Presentacion 6 Ot en Territorio Indigena - Esap

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 30

EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL DE LA NACION
Y LOS TERRITORIOS DE LOS
PUEBLOS INDIGENAS
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA NACION EN LOS
TERRITORIOS INDIGENAS
ANTECEDENTES HISTORICOS.

Los pueblos indígenas, en su origen son


anteriores a la conformación del Estado
Nacional, 30.000 años antes de la era presente.
PIRAMIDE SOCIAL
COLONIA.
La irrupción de Europa en el Continente
Americano a partir del siglo XVI modifico de FUNCIONARIOS,COMERCIANTES,
RELIGIOSOS, ENCOMENDADORES
forma abrupta la vida de estos pueblos
indígenas. La etapa de la Conquista, que se inicia CRIOLLOS
en nuestro territorio con la expedición de MESTIZOS
Rodrigo de Bastidas, da como resultado una
distribución y desarrollo desigual, además INDIOS

genero una sociedad estratificada, diferenciada ESCLAVOS


de acuerdo a códigos de pertenencia étnica, de
escasa movilidad social.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA NACION EN LOS
TERRITORIOS INDIGENAS
ANTECEDENTES HISTORICOS.

REPUBLICA.
1.820. El libertador Simón Bolívar emite un decreto ordenando la
devolución de las tierras a los indígenas.
1.821. Se autorizo la división de los terrenos comunales, tenidos como
resguardos y se adoptan medidas proteccionistas orientadas hacia la
«civilización», sedentarización y «cristianización» de los indígenas a
cargos de las misiones religiosas.

La Republica no logro transformar la estructura inequitativa de la


tenencia de la tierra y de las formas atrasadas de trabajo.

Se origina una crisis agraria por la lucha entre indígenas reacios a dividir
sus resguardos, la que se trata de resolver legalmente, mediante la
expedición de la LEY 89 DE 1.890.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA NACION EN LOS
TERRITORIOS INDIGENAS

ANTECEDENTES HISTORICOS.

LEY 89 DE 1.890.
OBJETO. Menos drástico el proceso de disolución de los resguardos
territoriales indígenas, establecía además un procedimiento sucinto para
que los indígenas registraran sus títulos antiguos.

PROPOSITO. Enunciaba en su encabezado: «la manera como deben ser


gobernados los salvajes que vayan reduciendo se a la vida civilizada »

En tanto que, el artículo 7, señala que : “Corresponde al cabildo de cada


parcialidad, procurar que cada familia sea respetada en lo posible en la
posesión que tengan, sin perjuicio de que se segregue en beneficio de los
demás, cuando sea necesario, la parte excedente que posea”.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA NACION EN LOS
TERRITORIOS INDIGENAS

ANTECEDENTES HISTORICOS.
LEY 55 DE 1.905.
Los sectores contrarios a los indígenas lograron
la expedición de esta ley.
OBJETO. Ratificar y confirmar «la declaración
judicial y legalmente hechas; de estar
vacantes globos de terrenos conocidos como
Resguardos de Indígenas, así como también
las ventas de ellas efectuadas en subasta
publica».
PROPOSITO. Reconocer como titulo legal de
propiedad de los terrenos de resguardo el
adquirido por sus rematadores.

Como reacción a este movimiento


liquidacionista de resguardos, inicia sus luchas
el caudillo indígena MANUEL QUINTIN LAME
CHANTRE.(Polindara 1883- Ortega 1967)
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA NACION EN LOS
TERRITORIOS INDIGENAS

ANTECEDENTES HISTORICOS.

MANUEL QUINTIN LAME CHANTRE.(Polindara 1883- Ortega 1967).

Elaboro un programa de lucha de siete puntos:


1. La recuperación de la tierra de los resguardos.
2. La ampliación de las tierras de los resguardos.
3. El fortalecimiento de los cabildos.
4. El no pago del terraje.
5. Dar a conocer las leyes sobre los indígenas y exigir su
justa aplicación.
6. Defender la historia, la lengua y las costumbres indígenas.
7. Formar profesores indígenas.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL : UNA MIRADA
RETROSPECTIVA
ANTECEDENTES HISTORICOS.

El marco normativo que otorga autonomía en materia de autoridad y


gobierno a los pueblos indígenas, es la base fundamental para la
protección de las comunidades y sus derechos territoriales.

Derecho a la Autodeterminación Cultural. (ONU 1.968)


“Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación. En virtud
de este derecho establecen libremente su condición política y proveen
así mismo a su desarrollo económico, social, y cultural”.

Este derecho según la Corte Constitucional implica que ninguna


entidad pública o privada de la nación colombiana puede decidir cuáles
son las autoridades de un pueblo indígena. En el caso de que las
autoridades tradicionales de dos o más comunidades constituyan
alianzas, cabildos, consejos mayores, u otras formas de organización
centralizada, las autoridades que elijan para representar esas formas
de asociación deben ser reconocidas.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL : UNA MIRADA
RETROSPECTIVA
PRINCIPIOS GENERALES DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991

Con la Constitución de 1991, los pueblos indígenas


lograron elevar a rango constitucional los derechos
establecidos en la legislación indígena nacional,
avanzando así en el desarrollo y promoción de los
mismos.

La Constitución establece que Colombia es un Estado


Social de Derecho caracterizado por ser étnica y
culturalmente diverso, refiriéndose al concurso de varios
grupos étnicos y culturas en un mismo espacio, es decir,
la existencia de una variedad de comunidades humanas
definidas por afinidades raciales, lingüísticas, culturales,
espirituales, las cuales son objeto de protección.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL : UNA MIRADA
RETROSPECTIVA
PRINCIPIOS GENERALES DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991

La Constitución reconoce a los pueblos indígenas la vigencia de


un “PLURALISMO NORMATIVO”, es decir, la existencia de
tres órdenes normativos o tres sistemas de derecho diferentes
y complementarios:

• La Legislación General de la República


• La Legislación Especial Indígena
• Los Sistemas Normativos Propios.

Legislación General de la República: Son las leyes que se


aplican a todos los colombianos y en tal virtud a los indígenas,
quienes en su calidad de ciudadanos gozan de todos los
derechos y están sujetos a similares obligaciones que los
demás nacionales.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL : UNA MIRADA
RETROSPECTIVA
PRINCIPIOS GENERALES DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991

Legislación Especial Indígena: Está integrada por todas las


normas que establecen derechos y garantías especiales en beneficio
de los pueblos indígenas, los cuales incluyen:

• Convenios y Tratados Internacionales ratificados por Colombia.


• Normas constitucionales, nacionales, departamentales y
municipales.

Sistemas Normativos Propios: Están integrados por las normas,


instituciones, usos, costumbres, procedimientos, métodos de control
social propios de la tradición cultural de cada pueblo.
Las Instituciones, son la autoridad tradicional, entre los que están:
el cabildo, los cabildos mayores, la asociación de cabildos, la
asamblea general, el fuete o cepo, la minga o el cambio de mano
para el trabajo comunitario, la minga de pensamiento para tomar
decisiones, el consejo de los mayores.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL : UNA MIRADA
RETROSPECTIVA
DERECHOS CONSTITUCIONALES DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

DERECHO A LA AUTONOMÍA: (ejercicio de la libertad).


La autonomía es la posibilidad que tiene un pueblo de decidir su destino
de acuerdo con las creencias que hacen parte de su tradición cultural.

La autonomía indígena es una potestad reconocida por el Estado dentro


de un territorio, y a favor de está, la Constitución Política reservó una
serie de poderes para gobernar sobre sus territorios con el fin de
garantizar su integridad cultural, social y económica.

Mediante estas facultades para gobernar se fortalece la autonomía de los


pueblos indígenas, que aunque pertenecen a un Estado pueden gozar de:

• Capacidad de autodeterminación administrativa y judicial.


• La consagración de sus resguardos como propiedad colectiva de
carácter inalienable.
• La creación de los territorios indígenas como entidades territoriales –
ETIS, al lado de los municipios, los distritos y los propios departamentos.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL : UNA MIRADA
RETROSPECTIVA
DERECHOS CONSTITUCIONALES DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

JURISDICCIÓN ESPECIAL INDÍGENA: (Art. 246 CP)


“Las autoridades de los pueblos indígenas podrán ejercer funciones
jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, de conformidad con sus
propias normas y procedimientos, siempre que no sean contrarias a la
Constitución y leyes de la República. La ley establecerá las formas de
coordinación de esta jurisdicción especial con el sistema judicial nacional”.

DERECHOS TERRITORIALES:
Los derechos territoriales de los pueblos indígenas están reconocidos tanto
en la Constitución Política (Arts.: 7, 13, 58, 63, 246, 286 y 329), como en
algunos convenios internacionales sobre derechos humanos, estos
derechos tienen dos motivaciones claras:

• Proteger los resguardos indígenas como forma de propiedad colectiva


sobre la tierra.
• Crear las entidades Territoriales Indígenas como figuras político
administrativas para sus territorios.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL : UNA MIRADA
RETROSPECTIVA

RESGUARDO INDÍGENA: toda institución legal y sociopolítica de


carácter especial, conformada por una o más comunidades
indígenas, que con un título de propiedad colectiva, poseen su
territorio y se rigen para el manejo de este y su vida interna por
una organización autónoma amparada por el fuero indígena y por su
Sistema normativo propio.

MANEJO Y ADMINISTRACIÓN DE LOS RESGUARDOS:


La normatividad otorga gran autonomía a los pueblos indígenas y a
sus autoridades para el manejo y administración de sus resguardos.
El artículo 22 del Decreto 2164 de 1995, establece que los
Resguardos Indígenas serán manejados y administrados por los
respectivos cabildos o autoridades tradicionales de las comunidades,
conforme a sus costumbres, usos y legislación especial en la
materia.
PRINCIPALES NORMAS DE LA CONSTITUCION POLITICA DE
1991.
PRINCIPIOS DERECHOS POLITICOS TIERRAS JURISDICCION Y
FUNCIONES
Articulo 7. Articulo 96. Articulo 63. Articulo 246.
El Estado reconoce y Los miembros de los Las tierras comunales Las autoridades indígenas
protege la diversidad pueblos indígenas que de los grupos étnicos podrán ejercer funciones
étnica y cultural ocupen territorios son no enajenables, no jurisdiccionales dentro de
su ámbito territorial, de
indígenas de frontera (de prescriptibles.
conformidad con sus
otros países) son propias normas y
colombianos. procedimientos siempre
que no sean contrarias a
la Constitución y las leyes.

Articulo 70. Articulo 171. Articulo 329. Articulo 329.


Se reconoce la Por derecho propio, los Los resguardos De acuerdo con la Ley
igualdad y la indígenas tienen dos (2) indígenas son Orgánica de
dignidad de todas las miembros en el Senado. propiedad colectiva no Ordenamiento
culturas que Su elección se hace a enajenable. Territorial se podrán
conviven en el país. través de una conformar ETIS.
circunscripción electoral
especial.
Articulo 176. Articulo 55 (T). Articulo 330.
Los indígenas podrán Se reconoce el derecho Los territorios
tener miembros en la a la propiedad indígenas estarán
Cámara de colectiva de las gobernados por
Representante. comunidades. Consejos conformados
y reglamentados según
sus usos y costumbres
y les fijan funciones.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL : UNA MIRADA
RETROSPECTIVA
La Constitución Política de 1991, estableció
además:

 Elección popular de Gobernadores.


 Ratifico elección de mandatarios locales y abrió
importantes espacios y mecanismos de
participación.
 Los derechos de las entidades territoriales y
abrió la posibilidad para la reestructuración de la
organización territorial con base en futuras
regiones y provincias.
 Consolido la descentralización.
 Busco la consolidación de las entidades
territoriales incluyendo las ETIS.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL : UNA MIRADA
RETROSPECTIVA

Desde la aprobación de la CP, se presentaron múltiples Proyectos de


Ley, estos son nueve aspectos relevantes contemplados en dichos
proyectos que buscaban regular el tema:

1- Asunto de fronteras.
2- Las dinámicas regionales.
3- Los territorios compartidos por varias etnias.
4-La articulación de los territorios indígenas con otras entidades
territoriales.
5- Generación de recursos propios.
6- Conservación y aprovechamiento sostenible de los RN.
7- Preservación de los sitios sagrados.
8- Gobernabilidad de los territorios indígenas.
9- El bienestar social de los pueblos indígenas.
LA CONSTITUCION POLITICA Y EL ORDENAMIENTO
TERRITORIAL INDIGENA

El OT. Sobre los pueblos indígenas tuvo su


origen en las mesas de discusión preparatorias
para la Asamblea Nacional Constituyente
realizadas entre finales de 1.990 y 1.991, el
principio guía que llevo a los constituyentes
sobre este tema fue:

“a los indígenas se les ha discriminado y


tratado en forma desigual al resto de los
colombianos, se les ha negado y violado sus
derechos y se les ha obstaculizado su
participación en la vida de la sociedad por la
pretensión legal y política de asimilarlos de
manera arbitraria al modelo de vida del resto
de los colombianos”.
LA CONSTITUCION POLITICA Y EL ORDENAMIENTO
TERRITORIAL INDIGENA
Articulo 286: “Son entidades territoriales los
departamentos, los distritos, los municipios y los
territorios indígenas”.

Articulo 329: “La conformación de las entidades


territoriales indígenas se hará con sujeción a lo
dispuesto en la Ley Orgánica de Ordenamiento
Territorial y su delimitación se hará por el Gobierno
nacional con participación de los representantes de las
comunidades indígenas previo concepto de la Comisión
de Ordenamiento Territorial ….. La ley definirá las
relaciones y la coordinación de estas entidades con
aquellas de las cuales formen parte… ”
LA CONSTITUCION POLITICA Y EL ORDENAMIENTO
TERRITORIAL INDIGENA

De las múltiples deliberaciones y propuestas sobre el OT indígena han


surgido diversas interpretaciones, a saber:

1- La Organización Nacional Indígena de Colombia y otras


organizaciones del nivel regional, han sostenido que el art. 286 elevo
a la categoría de ETIS a todos los territorios indígenas. Por lo tanto,
estas constitucionalmente ya están creadas, lo único que falta es
delimitarlas y reglamentar su funcionamiento. La LOOT no debería
entrar a definir ni establecer requisitos para que un territorio indígena
pueda o no ser un ente político – administrativo.

2- El art. 286 debe analizarse conjuntamente con los art. 329 y 330 de
CP, con este criterio se llega a la conclusión de que en la LOOT deben
quedar establecidos los requerimientos para la conformación de las
ETIS, al igual que para la conformación de otras entidades.
VISION DE LOS PUEBLOS INDIGENAS FRENTE AL
ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

Según estudio realizado (Naciones Unidas 1.997) se


recomienda:
“que se sepa que para las poblaciones indígenas la tierra
no es meramente un objeto de posesión y producción. No
es mercadería que pueda apropiarse, sino elemento
material del que debe gozarse libremente. Es
indispensable que se comprenda la relación especial y
profundamente espiritual con la MADRE TIERRA, como
algo básico para su existencia y en todas sus creencias,
costumbres, tradiciones y cultura”.

Por ello las propuestas de OT y manejo de los territorios de


resguardo se fundamentan en argumentos culturales y
espirituales.
Es común que cada espacio tenga su propia norma de manejo.
Algunos sitios tienen dueños ESPIRITUALES, en otros no se
pueden realizar actividades productivas. Mantienen los Sitios
Sagrados.
VISION DE LOS PUEBLOS INDIGENAS FRENTE AL
ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

Para los pueblos indígenas el OT, no puede definirse


únicamente con criterios administrativos, como el municipio o
de propiedad de la tierra, como el resguardo.

“ es la oportunidad de ordenar las relaciones con el


mundo de los blancos a partir del orden ancestral, es la
posibilidad de recrear un orden nuevo basado en el
pensamiento indígena, por ello una cosa es el OT desde
los municipios y las zonas urbanas y otro es el
planteado desde los territorios indígenas”.

Para algunos la seguridad jurídica sobre la propiedad del


territorio es el punto de partida para el Ordenamiento
Territorial.
VISION DE LOS PUEBLOS INDIGENAS FRENTE AL
ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

VISION OCCIDENTAL

VISION INDIGENA
VISION DE LOS PUEBLOS INDIGENAS FRENTE AL
ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
El territorio tiene para los indígenas una unidad consustancial con
su cultura y su modo de vivir. Representa varias dimensiones:

ECONOMICA: lugar donde los miembros de un pueblo o


comunidad encuentran las condiciones y los medios materiales y
necesarios para su subsistencia.

CULTURAL: lugar de origen, de referencia del complejo universo


simbólico y espiritual de un grupo humano y parte constitutiva de
la propia identidad.

SOCIAL Y POLITICA: como espacio de reproducción de la vida


social y sitio seguro frente al extra grupo.

Las propuestas de ordenamiento y manejo de los territorios de


resguardo se fundamentan muchas veces en argumentos culturales
y espirituales. Cada espacio tiene sus propias normas de manejo.
Algunos sitios (sagrados) tienen dueños espirituales; en algunos
lugares no se pueden realizar actividades productivas ; en otros
solos se puede pescar, cazar, recolectar frutos silvestres.
VISION DE LOS PUEBLOS INDIGENAS FRENTE AL
ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

PROPUESTAS SOBRE EL OT INDIGENA

En Colombia han existido cuatro principales propuestas:

1- Elaborada por las organizaciones indígenas con base en


talleres y seminarios realizados a partir de 1.992. Esto
sirvió de base para la elaboración del proyecto de LOOT,
presentado por el Senador Francisco Rojas Birry (2.001).

2- Recomendaciones presentadas por la Comisión de


Ordenamiento Territorial.

3- Proyecto de LOOT, presentada al Congreso de la


Republica por el Senador Juan Martin Caicedo Ferrer.
SISTEMA DE PARQUES NACIONALES

Los parques y reservas del SPNN


tienen los siguientes problemas:

 La colonización (Sierra Nevada,


Sanquianga, La Paya, La Macarena,
Salamanca, Paramillo, los Nevados,
Sumapaz, Picachos, Farallones de
Cali) aproximadamente unas 700.00
Has.
 La superposición con otros
regímenes territoriales
especialmente el de Resguardos
Indígenas.
PARQUES NATURALES SUPERPUESTOS CON RESGUARDOS
INDIGENAS

AREA NATURAL
PROTEGIDA RESGUARDO - RESERVA LOCALIZACION

PARAMILLO Esmeralda, Reserva Rio Verde, Antioquia y Córdoba


Quebrada Cañaveral

CAHUINARI Predio Putumayo Amazonas

AMACAYACU Cothue, Mocagua, Puerto Nariño Amazonas

EL COCUY Cobaria- Tegria- Bocata Boyacá

PURACE Purace y Coconuco Cauca


PARQUES NATURALES SUPERPUESTOS CON RESGUARDOS
INDIGENAS

AREA NATURAL
PROTEGIDA RESGUARDO - RESERVA LOCALIZACION

NEVADO DEL HUILA Resguardo del Huila Cauca

SIERRA NEVADA Kogui- Malayo- Arahuaco Magdalena, Cesar La


Guajira

ENSENADA DE Valle- Boroboro- Juribida Choco


UTRIA

MACUIRA Reserva de Charapilla La Guajira

LA PAYA Jirijiri, El Tablero, El Hacha, Lagarto Putumayo


LEY ORGÁNICA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL:
ASPECTOS PRINCIPALES
1. Define los conceptos generales marco del ordenamiento territorial.

2. Se promoverán y pondrán en marcha las Zonas de Inversión para la superación de la


pobreza y la marginalidad, a fin de ligar el desarrollo de la Nación a la inversión en lo
local, especialmente en aquellas zonas que más lo necesitan.

3. Contempla los criterios de aplicación de recursos de los Fondos de Compensación


Territorial y de Desarrollo Regional, que se regulan en el Acto Legislativo de Regalías, y
define los principios mínimos que orientan su ejecución a proyectos de inversión de
impacto regional: obras como el Tren del Caribe, Grandes Autopistas, Zonas
Portuarias; premiando la asociatividad en la inversión, con burocracia cero.

4. Habrá región, pero sin más estructuras burocráticas: región para la inversión y el
desarrollo, a través de las Regiones de Planeación y Gestión y de las Regiones
Administrativas y de Planificación.

5. También se podrán conformar provincias como instancias administrativas y de


planificación al interior de los departamentos, para organizar el desarrollo municipal
armónicamente.
LEY ORGÁNICA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL:
ASPECTOS PRINCIPALES
6. Tendremos modelo de integración regional que promueve las alianzas estratégicas, para
generar economías de escala, proyectos productivos y competitividad para el desarrollo y
la prosperidad.

7. Se crean formas flexibles y novedosas de integración territorial, como las Regiones de


Planeación y Gestión, premiando la inversión y la competitividad.

8. Se fortalecerán las áreas metropolitanas: se define su régimen fiscal y se desarrollan


criterios para facilitar su conformación.

9. Regula la delegación de competencias vía contrato plan entre la Nación y las entidades
territoriales, lo que permite un escenario flexible de negociación de competencias, según
capacidad fiscal, técnica o administrativa entre la Nación y las entidades territoriales. No
traza un marco rígido o un catálogo inflexible de competencias.

10. Desarrolla el alcance de los artículos 302 y 320 de la Constitución Política en materia de
diversificación de competencias de las entidades territoriales y permite su ampliación en
iniciativas legales como el Régimen Departamental y el Régimen Municipal.
LEY ORGÁNICA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL:
DISPOSICIONES FINALES

ARTÍCULO 37. DESARROLLO Y ARMONIZACIÓN DE LA


LEGISLACIÓN TERRITORIAL.

Parágrafo 2°. En virtud de lo establecido en el artículo 329 de la


Constitución Política el Gobierno Nacional presentará al Congreso de
la República, dentro de los diez (10) meses siguientes a la vigencia de
la presente ley, el proyecto de ley especial que reglamente lo relativo
a la conformación de las Entidades Territoriales Indígenas, acogiendo
los principios de participación democrática, autonomía y territorio, en
estricto cumplimiento de los mecanismos especiales de consulta
previa, con la participación de los representantes de las comunidades
indígenas y de las comunidades afectadas o beneficiadas en dicho
proceso.
En desarrollo de esta norma y cuando corresponda, el Gobierno
Nacional hará la delimitación correspondiente, previo concepto de la
Comisión de Ordenamiento Territorial, como instancia consultiva del
proceso.

También podría gustarte