Cultura Peruana 2016

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 160

CULTURA PERUANA

REALIDAD NACIONAL
1. Hechos histricos
determinantes de la
realidad actual

A. ORGENES DE LAS SOCIEDADES


PREHISPNICAS
a) Origen del hombre americano
Segn los estudios de Ales Hrdlicka, Paul
Rivet y Mndez Correa, el hombre
americano no es originario de este
continente,
continente sino que es producto de
migraciones provenientes, en primer lugar
de Asia, cuando hace algunos miles de aos
atrs (no se sabe con certeza cundo: de
hecho hace ms de 14.000 aos) algunos
grupos de seres humanos provenientes de
Asia atravesaron el estrecho de Behring
estando an en el paleoltico medio.

ALES HRDLICKA.
HRDLICKA Naci el 30 de
marzo de 1869 en Bohemia
(Repblica Checa), hijo de
Maximiliano Hrdlicka y Karolina
Wagner. Desde 1881 vivi en
Nueva York (EE.UU.). Estudi y
practic Medicina hasta que se
interes por la antropologa y
viaj a Francia para estudiar en la
Ecole d Anthropologie de Pars.
Regres a EE.UU. en 1899 e
ingres al Museo Americano de
Historia Natural. En 1903, fue
nombrado antroplogo del Museo
Nacional de Historia Natural,
perteneciente al Instituto
Smithsoniano. En 1908, plante la
teora del origen asitico de los
indios americanos.
Tratando de buscar pruebas de la
inmigracin asitica por el
estrecho de Bring, Hrdlicka
realiz diez expediciones a Alaska,
Kodiak Island e Islas Aleutianas.
Tambin fue fundador y editor
del American Journal de
Antropologa Fsica. Falleci en
Washington D. C. el 5 de abril de
1943.

A. ORGENES DE LAS SOCIEDADES


PREHISPNICAS
Posteriormente otros grupos con un
grado de desarrollo ms elevado
hicieron lo mismo a travs de la
Polinesia y posiblemente despus
por la Antrtica, aunque no hay
pruebas de esto ltimo.
Luego, en el transcurso de varios
miles de aos fueron poblando
lentamente todo el continente.

A. ORGENES DE LAS SOCIEDADES


PREHISPNICAS

b) Antigedad del hombre peruano


Existen varias teoras al respecto,
Bennet y Lannig sostienen que el
hombre peruano tiene una
antigedad de, ms o menos, 20.000
aos y tratan de probar su teora con
los restos lticos (no encontraron
restos humanos) de Pikimachay,
Chivateros, Pacaicasa, etc.

A. ORGENES DE LAS SOCIEDADES


PREHISPNICAS
Pero el ingeniero huanuqueo Augusto
Cardich ha demostrado que tales restos
lticos han sido producidos por la
naturaleza y no por el hombre; por lo
tanto, para l los restos ms antiguos
son los encontrados durante sus
investigaciones en Lauricocha y
corresponden tambin, por lo tanto, a la
mayor antigedad del hombre peruano
que sera, ms o menos, de 10.000 aos.

Augusto
Cardich
Loarte
(
La Unin
,
Hunuco
22 de abr
il
de 1923

Augusto Cardich Loarte


Es un ingeniero agrnomo,
investigador y arquelogo peruanoargentino.
Estudi en el Colegio San Agustn de
Lima, una vez graduado estudi en
la Universidad Nacional de La Plata
(UNLP), Argentina, en la que se
gradu como ingeniero agrnomo
en 1949.

Augusto Cardich Loarte

Esta formacin fue el


punto inicial de una
carrera arqueolgica
como investigador y
acadmico.

Augusto Cardich Loarte


Es internacionalmente conocido
por su descubrimiento, en el ao
1958, de los restos humanos que
por entonces eran los ms
antiguos encontrados en el Per,
los del hombre de Lauricocha
ubicados en unas cuevas
en Hunuco en la Puna a ms
4.000 m.s.n.m.

Augusto Cardich Loarte


Desde 1961 es profesor de la
Facultad de Ciencias
Naturales y Museo de
la Universidad Nacional de
La Plata en la que se
desempea como titular en
la Ctedra de Arqueologa
Americana I.

Augusto Cardich Loarte


A partir de 1971 dirigi las
excavaciones del yacimiento
arqueolgico de Los Toldos
(Santa Cruz), en Argentina,
en el cual fueron encontradas
herramientas de piedra que
datan de hace 13 mil aos.

Augusto Cardich Loarte


Recibi en 1974 la beca
Guggenheim (otorgada por la
Guggenheim Memorial
Foundation) y fue becado
(en 1980, 1984 y 1987) por la
Grant National Geographic
Society, ambas de los Estados
Unidos.

Augusto Cardich Loarte


En 1988, el gobierno de Per le otorg
la condecoracin Palmas Magisteriales,
Magisteriales
en tanto que en 1990 la UNLP lo elev a
su mximo grado acadmico: Profesor
Emrito.
Emrito
El Biographical Center
de Cambridge (Inglaterra) lo distingui
con el ttulo de Cientfico Internacional
del ao 2001.

Augusto Cardich Loarte


Entre sus mltiples obras se cuentan:
Los yacimientos de Lauricocha. Nuevas interpretaciones
de la prehistoria Peruana (1958)
Lauricocha. Fundamentos para una prehistoria de los
Andes Centrales (1964), que obtuvo al ao siguiente el
Premio Nacional de Investigacin Histrica en el Per
Secuencia arqueolgica y cronologa radiocarbnica de
la cueva 3 de Los Toldos (Santa Cruz, Argentina) (1973
- coautor)
Native Agriculture in the Highlands of the Peruvian
Andes (National Geographic Research, 1987).
Hacia una prehistoria de Sudamrica: culturas
tempranas de los Andes Centrales y de
Patagonia (2006)

Augusto Cardich Loarte

Lauricocha fue excavado


por Cardich en 1958, en
una poca en la cual las
leyes no eran tan
estrictas y no se cumplan
con total cabalidad.

Augusto Cardich Loarte


En la actualidad pensar que
un ingeniero agrnomo
pudiera excavar un sitio
arqueolgico es inconcebible
ya que los permisos se
otorgan slo a arquelogos
profesionales debidamente
acreditados.

Augusto Cardich Loarte


Pero el mrito de Crdich es el
haber puesto sobre el tapete la
existencia de pobladores muy
antiguos en el Per, cazadores
y recolectores, en una poca en
la cual la atencin de los
arquelogos se centraba en las
grandes civilizaciones andinas.

Augusto Cardich Loarte


Fueron los trabajos de Cardich, as
como los de Rafael Larco Hoyle con
las puntas de Paijn, Junius Bird en
Huaca Prieta y Frederic Engel en la
costa peruana, los que mostraron que
mucho antes de la existencia de
Chavn, Moche, Tiahuanaco o los
Incas, hubo en el Per una historia
largusima que era necesario estudiar.

Augusto Cardich Loarte


Lauricocha pas a ser una celebridad
en la arqueologa americana ya que
los restos humanos encontrados all
fueron de los ms antiguos
descubiertos en el continente.
Un fechado asociado al mismo dio
9,525 260 a.p. que calibrado
estara entre 9,527 y 8,505 a.C. ya
holocnico.

Augusto Cardich Loarte


Pero en la actualidad, ya no son ms
los restos humanos ms antiguos del
Per ya que el arquelogo francs
Claude Chauchat encontr en 1975 en
la Pampa de los Fsiles en La Libertad
(Paijn) un entierro de una mujer y
un nio con un fechado de 10,200
180 a.p. (calibrado entre 10,283 y
9,589 a.C.).

El tigre dientes de sable fue cazado en


Paijn, pero se extingui fueron utilizadas
las puntas paijanenses para su caceria?
(Infografa de EL COMERCIO)

A. ORGENES DE LAS SOCIEDADES


PREHISPNICAS

Estos primeros hombres que


ingresaron al territorio del
Per en aquella lejana poca
seguan todava en el
paleoltico medio.
A partir de all se inici su
evolucin cultural en estas
regiones.

A. ORGENES DE LAS SOCIEDADES


PREHISPNICAS
Segn la periodizacin presentada en el
2 Congreso Nacional de Historia del
Per,
Per enriquecida con los aportes
anteriores y posteriores de Max Uhle,
Julio C. Tello, Wendell Bennet, William
Strong, Gordon Willey, Julian Steward,
Jorge Muelle, Eugene Hammel, Edward
Lanning, J. Alden Mason, Federico
Kauffman Doig y Lus Lumbreras, sera la
siguiente:

A. ORGENES DE LAS
SOCIEDADES PREHISPNICAS
1) Periodo Precermico o Preagrcola o Ltico
2) Perodo Cermico Inicial o de Agricultura
Incipiente o Arcaico o de Agricultores Aldeanos
3) Horizonte Temprano o Cultista o Preclsico o
Formativo: Chavn
4) Perodo Intermedio Temprano o 1er. Desarrollo
Regional o Floreciente o Clsico Regional o de
Maestros Artesanos
5) Horizonte Medio o Expansionista o de Fusin: Huari
6) Perodo Intermedio Tardo o 2do. Desarrollo
Regional o Urbanista o de los Estados (o Seoros o
Confederaciones) Regionales
7) Horizonte Tardo o Inka o de Gran Expansin
Militarista

A. ORGENES DE LAS SOCIEDADES


PREHISPNICAS
1) Periodo Precermico o Preagrcola o
Ltico
Que abarca, ms o menos, desde hace
10.000 aos atrs hasta hace unos
6.000 aos.
Eran cazadores, pescadores,
recolectores, y adems practicaban en
algunos casos la antropofagia.
Sus principales restos son: Pikimachay,
Chivateros, Pacaicasa, Guitarreros,
Toquepala, Lauricocha I, etc.

A. ORGENES DE LAS SOCIEDADES


PREHISPNICAS
2) Perodo Cermico Inicial o de Agricultura
Incipiente o Arcaico o de Agricultores
Aldeanos
Que abarca desde hace 6.000 aos atrs
hasta 1.000 aos a. C. (hace 3.000 aos).
Eran horticultores, tenan una cermica
primitiva, seguan siendo, al mismo tiempo,
cazadores, pescadores y recolectores, y
practicaban en algunas oportunidades la
antropofagia.
Sus principales restos son: Huaca Prieta,
Lauricocha II, Cabezas Largas, Chilca,
Kotosh, etc.

B. SURGIMIENTO DE LA
DIFERENCIACIN SOCIAL EN LAS
SOCIEDADES PREHISPNICAS
3) Horizonte Temprano o Cultista o Preclsico o
Formativo: Chavn
Que abarca desde el s. X a. C. hasta el s. V a. C.
(sin embargo, algunas culturas chavinoides
continuaron existiendo hasta el s. II d. C.).
Practicaban la agricultura, tenan abonos de
animales terrestres, ganadera de auqunidos,
cermica, textilera, arquitectura de piedra y de
barro, metalurgia, ejercan sacrificios humanos
crueles y sangrientos con rezagos de
antropofagia.
Sus principales restos: Chavn de Huantar,
Cupisnique, Cerro Sechn, Paracas Cavernas,
Ciudad de Caral-Supe, etc.

TEMPLO CHAVIN DE HUANTAR

B. SURGIMIENTO DE LA
DIFERENCIACIN SOCIAL EN LAS
SOCIEDADES PREHISPNICAS
4) Perodo Intermedio Temprano o 1er. Desarrollo
Regional o Floreciente o Clsico Regional o de
Maestros Artesanos
Abarca desde el s. III d. C. hasta el s. IX d. C.
Tenan agricultura, ganadera, abonos de
mamferos (auqunidos y murcilagos), en aquella
poca descubrieron las cualidades fertilizantes del
guano de las aves marinas, construyeron buenas
irrigaciones, metalurgia, orfebrera, excelente
cermica, excelente textilera, organizacin estatal
y militar, arquitectura de piedra y de barro,
esclavitud, reyezuelos despticos y tiranos,
trepanaciones craneanas, sacrificios humanos
crueles y sangrientos.

B. SURGIMIENTO DE LA
DIFERENCIACIN SOCIAL EN LAS
SOCIEDADES PREHISPNICAS

En esta etapa se produjo la


separacin definitiva de la
sociedad en clases sociales.
Sus principales restos: Moche
(Seor de Sipn), Paracas
Necrpolis, Nazca,
Tiahuanaco, Cajamarca, Vir,
etc.

B. SURGIMIENTO DE LA
DIFERENCIACIN SOCIAL EN LAS
SOCIEDADES PREHISPNICAS
5) Horizonte Medio o Expansionista o de Fusin
Abarca desde el s. IX d. C. hasta el s. XII d. C.
Practicaban la agricultura, construan andenes e
irrigaciones, usaban abonos naturales de
mamferos y de aves guaneras, tenan ganadera
de auqunidos y de cuyes, metalurgia (oro, plata,
cobre, bronce), orfebrera, excelente cermica,
excelente textilera, organizacin estatal y militar
con fines expansivos, imperialismo, arquitectura
fundamentalmente de piedra, esclavitud, seores
despticos y tiranos, sacrificios humanos crueles y
sangrientos.
Principales restos: Huari-Tiahuanaco (Ayacucho).

B. SURGIMIENTO DE LA
DIFERENCIACIN SOCIAL EN LAS
SOCIEDADES PREHISPNICAS
6) Perodo Intermedio Tardo o 2do. Desarrollo Regional
o Urbanista o de los Estados (o Seoros o
Confederaciones) Regionales
Abarca desde el s. XIII d. C. hasta el s. XV d. C.
Tenan buena agricultura, construan andenes y
excelentes irrigaciones, utilizaban todo de tipo de
abonos naturales, ganadera, metalurgia, excelente
orfebrera, excelente cermica, excelente textilera,
arquitectura de barro y de piedra, organizacin
estatal y militar, esclavitud, seores despticos y
tiranos, depravacin sexual desenfrenada, sacrificios
humanos crueles y sangrientos, profunda
diferenciacin social.
Principales culturas representativas: Chim, IkaChincha, Huancas, Pokras, Chachapoyas, Chankas,
Inkas-Quechuas, etc.

B. SURGIMIENTO DE LA
DIFERENCIACIN SOCIAL EN LAS
SOCIEDADES PREHISPNICAS
7) Horizonte Tardo o Inka o de Gran Expansin
Militarista
Va desde s. XV d. C. hasta el s. XVI d.C.
Se inicia con la expansin militarimperialista de los Inkas-Quechuas
(Pachactec).
Posean muy buena agricultura, utilizaban
todo tipo de abonos naturales, construan
muy buenos andenes y hacan excelentes
irrigaciones, ganadera, metalurgia (oro,
plata, cobre, bronce).

B. SURGIMIENTO DE LA
DIFERENCIACIN SOCIAL EN LAS
SOCIEDADES PREHISPNICAS
Tuvieron una excelente orfebrera, excelente
cermica, excelente textilera, organizacin
estatal (poltica, econmica, social, militar y
religiosa), imperialismo ilimitado,
arquitectura de piedra que alcanza lmites de
virtuosismo, esclavitud, opresin de la mujer,
seores despticos y tiranos, depravacin
sexual desenfrenada, sacrificios humanos
crueles pero sin derramamiento de sangre
(generalmente por ahogamiento),
desaparece la antropofagia, consolidacin
definitiva de la diferenciacin social.

B. SURGIMIENTO DE LA
DIFERENCIACIN SOCIAL EN LAS
SOCIEDADES PREHISPNICAS

No llegaron a conocer la
escritura ni la rueda ni el hierro.
Su msica era pentafnica (5
notas).
En sus concepciones religiosas
ya estaban llegando o ya haban
llegado al monotesmo:
Viracocha, Dios Supremo
Creador del Universo.

C. LA CONQUISTA COMO PROCESO DE


IMPOSICIN DEL MODELO ECONMICO,
SOCIAL E IDEOLGICO ESPAOL

Un grupo de 90 espaoles
comandados por el experto
marino Cristbal Colon
partieron del puerto de Palos
en tres carabelas: La Nia, La
Pinta y la Santa Mara el da
viernes 3 de agosto de 1492
con la finalidad de descubrir
un nuevo camino a las Indias.

C. LA CONQUISTA COMO PROCESO DE


IMPOSICIN DEL MODELO ECONMICO,
SOCIAL E IDEOLGICO ESPAOL

Despus de 70 das de
navegacin avistaron tierra
a las 2 de la maana del da
viernes 12 de octubre de
1492, se trataba de la isla
Guanahan, bautizada por
Coln como San Salvador.

C. LA CONQUISTA COMO PROCESO DE


IMPOSICIN DEL MODELO ECONMICO,
SOCIAL E IDEOLGICO ESPAOL

En vez de llegar a las Indias, a Catay y


Cipango, como crea y quera Coln,
descubrieron, para los europeos, un
nuevo continente: Amrica.
Los pueblos que encontraron estaban,
en su gran mayora, an en la etapa
paleoltica (incluso muchos de ellos eran
todava antropfagos), aunque algunos
ya haban sobrepasado la revolucin
neoltica y slo haban dos grandes
focos de civilizacin: Mjico y Per (Los
mayas ya haban desaparecido).

C. LA CONQUISTA COMO PROCESO DE


IMPOSICIN DEL MODELO ECONMICO,
SOCIAL E IDEOLGICO ESPAOL

Descripcin de la llegada de
Coln por Bartolom de la Casas:
dejando treinta y ocho hombres
en la tierra y reino y de un muy
virtuoso rey llamado
Guacanagar, , el cual le haba
hecho grande y paternal
hospedaje y abrigamiento,

C. LA CONQUISTA COMO PROCESO DE


IMPOSICIN DEL MODELO ECONMICO,
SOCIAL E IDEOLGICO ESPAOL

Descripcin por parte de Coln del tipo


de gente que encontr:
muchos destos hombres, todos
mancebos, y todos de buena estatura,
gente muy fermosa, los cabellos no
crespos, salvo corredos y gruesos, como
sedas de caballo, y todos de la frente y
cabeza muy ancha, , y los ojos muy
fermosos y no pequeos, y ellos ninguno
prieto, salvo de la color de los canarios.
Las piernas muy derechas, todos a una
mano y no barriga, salvo muy bien
hecha.

C. LA CONQUISTA COMO PROCESO DE


IMPOSICIN DEL MODELO ECONMICO,
SOCIAL E IDEOLGICO ESPAOL

Como dijimos anteriormente, slo


existan dos focos de altas culturas:
la regin comprendida por la meseta
del Anahuac y la pennsula de
Yucatn donde se encontraban los
aztecas y los mayas,
mayas y
el Tahuantinsuyu,
Tahuantinsuyu donde se
encontraban los incas,
incas en los
territorios de lo que ahora es Per,
Bolivia y Ecuador.

C. LA CONQUISTA COMO PROCESO DE


IMPOSICIN DEL MODELO ECONMICO,
SOCIAL E IDEOLGICO ESPAOL

21 aos despus de la llegada de Coln


algunos espaoles bajo el mando de
Francisco Pizarro hicieron dos viajes de
exploracin al Pacifico Sur (el primero
en 1513 y el segundo en 1524), frente a
lo que ahora es Colombia y Ecuador e
incluso Per, antes de iniciar el proceso
de invasin y posterior conquista del
Imperio de los Incas (1532), que a la
sazn estaba cumpliendo su primer y
nico siglo de existencia.

C. LA CONQUISTA COMO PROCESO DE


IMPOSICIN DEL MODELO ECONMICO,
SOCIAL E IDEOLGICO ESPAOL

Recin en 1532, en su tercer viaje,


desembarcaron en territorio inca y
dieron inicio formalmente al
proceso de invasin.
Al llegar, se enteraron que
Huscar y Atahualpa, hijos de
Huayna Cpac, el ltimo inca
recientemente fallecido, nieto de
Pachactec, estaban en plena
guerra civil por ocupar el trono de
su padre.

C. LA CONQUISTA COMO PROCESO DE


IMPOSICIN DEL MODELO ECONMICO,
SOCIAL E IDEOLGICO ESPAOL

Este hecho fue hbilmente


aprovechado por Pizarro y los 180
soldados conquistadores espaoles
quienes lograron terciar en el
conflicto partidarizndose con
Huscar, quien fue posteriormente
ejecutado por rdenes de
Atahualpa, cuando ya era
prisionero de Pizarro.

Portada del
"annimo
sevillano"
atribuido a
Cristbal de Mena
en 1534.
Se aprecia una de
las imgenes ms
antiguas del
requerimiento.

C. LA CONQUISTA COMO PROCESO DE


IMPOSICIN DEL MODELO ECONMICO,
SOCIAL E IDEOLGICO ESPAOL

Los espaoles, se aliaron con las huestes


restantes del derrotado Huscar, y,
adems, con los pueblos y clases
sociales descontentas con el despotismo
incaico, con lo cual lograron ocupar una
posicin dominante y conquistar el
Imperio Incaico, despus de sangrientas
batallas, primero con las tropas de
Atahualpa, a quien ejecutaron, y
posteriormente con las de Manco Inca,
hermano menor de Huscar.

RUTA DE
FRANCISCO
PIZARRO EN
LA
CONQUISTA
DEL PER

C. LA CONQUISTA COMO PROCESO DE


IMPOSICIN DEL MODELO ECONMICO,
SOCIAL E IDEOLGICO ESPAOL

En menos de dos aos el otrora


poderoso imperio del Tahuantinsuyo
qued totalmente sojuzgado por las
inicialmente exiguas tropas
espaolas, que, despus seran
sucesivamente reforzadas con
nuevos contingentes de aguerridos y
experimentados soldados ibricos y
tropas indgenas de Centroamrica.

C. LA CONQUISTA COMO PROCESO DE


IMPOSICIN DEL MODELO ECONMICO,
SOCIAL E IDEOLGICO ESPAOL

Las causas del rpido


triunfo espaol sobre los
incas son las siguientes:
1.Por el lado de los incas, su
desarrollo tecnolgico era
bastante pobre;
desconocan el hierro, la
plvora y la rueda.

C. LA CONQUISTA COMO PROCESO DE


IMPOSICIN DEL MODELO ECONMICO,
SOCIAL E IDEOLGICO ESPAOL

2.Adems, el Imperio Inca


no estaba an consolidado,
de tal manera que los
pueblos conquistados por
los incas-quechuas
pugnaban por sacudirse del
yugo cuzqueo.

C. LA CONQUISTA COMO PROCESO DE


IMPOSICIN DEL MODELO ECONMICO,
SOCIAL E IDEOLGICO ESPAOL

3. Por otro lado, las clases sociales


sometidas y explotadas por los
incas, en especial los yanaconas
y las acllas, as como los pueblos
conquistados aprovecharon la
oportunidad que se les present,
con la llegada de los espaoles,
para vengarse de sus opresores.

C. LA CONQUISTA COMO PROCESO DE


IMPOSICIN DEL MODELO ECONMICO,
SOCIAL E IDEOLGICO ESPAOL

4. Todo ello fue explotado con gran habilidad


poltica y militar por Francisco Pizarro y sus
fogueadas tropas catalogadas en aquella
poca como las mejores de Europa, que
tenan gran experiencia de guerra, tanto en
campaas europeas como americanas, que
estaban adems armadas con espadas del
mejor acero del mundo y con armas de
fuego, que aunque eran casi inefectivas por
lo difcil de su uso y su pequea cantidad,
causaban pnico entre los indgenas.

C. LA CONQUISTA COMO PROCESO DE


IMPOSICIN DEL MODELO ECONMICO,
SOCIAL E IDEOLGICO ESPAOL

5. Adems, los soldados espaoles


estaban protegidos con corazas
del mismo acero, impenetrable
por las flechas, y, algunos de
ellos, montados a caballo, un
animal desconocido por los
incas, lo cual les daba gran
superioridad sobre el soldado de
infantera cuzqueo o quiteo.

C. LA CONQUISTA COMO PROCESO DE


IMPOSICIN DEL MODELO ECONMICO,
SOCIAL E IDEOLGICO ESPAOL

6. Pero, la razn principal por la que Pizarro


pudo derrotar fcilmente a las huestes
incas fue porque supo resolver, en forma
brillante, sin haber ledo ningn libro de
estrategia poltica o militar, los dos
problemas cruciales que se le presentan a
todo estratega poltico-militar:
Determinar quin es el enemigo principal,
principal
Sobre la base de esa primera solucin,
determinar la poltica de alianzas.
alianzas

C. LA CONQUISTA COMO PROCESO DE


IMPOSICIN DEL MODELO ECONMICO,
SOCIAL E IDEOLGICO ESPAOL

Como consecuencia de esta conquista


y de este triunfo en toda la lnea los
espaoles impusieron su cultura, su
economa, sus costumbres, su
vestimenta, su msica, su tecnologa,
su arte, su idioma, su religin, su
escritura, su derecho, etc., que, en
trminos generales, eran muy
superiores al de los indgenas.

VISIN DE LOS ESPAOLES


DEL IMPERIO DE LOS INCAS
De la cultura de estos pueblos
(Huancas, Incas, Quitos, Cozas,
Mantas, etc.) procede la
civilizacin incsica, que, con la
uro-azteca de Mjico y la maya
del Yucatn era una de las tres
fundamentales que los espaoles
hallaron en su exploracin y
conquista de Amrica.

VISIN DE LOS ESPAOLES


DEL IMPERIO DE LOS INCAS
Parece que a mediados del siglo
XIII el jefe Manco Cpac
sojuzg ciertos ayllus y
constituy en el Cuzco un
imperio teocrtico que sus once
o doce sucesores hasta Huscar
y Atahualpa fueron
extendiendo.

VISIN DE LOS ESPAOLES


DEL IMPERIO DE LOS INCAS
La civilizacin incsica, a la
llegada de Pizarro y de Almagro,
alcanzaba grande complejidad, y
apenas si nuestro resumen
acertar dar idea de ella.
El cultivo, riego y abonado con
guano de los campos, desarroll
grandemente su agricultura.

VISIN DE LOS ESPAOLES


DEL IMPERIO DE LOS INCAS
Llegaron a regar hasta sus desiertos
costeros y a abancalar (Andenera de
Vilcamayn) las laderas de sus
montaas excelsas.
Llamas y guanacos daban carne, y su
lana se reparta, en organizacin
comunista, al pueblo; la lana selecta
de las vicuas, esquiladas en
monteras, se reservaba para el Inca.

VISIN DE LOS ESPAOLES


DEL IMPERIO DE LOS INCAS
Trabajaban hbilmente los metales
(oro, plata y cobre); tejan y tean
diestramente lanas y algodones; sus
alfareras, acaso en toda Amrica no
tienen rival.
Sus edificios, templos sobre todo,
estn erigidos con magnificencia y
grandeza, expresin de la
organizacin comunal de la sociedad.

VISIN DE LOS ESPAOLES


DEL IMPERIO DE LOS INCAS
La familia (puric) era patriarcal y
monogmica con ceremonias y
manes (conopas) propios.
El ayllu proporcionaba al doncel
su esposa y se reservaba las ms
bellas para el servicio del templo
o del Inca.
La comunidad daba casa y tierras
a cada nuevo matrimonio.

VISIN DE LOS ESPAOLES


DEL IMPERIO DE LOS INCAS
Tierras y productos eran de
la comunidad, despus de
separar las partes del Inca y
del sacerdocio.
Los clanes o ayllus tenan
una organizacin social
basada en el comunismo.

VISIN DE LOS ESPAOLES


DEL IMPERIO DE LOS INCAS
En el Inca estaban concentrados
todos los poderes, ya en lo social,
Huaccha-Cuyac (amigo de los
pobres), ya en lo militar (jefe
supremo de los ejrcitos), ya en lo
jerrquico, Sapullan Inca
(soberano y nico).
Viva entregado al fausto: sus
utensilios eran de oro.

VISIN DE LOS ESPAOLES


DEL IMPERIO DE LOS INCAS

Se crea puro
descendiente de un linaje
solar.
Un Consejo (ayllu del
Sol) limitaba su posible
autocracia.

VISIN DE LOS ESPAOLES


DEL IMPERIO DE LOS INCAS
La divinidad superior era
Viracocha, Creador Supremo,
al que quedaban subordinadas
otras divinidades, incluso
totmicas de cada ayllu o
linaje, y que no eran sino
viejas supervivencias de
remotas religiones.

VISIN DE LOS ESPAOLES


DEL IMPERIO DE LOS INCAS
El ayllu dominador o Incsico
tena al Sol por su divinidad
totmica y los soberanos y su
linaje impusieron el culto del Sol,
del que se crean descendientes.
Los dems ayllus tenan otros
totem (paccarinas), animales,
plantas, fenmenos, etc.

VISIN DE LOS ESPAOLES


DEL IMPERIO DE LOS INCAS
Los templos del Sol eran grandiosos,
y en chapas de oro bruido
reproducan su imagen.
Celebraban con grandes festividades
los solsticios y equinoccios, en que
sacrificaban llamas y alpacas, y slo
en raras ocasiones nios y nias
estrangulados eran quemados en
piras, o enterradas vivas como la
Dama de Ampato o Juanita.

VISIN DE LOS ESPAOLES


DEL IMPERIO DE LOS INCAS

Vestales del Sol (acllacuna) conservaban el


fuego sagrado, hacan
tortas rituales de maz o
tejan para el Inca o el
Sol, su esposo, telas
finsimas.

Francisco lvarez de
Toledo (Oropesa, 1515 - Escalona,
1582) conocido tambin
como El Soln Virreinal, fue
un aristcrata y militar del Reino
de Espaa, 5 Virrey del Per,
desde el 30 de
noviembre de 1569 hasta el 1 de
mayo de 1581, durante 11 aos y
5 meses. Para la mayora de los
historiadores fue el ms
importante de los virreyes del Per
y ha sido elogiado como el
supremo organizador del
inmenso virreinato, por darle una
adecuada estructura legal,
afianzando importantes
instituciones indianas, en torno a
las cuales gir la administracin
del pas durante 200 aos, pero
para otros fue el gran tirano de los
indios por haber deformado
la mita minera del Imperio Inca y
haber ejecutado al ltimo inca de
Vilcabamba, Tpac Amaru I.

Francisco lvarez de
Toledo, 5 Virrey del Per
Francisco de Toledo, conde de
Oropesa (1516-1582), administrador
colonial espaol, virrey del Per
(1569-1581).
Naci en Oropesa (Castelln), era
hijo del conde de Oropesa, de quien
hered el ttulo.
A los 15 aos de edad entr al
servicio del rey espaol Carlos I
(emperador Carlos V).

Francisco lvarez de Toledo,


5 Virrey del Per
Tras combatir en las guerras
mantenidas por la Monarqua
Hispnica en Europa y el norte de
frica, el hijo y sucesor de Carlos I,
Felipe II, le nombr virrey del Per
en 1568 con el fin de consolidar los
derechos y privilegios reales frente
a los encomenderos y poner
trmino a las sublevaciones de los
indios.

Francisco lvarez de Toledo,


5 Virrey del Per
Tom posesin del cargo en
noviembre de 1569, sustituyendo al
virrey interino Lope Garca de Castro.
Inici su gobierno llevando a cabo
una visita al virreinato, gracias a la
cual pudo conseguir informacin
sobre la demografa del territorio y la
organizacin administrativa incaica.

Francisco lvarez de Toledo,


5 Virrey del Per
El virrey Toledo es considerado el
organizador del virreinato peruano,
ya que estableci las bases de lo
que sera el sistema colonial en el
Per, especialmente a travs de las
llamadas Ordenanzas del virrey
Toledo, redactadas por los juristas
Juan de Matienzo y Juan Polo de
Ondegardo.

Francisco lvarez de Toledo,


5 Virrey del Per
Durante su mandato, centraliz los
aspectos esenciales de la administracin
colonial, regul la encomienda y la mita,
convirtiendo a esta ltima en una forma de
garantizar mano de obra barata para
distintas actividades, especialmente para el
desarrollo de la actividad minera en Potos
y en Huancavelica (cuya ciudad fue fundada
a instancias suyas en agosto de 1570 con el
nombre de Villarrica de Oropesa).

Francisco lvarez de
Toledo, 5 Virrey del Per
Asimismo, orden a la
poblacin indgena en un
sistema de pueblos de
indios bajo un patrn
espaol que recibieron el
nombre de reducciones.
reducciones

Francisco lvarez de Toledo,


5 Virrey del Per
Tambin tuvo lugar durante su gobierno
la implantacin en el Per del Tribunal del
Santo Oficio de la Inquisicin, as como la
fundacin de una serie de ciudades tales
como Crdoba de la Nueva Andaluca
(Crdoba, Argentina), fundada por
Jernimo Luis de Cabrera en julio de
1573; Tarija (Bolivia, junio de 1574); y
Cochabamba (Bolivia, 1574).

Francisco lvarez de
Toledo, 5 Virrey del Per
El Tribunal del Santo Oficio de
la Inquisicin que junto con el
establecido en el virreinato de
Nueva Espaa, era el nico
tribunal que entenda de los
delitos ideolgicos y religiosos
en las colonias espaolas de
Amrica.

Francisco lvarez de Toledo,


5 Virrey del Per
En la Sala de Audiencias se
hallaba la denominada `puerta
del secreto', provista de un
pequeo orificio a travs del cual
declaraban los acusadores, cuya
identidad se mantena en el
anonimato y la figura del Cristo
que mova la cabeza negando o
afirmando la sentencia.

Francisco lvarez de
Toledo, 5 Virrey del Per
En 1572 puso fin a la
resistencia inca en
Vilcabamba y orden la
destruccin del lugar y la
captura de Tpac Amaru,
quien fue degollado en la
ciudad del Cuzco ante miles
de indios.

Francisco lvarez de Toledo,


5 Virrey del Per
El inca, por su autoridad, tena
derecho a pedir mano de obra a
los ayllus y disponer de ella en
las labores que se consideraran
convenientes, a cambio
devolva estos servicios con
fiestas y bienes que reparta en
determinadas ocasiones.

Francisco lvarez de Toledo,


5 Virrey del Per
La mita inca no implicaba un
sueldo, pero los mitayos eran
mantenidos por el Estado
mientras trabajaban para l y
siempre el inca devolva en
servicios o bienes para todo el
ayllu los esfuerzos de sus
mitayos.

Francisco lvarez de Toledo,


5 Virrey del Per
Las Reducciones eran
concentraciones de la
poblacin indgena en
pueblos de indios para
facilitar la evangelizacin,
controlar su produccin y
permitir el control fiscal.

Francisco lvarez de Toledo,


5 Virrey del Per
Esta experiencia aislada se
generaliza de una forma
organizada a partir de 1540, como
consecuencia de los numerosos
abusos ejercidos por los
encomenderos sobre la poblacin
indgena, tras los informes
presentados por el obispo Francisco
Marroqun ante el rey espaol
Carlos I (emperador Carlos V).

Francisco lvarez de
Toledo, 5 Virrey del Per
En muchas ocasiones estas
agrupaciones se llevaron a cabo sin
tener en cuenta la procedencia
especfica de sus miembros, que
podan pertenecer a diferentes
grupos lingsticos y tnicos, con lo
que se destruan las estructuras
internas de las comunidades y se
aceleraba la prdida de su identidad
cultural.

Francisco lvarez de Toledo,


5 Virrey del Per
Para su organizacin se cont
con la colaboracin de los
misioneros y los curacas, que
participaron activamente, y se
evit al mximo el contacto con
espaoles, negros y castas,
regulando su relacin con estas
poblaciones, a las que tenan
muy limitado el acceso.

Ejecucin
del Inca
Tpac
Amaru I,
segn un
dibujo de
Guaman
Poma de
Ayala

Francisco lvarez de Toledo,


5 Virrey del Per
Efectivamente, el Almirante Drake,
frente a la Isla de San Lorenzo, crey
que le esperaba una poderosa batera
y vir rumbo al norte donde asalt
Paita en el Per y Acapulco en Mjico.
Volvi a Plymouth en 1580, dando la
segunda vuelta al mundo, va
Filipinas, con un rico botn.

D. EL RGIMEN DE PROPIEDAD COLONIAL DE


LA TIERRA Y DE LAS MINAS. LAS
HACIENDAS. LAS TIERRAS DE INDIOS.

b)Las encomiendas, que, con el tiempo,


terminaron convirtindose en
haciendas o latifundios con
caractersticas feudales, trabajadas por
los indios en la condicin de siervos de
la gleba.
Adems, en la costa, los campesinos
indgenas siervos que huan a la sierra
o que simplemente moran, eran
remplazados por esclavos negros.
c) La minera, que serva los intereses del
mercantilismo, o capitalismo incipiente
europeo.

D. EL RGIMEN DE PROPIEDAD COLONIAL DE


LA TIERRA Y DE LAS MINAS. LAS
HACIENDAS. LAS TIERRAS DE INDIOS.
Durante la colonia se produjeron tres grandes
sublevaciones indgenas:
La de Manco Inca, en el siglo XVI, la cual fue
derrotada por los espaoles.
La de Juan Santos Atahualpa, a principios del siglo
XVIII, quien nunca pudo ser vencido por los
espaoles y que al final fue asesinado por los
miembros de una tribu selvtica donde se haba
refugiado.
La de Jos Gabriel de Condorcanqui, Tpac Amaru
II, la ltima y la ms importante de todas. Se
produjo a fines del siglo XVIII. Tambin fue
debelada por los espaoles, siendo condenado a
muerte su lder junto con su mujer Micaela Bastidas
y toda su familia, de una manera muy cruel.

E. LA CAPITULACIN DE AYACUCHO Y
SUS CONNOTACIONES SOCIALES Y
POLTICAS
La independencia de Amrica hispnica
fue dirigida por otro grupo social,
denominado criollos, que eran los
descendientes de los espaoles nacidos
en Amrica, quienes, en alianza con los
mestizos, se sublevaron impulsados por
2 motivos bsicos:

Eran marginados de los cargos polticos ms


importantes y de los grados militares ms
altos.
No los dejaban comerciar con otros pueblos
del mundo, impidindoles, por lo tanto,
mejorar econmicamente.

E. LA CAPITULACIN DE AYACUCHO Y
SUS CONNOTACIONES SOCIALES Y
POLTICAS

La sublevacin de los criollos


empez en las zonas perifricas
del Imperio Espaol, es decir, en
Venezuela, Argentina, Chile, etc.
En cambio, el Per era el centro
de la dominacin hispnica en
Amrica del Sur y aqu era donde
haba ms fidelidad a la corona
espaola.

E. LA CAPITULACIN DE AYACUCHO Y
SUS CONNOTACIONES SOCIALES Y
POLTICAS

Pese a ello, hubo una serie de


sublevaciones previas a la
independencia como las de Crespo
y Castillo, Aguilar y Ubalde, Mateo
Pumacahua y los hermanos
Angulo, Francisco de Zela, etc.
Todas las cuales fueron
derrotadas por los espaoles.

Juan Jos
Crespo y
Castillo
(Hunuco,
1747Hunuco,
14 de
septiembre
de 1812)

Juan Jos Crespo y Castillo


Natural de Hunuco, al igual
que muchos criollos de
provincias desde muy joven se
dedic a las labores agrcolas.
Tambin estuvo empeado en
la bsqueda de minas y
tesoros antiguos.

Juan Jos Crespo y Castillo


Lleg a ser un propietario muy
acaudalado, dueo de casas y
explotaciones mineras, pero tambin
incursion en las especulaciones
mercantiles, al obtener por remate la
administracin de sisa de la ciudad de
Hunuco, y al habilitar sus tierras al
cultivo de cascarilla, tabaco y otros
productos de alta cotizacin.

Juan Jos Crespo y Castillo


Lleg a ser nombrado regidor, a
inicios del siglo XIX.
Luego fue nombrado sndico
procurador.
Era pues un personaje respetado
y de gran ascendiente en
Hunuco, al momento de estallar
la revolucin de 1812.

Juan Jos Crespo y Castillo


La Revolucin de Hunuco
de 1812
La numerosa poblacin
indgena sufra por
entonces la tirana y los
abusos del rgimen
virreinal.

Juan Jos Crespo y Castillo


La poblacin criolla tambin
estall en descontento
cuando las autoridades
virreinales decidieron
suprimir la libertad de
cultivos decretada haca poco
por las Cortes de Cdiz (Enero
de 1812).

Juan Jos Crespo y Castillo


Como consecuencia de ello,
muchos productores y
comerciantes, especialmente
de tabaco, fueron
considerados
contrabandistas, y como tales
perseguidos por la autoridad
virreinal.

Juan Jos Crespo y Castillo

Se daba as el campo
propicio para que
indgenas y criollos se
aliaran para luchar
contra la dominacin
espaola.

Juan Jos Crespo y Castillo

Crespo y Castillo
organiz reuniones con
los criollos de Hunuco
afectados por la
arbitraria poltica
virreinal.

Juan Po de Tristn y
Moscoso (Arequipa, 11 de
julio de 1773 - Lima, 24 de
agosto de 1859)

"Dgale usted a su
general que se despedaza
mi corazn al ver
derramar tanta sangre
americana: que estoy
pronto a otorgar una
honrosa capitulacin."

Juan Po de Tristn y
Moscoso (Arequipa, 11 de
julio de 1773 - Lima, 24 de
agosto de 1859)

Es descrito por su
sobrina Flora Tristn en
sus memorias de viajes
titulada Peregrinaciones
de una Paria (Pars,
1838).

E. LA CAPITULACIN DE AYACUCHO Y
SUS CONNOTACIONES SOCIALES Y
POLTICAS

Fueron, San Martn, primero, y


luego Bolvar, quienes lograron
convencerlos, una vez que
caan prisioneros, que se pasen
al lado patriota.
Algunos de ellos llegaran a
ser, despus de la
independencia, presidentes de
la Repblica.

E. LA CAPITULACIN DE AYACUCHO Y
SUS CONNOTACIONES SOCIALES Y
POLTICAS
Mientras se producan los grandes
combates por la liberacin del Per, en
especial Junn y Ayacucho, en los que
militares y civiles patriotas daban su
vida por ella, algunos representantes
de las altas clases sociales peruanas
(400) terminaron, con Torre Tagle a la
cabeza, refugindose bajo la bandera
de Espaa en el Castillo del Real Felipe
en el Callao.

E. LA CAPITULACIN DE AYACUCHO Y
SUS CONNOTACIONES SOCIALES Y
POLTICAS
Estos hechos bochornosos ocurrieron as
(Narracin de Juan Jos Vega):
En enero de 1824, Bolvar se encuentra
en Pativilca listo para reprimir a Riva
Agero por su traicin y marchar por el
norte a la Sierra Central a enfrentar a los
realistas.
Debelado el separatismo y la traicin de
Riva Agero, ste logr escapar al
extranjero, pero ocurri un hecho
extrao.

E. LA CAPITULACIN DE AYACUCHO Y
SUS CONNOTACIONES SOCIALES Y
POLTICAS

Es necesario recordar que la


Capitulacin de Ayacucho consigui lo
fundamental que se buscaba con la
guerra revolucionaria, vale decir, la
independencia del Per y de Amrica
espaola, su fin no era la humillacin
ni la venganza contra los espaoles,
habida cuenta que en ambos ejrcitos
haba parientes y amigos (caso de los
hermanos Castilla).

F. LA NUEVA SOCIEDAD PERUANA


La sociedad peruana qued dividida,
despus de la independencia, en dos grupos
ideopoliticos: los conservadores y los
liberales,
liberales aunque ambos grupos
demostraron siempre tener tan bajo nivel
poltico, ideolgico y cultural que ni siquiera
fueron capaces de organizarse como
partidos polticos, ni pudieron destacar
dentro de sus filas lderes lo
suficientemente hbiles e idneos para
dirigir los destinos del pas.

F. LA NUEVA SOCIEDAD PERUANA

Los conservadores slo supieron


defender el statu quo y atacar o
calumniar a los liberales con insultos
que muchas veces eran de tipo
racista; y los liberales,
liberales por su parte,
cuando llegaban al poder, fueron
totalmente inconsecuentes con sus
propios postulados pues ni siquiera
los aplicaban desde el gobierno.

F. LA NUEVA SOCIEDAD PERUANA


Cuando finalmente pudieron organizarse
como partido poltico (Partido Civilista),
Civilista
50 aos despus de la independencia,
con la eleccin de Manuel Pardo, sali a
relucir toda su actitud antipatritica que
se reflej en su odio a las fuerzas
armadas, a las que debilitaron hasta el
lmite de una verdadera traicin a los
intereses del pas, creando las
condiciones necesarias para nuestra
derrota en la infausta guerra con Chile.

G. LA DILAPIDACIN DE LA RIQUEZA
NACIONAL GUANERA, PETROLFERA,
MINERA E ICTIOLGICA.

El Per es un pas muy rico en


recursos naturales, pero
desgraciadamente nunca supo
explotarlos ni administrarlos
adecuadamente.
Cuando los explot directamente no
supo administrarlos bien, y cuando
los entregaba en concesin para que
otros los exploten, no supo
administrar bien los ingresos
obtenidos por regalas.

G. LA DILAPIDACIN DE LA RIQUEZA
NACIONAL GUANERA, PETROLFERA, MINERA
E ICTIOLGICA.

Guano: El sabio alemn Alejandro


von Humboldt descubri para el
mundo el guano de las islas.
Este rico abono ya era conocido en el
Per desde la poca de los mochicas.
Recin comenz a exportarse
tmidamente desde 1830.
Ms tarde la exportacin alcanz
cifras altsimas.

G. LA DILAPIDACIN DE LA RIQUEZA
NACIONAL GUANERA, PETROLFERA, MINERA
E ICTIOLGICA.

La aristocracia peruana,
peruana la misma que
haba desempeado un papel tan
deshonroso durante el proceso de la
independencia y que ahora dominaba el
pas agazapada tras el uniforme de
algn militar, se auto constituy en un
grupo de concesionarios del guano
que reciba el fertilizante del gobierno a
crdito, lo venda posteriormente en
Europa y despus lo pagaba a precios
irrisorios al Estado.

G. LA DILAPIDACIN DE LA RIQUEZA
NACIONAL GUANERA, PETROLFERA, MINERA
E ICTIOLGICA.

Estos concesionarios hicieron


fortunas inmensas con el guano, pero
en vez de hacer inversiones
productivas con el dinero recaudado
lo despilfarr en lujos exagerados.
De esta manera el Per perdi una de
sus primeras oportunidades de
convertirse realmente en una gran
potencia.

G. LA DILAPIDACIN DE LA RIQUEZA
NACIONAL GUANERA, PETROLFERA, MINERA
E ICTIOLGICA.

Los impuestos y regalas que el


Estado peruano gan por las
ventas del guano fueron utilizados
de la siguiente manera:

Construccin de ferrocarriles
Liberacin de los negros
Organizacin del Estado
Consolidacin de la deuda

: 20 %
: 7%
: 54 %
: 20 %

G. LA DILAPIDACIN DE LA RIQUEZA
NACIONAL GUANERA, PETROLFERA, MINERA
E ICTIOLGICA.

Sin duda, el hecho ms sonado del


gobierno de Jos Rufino Echenique fue
la consolidacin de la deuda interna
con los recursos fiscales provenientes del
guano de las islas, operacin que ya haba
iniciado el anterior gobierno de Castilla.
Se entiende por consolidacin de la
deuda interna al pago de la deuda que
el Estado tena con los particulares, por
secuestros, cupos, embargos, prstamos y
contribuciones impuestas durante la guerra
de la independencia y posteriores.

G. LA DILAPIDACIN DE LA RIQUEZA
NACIONAL GUANERA, PETROLFERA, MINERA
E ICTIOLGICA.

Salitre: En esta poca


(mediados del s. XIX) se
descubri una nueva riqueza: el
salitre, que era un fertilizante
mucho ms rico y ms fcil de
obtener que el guano de las islas,
pero que tambin fue mal
explotado y peor administrado.

G. LA DILAPIDACIN DE LA RIQUEZA
NACIONAL GUANERA, PETROLFERA, MINERA
E ICTIOLGICA.

Nuevamente sali a relucir la falta


de patriotismo y de nacionalismo
de la aristocracia gobernante a
travs del Partido Civilista, bajo la
direccin de Manuel Pardo, primer
presidente civil en la historia del
Per (1872-1876), que se dedic a
debilitar al ejercito y a la marina de
guerra en momentos que ya se
tenan informes que Chile se
armaba contra el Per.

G. LA DILAPIDACIN DE LA RIQUEZA
NACIONAL GUANERA, PETROLFERA, MINERA
E ICTIOLGICA.

Crean ahorrar dinero en


impuestos, crean
salvarse as del
fantasma del golpe de
Estado, pero lo nico
que lograron fue alentar
a Chile para atacarnos.

G. LA DILAPIDACIN DE LA RIQUEZA
NACIONAL GUANERA, PETROLFERA, MINERA
E ICTIOLGICA.

Al final de la guerra, el Per, y ellos, como


clase social, perdieron muchsimo ms, pues
Chile no slo termin quedndose con todos
los yacimientos de salitre y algunas islas
guaneras, sino con la maquinaria de muchas
industrias, instrumentos de investigacin de
la universidad, libros de la Biblioteca
Nacional, y por ltimo les cobr fuertes
cupos de dinero, aparte de los miles de
muertos que ocasion la guerra y las
prdidas dolorosas de grandes extensiones
de territorio nacional.

Leoncio
Prado
Gutirrez,
como
guardiamari
na (cadete
naval) a los
13 aos.

Leoncio
Prado
Gutirrez,
en su
etapa
adulta
como
coronel

Leoncio Prado Gutirrez


Naci en Hunuco, el 24 de
agosto de 1853 - Muri en
Huamachuco, el 15 de
julio de 1883,
Fue un marino peruano que
particip en diversas guerras
contra Espaa, en Cuba y Filipinas,
y contra Chile en defensa de la
soberana nacional.

Leoncio Prado Gutirrez


Al final de la Guerra del Pacfico,
Leoncio Prado muere en julio de
1883 luego de la Batalla de
Huamachuco.
En su memoria se han creado
diversas instituciones peruanas
como el Colegio Militar Leoncio
Prado y la G. U. E. Leoncio Prado
de Hunuco.

Leoncio Prado Gutirrez


Su padre fue el presidente
Mariano Ignacio Prado quien
manejaba negocios en Chile
antes de la guerra.
Su hermano Manuel Prado
Ugarteche, fue dos veces elegido
presidente constitucional de la
Repblica del Per.

Leoncio Prado Gutirrez


Ingres al Colegio Guadalupe de
Lima a la edad de 9 aos.
Fue hijo del General Mariano
Ignacio Prado (presidente del Per
en los perodos 1865-1868 y 18761879) y de Mara Avelina Gutirrez.
A los doce aos, ya era cabo en el
Regimiento de Lanceros de la
Unin.

Leoncio Prado Gutirrez


A los trece aos dej el Colegio
Guadalupe para combatir contra
los espaoles en la escuadra que
naveg al sur de Chile y particip
en el combate de Abtao, fue
ascendido a Guardiamarina.
Luego particip en el combate del
2 de mayo de 1866 en el Callao y
asciende al grado de Alfrez.

Leoncio Prado Gutirrez


Cuando tena seis aos, su padre
viva en Lima y l con su madre
en Hunuco; el padre que ya
era coronel del ejrcito peruano, los
hizo llamar a Lima y as llegan
madre e hijo en junio de 1859.
Leoncio ingres para comenzar sus
estudios a un colegio y su madre
ingres al Convento de Copacabana.

Leoncio Prado Gutirrez


El coronel EP Mariano
Ignacio Prado, segn
testimonios de la poca,
siempre tuvo predileccin
por este nio; en una carta
que Mariano Ignacio enva a
la madre de Leoncio, le dice:

Leoncio Prado Gutirrez


Obliga siempre a este nio, que me
escriba para que no se vaya a acostumbrar
a ser desamorado.
En casa de Bezada quedaron una camisitas
suyas y all qued tambin su monturita
para los das que quiera montar en sus
caballitos que estn en la hacienda de
Bezada. En esta misma casa, a donde ir
siempre, encontrar carios y atenciones.
Carta de Mariano Ignacio Prado a la madre
de su hijo Leoncio Prado Gutirrez.

Leoncio Prado Gutirrez


Desde nio se sinti
fascinado por la carrera de
las armas: le fascinaban los
ejercicios militares, las
paradas y la vida del
Regimiento de la Unin, del
cual era jefe su padre
Mariano Ignacio.

Leoncio Prado Gutirrez


Siempre acompaaba en las
evoluciones a dicho
regimiento y a menudo los
acompaaba en sus ejercicios
militares.
Termin rogando a su padre
que le permitiera el ingreso en
la vida militar.

G. LA DILAPIDACIN DE LA RIQUEZA
NACIONAL GUANERA, PETROLFERA,
MINERA E ICTIOLGICA.

Las autoridades de Colombia


denunciaron la explotacin de la
poblacin indgena a cargo de los
caucheros peruanos.
Entre las denuncias se
encontraban:
- Indgenas que eran marcados con
las iniciales de la Compaa.

G. LA DILAPIDACIN DE LA RIQUEZA
NACIONAL GUANERA, PETROLFERA,
MINERA E ICTIOLGICA.
- En ese ao llegaron a La Chorrera ms de 800 indios de
Ocaima, que iban all con el fin de entregar el caucho que
haban recogido. Despus de pesar y de entregar la goma,
Fidel Velarde, Sub administrador de la seccin a la cual
pertenecan los indios, apart 25 de stos so pretexto de que
eran demasiado perezosos en el trabajo. Vctor Macedo y su
cmplice Loaiza dieron orden de que cada indio fuera envuelto
en un saco empapado en petrleo, el cual se prendi fuego
inmediatamente. Pronto se incendiaron las desventuradas
vctimas de tan atroz crueldad, y emprendiendo la fuga se
arrojaron en el ro con la esperanza de salvarse, cosa que no
lograron, pues todos se ahogaron. (Libro Rojo, 1913)

G. LA DILAPIDACIN DE LA RIQUEZA
NACIONAL GUANERA, PETROLFERA,
MINERA E ICTIOLGICA.

- Miguel Florez, empleado de la


Casa Arana, castigaba a los indios
causndoles mutilaciones de
orejas, nariz, manos y pies.
- Abelardo Agero y Augusto
Jimnez tenan la costumbre de
practicar tiro al blanco con los
indgenas que eran cautivos.

G. LA DILAPIDACIN DE LA RIQUEZA
NACIONAL GUANERA, PETROLFERA,
MINERA E ICTIOLGICA.

- Los capataces negros originarios


de Barbados, Stanley y Lewis
azotaron a una india hasta
despedazarle los muslos, luego la
fusilaron.
As castigaban a los indios que no
lograban extraer la cuota de
caucho solicitada.

G. LA DILAPIDACIN DE LA RIQUEZA
NACIONAL GUANERA, PETROLFERA, MINERA
E ICTIOLGICA.

Petrleo: Otra riqueza que el Per


no supo administrar fue el petrleo.
Para empezar, la mayor cantidad de
territorio potencialmente petrolfero
fue regalado, por los gobiernos de
Legua y de Manuel Prado a
Colombia y a Ecuador,
respectivamente.

G. LA DILAPIDACIN DE LA RIQUEZA
NACIONAL GUANERA, PETROLFERA, MINERA
E ICTIOLGICA.

En ambos casos se hizo


bajo la presin
norteamericana y con el
apoyo unnime de los
partidos de la derecha,
del partido aprista y del
partido comunista.

G. LA DILAPIDACIN DE LA RIQUEZA
NACIONAL GUANERA, PETROLFERA,
MINERA E ICTIOLGICA.

El argumento que se esgrimi


en aquella poca fue que ello se
haca en aras de la paz
continental: por el
indoamericanismo diran los
apristas, y por el
internacionalismo proletario
diran los comunistas.

G. LA DILAPIDACIN DE LA RIQUEZA
NACIONAL GUANERA, PETROLFERA, MINERA
E ICTIOLGICA.

Nuestros pocos yacimientos


restantes, los de la Brea y
Parias en Talara, fueron
entregados a compaas inglesas
y norteamericanas en
condiciones bastante lesivas a
los intereses del Estado peruano
por los gobiernos civilistas de
principio de siglo XX.

G. LA DILAPIDACIN DE LA RIQUEZA
NACIONAL GUANERA, PETROLFERA, MINERA
E ICTIOLGICA.

Minas: Lo mismo ocurri con las


riquezas mineras (cobre, oro,
plata, estao, hierro), el Estado
peruano y los empresarios
peruanos incapaces de explotar
los minerales de nuestro subsuelo
entregaron los yacimientos
mineros a consorcios extranjeros.

G. LA DILAPIDACIN DE LA RIQUEZA
NACIONAL GUANERA, PETROLFERA, MINERA
E ICTIOLGICA.

Pesca: En lo que se refiere a la riqueza


ictiolgica fue un gran visionario, Lus
Banchero Rossi, quien inici la
explotacin en gran escala de nuestro
mar, convirtindose el Per en el pas de
mayor produccin de pescado y de harina
de pescado a nivel mundial.
Pero como empresario privado Banchero
no midi las consecuencias y termin
depredando el pescado, hasta el punto
que casi lo extingui.
Fue asesinado en circunstancias oscuras.

G. LA DILAPIDACIN DE LA RIQUEZA
NACIONAL GUANERA, PETROLFERA, MINERA
E ICTIOLGICA.

Slo el Gobierno Revolucionario de


la Fuerza Armada bajo la direccin
del general Juan Velasco Alvarado
supo defender consecuentemente
nuestras riquezas.
Aunque fue y sigue siendo
denostado como malvado
dictador por la oligarqua y sus
defensores ideolgicos.

H. LA FORMACIN DEL ESTADO Y DE LA NACIN,


EL AUGE DEL GUANO Y EL SURGIMIENTO DE
LA BURGUESA GUANERA

La riqueza del guano y del


salitre, como ya vimos, sirvi,
entre cosas, para la organizacin
del aparato estatal.
Recin, 30 aos despus de la
independencia, pudo organizarse
el Estado peruano gracias a la
gestin lcida e inteligente del
general Ramn Castilla.

H. LA FORMACIN DEL ESTADO Y DE LA NACIN,


EL AUGE DEL GUANO Y EL SURGIMIENTO DE LA
BURGUESA GUANERA

Se logr asimismo la
integracin del territorio
nacional con la construccin
de los ferrocarriles del centro
y del sur y de esta manera el
Per fue sintindose a s
mismo como una Nacin.

H. LA FORMACIN DEL ESTADO Y DE LA


NACIN, EL AUGE DEL GUANO Y EL
SURGIMIENTO DE LA BURGUESA GUANERA

Sin embargo uno de los logros


ms interesantes de la riqueza
del guano fue la aparicin, o
mejor dicho, la conversin de
un sector de la aristocracia
semifeudal terrateniente en
burguesa comercial
capitalista.

H. LA FORMACIN DEL ESTADO Y DE LA NACIN,


EL AUGE DEL GUANO Y EL SURGIMIENTO DE LA
BURGUESA GUANERA

La aristocracia peruana haba basado


hasta ese momento su poder
econmico, y por consiguiente poltico,
en la propiedad feudal de la tierra,
tierra pero
la riqueza del guano, de la que fue
usufructuaria esta aristocracia bajo la
modalidad de concesionarios del guano
o como consolidados, pudo
transformarse en burguesa comercial,
comercial
e incluso, algunos en burguesa
industrial y financiera.
financiera

H. LA FORMACIN DEL ESTADO Y DE LA NACIN,


EL AUGE DEL GUANO Y EL SURGIMIENTO DE LA
BURGUESA GUANERA

De esta manera puede decirse que


se inici en el Per la lenta, pero
definitiva, decadencia del sistema
feudal heredado de la colonia, cuya
estocada final se la dio Velasco, y
que de all naci el sistema
capitalista peruano actual, aunque
en forma dependiente y dbil, por
la falta de espritu empresarial de
la oligarqua dominante.

I. UNA PGINA VERGONZOSA


DE LA HISTORIA DEL PER

A principios de los aos 30


se ocurrieron en el Per
campaas en contra de los
japoneses que culminaron en
1936 cuando el presidente
scar R. Benavides limit el
ingreso de los inmigrantes
japoneses.

I. UNA PGINA VERGONZOSA


DE LA HISTORIA DEL PER
El motivo de estas campaas y
protestas fue la supuesta
competencia de los negocios
japoneses contra los negocios
peruanos, acusados de monopolizar
algunas industrias y trabajos
artesanales.
En el fondo se trataba solo de envidia,
de ociosidad y de incapacidad.

I. UNA PGINA VERGONZOSA


DE LA HISTORIA DEL PER

Durante la segunda guerra


mundial Japn pas a
formar parte del eje BerlnRoma-Tokio mientras que el
presidente peruano Manuel
Prado se ali con las
potencias antifascistas y le
declar la guerra al eje
nazifascista.

I. UNA PGINA VERGONZOSA


DE LA HISTORIA DEL PER

En ese contexto circularon


rumores absurdos,
totalmente falsos, de que
los japoneses queran
apoderarse del Per y que
los negocios nipones eran
arsenales de guerra.

I. UNA PGINA VERGONZOSA


DE LA HISTORIA DEL PER
En mayo de 1939 estos rumores
degeneraron en saqueos a los
negocios japoneses; esta situacin
de tensin empeor luego del
ataque japons a Pearl Harbor, este
ataque propici que el presidente
Prado inmovilice los fondos
japoneses y se inici una represin
irracional e injustificada hacia los
inmigrantes de origen japons.

I. UNA PGINA VERGONZOSA


DE LA HISTORIA DEL PER
Estas actitudes represivas
culminaron con el exilio de
muchos honrados y pacficos
ciudadanos japoneses quienes
eran entregados a la justicia
estadounidense por ser
considerados "peligrosos,
habiendo sido previamente
internados en campos de
concentracin en Ancn.

I. UNA PGINA VERGONZOSA


DE LA HISTORIA DEL PER
Al finalizar la II Guerra Mundial el
Estado peruano autoriz el
retorno de todos los ciudadanos
japoneses detenidos y exiliados
entre 1942 y 1943, quienes
haban sido separados de sus
familias y negocios, pero sin
devolverles nada de lo que ese
mismo Estado les haba robado.

I. UNA PGINA VERGONZOSA


DE LA HISTORIA DEL PER
Durante su primer gobierno el
arquitecto Fernando Belande
Terry regal a la comunidad
japonesa en el Per una hectrea
de terreno en la urbanizacin San
Felipe de Lima como una forma de
compensacin por los robos que
el Estado y el pueblo peruanos
haban perpetrado contra dicha
comunidad.

I. UNA PGINA VERGONZOSA


DE LA HISTORIA DEL PER
En el mes de junio del ao 2011
Alan Garca en una reunin en
el Auditorium Peruano-japons
con la comunidad japonesa
pidi perdn a la mencionada
comunidad por los latrocinios
que los peruanos habamos
cometido contra ellos.

También podría gustarte