Ciclos Econã Micos

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

CICLOS ECONÓMICOS

EN EL PERÚ

1820-1930
Panorama general de la historia
económica peruana
Período de Recesión Ciclos de Expansión

1820-40 1840-75
Anarquía Militar. Caudillismo Guano, Salitre

1875-95 1895-1930
Guerra y crisis posterior Cobre, Plata Lana, caucho, Azúcar,
Algodón, Petróleo

1930-40 1940-70
Crisis y Partidos de Masas. Pesca, Cobre, Azúcar, Algodón

1970-90 1990-2010
Crisis y quiebra del modelo Oro, Cobre, Pesca, textiles
estatista
Situación económica durante el
tránsito a la República
• La crisis económica postcolonial

▫ Paralización de los sectores económicos más


importantes (agricultura costeña, minería, comercio)
 Descapitalización producto de la guerra (mantenimiento
de las tropas por medio de pago de cupos e impuestos
de guerra)
 Dominio de las fuerzas realistas de territorios
estratégicos para la naciente economía republicana
(Sierra Central, el Callao, Sierra Sur)
Debates en torno al modelo económico:
El caudillismo militar (1824-1845)
• Entre el proteccionismo estatista y el liberalismo
bolivariano

▫ Los conservadores (Costa central y norte)


 Defensa de intereses corporativos, monopolios coloniales
y control de la vida económica de la población.
 La “industria naciente” necesita de la protección del Estado
 Liderados por comerciantes, hacendados y militares
limeños.
 Base social en los sectores populares, artesanos,
ambulantes e indígenas de la ciudad de Lima.
▫ Los liberales

 Articulados en torno a la elite arequipeña y los intelectuales y


funcionarios “neobolivarianos”
 Productores de los valles de la costa sur, comerciantes y arrieros,
productores y exportadores de lana.
 Reforzar el intercambio comercial con Bolivia
 Defensa del “internacionalismo”, del libre comercio
 Integración al mercado mundial como camino a la prosperidad
económica
 Interés de las potencias que aspiraban introducir sus mercaderías en
el mercado peruano (Gran Bretaña, EE.UU., Francia)
 Oposición al Estado proteccionista, corporativo y centralista
históricamente manejado por la elite limeña
 No contaban con ninguna base social tangible y debieron sortear
el problema de ser un grupo bastante diverso (y concentrados
lejos de la capital).
Una experiencia fallida de temprana
liberalización: La Confederación Peruano-
Boliviana (1836-39)
 Interés de la elite sureña peruana por reintegrar
sus vínculos comerciales con La Paz.
 Imposición de un modelo librecambista
 Tácito respaldo de Inglaterra a la Confederación
 Fuerte oposición de la elite conservadora peruana
 Enfrentamiento de la elite económica ligada al
intercambio con Chile (“pacto binacional” de azúcar por
trigo)
 Oposición de los gobiernos antiliberales en el Pacífico Sur
(Chile, Argentina)
Tendencia al proteccionismo

 Hasta la época del guano, hacia mediados del


siglo XIX, se puede afirmar que el Perú no se
“doblegó” a las exigencias de las potencias
económicas mundiales -que presionaban por
una mayor apertura comercial del país-,
manteniendo una tendencia más bien
proteccionista (Gootemberg, 1997)
 Favorecida por la desorganización política y una
actitud “nacionalista” en oposición a un pasado
colonial (dependencia).
Estabilización y liberalización
de la economía peruana: La
época del guano

 Entre 1840 y 1880 unas once millones de


toneladas de guano fueron extraídas y
exportadas al mercado europeo y
norteamericano.
 Los ingentes recursos que ingresaron al Estado
peruano por medio del guano transformaron la vida
social, cultural y económica de las elites urbanas
peruanas.
Espacios económicos
regionales
 En general, se puede hablar de la existencia
de diferentes espacios económicos que se
articulan en base a diferentes criterios:
relaciones sociales, marcos culturales, y,
económicamente, por medio de la
explotación de distintos productos
 Ya sea en mercados intra-regionales o extra-
regionales.
 En el Perú, estos espacios económicos tienen
antecedentes coloniales.
Espacios económicos regionales
durante el siglo XIX
• Se puede afirmar que durante el siglo XIX, al
menos, existieron cinco espacios económicos
▫ Los cuales se desarrollan (se “activan”) desde
mediados del siglo XIX.
• El sur andino: Ganadería lanar.
• La sierra central: Minería y agropecuaria.
• Lima y la costa norcentral: Guano,
agroexportación
• Tarapacá: Salitre.
• Amazonía: la economía del caucho
Manejo de los recursos del
guano
 Las exportaciones del guano y el control del
Estado por la elite limeña
 Incremento de los ingresos del Estado por
cobro de aduanas
 Sustancial incremento de las importaciones.
 Sofisticación de la economía peruana
 La importancia de los negocios comerciales y
financieros como base de poder económico
La consolidación de la deuda interna
como proyecto de impulso económico
(1850)
 Proyecto por generar una clase empresarial en el
país a partir de los ingresos guaneros.
 Unificación de la deuda contraída por el Estado con
particulares desde tiempos de la Independencia, bajo
la generación de bonos o títulos de deuda negociables.
 Una enorme cantidad de dinero se traspasó del Estado
a pocas manos privadas, esperando generasen
inversiones y negocios
 Emergencia de una burguesía nacional
El proyecto civilista

 Frente a la hegemonía de los militares


aparece la opción “civil” abanderada de los
grupos oligarcas y liberales peruanos.
 Estos habían logrado consolidar su posición
gracias a los ingresos de la época del guano.
 Terratenientes, comerciantes, financistas.
 Alcanzar el progreso económico por medio del
comercio y las riquezas de la tierra.
Crisis de la economía rentista
peruana (1870s)
• Fuerte endeudamiento a causa de la política
“ferrocarrilera” del civilismo.
• Caída del precio del guano en el mercado
internacional.
▫ Reducción de las reservas guaneras peruanas.
• Descenso en la producción agro exportadora
costeña
• Estatización de la producción y comercialización
del salitre (1875)
▫ Oposición de los capitalistas británicos establecidos en
Tarapacá.
Consecuencias de la Guerra del
Pacífico para la economía peruana
• Profundas pérdidas económicas y sociales.
▫ Fuerte endeudamiento externo.
▫ Firma del Contrato Grace y la entrega de la
infraestructura estatal a capitales extranjeros
• Pérdida de los territorios salitreros del sur
▫ Eliminación de los ingresos rentistas estatales
• Destrucción de la infraestructura productiva
▫ Sobre todo en las haciendas costeñas
• Guerra civil y lucha por el poder de entre los
militares.
La regeneración del Perú

Tras la bancarrota económica, la derrota militar y


la crisis política, muchos intelectuales, políticos y
“hombres industriosos”, abogan por la
regeneración del país, proyecto que habría de
permitir restaurar el maltrecho orgullo nacional,
sanear la economía, vertebrar la sociedad, dotar
de una nueva mentalidad a los hombres y lograr
la estabilidad política.
¿Cómo alcanzar el crecimiento económico frente
al problema de la deuda?
El Contrato Grace (1889)

• Firmado entre el Estado peruano y Michael


Grace, en representación de los acreedores
ingleses.
• Los acreedores aducían que todas las obras
construidas en el Perú con los préstamos del
guano les pertenecían (ferrocarriles, puertos,
edificios públicos, minas)
• Al carecer el Estado de fluidez para pagar la
deuda, debería pasar a los acreedores el goce
de los “activos” (producción y ganancias).
Los arreglos del contrato
• Entrega de los ferrocarriles por 66 años.
• Dos millones de hectáreas de bosques en la
Amazonía.
▫ En la selva central, la Colonia del Perené
• Libre navegación en el Titicaca.
• Cuota anual de 80 mil libras esterlinas (10% del
presupuesto nacional) por 33 años.
• Otros relacionados a los recursos minerales,
libertad de importaciones e inmigración.
• Creación de la Peruvian Corporation, empresa
administradora de los acreedores.
Estabilidad política y
económica
 Llegada de capitales extranjeros que
reactivan la economía nacional.
 Políticas que favorecen la modernización
productiva en el país.
 Recuperación de la agro exportación costeña
y la minería en la sierra central.
 Repunte de la exportación de lana en el sur
peruano.
La modernización económica

 Reincorporar al Perú en las sendas del


progreso económico –y el mercado- mundial.
 El libre comercio y las exportaciones como
mecanismo de recomposición económica y
social.
 Penetración de capitales externos (británicos
y norteamericanos) en asociación a capitales
peruanos.
EL CRECIMIENTO HACIA AFUERA EN AMÉRICA
LATINA (1880-1930)
• El modelo exportador
• Crecimiento de la economía latinoamericana a partir
de diferentes ciclos o booms, fases de expansión
productiva a consecuencia de las nuevas demandas y
necesidades que el proceso de industrialización ha
creado en los países del norte.
▫ Este hecho estimula el cultivo de ciertos productos
demandados por los mercados europeos y norteamericano
(café, azúcar, cereales, carne, frutas).
▫ Al mismo tiempo, los avances del desarrollo industrial exigen
nuevas materias primas (caucho, estaño, cobre, petróleo)
Dependencia económica
latinoamericana
• El Estado obtiene, a través de las tasas aduaneras de los
productos exportables, el dinero necesario para satisfacer los
intereses de las deudas contraídas con la banca mundial.
▫ Los préstamos extranjeros constituyen la principal fuente de
financiación para los proyectos modernizadores mediante la
construcción de obras públicas y gasto social.
• Con la exportación primaria las economías latinoamericanas
reciben una serie de divisas destinadas a las importaciones.
▫ Importación de tecnología, de manufactura suntuaria y una serie de
bienes no producidos en el país.
• Su dependencia de las exportaciones es doble: mercantil y
financiera.
▫ No sólo las importaciones dependen de ellas sino también el pago de
la deuda externa, lo que hace que estas sociedades sean
extremadamente sensibles a las oscilaciones en los precios de sus
exportaciones.
Principales sectores productivos de
la economía peruana (1880-1930)
• Minería en la sierra central
▫ De la minería platera a la minería de cobre
• Agroexportación costeña
▫ Algodón y caña de azúcar
• Explotación del caucho en la Amazonía
▫ Fenómeno que incide en toda la región selvática
▫ Comercio articulado en Iquitos
• Repunte de la explotación lanera andina
▫ Lanas de ovino y camélidos.
▫ Proceso de concentración de tierras (refeudalización)
• Incipiente desarrollo industrial en las ciudades
▫ Textiles, bebidas, galletas.
La explotación minera y petrolera
• El caso de la plata, el cobre y el petróleo
• En el caso de la minería, los capitales nacionales
son incapaces de asumir las inversiones que exige
su modernización y las compañías extranjeras
acceden de esta manera a la propiedad.
▫ Empresas británicas y norteamericanas se hacen con la
producción y comercialización de la plata y cobre de la
sierra central (Cerro de Pasco Copper Co., el Ferrocarril
Central)
▫ La explotación petrolera en la costa norte a manos de
la London Pacific Company.
La capitalización y
modernización productiva

 El inicio de la capitalización económica genera


un primer proceso de industrialización en el país
y, con ello, la aparición del proletariado.
 Concentrado en la ciudad de Lima (incluido el Callao)
y las haciendas costeñas
 Sectores textiles y agroindustriales.

También podría gustarte