Apuntes Los Conquistadores-Lafaye
Apuntes Los Conquistadores-Lafaye
Apuntes Los Conquistadores-Lafaye
mucho del relato de corte liberal del siglo XIX: ningn prncipe combati directamente. Ocurri mientras los reyes de Portugal luchaban contra turcos y moros desde Marruecos hasta Budapest. Este proceso fue obra de hombres de bajo rango promovidos por la victoria, a pesar de las resistencias que generaban en la Pennsula, bajo la direccin de la pequea nobleza. En Espaa hubo una curiosa mezcla de entusiasmo popular (Coln y Corts) y desconfianza oficial (proceso contra Coln, guerra contra Gonzalo pizarro). El esfuerzo oficial se dirigi hacia la legislacin y la preocupacin por combatir los abusos ms que aportar a las empresas de los nuevos conquistadores. Las conquistas eran expediciones privadas. Desde lo econmico, se fundaban en un contrato entre un hidalgo y comerciantes o banqueros, quienes adelantaban los fondos necesarios o suministraban lo que se requera para el trueque. El capitn se comprometa a compartir las presas y el botn con sus comanditarios. Deba dirigir la expedicin y reclutar los miembros (los que tenan un caballo o caballeros, que tenan una ventaja considerable por lo costoso de poseer un caballo; y los peones). La Conquista es el botn de las conquistas precedentes que permite sustentar las futuras. Cualquiera fuera el caso, el riesgo econmico slo afect a los particulares. La monarqua actuaba como recibidora y controladora de las finanzas, y a travs de un contador velaba por la recepcin del quinto real (quinta parte del botn que descontaba la Corona). Esa institucin continu por medio del Sistema de Flotas y Galeones, que recababa este impuesto y los tributos entregados a los encomenderos. El espritu de los conquistadores era particular: no esperaban ayuda econmica de la Corona, sino que el reconocimiento de sus posesiones y la confirmacin de sus ttulos. La monarqua entregaba la encomienda de la tierra y un ttulo de nobleza en relacin con los servicios de conquista. El clima poltico de las conquistas tiene relacin con la tensin que hubo entre los conquistadores y la Corona despus de la reconquista de Granada en 1492, que deriv en que la aventura americana se convirtiera en la ltima aventura de los caballeros. Rotas las comunidades en Castilla, tras un rebelin de la nobleza castellana (Guerra de los Comuneros), Carlos V, deseoso de imponer su poder a la nobleza, vio la oportunidad de domesticar a los rebeldes mediante la entrega de feudos ms all de los mares. Amrica, entonces, se convirti en el refugio de los seores feudales a la antigua, en el ltimo escenario de la caballera tradicional.
En esta poca, el poder real se afirma por toda Europa con una voluntad centralizadora y rompe la resistencia de la nobleza. La conquista del nuevo continente fue la ltima tentativa de revivir la sociedad feudal, moribunda en la Pennsula, visto desde la Corona. Las armas que tuvo este sector fueron las mercedes de tierras y la constante accin fiscalizadora de los funcionarios reales. De hecho, la historia del siglo XVI est llena de recriminaciones de los conquistadores contra la injusticia del rey respecto a ellos. Lejos de darles libertad de accin, el monarca envi Audiencias, virreyes, jueces y controles de todo tipo para asumir el poder en su lugar y dejarlos sin libertad de accin. En sntesis, mientras que los conquistadores asumieron todos los riesgos de la conquista, la Corona tom parte en todos sus beneficios. Coln representa el espritu aventurero de los conquistadores, cerca de los capitalistas de entonces. No estaban dispuestos a correr grandes riesgos, puesto que los seguros martimos no existan aun. Banqueros y armadores frecuentemente eran la misma persona, ya que muchos tenan sus propios capitales comprometidos en la empresa de conquista. El cambio de la galera a los barcos de vela dio un giro trascendental en la navegacin transocenica, porque permiti transportar mayores cantidades de recursos. No obstante, las dificultades con el viento complicaron en parte la navegacin. Adelantos como el astrolabio (que permite a los navegantes calcular su posicin y mantener un rumbo, aun en mal tiempo) permiten el transporte de largas distancias. Genoveses, normandos y andaluces estuvieron a la vanguardia en este tema. La unin poltica de Espaa y Portugal, de 1580 a 1640, permite hablar de colonizacin espaola, aunque no fue as en los aos decisivos de la Conquista, En 1500, Pedro lvarez Cabral descubri Brasil a cuenta de la monarqua portuguesa, y algunos aos antes el papa Alejandro VI (1493) reglament la particin del mundo por medio de las bulas y del Tratado de Tordesillas. El aprovisionamiento de los territorios americanos dependa de la Casa de Contratacin, bajo la autoridad del rey y el Consejo de Indias. Era la nica institucin permanente y poderosa con la facultad para administrar los territorios de ultramar. Sus facultades eran: controlar las salidas y las llegadas de las flotas, organizar la emigracin y prohibir a determinadas personas o publicaciones. El trfico martimo qued destinado sobre todo al transporte de carga, especialmente de metales preciosos llegando en el siglo XVIII a las 2000 toneladas. La parada obligatoria hacia las Indias eran las Islas Canarias; despus que los espaoles ocuparon Filipinas en 1564, se estableci un eje econmico entre Manila-PanamVeracruz-La Habana-Las Palmas-Sevilla. Aunque la ruta de las especias qued abierta al poder espaol, los minerales de oro y plata le hicieron perder mucha de su importancia inicial. Otro aspecto relevante del carcter de los conquistadores, segn el autor, fue su naturaleza anfibia, pues exigi que fueran navegantes ante el riesgo de perder la vida
en sus constantes expediciones por ros y mares interiores. Adems, requera que aprendieran oficios como la carpintera y la armera. Gobernadores como Pnfilo de Narvez posean, por ejemplo, el ttulo de adelantado, es decir, gobernador colonial. Tena potestad para gobernar vastas provincias, era tesorero y alguacil mayor. Lo rodeaban numerosos oficiales, como el contador, el factor y el veedor (inspector de finanzas). En el momento de tomar algunas decisiones, sin embargo, se producan divisiones entre los funcionarios que debilitaban el poder de la Corona (como el caso de Chile). En cuanto a las mujeres, slo 470 vinieron al Nuevo Mundo entre 1509 y 1533, la mayora solteras y viudas. Mientras en lo legal la Conquista era un proceso sumamente formal, en la realidad se constataron los diversos abusos de los lderes. Era necesario, para adentrarse en los territorios, apoderarse por sorpresa de los indios y utilizarlos como guas forzados. El riesgo, entonces, era permanente. Segn cifras de Garcilaso el Inca, ms de 1400 espaoles murieron en diversas expediciones. A veces, las guerras civiles entre los propios conquistadores causaron ms vctimas que las mismas empresas. Algunas veces por el control del territorio, otras por las Leyes de Indias que entorpecan la explotacin forzada de plata y el comercio de esclavos. En este clima es explicable el esfuerzo de la monarqua por imponer en el poder a Corts frente a la expedicin disidente en Mxico. En este campo, los misioneros religiosos tuvieron un papel importante. Sin embargo, hay que dividirlos para su anlisis, pues cada uno tiene intereses y visiones diferentes: mientras que Gonzalo Pizarro slo quera a mercedarios por ser afines a sus intereses, los domnicos Antonio de Montesinos y Bartolom de las Casas se levantaron contra la esclavitud indgena y llegaron a excomulgar a los dueos de esclavos. De hecho, la esclavitud era la base de la sociedad conquistadora: la tercera parte de los inmigrantes espaoles era encomendero. Esta tensin entre lderes militares y religiosos fue un foco de tensin permanente en la sociedad conquistadora, producto del fin econmico de la conquista, la bsqueda de metales preciosos y la evangelizacin de los indios. El problema se complic por los ttulos legislativos de la monarqua, el celo de los funcionarios por aplicar la ley y por contemporizar a beneficio de una sociedad cuyo provecho compartan. En conjunto, sin embargo, el clero demostr tener un rigor moral durante los primeros decenios, en contraste con la corrupcin posterior. El nico ttulo de los espaoles para gobernar las Indias occidentales eran las cuatro bulas concedidas por el Papa Alejandro VI en 1493. Bsicamente, la monarqua recibi la misin para evangelizar las Indias y recurrir a todos los medios para concretar la conversin. Como compensacin, la monarqua poda recibir tributos entre los indgenas. La mayor parte de los indgenas se opuso al trato injusto de los espaoles armados, lo que dio paso a la nocin de guerra justa. El espritu formalista de los conquistadores cre el requerimiento: cuando estaban frente a los indgenas se les lea una moratoria en la que se les conminaba a que reconocieran a un dios nico, la donacin que su vicario el Papa haba hecho a los cristianos y aceptar al soberano de Castilla y Len.
Una de las grandes discusiones de la poca fue si es que los indgenas eran hombres. En 1512, Las Casas present sus Veinte Razones contra el sistema de encomienda, lo que tendr como resultados las Leyes de Indias de ese ao. La principal tensin se produjo entre Juan Gins de Seplveda (someterlos por las armas para adoctrinarlos ms fcilmente y reconocerlos como esclavos innatos) y Bartolom de Las Casas (evangelizacin pacfica, insistiendo en el aspecto espiritual de las bulas papales). Termina venciendo este ltimo. Francisco de Vitoria, en 1539, sostuvo ocho ttulos vlidos para sostener la dominacin espaola ms all de las bulas: El derecho de paso y comercio, pudiendo aprovecharse de un pas si es que se impeda el paso y se rehusaba el trueque. El derecho a predicar el Evangelio por todas partes. En caso de resistencia, la guerra estaba justificaba. Si los prncipes brbaros convertan a los nuevos conversos a prcticas idlatras, era causal inmediata de guerra justa. Si un gran nmero de sbditos de un prncipe pagano se converta, el Papa tena derecho a enviar a un prncipe cristiano. La existencia de leyes tirnicas perjudiciales para los inocentes, como el sacrificio humano, constitua un ttulo especial para la intervencin y dominacin de los cristianos. El derecho de los pueblos a disponer de s mismos, es decir, si los sbditos de un prncipe brbaro queran convertirse al poder de Espaa los espaoles tendran bases para intervenir. Si algunos prncipes brbaros estaban en guerra unos contra otros, los espaoles podan tomar partido del bando que fue provocado y compartir despus el botn y los despojos. El derecho necesario de poner a los indgenas bajo tutela similar a la caridad cristiana.
2) Sugerencias. Centrarse en el carcter de los conquistadores, en el espritu y los medios de la conquista en lo legal, lo poltico y lo econmico. Mencionar el caso de Pnfilo Narvez o el de Pedro de Valdivia como ejemplos. Relacionar el rol de los conquistadores con los medios de sujecin que tena la Corona para con ellos, el rol y las tesis de los religiosos con respecto a la conquista y los indgenas. Destacar la base legal de la conquista: bulas papales, Tratado de Tordesillas (con ao), la lucha de Juan Gins de Seplveda y Bartolom de Las Casas, y las ocho bases que sostiene Vitoria para sustentar la ocupacin espaola en Amrica.