducción de la producción de melanina (fisiológica) hasta la de
graves ampollas y el desprendimiento de la epidermis (patológica).
 LAS REACCIONES DE LA CÉLULA A UN AGENTE DEPENDEN DEL TIPO DE
AGENTE, SU DURACIÓN E INTENSIDAD.
 El tipo, estado y adaptabilidad de la célula afectada también
determinan las consecuencias del daño (estado nutritivo y hormonal).
 El daño celular puede ser:
AGUDO: Resultado de una acción muy corta de un agente nocivo. Ej.:
Isquemia  Necrosis Celular.
CRÓNICO: Cuando persiste la acción del agente nocivo y existen dos
posibilidades: LA CÉLULA SE MUERE O SE ADAPTA a la situación
patológica. Ej.: Isquemia  Atrofia.
 LA ADAPTACIÓN CELULAR se traduce en atrofia, hipertrofia,
metaplasia, hiperplasia, acumulación intracelular de diversas sustancias y
también neoplasia.
ESTRESS
Demanda
funcional Lesión
aumentada Celular
reversible
Estrés persistente

Grave
Leve
ADAPTACIÓN

Lesión celular
irreversible

Hipertrofía Atrofía
Hiperplasia Metaplasia
Displasia?

Almacenamiento
Desaparición del estrés
Célula normal Necrosis por coagulación
DAÑO CELULAR SUBLETAL O REVERSIBLE

 La acción de un agente sobre una célula puede producir una


alteración celular o daño que puede ser compensado y provocar
cambios estructurales transitorios.

DAÑO CELULAR LETAL O IRREVERSIBLE

 Cuando los mecanismos de adaptación son superados, entonces


hay lesiones celulares y subcelulares permanentes, irrecuperables y
letales para la célula, la antesala de la muerte celular.
ATROFIA
ÓRGANO LLEGA A SU
DESARROLLO NORMAL,
ADECUADO

HIPOPLASIA - APLASIA

DISMINUCIÓN DEL NÚMERO Y TAMAÑO DE LAS CÉLULAS


PARENQUIMATOSAS DE UN ÓRGANO, QUE ALGUNA VEZ FUERON
NORMALES.

POR CONSIGUIENTE, DISMINUYE LA FUNCIÓN DE LAS CÉLULAS,


DEL TEJIDO, DEL ÓRGANO.

ESTRÉS SOSTENIDO
CAUSAS: 1. FISIOLÓGICAS
2. PATOLÓGICAS

FISIOLÓGICAS:
- TEJIDO LINFOIDE
- GÓNADAS POSTMENOPÁUSICAS
- CEREBRO
- ÚTERO POST PARTO
- ETAPA EMBRIONARIA (APOPTOSIS)

PATOLÓGICAS:
- INANICIÓN
- ISQUEMIA
- FALTA DE USO
- NEUROPÁTICA (Poliomielitis, denervación)
- ENDOCRINA (mamas, hipopituitarismo)
- POR PRESIÓN
- LESIÓN CELULAR PERSISTENTE (HP)
- IDIOPÁTICA
Causas:
- Isquemia: Disminución de oxigeno, necrosis
isquémica- infartos- oclusión vascular.
- Inflamación crónica (infecciones virales o bacterianas)
 atrofia.
- Disminución de la actividad del músculo esquelético:
reposo prolongado, inanición o nutrición inadecuada.
- Interrupción de las señales tróficas (denervación:
polio)
- Interrupción de las señales hormonales (ablación
glandular)
Ejemplos:

- Hipófisis anulada  TSH – ACTH – FSH insuficientes.


- Disminución de estrógenos: atrofia endometrial.
- Castración: Disminución de testosterona  disminuye
cáncer de próstata.
- Tirosina-- inhibe TSH  disminuye cáncer de tiroides.
- Poliomielitis y paraplejía traumática  atrofia
muscular.
- Humo de cigarrillo  atrofia del epitelio respiratorio
- Insuficiencia cardiaca aumenta presión de los
sinusoides hepáticos  atrofia de células del centro
del lobulillo.
- Atrofia senil. Disminución del
tamaño de los órganos,
envejecimiento “fisiológico”

- Atrofia de la médula ósea:


anemia aplásica.

- Atrofia generalizada- caquexia


– cáncer – hipopituitarismo
(envejecimiento precoz).
Mecanismos
• Disminución de la síntesis
• Mecanismos endocíticos: vacuolas autofágicas.
Gránulos de lipofuscina que cuando alcanzan una
cantidad suficiente hace que el órgano adquiera un
color marrón (atrofia parda, corazón y cerebro)
• Vía proteasomas: proteólisis acelerada
GLÁNDULA SUPRARRENAL
HIPERTROFIA

- Aumento del tamaño de un órgano o tejido por


aumento del tamaño celular parenquimatoso y
aumento de su función.
- Aumento de componentes celulares y estructurales.
- El Útero es receptor estrogénico en el músculo liso:
proteína y ADN: hipertrofia fisiológica.
- Músculo estriado y cardiaco: mayor capacidad de
hipertrofia.
- Aumento de síntesis de proteínas y miofilamentos.
- Demanda funcional aumentada. Músculos,
hipertrofía cardiaca por hipertensión, hepatocitos
(aumento de REL por estímulo de fenobarbital y
drogas hipolipemiantes)- hepatomegalia fisiológica
- Hipertrofia del riñón contralateral.
- Más frecuentes en tejidos permanentes y
estables.
- HIPERTROFIA FISIOLÓGICA (funcional):
Las hormonas sexuales en la pubertad
conduce a la hipertrofia de los órganos
sexuales juveniles. En el embarazo, la
prolactina y los estrógenos produce
hipertrofia mamaria.
- HIPERTROFIA PATOLÓGICA:

a. Hipertrofia cardíaca
Un estímulo induce a la activación de los b. Hipertrofia del músculo liso
protooncogenes, lo que da lugar al (esófago, estómago)
aumento de factores de transcripción en ACALASIA, ESTENOSIS
la síntesis de ARN y ADN (que es la causa c. Hipertrofia del músculo
esquelético
de la poliploidía nuclear).
Bocio: la TSH produce hipertrofia de las
células foliculares de la tiroides
HIPERPLASIA
HIPERPLASIA
• Constituye el incremento del número de células
parenquimatosas de un órgano o tejido.
Agrandamiento de órgano y tejidos.
• Habitualmente se acompaña de hipertrofia.
• Se produce únicamente en las células capaces
de sintetizar ADN (células epiteliales,
hematopoyéticas y del tejido conjuntivo)
Tipos de hiperplasia

HIPERPLASIA FISIOLÓGICA
• Estimulación hormonal
• Compensadora

MECANISMOS: Acción combinada de


factores de crecimiento α, citocinas (TNF α
e IL 6). Las células deben ser estimuladas
por acción de mitógenos. La norepinefrina
y la insulina potencian los efectos de los
factores de crecimiento y de las citocinas.
La interrupción del crecimento se debe a
la acción de factores inhibidores del
crecimiento β.
HIPERPLASIA PATOLÓGICA

• Estimulación hormonal excesiva


• Producción local de factores de crecimiento que
actúan sobre la célula diana (verrugas)
• Desaparece cuando el estímulo desaparece.
• La hiperplasia atípica puede producir una
proliferación neoplásica en cérvix y endometrio.
EJEMPLOS:
- Hiperplasia benigna de próstata
- Cicatrización de heridas (queloides)
- Verrugas cutáneas
- Hiperplasia intraductal mamaria
HEX400. Detalle de parénquima con glándulas prostáticas
mostrando su epitelio cilíndrico glandular y su revestimiento
de células mioepiteliales. Se observa el tejido conjuntivo
adyacente con pequeños capilares.
CAMBIO REVERSIBLE DE UNA CÉLULA
EPITELIAL O MESENQUIMAL ADULTA A
OTRO TIPO ADULTO, EN RESPUESTA A

METAPLASIA ESTÍMULOS.

ADQUIEREN FENOTIPO QUE LE PROVEE


MEJOR PROTECCIÓN FRENTE A LA
AGRESIÓN.
TIPOS:

1. EPITELIAL:
1.1. PAVIMENTOSA (Más frecuente- irritación):
Bronquios, endocérvix, vesícula biliar, próstata.
1.2. CILÍNDRICO: Intestinal. Esófago (Barrett – reflujo).
Estómago (HP).
1.3. PSEUDOESTRATIFICADO CILÍNDRICO CILIADO POR
CILÍNDRICO. Bronquiectasias

2. MESENQUIMALES:
A. Ósea (Hueso en tejido fibroso)
Pared arterial (Calcificaciones de Monckeberg)
Tejidos blandos (miositis calcificante)
Estroma fibroso en tumores
B. Cartilaginosa (Zonas de consolidación de fracturas)
CALCIFICACIÓN
A. DISTRÓFICA
Tejidos muertos o degenerados. Calcio normal.
- Necrosis caseosa (TBC), licuefactas, grasa (pancreática),
congestión venosa crónica del Bazo (Cuerpos de Gamma
Gandy), parásitos muertos, cáncer de mama, toxoplasmosis,
- Cicatriz, ateroma, esclerosis de Monckeberg, estroma de
tumores, cuerposa de psamoma o calcoforitos, quistes de
larga data.

B. METASTÁSICA
Tejido normal con alteración del metabolismo del calcio
- Movilización excesiva del calcio óseo
(hiperparatiroidismo, lesiones osteolíticas –mieloma
múltiple -, inmovilización prolongada, insuficiencia renal.
- Absorción intestinal aumentada de calcio: hipervitaminosis
D, sarcoidiosis, síndrome leche alcalina, hipercalcemia de
la lactancia. Lugares: riñones, pulmones, estómago,
vasos san´guíneos, córnea, sinovias.
CALCIFICACIÓN PATOLÓGICA

 Calcificación patológica es la que ocurre fuera del esqueleto y


dientes (calcificación heterotópica) y la que en forma anormal afecta al
tejido esquelético.

A) La calcificación distrófica es la que ocurre en células y tejidos


previamente alterados, sobre sustancias anormales o productos
patológicos, cuerpos extraños. Aquí la calcificación se inicia con
frecuencia en forma de aposición sobre superficies de membranas
ricas en fofatidilserina y responsables de la formación de complejos de
fosfatidilserina-ion calcio, este último extracelular.
B) La calcificación metastásica es la que se produce en relación
con hipercalcemia, es decir, por un transporte elevado de calcio
de un lugar del organismo, en este caso desde el hueso, a otro
lugar donde se deposita en forma de una metástasis cálcica,
razón a la que debe su nombre. La movilización del calcio en
hipercalcemias (carbonatos y fosfatos) se produce en el
hiperparatiroidismo primario y secundario, hipervitaminosis D,
metástasis osteclásticas, inmovilización ósea, etcétera.

 La calcificación metastásica se realiza predominantemente en


aquellos lugares de excreción de ácidos (estómago: ácido
clorhídrico, riñón: ácido úrico, pulmón: anhídrido carbónico)
donde precipita el calcio por alcalinización de pH.
MECANISMOS DE LESIÓN
CELULAR:
A. DISMINUCIÓN DEL ATP: (asociado a necrosis). Lesiones hipóxicas y químicas (tóxicas).
a. Fosforilacón oxidativa (con oxígeno)
b. Vía glucolítica (sin oxígeno)
… Reducción del aporte de oxígeno y nutrientes, el daño mitocondrial y las acciones de ciertos
tóxicos)
B. DAÑO MITOCONDRIAL: Causas del daño mitocondrial:
a. Creación de un canal o “poro de transición de la permeabilidad mitocondrial” que genera pérdida
de potencial de membrana mitocondrial, induce insuficiencia de la fosforilación oxidativa y
agotamiento progresivo del ATP.
b. Formación de especies reactivas de oxígeno.
c. Secuestro de proteínas capaces de generar la apoptosis (Citocromo c, caspasas).
C. FLUJO DE ENTRADA DE CALCIO Y PÉRDIDA DE LA HOMEOSTASIA DEL
CALCIO:
La isquemia y ciertas toxinas generan que aumente la concentración citosólica de Calcio (liberación
interna y entrada del medio externo): Aumenta la permeabilidad al calcio, activa enzimas como
fsfolipasas, proteasas, endonucleasas y ATPasas.
D. ACUMULACIÓN DE RADICALES LIBRES DERIVADOS DEL OXÍGENO (ESTRÉS OXIDATIVO):
Lesiones químicas, por radiación, isquemia reperfusión, envejecimiento celular y muerte microbiana
producida por fagocitos. ERO: especies reactivas del Oxígeno.
- Generación de radicales libres (productos del metabolismo, de la absorción de energía radiante,
de inflamación, como metabolismo de fármacos, provenientes del óxido nítrico).
- Eliminación de radicales libres (catalasas, superóxido dismutasa –SOD, glutatión peroxidasa).
- Efectos patológicos de los radicales libres: Peroxidación lipídica de las membranas, modificación
oxidativa de las proteínas, lesión del ADN).

E. DEFECTOS EN LA PERMEABILIDAD DE LAS MEMBRANAS: Pérdida de permeabilidad


selectiva
Disminución del ATP y activación de fosfolipasas.
Toxinas bacterianas, proteínas víricas, componentes del sistema del complemento.
Mecanismos:
- Actividad de radicales libres. - Disminución de síntesis de fosfolípidos.
- Incremento de la degradación de fosfolípidos. - Anomalías citoesqueléticas.

F. DAÑO DEL ADN Y LAS PROTEÍNAS:


Exposición a fármacos, radiación, estrés oxidativo.
NECROSIS
La necrosis puede definirse como la muerte celular
patológica reconocible por signos morfológicos:

- Citoplasma: HIPEREOSINOFILIA y pérdida de la estructura


normal.
- Núcleo: PICNOSIS (retracción del núcleo con condensación
de la cromatina).
- CARIOLISIS: disolución del núcleo.
- CARIORREXIS: fragmentación del núcleo en trozos con
cromatina condensada.

LAS ALTERACIONES DEL CITOPLASMA Y NÚCLEO SON COEXISTENTES.


CAUSAS DE NECROSIS
A. Necrosis por hipoxia.
B. Necrosis por radiación. La noxa corresponde a radicales
libres producidos por la radiación ionizante.
C. Necrosis de reperfusión: Se trata de una isquemia
prolongada, pero transitoria, de unos 20 minutos, que
alcanza a producir floculaciones de la matriz mitocondrial.
Al reperfundir el tejido en este estado, el fenómeno se
manifiesta con la producción de altas cantidades de
radicales libres, que alteran precozmente la membrana
celular y el citoesqueleto con rápida mineralización de las
mitocondrias.
NECROSIS DE
LICUEFACCION Y
CASEOSA
GANGRENA
La gangrena es una forma particular de evolución de una necrosis, la cual está
condicionada por ciertos gérmenes que actúan sobre las proteínas, especialmente
sobre la hemoglobina.
a. Gangrena isquémica: Se produce en la piel y tejidos blandos subyacentes, con
mayor frecuencia en las extremidades inferiores debido a obstrucción
arterioesclerótica.
b. Gangrena seca: El territorio comprometido queda bien demarcado, los
gérmenes no penetran en la profundidad, no se produce intoxicación del
organismo.
c. Gangrena húmeda: Edema, los gérmenes penetran en los tejidos subyacentes,
donde proliferan y dan origen a un estado tóxico; el territorio no queda bien
delimitado.
d. Gangrena infecciosa: En esta forma la necrosis y la gangrena son producidas
por gérmenes anaeróbicos que actúan sobre tejidos ya desvitalizados
generalmente por una inflamación (complicación de neumonías, apendicitis,
colecistitis).
APOPTOSIS
 Es una forma de muerte celular caracterizada por hipereosinofilia y
retracción citoplasmáticas con fragmentación nuclear (cariorrexis)
desencadenada por señales celulares controladas genéticamente. Estas
señales pueden originarse en la célula misma o de la interacción con otras
células.

 Contribuye a dar la forma a los órganos durante la morfogénesis y


elimina células inmunológicamente autorreactivas, las células infectadas y
las genéticamente dañadas, CUYA EXISTENCIA ES POTENCIALMENTE
DAÑINA PARA EL HUÉSPED.

 En la apoptosis las alteraciones nucleares representan los cambios más


significativos e importantes de la célula muerta y las organelas permanecen
inalteradas incluso hasta la fase en que aparecen los cuerpos apoptóticos.
APOPTOSIS
CUERPOS DE COUNCILMAN

También podría gustarte