Cultura Peruana 2016
Cultura Peruana 2016
Cultura Peruana 2016
REALIDAD NACIONAL
1. Hechos histricos
determinantes de la
realidad actual
ALES HRDLICKA.
HRDLICKA Naci el 30 de
marzo de 1869 en Bohemia
(Repblica Checa), hijo de
Maximiliano Hrdlicka y Karolina
Wagner. Desde 1881 vivi en
Nueva York (EE.UU.). Estudi y
practic Medicina hasta que se
interes por la antropologa y
viaj a Francia para estudiar en la
Ecole d Anthropologie de Pars.
Regres a EE.UU. en 1899 e
ingres al Museo Americano de
Historia Natural. En 1903, fue
nombrado antroplogo del Museo
Nacional de Historia Natural,
perteneciente al Instituto
Smithsoniano. En 1908, plante la
teora del origen asitico de los
indios americanos.
Tratando de buscar pruebas de la
inmigracin asitica por el
estrecho de Bring, Hrdlicka
realiz diez expediciones a Alaska,
Kodiak Island e Islas Aleutianas.
Tambin fue fundador y editor
del American Journal de
Antropologa Fsica. Falleci en
Washington D. C. el 5 de abril de
1943.
Augusto
Cardich
Loarte
(
La Unin
,
Hunuco
22 de abr
il
de 1923
A. ORGENES DE LAS
SOCIEDADES PREHISPNICAS
1) Periodo Precermico o Preagrcola o Ltico
2) Perodo Cermico Inicial o de Agricultura
Incipiente o Arcaico o de Agricultores Aldeanos
3) Horizonte Temprano o Cultista o Preclsico o
Formativo: Chavn
4) Perodo Intermedio Temprano o 1er. Desarrollo
Regional o Floreciente o Clsico Regional o de
Maestros Artesanos
5) Horizonte Medio o Expansionista o de Fusin: Huari
6) Perodo Intermedio Tardo o 2do. Desarrollo
Regional o Urbanista o de los Estados (o Seoros o
Confederaciones) Regionales
7) Horizonte Tardo o Inka o de Gran Expansin
Militarista
B. SURGIMIENTO DE LA
DIFERENCIACIN SOCIAL EN LAS
SOCIEDADES PREHISPNICAS
3) Horizonte Temprano o Cultista o Preclsico o
Formativo: Chavn
Que abarca desde el s. X a. C. hasta el s. V a. C.
(sin embargo, algunas culturas chavinoides
continuaron existiendo hasta el s. II d. C.).
Practicaban la agricultura, tenan abonos de
animales terrestres, ganadera de auqunidos,
cermica, textilera, arquitectura de piedra y de
barro, metalurgia, ejercan sacrificios humanos
crueles y sangrientos con rezagos de
antropofagia.
Sus principales restos: Chavn de Huantar,
Cupisnique, Cerro Sechn, Paracas Cavernas,
Ciudad de Caral-Supe, etc.
B. SURGIMIENTO DE LA
DIFERENCIACIN SOCIAL EN LAS
SOCIEDADES PREHISPNICAS
4) Perodo Intermedio Temprano o 1er. Desarrollo
Regional o Floreciente o Clsico Regional o de
Maestros Artesanos
Abarca desde el s. III d. C. hasta el s. IX d. C.
Tenan agricultura, ganadera, abonos de
mamferos (auqunidos y murcilagos), en aquella
poca descubrieron las cualidades fertilizantes del
guano de las aves marinas, construyeron buenas
irrigaciones, metalurgia, orfebrera, excelente
cermica, excelente textilera, organizacin estatal
y militar, arquitectura de piedra y de barro,
esclavitud, reyezuelos despticos y tiranos,
trepanaciones craneanas, sacrificios humanos
crueles y sangrientos.
B. SURGIMIENTO DE LA
DIFERENCIACIN SOCIAL EN LAS
SOCIEDADES PREHISPNICAS
B. SURGIMIENTO DE LA
DIFERENCIACIN SOCIAL EN LAS
SOCIEDADES PREHISPNICAS
5) Horizonte Medio o Expansionista o de Fusin
Abarca desde el s. IX d. C. hasta el s. XII d. C.
Practicaban la agricultura, construan andenes e
irrigaciones, usaban abonos naturales de
mamferos y de aves guaneras, tenan ganadera
de auqunidos y de cuyes, metalurgia (oro, plata,
cobre, bronce), orfebrera, excelente cermica,
excelente textilera, organizacin estatal y militar
con fines expansivos, imperialismo, arquitectura
fundamentalmente de piedra, esclavitud, seores
despticos y tiranos, sacrificios humanos crueles y
sangrientos.
Principales restos: Huari-Tiahuanaco (Ayacucho).
B. SURGIMIENTO DE LA
DIFERENCIACIN SOCIAL EN LAS
SOCIEDADES PREHISPNICAS
6) Perodo Intermedio Tardo o 2do. Desarrollo Regional
o Urbanista o de los Estados (o Seoros o
Confederaciones) Regionales
Abarca desde el s. XIII d. C. hasta el s. XV d. C.
Tenan buena agricultura, construan andenes y
excelentes irrigaciones, utilizaban todo de tipo de
abonos naturales, ganadera, metalurgia, excelente
orfebrera, excelente cermica, excelente textilera,
arquitectura de barro y de piedra, organizacin
estatal y militar, esclavitud, seores despticos y
tiranos, depravacin sexual desenfrenada, sacrificios
humanos crueles y sangrientos, profunda
diferenciacin social.
Principales culturas representativas: Chim, IkaChincha, Huancas, Pokras, Chachapoyas, Chankas,
Inkas-Quechuas, etc.
B. SURGIMIENTO DE LA
DIFERENCIACIN SOCIAL EN LAS
SOCIEDADES PREHISPNICAS
7) Horizonte Tardo o Inka o de Gran Expansin
Militarista
Va desde s. XV d. C. hasta el s. XVI d.C.
Se inicia con la expansin militarimperialista de los Inkas-Quechuas
(Pachactec).
Posean muy buena agricultura, utilizaban
todo tipo de abonos naturales, construan
muy buenos andenes y hacan excelentes
irrigaciones, ganadera, metalurgia (oro,
plata, cobre, bronce).
B. SURGIMIENTO DE LA
DIFERENCIACIN SOCIAL EN LAS
SOCIEDADES PREHISPNICAS
Tuvieron una excelente orfebrera, excelente
cermica, excelente textilera, organizacin
estatal (poltica, econmica, social, militar y
religiosa), imperialismo ilimitado,
arquitectura de piedra que alcanza lmites de
virtuosismo, esclavitud, opresin de la mujer,
seores despticos y tiranos, depravacin
sexual desenfrenada, sacrificios humanos
crueles pero sin derramamiento de sangre
(generalmente por ahogamiento),
desaparece la antropofagia, consolidacin
definitiva de la diferenciacin social.
B. SURGIMIENTO DE LA
DIFERENCIACIN SOCIAL EN LAS
SOCIEDADES PREHISPNICAS
No llegaron a conocer la
escritura ni la rueda ni el hierro.
Su msica era pentafnica (5
notas).
En sus concepciones religiosas
ya estaban llegando o ya haban
llegado al monotesmo:
Viracocha, Dios Supremo
Creador del Universo.
Un grupo de 90 espaoles
comandados por el experto
marino Cristbal Colon
partieron del puerto de Palos
en tres carabelas: La Nia, La
Pinta y la Santa Mara el da
viernes 3 de agosto de 1492
con la finalidad de descubrir
un nuevo camino a las Indias.
Despus de 70 das de
navegacin avistaron tierra
a las 2 de la maana del da
viernes 12 de octubre de
1492, se trataba de la isla
Guanahan, bautizada por
Coln como San Salvador.
Descripcin de la llegada de
Coln por Bartolom de la Casas:
dejando treinta y ocho hombres
en la tierra y reino y de un muy
virtuoso rey llamado
Guacanagar, , el cual le haba
hecho grande y paternal
hospedaje y abrigamiento,
Portada del
"annimo
sevillano"
atribuido a
Cristbal de Mena
en 1534.
Se aprecia una de
las imgenes ms
antiguas del
requerimiento.
RUTA DE
FRANCISCO
PIZARRO EN
LA
CONQUISTA
DEL PER
Se crea puro
descendiente de un linaje
solar.
Un Consejo (ayllu del
Sol) limitaba su posible
autocracia.
Francisco lvarez de
Toledo (Oropesa, 1515 - Escalona,
1582) conocido tambin
como El Soln Virreinal, fue
un aristcrata y militar del Reino
de Espaa, 5 Virrey del Per,
desde el 30 de
noviembre de 1569 hasta el 1 de
mayo de 1581, durante 11 aos y
5 meses. Para la mayora de los
historiadores fue el ms
importante de los virreyes del Per
y ha sido elogiado como el
supremo organizador del
inmenso virreinato, por darle una
adecuada estructura legal,
afianzando importantes
instituciones indianas, en torno a
las cuales gir la administracin
del pas durante 200 aos, pero
para otros fue el gran tirano de los
indios por haber deformado
la mita minera del Imperio Inca y
haber ejecutado al ltimo inca de
Vilcabamba, Tpac Amaru I.
Francisco lvarez de
Toledo, 5 Virrey del Per
Francisco de Toledo, conde de
Oropesa (1516-1582), administrador
colonial espaol, virrey del Per
(1569-1581).
Naci en Oropesa (Castelln), era
hijo del conde de Oropesa, de quien
hered el ttulo.
A los 15 aos de edad entr al
servicio del rey espaol Carlos I
(emperador Carlos V).
Francisco lvarez de
Toledo, 5 Virrey del Per
Asimismo, orden a la
poblacin indgena en un
sistema de pueblos de
indios bajo un patrn
espaol que recibieron el
nombre de reducciones.
reducciones
Francisco lvarez de
Toledo, 5 Virrey del Per
El Tribunal del Santo Oficio de
la Inquisicin que junto con el
establecido en el virreinato de
Nueva Espaa, era el nico
tribunal que entenda de los
delitos ideolgicos y religiosos
en las colonias espaolas de
Amrica.
Francisco lvarez de
Toledo, 5 Virrey del Per
En 1572 puso fin a la
resistencia inca en
Vilcabamba y orden la
destruccin del lugar y la
captura de Tpac Amaru,
quien fue degollado en la
ciudad del Cuzco ante miles
de indios.
Francisco lvarez de
Toledo, 5 Virrey del Per
En muchas ocasiones estas
agrupaciones se llevaron a cabo sin
tener en cuenta la procedencia
especfica de sus miembros, que
podan pertenecer a diferentes
grupos lingsticos y tnicos, con lo
que se destruan las estructuras
internas de las comunidades y se
aceleraba la prdida de su identidad
cultural.
Ejecucin
del Inca
Tpac
Amaru I,
segn un
dibujo de
Guaman
Poma de
Ayala
E. LA CAPITULACIN DE AYACUCHO Y
SUS CONNOTACIONES SOCIALES Y
POLTICAS
La independencia de Amrica hispnica
fue dirigida por otro grupo social,
denominado criollos, que eran los
descendientes de los espaoles nacidos
en Amrica, quienes, en alianza con los
mestizos, se sublevaron impulsados por
2 motivos bsicos:
E. LA CAPITULACIN DE AYACUCHO Y
SUS CONNOTACIONES SOCIALES Y
POLTICAS
E. LA CAPITULACIN DE AYACUCHO Y
SUS CONNOTACIONES SOCIALES Y
POLTICAS
Juan Jos
Crespo y
Castillo
(Hunuco,
1747Hunuco,
14 de
septiembre
de 1812)
Se daba as el campo
propicio para que
indgenas y criollos se
aliaran para luchar
contra la dominacin
espaola.
Crespo y Castillo
organiz reuniones con
los criollos de Hunuco
afectados por la
arbitraria poltica
virreinal.
Juan Po de Tristn y
Moscoso (Arequipa, 11 de
julio de 1773 - Lima, 24 de
agosto de 1859)
"Dgale usted a su
general que se despedaza
mi corazn al ver
derramar tanta sangre
americana: que estoy
pronto a otorgar una
honrosa capitulacin."
Juan Po de Tristn y
Moscoso (Arequipa, 11 de
julio de 1773 - Lima, 24 de
agosto de 1859)
Es descrito por su
sobrina Flora Tristn en
sus memorias de viajes
titulada Peregrinaciones
de una Paria (Pars,
1838).
E. LA CAPITULACIN DE AYACUCHO Y
SUS CONNOTACIONES SOCIALES Y
POLTICAS
E. LA CAPITULACIN DE AYACUCHO Y
SUS CONNOTACIONES SOCIALES Y
POLTICAS
Mientras se producan los grandes
combates por la liberacin del Per, en
especial Junn y Ayacucho, en los que
militares y civiles patriotas daban su
vida por ella, algunos representantes
de las altas clases sociales peruanas
(400) terminaron, con Torre Tagle a la
cabeza, refugindose bajo la bandera
de Espaa en el Castillo del Real Felipe
en el Callao.
E. LA CAPITULACIN DE AYACUCHO Y
SUS CONNOTACIONES SOCIALES Y
POLTICAS
Estos hechos bochornosos ocurrieron as
(Narracin de Juan Jos Vega):
En enero de 1824, Bolvar se encuentra
en Pativilca listo para reprimir a Riva
Agero por su traicin y marchar por el
norte a la Sierra Central a enfrentar a los
realistas.
Debelado el separatismo y la traicin de
Riva Agero, ste logr escapar al
extranjero, pero ocurri un hecho
extrao.
E. LA CAPITULACIN DE AYACUCHO Y
SUS CONNOTACIONES SOCIALES Y
POLTICAS
G. LA DILAPIDACIN DE LA RIQUEZA
NACIONAL GUANERA, PETROLFERA,
MINERA E ICTIOLGICA.
G. LA DILAPIDACIN DE LA RIQUEZA
NACIONAL GUANERA, PETROLFERA, MINERA
E ICTIOLGICA.
G. LA DILAPIDACIN DE LA RIQUEZA
NACIONAL GUANERA, PETROLFERA, MINERA
E ICTIOLGICA.
La aristocracia peruana,
peruana la misma que
haba desempeado un papel tan
deshonroso durante el proceso de la
independencia y que ahora dominaba el
pas agazapada tras el uniforme de
algn militar, se auto constituy en un
grupo de concesionarios del guano
que reciba el fertilizante del gobierno a
crdito, lo venda posteriormente en
Europa y despus lo pagaba a precios
irrisorios al Estado.
G. LA DILAPIDACIN DE LA RIQUEZA
NACIONAL GUANERA, PETROLFERA, MINERA
E ICTIOLGICA.
G. LA DILAPIDACIN DE LA RIQUEZA
NACIONAL GUANERA, PETROLFERA, MINERA
E ICTIOLGICA.
Construccin de ferrocarriles
Liberacin de los negros
Organizacin del Estado
Consolidacin de la deuda
: 20 %
: 7%
: 54 %
: 20 %
G. LA DILAPIDACIN DE LA RIQUEZA
NACIONAL GUANERA, PETROLFERA, MINERA
E ICTIOLGICA.
G. LA DILAPIDACIN DE LA RIQUEZA
NACIONAL GUANERA, PETROLFERA, MINERA
E ICTIOLGICA.
G. LA DILAPIDACIN DE LA RIQUEZA
NACIONAL GUANERA, PETROLFERA, MINERA
E ICTIOLGICA.
G. LA DILAPIDACIN DE LA RIQUEZA
NACIONAL GUANERA, PETROLFERA, MINERA
E ICTIOLGICA.
G. LA DILAPIDACIN DE LA RIQUEZA
NACIONAL GUANERA, PETROLFERA, MINERA
E ICTIOLGICA.
Leoncio
Prado
Gutirrez,
como
guardiamari
na (cadete
naval) a los
13 aos.
Leoncio
Prado
Gutirrez,
en su
etapa
adulta
como
coronel
G. LA DILAPIDACIN DE LA RIQUEZA
NACIONAL GUANERA, PETROLFERA,
MINERA E ICTIOLGICA.
G. LA DILAPIDACIN DE LA RIQUEZA
NACIONAL GUANERA, PETROLFERA,
MINERA E ICTIOLGICA.
- En ese ao llegaron a La Chorrera ms de 800 indios de
Ocaima, que iban all con el fin de entregar el caucho que
haban recogido. Despus de pesar y de entregar la goma,
Fidel Velarde, Sub administrador de la seccin a la cual
pertenecan los indios, apart 25 de stos so pretexto de que
eran demasiado perezosos en el trabajo. Vctor Macedo y su
cmplice Loaiza dieron orden de que cada indio fuera envuelto
en un saco empapado en petrleo, el cual se prendi fuego
inmediatamente. Pronto se incendiaron las desventuradas
vctimas de tan atroz crueldad, y emprendiendo la fuga se
arrojaron en el ro con la esperanza de salvarse, cosa que no
lograron, pues todos se ahogaron. (Libro Rojo, 1913)
G. LA DILAPIDACIN DE LA RIQUEZA
NACIONAL GUANERA, PETROLFERA,
MINERA E ICTIOLGICA.
G. LA DILAPIDACIN DE LA RIQUEZA
NACIONAL GUANERA, PETROLFERA,
MINERA E ICTIOLGICA.
G. LA DILAPIDACIN DE LA RIQUEZA
NACIONAL GUANERA, PETROLFERA, MINERA
E ICTIOLGICA.
G. LA DILAPIDACIN DE LA RIQUEZA
NACIONAL GUANERA, PETROLFERA, MINERA
E ICTIOLGICA.
G. LA DILAPIDACIN DE LA RIQUEZA
NACIONAL GUANERA, PETROLFERA,
MINERA E ICTIOLGICA.
G. LA DILAPIDACIN DE LA RIQUEZA
NACIONAL GUANERA, PETROLFERA, MINERA
E ICTIOLGICA.
G. LA DILAPIDACIN DE LA RIQUEZA
NACIONAL GUANERA, PETROLFERA, MINERA
E ICTIOLGICA.
G. LA DILAPIDACIN DE LA RIQUEZA
NACIONAL GUANERA, PETROLFERA, MINERA
E ICTIOLGICA.
G. LA DILAPIDACIN DE LA RIQUEZA
NACIONAL GUANERA, PETROLFERA, MINERA
E ICTIOLGICA.
Se logr asimismo la
integracin del territorio
nacional con la construccin
de los ferrocarriles del centro
y del sur y de esta manera el
Per fue sintindose a s
mismo como una Nacin.