7-Globalización, Neoliberalismo, Neoliberalización

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Tema 7.

Globalización,
neoliberalismo y neoliberalización

1
7.1. Introducción.
7.2. Neoliberalismo y neoliberalización.
7.3. El shock Volcker.
7.4. La ideología de la neoliberalización.

Documental: Capitalismo. Una historia de amor. Michael Moore.


2009

2
7.1. Introducción
- Pérdida de competitividad empresas industriales
norteamericanas y de otros países centrales.
- Incremento del déficit fiscal y comercial
- Estancamiento económico + inflación.
- Estado benefactor/keynesiano Fuerza relativa
del mundo del trabajo (Pleno empleo, salarios
relativamente altos de acuerdo al modelo
fordista)
- Costes Guerra de Vietnam
- Crisis de hegemonía (URSS, Tercer Mundo,
“revolución mundial de 1968” (I. Wallertsein).
3
7.2. Neoliberalismo y neoliberalización
• El neoliberalismo es un proyecto utópico
fundamentado en las ideas liberales de la llamada
Escuela austríaca (Friedrich von Hayek, Ludwing
von Mises e incluso Karl Popper) y monetarista
(Milton Friedman) cuyo objetivo es realizar un
rediseño teórico para la reorganización del
capitalismo global.
– https://www.youtube.com/watch?v=Nt44ivcC9rg
[6:44-8:00]
• La neoliberalización, en cambio, fue un proceso
político impulsado desde las altas esferas del
poder para restituir su poder de clase.
4
• “El mundo capitalista fue dando tumbos hacia la
respuesta que constituyó la neoliberalización a través
de una serie de zigzagueos y de experimentos caóticos
que en realidad únicamente convergieron en una nueva
ortodoxia gracias a la articulación de lo que llegó a
conocerse como el ‘Consenso de Washington’ en la
década de 1990. […] El desarrollo geográfico desigual
del neoliberalismo, su aplicación con frecuencia parcial
y sesgada respecto a cada Estado y su formación social,
testifica la vacilación de las soluciones neoliberales y
las formas complejas en que las fuerzas políticas, las
tradiciones históricas, y los pactos institucionales
existentes sirvieron, en su conjunto, para labrar el por
qué y el cómo de los procesos de neoliberalización que
en realidad produjeron” (Harvey, 2007: 20). 5
• Cuando los principios teóricos del
neoliberalismo han entrado en contradicción
con los políticos, han sido éstos últimos los que
se han impuesto. Esto haría del neoliberalismo
teórico un elemento justificador y legitimador
del proyecto político (Harvey, 2007).
– Documental. “La Doctrina del Shock”. Naomi Klein..
[8:35-11: 40]
• https://www.youtube.com/watch?v=Nt44ivcC9rg

6
7.3. El shock Volcker y el nuevo régimen financiero
• Reforma “draconiana” introducida por la Reserva
Federal de EE.UU. Paul Volcker en octubre de 1979.
• Se enmarca en el contexto de la contrarrevolución
conservadora (Ronald Reagan y Margaret Tatcher).
Nueva ortodoxia monetarista.
• Incremento súbito de las tasas de interés Frenar la
inflación.
• A ello debe sumarse las sucesivas devaluaciones del
dólar que presuponen el abandono del patrón oro-
dólar.
• Intento de solucionar la crisis mediante el poder
estructural del capital financiero norteamericano.
Nuevo régimen de acumulación financiera.
7
• Efectos políticos del shock Volcker
1. Incremento del precio del dinero. Quiebra
controlada industrias improductivas en dificultades.
Deslocalizaciones. Desindustrialización. Quebrar a
las organizaciones sindicales Quiebre del pacto
capital-trabajo (Estado benefactor)
Reestructuración de la producción mundial

Ejemplo: El anuncio en las navidades de 1991 del


cierre de 21 plantas y el recorte de 74.000 puestos
de trabajo del buque insignia de la industria
norteamericana, General Motors, es un escenifica
este proceso y su impacto: desindustrialización,
elevadas tasas de desempleo y el descenso de los
salarios reales.
8
2. Deuda externa: como instrumento de
disciplinamiento de los países del Tercer Mundo.
Tiene su origen en los petrodólares que fueron
reciclados por los bancos de inversión de New
York y otras plazas financieras y, posteriormente,
canalizados como préstamos baratos a gobiernos
del Tercer Mundo. Shock Volcker + devaluaciones
+ descenso materias primas= incremento deuda
externa Planes de ajuste estructural y reforma
del Estado privatizaciones, desregulación
concentración y centralización del capital
“Los efectos devastadores de las políticas monetarias
restrictivas, los altos tipos de interés reales y la desregulación
estadounidenses pusieron inmediatamente de rodillas a los
Estados del Tercer Mundo de una forma en la que su poderío
militar, actuando en solitario, no había logrado” (Arrighi,
1999: 389).
9
Síntesis (Lectura D. Harvey-R. Cox)
• Años ´70 Crisis de acumulación (económica) +
Crisis de hegemonía (político/ideológico/cultural)
– En los países del centro (Estados Unidos y Reino
Unido) estancamiento + inflación (estanflación),
desempleo, crisis fiscal, déficit comercial, et.
– En la periferia: Auge del Tercer Mundo (Vietnam,
OPEP, Chile, movimientos sociales y populares en ALyC
y África, etc.).
• El neoliberalismo como un proyecto de
dominación de las clases altas para superar la
doble crisis señalada. Punto clave Shock
Volcker
10
El Shock Volker: punto de inflexión de
la contrarrevolución conservadora
• ¿Qué es el shock Volker? Subida súbita de los
tipos de interés (el precio del dólar, que era la
divisa internacional).
• Objetivos económicos inmediatos controlar la
inflación (es clave para el sector financiero y, en
general, para la clase capitalista).
• Pero, sin embargo, tiene también objetivos
políticos, relacionados con la crisis de hegemonía.
a)Poder estructural del capital (particularmente el
financiero).
b) Impacta sobre la deuda externa de los países del
Tercer Mundo.
11
a) El Shock Volker y su impacto sobre
el modelo keynesiano/fordista
A1). Impacto sobre la estructura de la producción y las fuerzas sociales
• Contexto: década de los setenta Crisis económica: huelgas, poder de
los sindicatos, partidos políticos de izquierda (socialdemocracia y
comunistas), nuevos movimientos sociales (feministas, contra la
discriminación racial, ecológicos, etc.).
• Al subir los tipos de interés, se eleva el precio del dinero (préstamos).
Esto impacta negativamente en todas aquellas industrias con
dificultades económicas por la crisis. Al no poder refinanciarse, muchas
de ellas, quiebran
• Al quebrar las grandes industrias y generarse un gran desempleo, la
clase obrera se debilita: compite entre ella (disminuyen los salarios),
menos niveles de sindicalización y menos obreros, en general
Objetivo político.
https://www.youtube.com/watch?v=z38KOBmOfMM
• Consecuencias: desindustrialización, deslocalizaciones productivas,
tercerización de la economía, debilitamiento clase obrera (+servicios, -
industria) Reestructuración de la producción global (nueva
configuración centro-periferia, y dentro de los centros). 12
b) El Shock Volker y la deuda externa (impacto
sobre la emergencia del Tercer Mundo)
• Origen de la deuda externa Crisis del
Petróleo “petrodólares” Bancos inverisón
New York Préstamos países Tercer Mundo.
• Incremento tipos interés Incremento súbito
intereses deuda fijada en dólares Se combina
con descenso precios materias primas (menos
ingresos Estado) Cesación de pagos (default)
Refinanciación condicionada a reformas
(Consenso Washington) Poder estructural del
capital Neoliberalización.
• Relación de dominación centro/periferia en
virtud del poder estructural del capital financiero.
13
c) El Shok Volker, la globalización y la
financiarización de la economía
• TICs Permiten operar en cualquier instante y en cualquier
lugar del planeta Ante el debilitamiento de las industrias,
permite diversificar los riesgos Desvío de la inversión
hacia el sector financiero.
• Desregulación financiera, multiplicación de
productos(mercados de derivados, de futuros, etc.)
Nuevos nichos/oportunidades de negocio.
• Financiarización empresas Diversificación de sus
actividades Poder de los altos directivos y del capital
financiero, en general.
• Proliferación del crédito/endeudamiento privado (asociado
a la sociedad de consumo).
• Consecuencias Financiarización de la economía mundial
+ surgimiento de una burguesía transnacionalizada que es
la que impulsa el proyecto del neoliberalismo. 14
D) Lógicas contrapuestas: mercado
mundial + sistemas de Estados
• Regionalización o bloques regionales Compiten para
la atracción de inversión extranjera directa
Presionados para legislar en favor del capital
transnacional.
• Descentralización Importancia de ciudades, regiones,
Estados subnacionales, etc. Exigen más competencias
para poder adaptarse a la globalización y sus
imperativos.
• Internacionalización del Estado (nueva gobernanza
global: FMI, G7, Foro de Davos, Club Bilderberg, etc.)
• Movimientos Sociales Transnacionales (ecologistas,
feministas, etc.).
• Transformación sistema internacional westafliano.
15
e) Síntesis consecuencias
• Modelo fordista Nuevos modelo de producción flexible +
tercerización + flexibilización laboral + desempleo +
precarización (“sociedad del riesgo”).
• Nueva estructura de la producción global: en los países
centro tercerización economías + nuevos sectores
dinámicos + procesos de alto valor agregado (I+D);
reestructuración producción global (sudeste asiático,
deslocalizaciones productivas).
• Estado bienestar/keynesiano Estado neoliberal
• Deterioro de la fuerza de las clases trabajadoras y del
Tercer Mundo Nuevos movimientos sociales, “Nueva
izquierda”, socioliberalismo, etc.
• https://www.youtube.com/watch?v=h2IAvPaSuiQ&t=2083s
• Sin embrago Nuevas crisis financieras sistémicas
Surgimiento/transformación nuevas fuerzas sociales
16
7.4. La ideología de la neoliberalización
Dos niveles. A) Ideas
• Redefinición del concepto de democracia basado en la
mirada liberal de la economía y la política como dos
esferas separadas de la realidad (Cox, 1992: 303).
• La recuperación del concepto de “sociedad civil” como
algo escindido y opuesto al Estado, tanto en el discurso
político como en las Ciencias Sociales.
• Noción individualista de la libertad, los derechos
humanos y del ser humano. Único responsable de su
bienestar material y espiritual. "La sociedad no existe.
Hay individuos, hombres y mujeres y hay familias",
llegará a afirmar Margaret Thatcher.

17
B) Sentido común. Mercantilización. Aceleración
tiempo/espacio
• La movilización de la moda en los mercados masivos
como un medio de acelerar el ritmo del consumo no sólo
en el vestido, el ornamento y la decoración, sino en todo
el vasto espectro de estilos de vida y actividades de
recreación”(Harvey, 1990)
• El desplazamiento del consumo de mercancías al de
servicios, cuyo “’tiempo de vida’ (visitar un museo, ir a
un concierto de rock o al cine, asistir a conferencias o a
clubes de salud) es mucho más corto que el de un
automóvil o de una máquina de lavar” (Harvey, 1990:
315).
• Importancia que adquieren las imágenes, la estética en
general, la producción de anhelos y la movilización de
deseos como palancas destinadas a acelerar el consumo.
Sobre la base de los medios de comunicación y las TICs
La publicidad (Harvey, 1990: 80 y 317-318). (Documental:
Comprar, tirar, comprar. Cosima Dannoritzer. 2010). 18

También podría gustarte