Diabetes Tipo MODY

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Diabetes tipo MODY

• Es un grupo de trastornos monogénicos


caracterizados por una forma de
diabetes autosómica dominante
heredada de forma no
insulinodependiente que se presenta
clásicamente en la adolescencia o
adultos jóvenes antes de los 25 años.

• MODY es una causa rara de diabetes (1%


de todos los casos) y con frecuencia se
diagnostica erróneamente como
diabetes tipo 1 (DM1) o diabetes tipo 2
(DM2).

• El diagnóstico molecular preciso es


esencial porque conduce a un
tratamiento óptimo de los pacientes y
permite el diagnóstico precoz de sus
familiares asintomáticos.
• Las mutaciones en la glucoquinasa (GCK) (MODY 2)
y el factor nuclear de hepatocitos (HNF) 1A / 4A
(MODY 3 y 1 MODY) los genes son las causas más
comunes de MODY.

• Las mutaciones GCK causan hiperglucemia en


ayunas estable, asintomática y estable, que
generalmente no requiere un tratamiento
específico.
• Las mutaciones en HNF1A y HNF4A causan
disfunción progresiva de las células β pancreáticas
e hiperglucemia que pueden dar lugar a
complicaciones microvasculares. Las sulfonilureas
son efectivas en estos pacientes al actuar sobre los
canales de potasio sensibles a adenosina trifosfato
(ATP), aunque puede requerirse terapia con insulina
más adelante en la vida.
• Las mutaciones en el HNF1B (MODY 5) se asocian
con agenesia pancreática, anomalías renales,
malformaciones del tracto genital y disfunción
hepática. Comparado con MODY 1, 2, 3 y 5, los
subtipos restantes de MODY tienen una prevalencia
mucho menor.
Clasificación de mutaciones genéticas únicas que dan
como resultado diabetes monogénica

Gene Prevalencia entre aquellos con MODY Otras características clínicas

HNF1A 30% -50% * Mutación común. Altamente


penetrante. Aumento grande (> 5 mmol / L) en
los niveles de glucosa de 2 horas en 75 g-
OGTT. Fracaso progresivo de las células
β.Sensibilidad a sulfonilureas.

GCK 30% -50% * Mutación común. Aumento de los niveles de


glucosa en ayunas, con un aumento pequeño
(<3 mmol / L) en glucosa de 2 horas después
de 75 g-OGTT.Hiperglucemia
leve; generalmente no requiere tratamiento.

HNF4A 5% Se presenta de manera similar a las


mutaciones HNF1A . Asociado con un mayor
peso al nacer y hipoglucemia neonatal
transitoria. Fracaso progresivo de las células
β. Sensibilidad a sulfonilureas.

HNF1B 5% Caracterizado por enfermedad renal Anomalías


del tracto urogenital en mujeres.
EN S <1% Amplio espectro clínico La mayoría se
presenta con diabetes neonatal, pero
también puede presentarse en la primera
infancia y la edad adulta.

IPF1 <1% La edad promedio de inicio es de 35 años. 7


 IPF1 regula el desarrollo pancreático
temprano. Agenesia pancreática observada en
homocigotos y heterocigotos compuestos. 83 , 
84

NEUROD1 <1% (menos de cinco familias informadas) Muy raro, inicio adulto (mediados de los
20). Disminución de la producción de insulina
(disfunción de las células β del desarrollo).  Las
personas pueden tener sobrepeso u obesidad,
similar a la diabetes tipo 2.

CEL <1% (menos de cinco familias informadas) Muy raro, inicio adulto (edad media 36
años). Insuficiencia pancreática exocrina
(disfunción de la célula acinar
madura). Fisiopatología de la disfunción
endocrina no está clara.

PAX4 <1% (menos de cinco familias informadas) Solo dos familias descritas.
Síndrome de Torch

• El acrónimo TORCH se utiliza en forma universal para caracterizar


aquel feto o RN que presenta un cuadro clínico compatible con una
infección congénita y permite un enfrentamiento racional, tanto
diagnóstico como terapéutico.

• Los microorganismos clásicamente incluidos son Toxoplasma


gondii, virus de la rubéola, citomegalovirus (CMV), virus herpes
simplex (VHS) y otros agentes (en orden alfabético:
enterovirus, Listeria monocytogenes, Mycobacterium tuberculosis,
parvovirus B-19, Treponema pallidum, Trypanozoma cruzi, virus de
hepatitis B, virus de inmunodeficiencia humana, virus varicela-
zoster).
Tabla 1. Hallazgos ecográficos sugerentes del síndrome TORCH

Tabla 2. Manifestaciones clínicas en el recién nacido según agente etiológico


Toxoplasmosis

• Zoonosis más frecuente del mundo


• Adquisición
Ingestión de quistes en vegetales y frutas mal lavados o carne cruda o
poco cocinada
Limpieza de excrementos de gato (único huésped comprobado)
• Trasmisión (40% si primoinfección)
–Durante la fase de parasitemia materna (subclínica)
• Más temprana la infección
grave
• Amplia gama de secuelas
diagnósticomaterno

IgG (+)Toxoplasma gondii (embarazo previo: (-) )

Seman  Seroconversión o aumento significativo de títulos de


a 11 IgG (en dos determinaciones separadas 2-4 semanas

Estudio de avidez: BAJA  Alta avidez (antes de semana 16):


Seman infección previa al embarazo
a ESPIRAMICINA  Baja avidez: puede persistir meses o años
14+6

Seman
a 19 Estudio de líquido amniótico: negativo

 Método de elección de diagnóstico prenatal (S y E


100%, VPP 100%).
 Un resultado negativo NO descarta
DIAGNÓSTICO RN
■ Nacen por parto eutócico dos mujeres de 36+1 sg, peso y talla adecuados a la
edad gestacional, sin precisar reanimación
■ Ingresan de forma programada para estudio de toxoplasmosis congénita

Hemograma ECO cerebral Fondo de ojo


y • normal • normal
Indicado estudio completo de hipoacusia (PEAT)
bioquímica
• Sin alteraciones
PCR orina Serología
y sangre • IgG (+) IgM o IgA (+) indican infección fetal
• IgM (-)
• negativo Desaparición de IgG (+) al año descarta infección
Citomegalovirus
Causa infecciosa más frecuente en países desarrollados
• Malformación en RN
• Hipoacusia neurosensorial y alteraciones neurodesarrollo

Infección materna
20-25% asintomáticas. Si
• Primoinfección: mayor riesgo síntomas: (fiebre,
• Secundaria (reactivación/reinfección): 75% de casos de cefalea) se recomienda
CMV serología
Infección
• Transmisión vertical
• Canal del parto: subclínica/síndrome mononucleósico
• Leche materna

Clínica

• Grave: SNC (microcefalia, calcificaciones periventriculares), atrofia óptica,


hepatoesplenomegalia, ascitis o hidrops fetal
• 50%: microcefalia al nacer
• 10 y el 20% de los RN sintomáticos tendrán un desarrollo normal
• 85-90% de los niños infectados están asintomáticos al nacer, pero presentan un riesgo
variable (5-25%) de padecer sordera, retraso, etc.
dia g n ó s tic o
Gestante
• seroconversión
• incremento de IgG
• la positividad de las IgM
• IgG de baja avidez
• Detección del virus en orina y en menos ocasiones en sangre (PCR o cultivo
celular)
Feto
• PCR en líquido amniótico (20 sg)
• Indicado en infección materna primaria y anomalías ecográficas que lo sugieran
Recién n a cseca”
• En “sangre i d o(cribado neonatal) menos sensibilidad
• Orina y saliva (S97%, E99%) tan pronto como sea posible SI (+) confirmar en
primeras 35h de vida las
• Se recomienda realizar PEATC

El 10% de infectados desarrollan


sordera. Considerar el cribado
universal para detectar los
casos que desarrollan hipoacusia
tardía
Herpes
simplex
Incidencia

• En algunos países desarrollados: 1/3.000 - 1/2.0000 partos


• 80% debida al VHS-2.

Momento

• Primoinfección materna afectación del 30-50% de los


• Reinfecciones 1- fetos
5%
Adquisición neonato

• 5% transplacentaria: 90% por VHS-2


• 85% canal del parto.
• 10% contacto con lesiones herpéticas

Clínica (Pocos niños nacen sintomáticos)

• Vesículas cutáneas en racimos


• Queratoconjuntivitis con cicatrices corneales
• Calcificaciones en ganglios de la base (+ en
tálamos)
Clínica herpes
Infección
congénita
• Mayor riesgo antes de la semana 20 (viremia). Mortalidad 50%
• Aborto, muerte fetal, malformaciones (vesículas, cicatrices, coriorretinitis, microftalmia, cataratas,
calcificaciones SNC)

Infección
neonatal
• Cutáneo-ocular-oral (45%): dos primeras semanas de vida. Menos grave. Puede producir
necrosis retiniana aguda (complicación más grave)
• Localizada en SNC o meningoencefalitis (30%): más tardía. Desde nasofaringe o hematógena.
Crisis comiciales, letargia, irritabilidad, fiebre y lesiones cutánea. El tratamiento no disminuye el
riesgo de secuelas
• Diseminada (25%) segunda semana de vida. Sepsis, apnea, irritabilidad que progresa a
fallo hepático, CID. Afecta a múltiples órganos
HERPES: DIAGNÓSTICO
Clínico Microbiológico Bioquímica LCR
• Manifestaciones • PCR (lesiones • pleocitosis
sutiles e inespecíficas cutánteomucosa
s, sangre y LCR)
• Menos cultivo

Métodos
Fondo de ojo
serológico EEG y pruebas y pruebas
s de oftamológicas
• Más limitados (paso de neuroimagen
IgG materna)

También podría gustarte