Bartók se interesó en la música folklórica húngara y de otros países europeos desde muy temprano en su carrera. Estudió y recopiló música popular que influenció su estilo compositivo, el cual incorporaba elementos rítmicos y modales de la música folklórica. Más tarde en su vida, Bartók experimentó con el neoclasicismo y la atonalidad, sintetizando diversas influencias en su música madura. Fue pionero en el uso de la música folklórica como base para la composición de música cult
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas28 páginas
Bartók se interesó en la música folklórica húngara y de otros países europeos desde muy temprano en su carrera. Estudió y recopiló música popular que influenció su estilo compositivo, el cual incorporaba elementos rítmicos y modales de la música folklórica. Más tarde en su vida, Bartók experimentó con el neoclasicismo y la atonalidad, sintetizando diversas influencias en su música madura. Fue pionero en el uso de la música folklórica como base para la composición de música cult
Bartók se interesó en la música folklórica húngara y de otros países europeos desde muy temprano en su carrera. Estudió y recopiló música popular que influenció su estilo compositivo, el cual incorporaba elementos rítmicos y modales de la música folklórica. Más tarde en su vida, Bartók experimentó con el neoclasicismo y la atonalidad, sintetizando diversas influencias en su música madura. Fue pionero en el uso de la música folklórica como base para la composición de música cult
Bartók se interesó en la música folklórica húngara y de otros países europeos desde muy temprano en su carrera. Estudió y recopiló música popular que influenció su estilo compositivo, el cual incorporaba elementos rítmicos y modales de la música folklórica. Más tarde en su vida, Bartók experimentó con el neoclasicismo y la atonalidad, sintetizando diversas influencias en su música madura. Fue pionero en el uso de la música folklórica como base para la composición de música cult
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 28
Nacionalismo, Neoclasicismo,
Folklore, Nueva Música
Algunas de sus obras tempranas reflejan su interés en las nuevas tendencias artísticas: simbolismo en El Castillo de Barba Azul –1911, Orientalismo-Primitivismo en El Mandarín Milagroso de 1919. Sin embargo, muestra un Basado en el cuento folklórico, Barbaazul, pero ahora con un fondo psicológico. Lugar: un gran castillo, con siete puertas cerradas con llave. Tiempo: Sin definir. Judith y Barbaazul llegan al castillo, que está completamente oscuro. Barbaazul pregunta a Judith si quiere quedarse, y ella decide que sí. Judith insiste en que se abran las puertas para permitir que entrase luz. Barbaazul se niega, diciendo que son lugares privados que no deban ser explorados por otros. Le pide a Judith que le quiera y que no pregunte más. Judith persiste y eventualmente gana. La 1ª puerta se abre para revelar una cámara de tortura, manchada de sangre. Repelada, luego intrigada, Judith continua. Detrás de la 2ª puerta hay un almacén de armas. Detrás de la 3ª puerta un almacén de riquezas. Barbaazul le anima a que siga. Detrás de la 4ª puerta hay un jardín secreto de belleza. Detrás de la 5ª una ventana que da al reino de Barbaazul. Ahora todo está soleado, pero la sangre ha manchado a las riquezas, ha regado al jardín, y hay nubes de color sangre que cubren todo de sombras rojizas. Barbaazul le pide a que pare: el castillo está muy iluminado, pero Judith se niega a parar, y abre la penúltima y 6ª puerta, mientras una sombra pasa sobre el castillo. Esta sala no ha sido manchanda de sangre; dentro hay un lago plateado, un “lago de lagrimas”. Barbaazul le ruega a que simplemente le ame, y que no pregunte más. La última puerta no debe abrirse nunca. Pero ella insiste, preguntandole sobre sus mujeres anteriores, y le acusa de haberlas asesinado, sugieriendo que su sangre estaba por todas partes, que sus lágrimas llenaban el lago, y que sus cuerpos estaban detrás de la última puerta. Barbaazul le da la última llave.
Detrás de la última puerta están las 3 últimas mujeres de
Barbaazul, todavía vivas, vestidas con corona y joyas. Emergen silenciosamente, y Barbaazul se postra ante ellas, alabandolas. Luego le mira a Judith y se dirige a ella como su cuarta Ella esta horrirozada y le pide que pare, pero es demasiado tarde. Él le viste con joyas de las otras mujeres, que pesan muchísimo. Judith sigue a las otras, atravesando la 7ª puerta. Se cierra detrás, y Barbaaul se queda sólo en la oscuridad. (Cámara de tortura) Rojo asangrentado Puerta 1 (Sala de armas) Rojo amarillentado Puerta 2 (El tesoro) Dorado Puerta 3 (El Jardín) Azul-verdoso Puerta 4 (El Reino) Blanco (las direcciones escénicas dicen: “en una torrente brillante, una corriente de luz entra hacía las montañas azules.)Puerta 5 (El lago de lágrimas) Oscuridad; la sala principal está oscurecido, como si una sombra hubiera pasado. Puerta 6 (Las mujeres) Plateado. (las direcciones escénicas dicen: “plateado como la luna") Puerta 7 La 2ª menor es el “motivo de la sangre” y suena cada vez que Judith observa sangre en el castillo. La música no es atonal, aunque muchas veces politonal, con más que un centro tonal sonando de forma simultánea. En algunos pasajes (puerta 3)dónde la música es totalmente tonal y consonante. Algunos han encontrado un plan tonal: Fa♯-Do representa oscuridad-luz. Las partes vocales son técnicamente dificiles, cromáticas y casi-habladas en húngaro. La acción escénica es muy estática. Sus estudios en la música húngara, búlgara, rumana, eslava y árabe comienzan tan pronto como 1904. y continua hasta el final de su carrera. Su interés en la utilización de la música popular como recurso para la composición, en un intento de establecer una música nacional húngara, seguido por su Ya hemos visto el interés de Stravinski en la utilización de elementos del folklore ruso. Bartók es mucho más fiel a los elementos populares, aunque también encontramos influencias de los grandes movimientos de su época. Con Stravinski, Bartók compartió los fundamentos de la canción popular, tanto en las melodías, ritmo como en armonía. “El resultado de todos aquellos estudios fue de una influencia decisiva en toda mi obra, porque me liberaba de la tiranía de las tonalidades mayores y menores. Gran parte de esos tesoros que recopilé, y la parte más valiosa, se basaba en los modos eclesiásticos o griegos, o fue basada en escalas más primitivas (pentatónicas), y sus melodías fueron llenas de las frases más libres y variadas ritmicamente, con cambios de tiempo, con uso tanto de rubatos como de tiempo giusto.” Influido por la música de Liszt (en su Rapsodia para piano y orquesta, 1904) y Strauss. (Primer Suite para Orquesta, 1905). Kodály le presento a Debussy en 1907, cuyo estilo le fascinaba, sobre todo su experimentación en las escalas y el estilo improvisatorio, las sonoridades nocturnas, etc. Ensu Autobiografía de 1918, Bartók dice que desde 1902, sentía la necesidad de implicarse en la formación de un estilo nacional, en respuesta a su ideología nacionalista y anti-Hapsburgo. Muy pronto Bartók tenía interés en la música italiana y francesa del clave del siglo XVIII, mucho antes de su ensayo The Performance of Works Written for the Clavecin (La interpretación de obras escritas para el clavecémbalo) (1912) y la introducción a sus ediciones del Clave Bien-Temperado (1907) y de la música de Scarlatti, Couperin, y Rameau (1921). En una carta a un amigo: “Enmi juventud, Bach y Mozart no eran mis ideales de la belleza, sino Beethoven. Durante los últimos años, he estado Scarlatti Sonata in B flat Major L 50 / K 70 (1929) En los años ´20, cuando la polaridad Stravinsky-Schoenberg se estaba definiendo, los compositores tomando posiciones a favor de uno u otro, i.e. con el Serialismo o con el Neo-Clasicismo, Bartók experimentaba con las dos cosas. ElNeo-Clasicismo era, tanto como el Serialismo, una necesidad que sentían los compositores por una purga de los asaltos maniaco-depresivos del Primitivismo y el Expresionismo. El Neo- clasicismo tuvo su razón de ser. En el caso de Bartók, sus estudios del Elculto a Bach en esta época es muy grande. Schönberg también utilizó la idea de la Suite en varias de sus obras, y orquestó tres obras de órgano de Bach, incluyendo dos preludios corales (1922) y el Preludio y Fuga en Mi sost. mayor del Klavierübung, parte III (1928). Ni Schönberg quedaba libre del Neo- Clasicismo. Había varios eslogans: el de “Back to Bach” y el de “Onward A pesar de las declaraciones de Schönberg y sus alumnos en contra del Neo-Clasicismo, también es cierto que consideraban que Bach formaba parte de la gran tradición germánica cuya tradición ellos estaban garantizando. (Schönberg decía que sus sistema dodecafónico garantizaba la supremacía de la música germánica Esmuy interesante estudiar como Bartók experimentaba tanto con el Neoclasicismo como con la atonalidad al borde del serialismo. Se puede considerar a Bartók como el “gran sintetizador”. Tuvo una formación musical clásica, pero cuando encontraba algo de contrapunto en una pieza de música popular, sintió legitimizadas sus ideas de basar su música sobre los elementos populares.
Una clasificación de su sistema tonal y
armónico por el investigador Lendvai, ha identificado la prevalencia de 3 escalas: 1) Do, Do#, Fa#, Sol, Do. 2) Do, Do#, Mi, Fa, Sol#, 3) Do, Do# Re#, Mi, Fa#, Sol, La, Sib, Do. Prevalencia de intervalos melódicos y armónicos de cuarta y del tritono. Tanto en la música popular, también utilizados en abundancia por Debussy, Ravel, Schönberg, Berg y Skriabin, también en la música temprana de Stravinski. Melodías que utilicen una mezcla de semitono y tercera menor (influencia árabe), alternación de tono y semitono, también utilizado por Stravinski y luego por Messiaen. El elemento folklórico en los adornos. También utiliza los “cluster”. Desde 1908, utiliza la bi-tonalidad con varias armaduras, en sus 14 Bagatellas. Pero el lenguaje de 1) El ritmo parlando-rubato, típico de la canción popular húngara, con un estilo declamatorio basado en la acentuación del texto, casi siempre en la primera sílaba en la lengua húngara. 2) El tempo giusto de las patrones regulares de la danza popular 3) Ritmos aditivos como 3+2+2+3/8 En las últimas 2 décadas de la vida de Bartók, están los 3 últimos cuartetos, 1928, 1934 y 1939, la Música para Cuerdas, Percusión y Celesta (1936), la Sonata para Dos Pianos y Percusión, 1937, los Conciertos para Piano, números 2 y 3 (1931, 1945), y el Concierto para Orquesta, 1945. Todas estas obras contienen elementos populares, pero se ve un interés en diseños formales más desarrollados. En la época de debate entre los estilos de los dos grandes figuras, Stravinski y Schönberg, Bartók decía sentirse más cercano a Stravinsky. (A Schönberg generalmente no le gustaba los estilos folklóricos ni primitivistas.) En su Música para Cuerdas, Percusión y Celesta, 1936, utiliza un tema cromático para abrir todos los movimientos. Utiliza también métodos palindromaticos—(se puede doblar por la mitad). El primer movimiento, reflejos de una cierta afinidad con la Escuela de Viena. De una manera vaga, es un tipo de expresividad que recuerda a Berg. I. Andante tranquilo La ampliación del ámbito de las armonizaciones, al objeto de poder transferir e material popular a sonoridades o formas artificiales. Al principio de los años veinte, Bartók siente el agotamiento de lo popular como fuente generadora de nuevas creaciones. La salida no es otra que la invención de diseños melódicos que, aunque en su forma y espíritu imitan lo popular, son absolutamente originales. Este proceso creativo no tardará en complicarse enormemente durante la fase experimental que caracteriza la década, en la que el elemento folklórico queda reducido a meras pinceladas rítmicas y melódicas. En este periodo, Bartók utiliza la música popular únicamente como modelo estilístico, a diferencia de otro periodo posterior, cuando lo utiliza como modelo espiritual. “The simpler the melody the more complex and strange may be the harmonization and accompaniment that go well with it… It is obvious that we are much freer in the invention of an accompaniment tan in the case of a melody of a more complex carácter. These primitive melodies, moreover, show no trace of the stereotyped joining of triads… It allows us to bring out the melody most clearly by building round it harmonies of the widest range varying along different keynotes. I might also say that the traces of polytonality in modern Hungarian music and in Stravinsky´s music are to be explained by this possibility.”
Antokoletz, Elliott. The music of Bela Bartók. A Study of Tonality and
progression in Twentieth-Century Music, p. 28. from Bartok´s The influence of peasant music on modern music. En su último periodo, de máxima madurez, Bartók abandona su estilo percusivo (Segundo Concierto para Piano) para volcarse en su cualidad lírica. al folklore inventado—Bartók lo define así “La base sigue siendo los motivos populares. Pero lo importante es todo aquello con lo que se arropa esa base de raíz popular. Este ropaje debe derivarse siempre del carácter y peculiaridades de la base Según Bartók, la atonalidad había evolucionado gradualmente a partir de la tonalidad, en la medida que los compositores alteraban cada vez más los acordes diatónicos, uniéndolos con movimientos melódicos más libres, y lo que es más importante, utilizando los doce tonos de forma más igualitaria para que ningún tono podría ser interpretado con la función de tónica, dominante, sensible, etc. La igualdad de las doce notas significó el fin de la tonalidad tradicional. Bartók no especifica qué música puede considerarse totalmente atonal, pero sugiere que el término puede describir adecuadamente sus propias obras recientes—sus Études de piano, op. 18., también composiciones de Schönberg, y otros. Luego, Bartók se alía con Schönberg, Berg, y Stravinsky en el rechazo del término atonal, como un término confuso e ilógico. Ideas del Harmonielehere de Schönberg influenciaron a Bartók en su descripción de la atonalidad. Dicho libro—que apareció en 1911, mucho antes que el término atonal empezó a utilizarse con frecuencia—Schönberg describe los avances en la armonía y habla de la tonalidad “fluctuante” y “suspendida”. Mantenía, como Bartók, que la música no-tonal evoluciona gradualmente de la música tonal, empezando con la inestabilidad de la tonalidad encontrada en las secciones del desarrollo de los movimientos instrumentales clásicos, y continuando con un tratamiento más libre de la disonancia. Los dos autores dieron importancia a la capacidad expresiva de los acordes disonantes y la importancia del instinto compositivo y su regulación y uso. Bartók difiere de Schönberg en su descripción de la música no-tonal. Bartók recomienda un estilo de atonalidad en la cual la homofonía puede coexistir con la polifonía y los acordes tradicionales pueden ser utilizados junto con formaciones disonantes. Para Schönberg, tales eclecticismos eran ilógicos. La música atonal de Bartók se caracteriza por la mezcla de elementos. Su elección de armonías, que se yuxtaponían con las formas tríadicas con otros acordes no convencionales en la música tradicional, daban lugar a una mezcla que indicaba la “explotación completa y sin límites de la totalidad de los elementos tonales”, como él comenta en su ensayo.