Acua Cultura

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

ACUACULTURA

GRUPO 6
QUE ES

Es el conjunto de actividades, técnicas y conocimientos de


crianza de especies acuáticas vegetales y animales. Es una
importante actividad económica de producción de
alimentos, materias primas de uso industrial y
farmacéutico, y organismos vivos para repoblación u
ornamentación.
Los sistemas de cultivo son muy diversos, de agua dulce o agua de
mar, y desde el cultivo directamente en el medio hasta
instalaciones bajo condiciones totalmente controladas. Los cultivos
más habituales corresponden a organismos planctónicos
macroalgas, moluscos y crustáceos, los profesionales encargados
de esta labor son los Zootecnistas, Ingenieros Acuícolas y los
Biólogos Marinos.
ORIGEN

La acuicultura se remonta a tiempos remotos. Existen


referencias de prácticas de cultivo de mújol y carpa en la
antigua China, Egipto, Babilonia, Grecia, Roma y otras
culturas euroasiáticas y americanas.
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA

Como en cualquier sistema de producción pecuaria, existen diferentes


tipos de mecanismos, según la intensidad y tecnificación.
Son sistemas de cultivo de baja intensidad y tecnología, en los que se
aprovechan condiciones naturales favorables. Los cultivos extensivos más
conocidos son los de organismos filtradores marinos, como ostras, almejas
y mejillones.
que se realizan directamente sobre fondos arenosos de áreas
intermareales, o sobre estructuras apoyadas en el fondo, como estacas y
mesas de cultivo, o flotantes, como bateas y líneas. En ellos se procede al
proceso de alimentación y engorde es natural.
A pesar de ser sistemas extensivos,
pueden alcanzar unos niveles de
productividad muy elevados. Es el
caso del cultivo de mejillón en las
rías gallegas, donde la gran riqueza
de las aguas y las beneficiosas
condiciones ambientales disparan
las tasas de crecimiento y calidad
del producto.
La piscicultura extensiva es algo
anecdótico. Existen experiencias con
lagunas oligotróficas sembradas con
nutrientes minerales para activar la
producción de fitoplancton y activar
toda la cadena trófica, con el
objetivo de cosechar
posteriormente especies de peces
para consumo, pero a esto no se le
puede llamar propiamente
acuicultura.
ACUICULTURA SEMIINTENSIVA E INTENSIVA

Sistemas de cultivo más controlados y de mayor rendimiento, en los que el


grado de tecnología e intervención es mucho mayor a los extensivos.
Los cultivos de peces en jaulas flotantes directamente en el mar, o en lagos,
son sistemas semi-intensivos. El agua es la del medio, sin ningún sistema de
bombeo, pero se aportan alimentos y se realiza un mínimo control del
cultivo. También son sistemas semi-intensivos los cultivos en estanques y
canales en circuito abierto o semiabierto, aprovechando aguas corrientes,
algo muy frecuente en truticultura.
Los cultivos intensivos se realizan normalmente en instalaciones separadas
del medio natural, en tanques o piscinas aisladas con sistemas técnicos de
captación y recirculación de agua, y con un control total del medio y de los
individuos. Son mucho más caros que los procesos menos tecnificados,
pero el aumento de rendimiento o la necesidad de un mayor control de la
producción es determinante. Estudios y experiencias concretas demuestran
el potencial productivo y rentabilidad de estos emprendimientos.
POTENCIAL PRODUCTIVO Y RENTABILIDAD EN ACUICULTURA

A menudo, las fases más delicadas de


la cría, como las de hatchery y
nursery, son cultivos superintensivos
en los que se utilizan técnicas de
acuariología, como recirculación de
agua, control de temperatura y
fotoperiodo o monitoreo de
parámetros.
TIPOS DE CULTIVOS

Acuicultura de moluscos bivalvos


Es la acuicultura de almejas, mejillones,
ostras, vieiras y demás moluscos
bivalvos, con gran importancia
económica.
Actualmente uno de los cultivos más
rentables dentro de la acuicultura de
moluscos gasterópodos es el cultivo del
abalón (Haliotis sp.), el cual se cultiva en
sistemas intensivos en estanques
emplazados en tierra.
PAISES

Galicia es la segunda mayor productora de mejillón cultivado del mundo


(detrás de China), habiendo desarrollado las técnicas de cultivo en batea
cuya tecnología se está exportando a diversos lugares del mundo.
Es pionera en desarrollo de cultivo acuícola, siendo junto con Japón y
Noruega una de las principales potencias mundiales en el desarrollo de la
acuicultura y está en la vanguardia de la investigación en este campo.
En Chile este cultivo ha alcanzado niveles importantes en el último tiempo
y diferentes empresas se han instalado en la zona norte y sur del país.
Carpicultura
Es el cultivo de la carpa común y
otros Ciprínidos, especies de agua
dulce no tropical. Son los cultivos
acuícolas más antiguos, ya
practicados por los antiguos
Sumerios, Chinos y Romanos.
Acuicultura de especies
tropicales de agua dulce
Son cultivos de especies de peces y
crustáceos tropicales y subtropicales
dulceacuícolas. Los más extendidos
son los cultivos de tilapia, pacú,
camarón, langosta australiana y otras
especies de peces y crustáceos.
Camaronicultura
Es el cultivo de las diferentes
especies de camarones que se
llevan a cabo en áreas costeras.
Acuicultura marina
Cultivos de especies marinas, tanto de peces, como de algunos
invertebrados, como el pulpo. Tiene una gran importancia económica. En el
caso de muchas especies, la producción de cultivo casi ha sustituido por
completo a las capturas pesqueras.
Algunas de las especies más importantes son el rodaballo, la dorada, la
lubina, el bacalao, la corvina y la anguila. Los cultivos de otras especies aún
están en desarrollo, como el pulpo, el besugo el lenguado, entre otras.
TENDENCIA DE LA ACUICULTURA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

 En peces, en la República Dominicana sólo se está produciendo comercialmente una especie


marina introducida, la dorada (Sparus aurata). La producción de camarón marino, Litopeneus
vannamei, continua aumentando con el crecimiento de las instalaciones de la única empresa
en el país que se dedica a esta especie. En cuanto a agua dulce las especies cultivadas son la
carpa común, cabezona y plateada, y la tilapia, principalmente mossámbica y nilótica, y el
camarón gigante, Macrobrachium rosenbergii. Actualmente el Programa de Acuicultura del
IDIAF ha introducido líneas mejoradas de tilapia nilótica y aurea, así como un híbrido de
tilapia roja. También ADOA introdujo, en el año 2000, especies genéticamente mejoradas de
tilapia nilótica, gracias a una donación de la Embajada del Reino Unido. Por otro lado, en el
2005, la compañía Gambas del Caribe introdujo también tilapia YY de Gran Bretaña y
Loussiana, USA.
Como muestran los resultados del Diagnóstico, la producción del langostino de
agua dulce ha descendido drásticamente en los pasados dos años y las granjas que
han cerrado (en su mayoría pequeñas y medianas) permanecen a la espera de un
plan general que les permita reactivarse, con toda probabilidad en otro renglón,
como posiblemente sea en tilapia. Según estimaciones de ADOA solo una o dos
granjas más grandes permanecerán en la producción del langostino de agua dulce,
para lo cual tendrían que variar significativamente su sistema de producción.
De acuerdo a las informaciones del presidente de la Asociación Dominicana de
Acuicultores (ADOA), solamente poniendo a operar al 100% la capacidad ya
instalada, las granjas obtendrían cada año: de RD$43 millones;
450 toneladas métricas de camarón marino con un ingreso de RD$ 178 millones;
4,602 toneladas métricas de tilapia por un valor de RD$405 millones;
28 toneladas métricas de carpas por un valor de RD$ 2 millones;
200 toneladas métricas de peces marinos por un valor de 66 millones;
El valor que se generaría sería de RD$694 millones de pesos anuales, por un total
de 5,416 toneladas métricas de productos de crianza en estos renglones.
La pesca artesanal no es suficiente para capturar la demanda del mercado
dominicano, el cual necesita por lo menos 50,000 toneladas métricas al año. De esta
cantidad, la pesca local aporta 15,000, equivalentes al 30% del consumo nacional.
MUNDIAL

La producción pesquera mundial ha aumentado de forma constante en las últimas


cinco décadas y el suministro de peces comestibles se ha incrementado a una tasa
media anual del 3,2 %, superando así la tasa de crecimiento de la población mundial
del 1,6 %. El consumo aparente mundial de pescado per capita aumentó de un
promedio de 9,9 kg en el decenio de 1960 a 19,2 kg en 2012, según las estimaciones
preliminares .Este incremento notable se ha debido a una combinación de
crecimiento demográfico, aumento de los ingresos y urbanización, y se ha visto
propiciado por la fuerte expansión de la producción pesquera y la mayor eficacia de
los canales de distribución.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte