La Antiguedad y La Cultura Clásica.
La Antiguedad y La Cultura Clásica.
La Antiguedad y La Cultura Clásica.
Edad Antigua
¿Qué es la Edad Antigua?
– El Mediterráneo es el mar
interior más grande del
mundo.
– Se caracteriza de diversas
penínsulas como la Anatólica,
Balcánica, Itálica, Ibérica.
• El mediterráneo antiguo
– El mar se convierte en
determinante: es protagonista de
todo lo que ocurre.
Tabula Peutingeriana, siglo IV d.C. Biblioteca Nacional de Austria, Viena.
• El mediterráneo antiguo
– El Mediterráneo es un lugar
de encuentro de las culturas.
contacto.
• El mediterráneo antiguo
– Constituye un puente de
relaciones e intercambios.
– El mundo antiguo es un
espacio interrelacionado.
2) El elemento Fenicio.
3) La colonización griega. El
Mediterráneo se transforma en un
mar griego.
5) La Grecia clásica.
6) El Helenismo.
– Considera la proyección
global de Alejandro al
Occidente (norte de África,
Hispania-Roma).
Detalle del rostro de Alejandro Magno en el Mosaico de Issos de – Es un proyecto que no logra
la Casa del Fauno en Pompeya.
concretarse.
• El mediterráneo antiguo
7) El Orbis Romanus.
– Eminentemente mediterráneo-
europeo, pero se hace
tricontinental.
“En realidad el rasgo principal del destino de este Mare Internum es estar
inmerso en el más amplio conjunto de tierras emergidas que pueda haber
en el mundo: el grandioso ‘gigantesco continente unitario’
euroafroasiático, como un planeta por el que todo circuló precozmente.
Los hombres han encontrado en estos tres continentes el gran escenario
de su historia universal, en el que desarrollaron sus intercambios
decisivos”.
– El concepto de Antigüedad
clásica es una noción
historiográfica.
– Lo clásico refleja la
trascendencia.
T. S. Eliot (1888-1965)
• La Antigüedad clásica
– La noción de lo clásico se
encuentra en “su voluntad de
duración” (P. Valéry)
– También un carácter
colectivo de reconocimiento
de la obra o período
histórico.
Mar a Nieves Alonso, et. al., “’Una preferencia bien puede ser una
superstición’: sobre el concepto de lo clásico”, Atenea, 488, 2003,
p.12
• La Antigüedad clásica
– Posee un significado
independiente de toda
circunstancia temporal.
• La Antigüedad clásica
– La historia de la Antigüedad
clásica refleja un recorrido por
la vida histórica de Grecia y
Roma.
– El Renacimiento busca
separar la antigüedad
grecorromana de los tiempos
medievales. Rafael Sanzio, La escuela de Atenas, 1509
• La Antigüedad clásica
– La Antigüedad clásica se
“idealiza”. Destaca en sus
valores, estética y cultura.
– Se recuperan obras de la
Vista del frente portuario de Herculano. antigüedad, hay descubrimientos
arqueológicos (Herculano y
Pompeya), se resalta el arte, etc.
• La Antigüedad clásica
– Con J. WINCKELMANN
(1717-1768) se establece una
visión de unidad de lo antiguo
basada en la síntesis entre lo
griego y lo romano.
– Es un contenido ilimitado y
universal.
– Se desarrolla la individualidad y
la libertad subjetiva.
– Es el “reino de la armonía”,
basado en la razón y la
reflexión.
– Lo universal se impone a lo
individual: el ser romano se
torna una persona jurídica.
– MONTESQUIEU (1689-
1755), filósofo francés, escribe
las “Consideraciones sobre las
causas de la grandeza de los
romanos y de su decadencia”
(1734)
– Es un imperio inmenso y
fragmentado.
– Es el primer historiador
moderno de la antigüedad
clásica.
– También el cristianismo
golpea al imperio.
– J. G. DROYSEN (1808-1884),
historiador alemán.
– Hay un proceso de
helenización: se expanden los
valores de Grecia. Johann Gustav Droysen (1808–1884)
• Historiografía moderna
– THEODOR MOMMSEN
(1817-1903), historiador y
jurista alemán.
– FUSTEL DE COULANGES
(1830-1889), historiador francés,
que escribe “La ciudad antigua”
(1864)
– Explica el desarrollo de la
ciudad y las leyes en el mundo
grecorromano.
– De un estado ‘primitivo’ se
progresa a un estado ‘civilizado’.
El progreso de la sociedad en la ciudad antigua
“La comparación de las leyes con las creencias demuestra que una religión
primitiva constituyó la familia griega y romana, estableció el matrimonio y la
autoridad paterna, determinó los grados de parentesco y consagró el
derecho de propiedad y el de herencia, y después de haber ensanchado y
extendido la familia, formó una asociación mayor, la ciudad, en que
dominó como en la familia. De la religión partieron todas las instituciones,
así como todo el derecho privado de los antiguos, tomando de ella sus
principios, sus reglas, sus usos y sus magistraturas. Con el tiempo, las
antiguas creencias se modificaron o caducaron, y el derecho privado y las
instituciones variaron con ellas, desarrollándose entonces la serie de
revoluciones y transformaciones sociales que han seguido siempre la línea
de la evolución de la inteligencia”.
– M. I. ROSTOVZEFF (1870-
1952), historiador ruso
dedicado a la economía
antigua.
– Considera la romanización
como un proceso de
civilización.
• Historiografía moderna
– Se aprecia la individualidad en
los héroes.
“En la naturaleza del honor está que tiene que ser exclusivo, o por lo menos
jerárquico. Si todos adquieren igual honor, no hay honor para ninguno. Así,
el mundo de Odiseo era necesariamente de fiera competencia, porque cada
héroe luchaba por sobrepasar a los otros. Y como los héroes eran
guerreros, la competencia era más feroz donde se trataba de ganar el más
alto honor, en combate individual en el campo de batalla. Allí, el mérito
definitivo del héroe, el significado de su vida, pasaba su prueba final en tres
partes: con quién luchaba, cómo luchaba y cómo terminaba”.
– ARNALDO MOMIGLIANO
(1908-1987), historiador italiano,
especialista de la historiografía
del mundo antiguo.
– Escribe “Ensayos de
historiografía antigua y
moderna” (1990); “De paganos,
judíos y cristianos” (1992), “La
sabiduría de los bárbaros: los
límites de la helenización”
(1988), entre otros.
• Historiografía moderna
– Articula un imperio
globalizado y civilizado.
– La libertad refleja la
autonomía; tomar decisiones
de forma independiente.
– La libertad se articula en
conjunto con la razón, el orden
y el equilibrio.
– La esclavitud es el pathos,
tiranía y caos.
• Historiografía moderna
– Permite organizar a la
sociedad, las ciudades y
estados.
– FRANCISCO RODRIGUEZ
ADRADOS (1922), filólogo y
helenista español
“Hoy día puede decirse que toda la historia del mundo es Historia helénica,
para bien o para mal. El intento de los griegos de construir un mundo con
su pura razón, un mundo más perfecto que el heredado, es hoy el ensueño
de toda la Humanidad, que se debate entre los dilemas resultantes de esa
audaz cirugía. Ya lo hemos dicho: si Roma fue helenizada y luego a través
de Roma fue helenizado el Occidente, podemos hablar en estos casos,
respectivamente, de una helenización de primero y segundo grado; pero
hoy estamos asistiendo en todo el mundo a la transfusión de esos mismos
ideales a todos los pueblos de la tierra y podríamos hablar así de una
helenización de tercer grado”.