La Antiguedad y La Cultura Clásica.

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 80

Una introducción a la

Edad Antigua
¿Qué es la Edad Antigua?

¿Cómo se constituye el mundo


mediterráneo de la Antigüedad?

¿Qué relaciones se establece entre la


antigüedad y la cultura clásica?
Venus de Willendorf, Austria, Venus de Laussel (Burdeos, Francia)
28.000-25.000 a.C.
Toro alado de Khorsabad, Asiria, 713-716 a.C. Museo del Louvre, París.
Las Pirámides de Guiza (Egipto)
Estatua de Khafre. Valley Temple of
Khafra, Giza.

Ramses II en el templo de Abu Simbel, Nubia


Venus de Milo, 130-100
a.C. Museo del Louvre,
París, Francia

Eros tensando el arco, Museos


Capitolinos, Roma
Edipo y la Esfinge.
Kylix ático de figuras
rojas, 480-470 a. C., de
Vulci

Aquiles y Ayax juegan a los dados.


Ánfora de figuras negras (ca. 550-
30 a.C. Museos Vaticanos)
Partenón, Acrópolis de Atenas, 447-432 a.C.
Acueducto de Segovia, España

Acueducto de Claudia, Roma


Augusto de Prima Porta, estatua de César
Augusto en el Museo Chiaramonti de la
Ciudad del Vaticano.
Bajorelieve de la columna de Trajano, 113 d.C. Conmemora la victoria contra los dacios
• La Antigüedad y el mundo mediterráneo

– Convención cronológica. Una larga Edad Antigua.

– La antigüedad considera el desarrollo de las primeras civilizaciones,


entre las cuales se encuentran Egipto, Mesopotamia, Persia, Grecia,
Roma y otras culturas de la cuenca del mediterráneo.

– La antigüedad clásica se ubica temporalmente entre el siglo VIII a.C.


y el siglo V d.C. (considera principalmente el mundo grecorromano).
• El mediterráneo antiguo

– El Mediterráneo es el mar
interior más grande del
mundo.

– Incluye diversos mares


interiores como el Tirreno,
Adriático, Jónico, Egeo, entre
otros.

– Se caracteriza de diversas
penínsulas como la Anatólica,
Balcánica, Itálica, Ibérica.
• El mediterráneo antiguo

– Posee varios estrechos, tales


como el Bósforo, Dardanelos,
Messina, Gibraltar, entre otros.

– Hay innumerables islas que se


encuentran en todo el espacio.

– Las islas están distribuidas de


manera desigual: Egeo, Cícladas,
Espóradas, Jónicas, entre otras.

– El mar se convierte en
determinante: es protagonista de
todo lo que ocurre.
Tabula Peutingeriana, siglo IV d.C. Biblioteca Nacional de Austria, Viena.
• El mediterráneo antiguo

– El Mediterráneo es un lugar
de encuentro de las culturas.

– No sólo refleja un mar, sino


que es el espacio donde
dialogan diferentes pueblos y
modos de vida.

– Las sociedades interactúan


con pueblos vecinos y
extranjeros a través del
comercio, migración, guerras
Cadmo luchando contra un dragón. Lado A del ánfora de
o cualquier otro tipo de figuras negras de Eubœa, c. 560 – 550 BC, Louvre

contacto.
• El mediterráneo antiguo

– El mar aporta muchos


recursos para la vida
cotidiana.

– Constituye un puente de
relaciones e intercambios.

– El Mediterráneo son los


caminos del mar y la tierra.

Mosaico de pescador en el mar, Museo del Bardo, Túnez – Es un espacio dinámico, se


encuentra en constante
movimiento.
El Mediterráneo

“El Mediterráneo son mil cosas a la vez. No un paisaje, sino innumerables


paisajes. No un mar, sino una sucesión de mares. No una civilización,
sino civilizaciones amontonadas unas sobre otras”.

Fernand Braudel, “El Mediterráneo. El espacio y la historia”,


Fondo de Cultura Económica, México D.F., 1989, p.8
Mosaico de Hippolytus
Barco de guerra asirio, relieve de Nínive, c. 700 a.C.
La trama mediterránea

“El Mediterráneo como resultado final de minúsculas interacciones que


con el paso del tiempo se muestran mayúsculas. La construcción del
Mediterráneo no existiría sin estas relaciones que comienzan en todas las
entidades humanas (personas, grupos y población en general), que se
entrelazan entre sí salvando los obstáculos geográficos y culturales, sin ser
constreñidas por los estados ni por las fronteras físicas ni políticas”.

Francisco Muñoz, “La trama mediterránea. Sobre los orígenes históricos


del Mediterráneo”, Saitabi, 55, 2005, p.2
• El mediterráneo antiguo

– El mundo antiguo es un
espacio interrelacionado.

– Entre los siglos II a. C. al


V. d.C., se desenvuelven
diversas culturas en Europa
y el Mediterráneo.

– Según Alejandro Bancalari,


hay siete grandes
momentos cruciales que
definen la antigüedad. Puerta de los Leones, ciudadela de Micenas, siglo XIII a.C.
• El mediterráneo antiguo

1) El mundo cretense y micénico.

– Su área de influencia fue el


Egeo, Europa y el Mediterráneo
Oriental.

– Tuvo un carácter cosmopolita,


dominando e irradiando su
cultura.

– Mantiene una red de contactos e


intercambios en el próximo
Oriente.

Diosa de las serpientes, Museo Arqueológico de Heraclión,


Creta, ejemplo del arte minoico hacia 1600 a. C.
• El mediterráneo antiguo

2) El elemento Fenicio.

– Antigua región del Oriente


próximo (comprendiendo las
áreas actuales de Israel, Siria
y el Líbano).

– Establecen diversas colonias


en el mundo mediterráneo y
europeo (España).

– No hay mayor penetración en


el continente.
Sarcófago fenicio del s.V a.C. Palermo
• El mediterráneo antiguo

3) La colonización griega. El
Mediterráneo se transforma en un
mar griego.

– La Odisea constituye la primera


descripción del mar.

4) Los etruscos y su vinculación


con Occidente.

– Los etruscos se vinculan con la


Talasocracia y Marsella.

Madre e hijo en el arte etrusco, 500-450 a.C.


• El mediterráneo antiguo

5) La Grecia clásica.

– Cultura centrada en el mar


Egeo.

– A través de las Guerras Médicas


mantiene relaciones con Persia
(confrontación Europa-Asia).

– La Guerra del Peloponeso


(problema interno). Destrucción
de Grecia, proyección en Sicilia.
• El mediterráneo antiguo

6) El Helenismo.

– Refleja la integración hacia el


Oriente.

– Considera la proyección
global de Alejandro al
Occidente (norte de África,
Hispania-Roma).

Detalle del rostro de Alejandro Magno en el Mosaico de Issos de – Es un proyecto que no logra
la Casa del Fauno en Pompeya.
concretarse.
• El mediterráneo antiguo

7) El Orbis Romanus.

– Eminentemente mediterráneo-
europeo, pero se hace
tricontinental.

– Hay penetración romana en


Europa.

– Hay urbanización, vías, viajes,


romanización. Se establece una
cierta unidad e identidad en el
mundo europeo.
Relieve de la guardia pretoriana, siglo I d.C.
El Mediterráneo

“En realidad el rasgo principal del destino de este Mare Internum es estar
inmerso en el más amplio conjunto de tierras emergidas que pueda haber
en el mundo: el grandioso ‘gigantesco continente unitario’
euroafroasiático, como un planeta por el que todo circuló precozmente.
Los hombres han encontrado en estos tres continentes el gran escenario
de su historia universal, en el que desarrollaron sus intercambios
decisivos”.

Fernand Braudel, “Las memorias del Mediterráneo”, p.38


• La Antigüedad clásica

– El concepto de Antigüedad
clásica es una noción
historiográfica.

– Engloba las historias de la


antigua Grecia y Roma.

– Constituye la historia, legado


y tradición.

Busto de Pericles, copia romana del siglo II.


Bristish Museum
• La Antigüedad clásica

– Lo clásico refleja la
trascendencia.

– Lo clásico “supone cierto


estado de ‘madurez’ en el
desarrollo de una tradición”
(T. S. Eliot)

– El mundo clásico nutre a la


tradición europea.

T. S. Eliot (1888-1965)
• La Antigüedad clásica

– La noción de lo clásico se
encuentra en “su voluntad de
duración” (P. Valéry)

– El legado, utilidad, fuerza de


un contexto u obra trasciende
marcos temporales.

– Lo clásico refleja un “estado


de madurez de la lengua, la
literatura y la cultura” (Kuhn).
Apunta a la ejemplaridad y Paul Valèry (1871-1945)
desarrollo.
• La Antigüedad clásica

– Lo clásico expresa una


construcción socio-cultural.

– Se articula un rasgo estético


(belleza, elegancia, etc.)

– También un carácter
colectivo de reconocimiento
de la obra o período
histórico.

Atenea (siglo V a. C.). Copia romana de la obra de Fidias.


El concepto de lo clásico

“Actualmente, en total independencia de la Antigüedad Clásica, el término


clásico remite a obras que ostentan valores tanto éticos como estéticos que
trascienden su propia época y que, por ende, tienen un carácter
paradigmático, y designa también el período histórico en el cual fueron
creadas. Consecuentemente, la palabra clásico se refiere a las máximas
expresiones culturales de un pueblo, a sus obras y sus autores, pero
también a la culminación de un determinado género literario o
movimiento artístico-cultural”.

Mar a Nieves Alonso, et. al., “’Una preferencia bien puede ser una
superstición’: sobre el concepto de lo clásico”, Atenea, 488, 2003,
p.12
• La Antigüedad clásica

– Según Gadamer, lo clásico es


una realidad histórica a la que
se sigue perteneciendo.

– “Es una conciencia de lo


permanente, de lo
imperecedero”

– Posee un significado
independiente de toda
circunstancia temporal.
• La Antigüedad clásica

– La historia de la Antigüedad
clásica refleja un recorrido por
la vida histórica de Grecia y
Roma.

– Desde el siglo XV, lo antiguo


se funde con lo ‘clásico’.

– El Renacimiento busca
separar la antigüedad
grecorromana de los tiempos
medievales. Rafael Sanzio, La escuela de Atenas, 1509
• La Antigüedad clásica

– La Antigüedad clásica se
“idealiza”. Destaca en sus
valores, estética y cultura.

– El mundo moderno considera el


legado del mundo clásico como
la base de Occidente
(Renacimiento, Ilustración,
Neoclasicismo, etc.).

– Se recuperan obras de la
Vista del frente portuario de Herculano. antigüedad, hay descubrimientos
arqueológicos (Herculano y
Pompeya), se resalta el arte, etc.
• La Antigüedad clásica

– Con J. WINCKELMANN
(1717-1768) se establece una
visión de unidad de lo antiguo
basada en la síntesis entre lo
griego y lo romano.

– Hay un interés de rescatar el


arte, realizar museos, galerías
de estatuas.

– Para Winckelmann, los


clásicos poseen un sentido de
belleza ideal.
Retrato de Winckelmann por Anton von Maron (1767)
• La Antigüedad clásica

– Para Winckelmann, el ideal


griego sigue vivo.

– Apunta a la libertad, el vivir,


disfrutar más de la vida.

– El arte expresa su punto más


elevado

– “La única manera que tenemos


para hacernos grandes, y
ciertamente si es posible, ser
inimitables, es la de imitar a los
Retrato de Winckelmann por Angelica Kauffmann (1764). antiguos”
La libertad griega según Winckelmann

“Gracias a la libertad se elevó el pensamiento de todo el pueblo, del mismo


modo que, de un tronco sano, brota una rama noble y firme. Así como el
espíritu de un hombre acostumbrado a pensar se remonta a más altas
esferas si se halla en campo abierto, en un camino amplio o en lo alto de un
edificio que no si está en una cámara angosta o en cualquier otro lugar
reducido, también el pensamiento del libre pueblo griego tuvo que ser muy
distinto al de otros pueblos dominados. Heródoto afirma que la libertad fue
la única base del poder y de la categoría alcanzada por Atenas, ya que dicha
ciudad no podía compararse con otras ciudades vecinas mientras estuvo
sometida a un amo”.

J. J. Winckelmann, Historia del Arte en la Antigüedad, Iberia, Barcelona,


1967, p.108
Representación de la Acrópolis de Atenas por el arquitecto y pintor Leo von Klenze, 1846
Johann Christian Reinhart. “El descubrimiento del capitel corintio por Calimaco”, (1844-46)
Antonio Joli, Una vista del foro Romano, siglo XVIII
Ingres, “La Apoteosis de Homero”, Museo del Louvre, (1826-1827)
• La Antigüedad clásica

– Desde los tiempos modernos,


existe un alto interés por
estudiar a los antiguos.

– Se busca comprender sus


elementos políticos,
económicos, filosóficos y
culturales.

– Hegel, Montesquieu, Kant,


Winckelmann, entre otros,
Visita a las ruinas de Pompeya (Nápoles, Italia)
rescatan la herencia de la
antigüedad.
• La Antigüedad clásica

– Para HEGEL (1770-1831),


filósofo alemán, el mundo
antiguo refleja lo “clásico”.

– En su fondo y contenido expresa


una sustancia que trasciende a
través del tiempo.

– Es un contenido ilimitado y
universal.

– En la historia antigua resalta el


mundo griego y romano.
Hegel según Jakob Schlesinger, 1831.
• La Antigüedad clásica

– El mundo griego es “el reino de


la hermosa libertad”

– Se desarrolla la individualidad y
la libertad subjetiva.

– Es el “reino de la armonía”,
basado en la razón y la
reflexión.

– El pensamiento crea un reino


de voluntad subjetiva.

Doríforo (c. 440 a. C.) de Policleto


• La Antigüedad clásica

– El mundo romano representa la


‘universalidad’.

– Roma representa el Estado, las


leyes, las constituciones.

– Lo universal se impone a lo
individual: el ser romano se
torna una persona jurídica.

– Roma representa la autoridad, el


derecho y la civilización.

Columna de Trajano, Roma


• La Antigüedad clásica

– MONTESQUIEU (1689-
1755), filósofo francés, escribe
las “Consideraciones sobre las
causas de la grandeza de los
romanos y de su decadencia”
(1734)

– La obra trata como la ciudad de


Roma se convierte en un
imperio.

– Roma asciende a la grandeza


con sus conquistas y obras.
Retrato de Montesquieu, 1728
• La Antigüedad clásica

– La guerra es el medio que les


permite expandirse: obtienen
botín y gloria.

– Para el filósofo, Roma también


decae por su excesiva expansión
territorial.

– Es un imperio inmenso y
fragmentado.

– No es una estructura estable. No


Arco de Tito
es fácil de controlar.
La grandeza y decadencia de los romanos según Montesquieu

“He aquí, en pocas palabras, la historia de los romanos. Vencieron a todos


los pueblos por sus máximas; pero, cuando lo hicieron su república no
pudo subsistir; hubo que cambiar de gobierno: y unas máximas contrarias a
las primeras, empleadas en ese gobierno nuevo, hicieron caer su grandeza.
No es la fortuna la que domina el mundo […] Hay causas generales, ora
morales, ora físicas, que actúan en cada monarquía, la elevan, la mantienen
o la precipitan; todos los accidentes están sometidos a esas causas; y si el
azar de una batalla, es decir, una causa particular, ha arruinado a un estado,
había una causa general que hacía que ese Estado pereciera por una sola
batalla: en pocas palabras, el ritmo principal arrastra consigo todos los
accidentes particulares”.

Montesquieu, Consideraciones, XVIII. En Jean Starobinski, Montesquieu,


FCE, México D.F., 2000, pp.114-115
• Historiografía moderna

– EDWARD GIBBON (1737-


1794), historiador británico.

– Es el primer historiador
moderno de la antigüedad
clásica.

– Escribe “La decadencia y caída


del Imperio Romano” (1776)

– Con la Ilustración hay un


rescate de la antigüedad, sus
discursos y comprensión Retrato, óleo sobre lienzo, de Edward Emily Gibbon (1737–
histórica. 1794) por Sir Joshua Reynolds (1723–1792)
• Historiografía moderna

– Para Gibbon, la caída de


Roma se debe a problemas
internos y externos.

– Roma no puede lograr


mantener un espíritu virtuoso
y viril.

– Roma se desmorona con el


avance del cristianismo y el
asalto bárbaro.

Retrato de Edward Gibbon por Henry Walton (1746-1813)


• Historiografía moderna

– Según Gibbon, la división del


poder entre Occidente y
Oriente deterioró la fuerza del
imperio.

– También el cristianismo
golpea al imperio.

– La religión cumple un papel


nefasto: para los ilustrados, la
religión representa la
‘decadencia’ y ‘ruina’ del
imperio.
La religión y la crisis romana

“Puesto que la felicidad en una vida futura es el gran objeto de la religión,


podemos escuchar sin sorpresa ni escándalo que la introducción, o por lo
menos el mal uso del cristianismo, tuvo alguna influencia sobre la
decadencia y la caída del Imperio Romano. El clero predicó con éxito las
doctrinas de paciencia y pusilanimidad; las virtudes activas de la sociedad
fueron desalentadas; y los últimos restos del espíritu militar fueron
enterrados en el claustro: una gran porción de riqueza pública y privada fue
consagrada a las demandas especiosas de la caridad y la devoción; y la paga
de los soldados fue prodigada en las multitudes inútiles de ambos sexos que
solo podían alegar en su descargo los méritos de la abstinencia y la
castidad”.

Edward Gibbon, Decadencia y caída del Imperio Romano, 106. En R.


Lazy, Historiadores e historiografía de la antigüedad clásica, FCE,
México D.F., 2004, p.116
• Historiografía moderna

– J. G. DROYSEN (1808-1884),
historiador alemán.

– Escribe la Historia del


Helenismo y Alejandro
Magno.

– Se refiere a la mezcla de la vida


oriental y occidental.

– Hay un proceso de
helenización: se expanden los
valores de Grecia. Johann Gustav Droysen (1808–1884)
• Historiografía moderna

– THEODOR MOMMSEN
(1817-1903), historiador y
jurista alemán.

– Mommsen dedica sus obras al


derecho romano. También
escribe la “Historia de Roma”
(1854-56)

– Roma domina Italia: se


articula un proceso de
unificación territorial.
• Historiografía moderna

– Hay una inspiración en el


desarrollo de la “nación”.

– Los individuos renuncian a su


libertad y se sumen a la
autoridad del Estado.

– Esta ‘unidad’ constituye el


‘progreso’ del Estado romano.

– Esto permite el crecimiento


de Roma, sus conquistas y
empresas. Theodor Mommsen en un retrato de Ludwig Knaus (1881)
El mundo romano

“En cambio, el itálico renunciaba resueltamente al libre arbitrio por amor a


la libertad y aprendía a obedecer al padre para saber obedecer al Estado.
Incluso si el individuo perecía por esta sujeción y secaba el más bello
germen, él adquiría así una patria y un sentimiento patriótico que el griego
no conoció jamás, y él solo entre todos los pueblos civiles de la antigüedad
conquistó la unidad nacional con una constitución fundada sobre el control
de sí mismo y alcanzó la unidad nacional, que finalmente le consistió el
dominio sobre la disgregada estirpe helénica y sobre el mundo entero”.

Mommsen, Historia de Roma, 45. En R. Lazy, Historiadores e


historiografía de la antigüedad clásica, FCE, México D.F., 2004, p.160-
161
• Historiografía moderna

– FUSTEL DE COULANGES
(1830-1889), historiador francés,
que escribe “La ciudad antigua”
(1864)

– Explica el desarrollo de la
ciudad y las leyes en el mundo
grecorromano.

– Posee una visión positivista: hay


un desarrollo y progreso.
• Historiografía moderna

– Hay una evolución de estadios


en las culturas griega y romana.

– De las creencias y religiosidad de


la familia, se articulan clanes y
luego la ciudad.

– La ciudad refleja un estado de


las leyes, el orden y el derecho.

– De un estado ‘primitivo’ se
progresa a un estado ‘civilizado’.
El progreso de la sociedad en la ciudad antigua

“La comparación de las leyes con las creencias demuestra que una religión
primitiva constituyó la familia griega y romana, estableció el matrimonio y la
autoridad paterna, determinó los grados de parentesco y consagró el
derecho de propiedad y el de herencia, y después de haber ensanchado y
extendido la familia, formó una asociación mayor, la ciudad, en que
dominó como en la familia. De la religión partieron todas las instituciones,
así como todo el derecho privado de los antiguos, tomando de ella sus
principios, sus reglas, sus usos y sus magistraturas. Con el tiempo, las
antiguas creencias se modificaron o caducaron, y el derecho privado y las
instituciones variaron con ellas, desarrollándose entonces la serie de
revoluciones y transformaciones sociales que han seguido siempre la línea
de la evolución de la inteligencia”.

Coulanges, La ciudad antigua, EDAF, Madrid, 1982, I, p.27


• Historiografía moderna

– M. I. ROSTOVZEFF (1870-
1952), historiador ruso
dedicado a la economía
antigua.

– Escribió la “Historia social y


económica del Imperio
romano” (1926)

– Considera la romanización
como un proceso de
civilización.
• Historiografía moderna

– Las conquistas de Roma y el


control de los territorios
consolidan su economía.

– Desde el siglo III, la


detención de conquistas y el
desgaste del ejército, vulneran
al imperio.

– Roma “no llega a un estado de


industrialización”. Depende
de sus provincias: lentamente
las pierde y hunde su
economía.
• Historiografía moderna

– MOSES FINLEY (1912-1986),


historiador norteamericano,
especializado en la antigua
Grecia.

– Escribe “Economía y sociedad


en la antigua Grecia” (1952);
“El mundo de Odiseo” (1980);
“Grecia primitiva: la edad de
bronce y la era arcaica” (1970);
“Uso y abuso de la historia”
(1975), entre otros.
• Historiografía moderna

– Para Finley, Homero


representa la primera etapa de
los griegos sobre el mito.

– Hay una organización del


cosmos, tradición de valores y
normas de vida.

– El mito es el cuento, el relato,


una representación de la
realidad: educa a la sociedad.
• Historiografía moderna

– La Ilíada refleja el tiempo de


los héroes y la guerra por la
gloria.

– Se aprecia la individualidad en
los héroes.

– Destacan por su valor, fuerza y


bravura.

– La obra expresa la ética y los


valores de la sociedad: el agon Aquiles y Pentesilea luchando, crátera de figuras rojas,
siglo V a.C.
y la areté.
La ética y los valores homéricos

“En la naturaleza del honor está que tiene que ser exclusivo, o por lo menos
jerárquico. Si todos adquieren igual honor, no hay honor para ninguno. Así,
el mundo de Odiseo era necesariamente de fiera competencia, porque cada
héroe luchaba por sobrepasar a los otros. Y como los héroes eran
guerreros, la competencia era más feroz donde se trataba de ganar el más
alto honor, en combate individual en el campo de batalla. Allí, el mérito
definitivo del héroe, el significado de su vida, pasaba su prueba final en tres
partes: con quién luchaba, cómo luchaba y cómo terminaba”.

M. Finley, El mundo de Odiseo, FCE, México D.F., 1978, p.143


• Historiografía moderna

– ARNALDO MOMIGLIANO
(1908-1987), historiador italiano,
especialista de la historiografía
del mundo antiguo.

– Escribe “Ensayos de
historiografía antigua y
moderna” (1990); “De paganos,
judíos y cristianos” (1992), “La
sabiduría de los bárbaros: los
límites de la helenización”
(1988), entre otros.
• Historiografía moderna

– Para Momigliano, el mundo


griego refleja la “civilización de
los sabios”

– En los griegos se expresa el


logos, la palabra, el discurso.

– Se articula la lengua griega que


define su identidad.

– La “superioridad” de los griegos


está en su “amor a la libertad”
• Historiografía moderna

– PIERRE GRIMAL (1912-


1996), historiador francés,
especialista de la antigua Roma.

– Escribe “La formación del


imperio romano” (1990), “El
helenismo y el auge de Roma”
(1990), entre otras.

– Roma se construye a partir de


una lenta evolución de
conquistas.
• Historiografía moderna

– Son conquistas de asociación o


liga.

– Hay socii (asociados) y súbditos


(subiecti).

– Roma cuenta con el apoyo de


sus “aliados” y éste los protege.

– Roma articula un imperialismo


que lo transforma en potencia
del Mediterráneo.
• Historiografía moderna

– Roma se encuentra helenizada.

– Conserva la cultura de los


griegos, tanto en el arte,
filosofía y las letras.

– Articula un imperio
globalizado y civilizado.

– Integra a la cultura helena en


su desarrollo político y cultural.
• Historiografía moderna

– ROBIN LANE FOX (1946),


historiador inglés, especialista
en Historia Clásica.

– Escribe “El mundo clásico. La


epopeya de Grecia y Roma”
(2007)

– El mundo clásico se caracteriza


por la libertad, la justicia y el
lujo.
• Historiografía moderna

– La libertad refleja la
autonomía; tomar decisiones
de forma independiente.

– La libertad es un valor político:


lo contrario a la esclavitud.

– La libertad se articula en
conjunto con la razón, el orden
y el equilibrio.

– La esclavitud es el pathos,
tiranía y caos.
• Historiografía moderna

– La justicia da pie a la creación


de leyes.

– Permite organizar a la
sociedad, las ciudades y
estados.

– El lujo refleja los bienes


materiales: el deseo de objetos,
riquezas y poder.

– Expresa las transformaciones


culturales en el tiempo.
• Historiografía moderna

– FRANCISCO RODRIGUEZ
ADRADOS (1922), filólogo y
helenista español

– Escribe “La democracia


ateniense”, “Historia griega e
historia del mundo”, etc.

– El griego concibe su cultura


como una creación original. Está
liberada de toda atadura. Es el
motivo central de la defensa de
sus valores y modos de vivir.
La historia griega y del mundo

“Hoy día puede decirse que toda la historia del mundo es Historia helénica,
para bien o para mal. El intento de los griegos de construir un mundo con
su pura razón, un mundo más perfecto que el heredado, es hoy el ensueño
de toda la Humanidad, que se debate entre los dilemas resultantes de esa
audaz cirugía. Ya lo hemos dicho: si Roma fue helenizada y luego a través
de Roma fue helenizado el Occidente, podemos hablar en estos casos,
respectivamente, de una helenización de primero y segundo grado; pero
hoy estamos asistiendo en todo el mundo a la transfusión de esos mismos
ideales a todos los pueblos de la tierra y podríamos hablar así de una
helenización de tercer grado”.

RODRÍGUEZ ADRADOS, Francisco, Historia griega e historia del mundo, El


Observador, San Martín de Quillota, 1978, p.38
• La Antigüedad clásica

– La cultura clásica no se puede


entender como un campo
aislado.

– La vida histórica y cultural de


Grecia y Roma se encuentran
relacionadas con la vida del
Mediterráneo.

– La identidad, la memoria y las


herencias se encuentran en los
Templo de Hera en Paestum, por Antonio Joli, siglo XVIII traspasos de las culturas en el
espacio y el tiempo.

También podría gustarte