Juan Pablo II. Catequesis Cristológicas 1987-1989
Juan Pablo II. Catequesis Cristológicas 1987-1989
Juan Pablo II. Catequesis Cristológicas 1987-1989
Juan Pablo II
Catequesis Cristolgicas.
Catequesis de las Audiencias Generales Aos 1987-1989. Introduccin y notas.
Palmira, Octubre de 2006 Caracas, junio 2012 Versin 0.94
Ad Usum Privatum
Juan Pablo II Catequesis Cristolgicas. Catequesis de las Audiencias Generales, aos 1987-1989. Introduccin y notas de fr. Fernando Ruiz Valero, O. de M. Tomo I
SIGLAS
AG
Audiencia General. Se aade la fecha de la audiencia y si es preciso el nmero, segn la edicin oficial en AAS. Catecismo de la Iglesia Catlica, Segunda Edicin. Juan Pablo II, Carta Encclica Redemptor Hominis, 4 marzo 1979.
CIC RH
Juan Pablo II, Catequesis Cristolgicas. Catequesis de las Audiencias Generales, aos 1987-1989.
Presentacin
as Audiencias Generales han sido una de las actividades ms fructferas y menos recordadas de Juan Pablo II. A lo largo de todo su pontificado dedic asiduamente muchos mircoles a este encuentro con los fieles de todo el mundo que se renen con el pastor, con el testigo fiel de la fe, con el hombre de Dios que ilumina con la mirada y no deja indiferente. Se acercan porque quieren ver al Papa, porque qu es un viaje a Roma si no puedes decir que lo has visto (y a ser posible has estado cerca, o has conseguido hacerle una buena foto). Pero el Papa, atento al encuentro, no slo se rene con los peregrinos en el Aula Pablo VI o en la Plaza de San Pedro. Se cuida el ambiente de fe, se invita a la escucha de la Palabra de Dios, que antecede y gua las palabras del pontfice, se saluda a los grupos presentes ms significativos, y todos reciben la bendicin del Papa. Quizs esos son los datos que quedan en la memoria de los participantes y de la iconografa audiovisual que difunde la televisin, mezclados con las imgenes del ngelus dominical o las celebraciones multitudinarias dentro o fuera de la Baslica de San Pedro. Sin embargo, el centro del encuentro con el Papa lo constituye la catequesis. Es el gnero propio escogido por los pontfices, una catequesis de adultos, en un lenguaje que pueda impactar a los fieles y que incluye incluso elementos pedaggicos, como las famosas audiencias de Papa Luciani, Juan Pablo I. Papa Wojtyla, ya desde la primera audiencia que realiz el 25 de octubre de 1978, se dirige a los fieles para iluminar el misterio cristiano. Se percibe en el tono, en los gestos y en la mirada su compromiso con lo que lee, prolongado en los saludos y dialogado con los aplausos de la multitud. A veces el tema de la Audiencia lo dicta el tiempo litrgico o un particular acontecimiento eclesial, como la publicacin de una Encclica. Cuando hace un viaje apostlico, el santo padre dedica la audiencia siguiente a recordar y valorar su encuentro con los fieles 1. Pero siempre que es posible, las catequesis siguen un temario que el papa grande va elaborando vigorosamente a lo largo de los aos: la teologa del cuerpo y de la creacin, el Sermn de la montaa, el libro de los Salmos, la Eucarista, y en el centro de todas ellas un gigantesco comentario al Credo, desarrollado en torno a la Figura del Padre, del Hijo y del Espritu Santo. La empresa adquiere en Papa Wojtyla dimensiones gigantescas. La prefectura de la Casa Pontificia, el departamento del Vaticano encargado de organizarlas, cuenta entre aquella primera y la ltima del 25 enero del 2005, nada menos que mil ciento sesenta y cuatro (1.164), a las que acudieron segn se calcula ms de diecisiete millones de personas 2.
1 Durante el tiempo que nos ocupa el Santo Padre visit numerosos pases: Uruguay, Chile Argentina (marzo 1987); Alemania (abril); Polonia (junio); EE.UU. Y Canad (septiembre); Uruguay, Bolivia, Per, paraguay (mayo 1988); Zimbabwe, Botswana, Lesotho, Swazilandia, Mozambique (septiembre); Francia (octubre); Madagascar, La Reunin, Zambia, Malawi (abril 1989); Noruega, Islandia, Finlandia, Dinamarca, Suecia (junio). Ver como ejemplo de estos comentarios, por ejemplo, la AG del 23 septiembre 1987, glosando su segundo viaje a Estados Unidos y a Canad. 2 Cf. Sala Stampa del Vaticano, Dati statistici circa la partecipazione di fedeli a Udienze Generali di Giovanni Paolo II [Aggiornamento: 28.12.2005],en Internet [2006]: http://www.vatican.va/news_services/press/documentazione/documents/pontificato_gpii/pontificato_udienze-
7 Antes de la catequesis se prepara el ambiente con algunos cantos y moniciones. Luego tiene lugar la entrada del Papa, El texto de las catequesis viene ledo en italiano, aunque el papa suele aadir un breve resumen en las lenguas en las que realiza los saludos. Luego son traducidas por L'Osservatore Romano, el diario oficial del Vaticano. Todas ellas estn hoy en da disponibles en internet, en el sitio oficial del Vaticano (http://www.vatican.va). Este estudio se centra en las catequesis cristolgicas, las que el papa pronunciara en los aos 1987, 88 y 89, dentro del programa que se haba trazado de comentar el Credo. No fue la nica vez que Juan Pablo II trat de manera detallada la persona de Cristo. Adems de la encclica Redemptor Hominis, el Papa Wojtyla ahond constantemente en la persona y la misin de Jess el Cristo, que se presentas para l como la clave que permite comprender adecuadamente la identidad y el destino del ser humano en el plan amoroso de Dios. Este es el punto clave del pensamiento de Juan Pablo II, segn los estudiosos: un punto de vista integrador, que revela la inmensa belleza, dignidad y valor de la vida humana que tan denodadamente defendi el papa durante su pontificado. Vamos a exponer en este primer estudio algunas claves para ayudar a la lectura de las catequesis. En un segundo volumen haremos un anlisis y comentario ms detallado a las mismas.
generali_statistiche_it.html
Finalidad y estilo
Juan Pablo II afirma repetidamente que el centro de estas catequesis es el misterio de Jesucristo, verdadero Dios y verdadero hombre: Las catequesis sobre Jesucristo encuentran su ncleo en este tema central que nace de la Revelacin: Jesucristo, el hombre nacido de la Virgen Mara, es el Hijo de Dios. (AG 19 agosto 1987, 1); Jesucristo verdadero Dios y verdadero Hombre: es el misterio central de nuestra fe y es tambin la verdad-clave de nuestras catequesis cristolgicas (AG 27 enero 1988, 1). TEMA POR DESARROLLAR
NOTA:
Primera parte: Jess en su realidad histrica y en su condicin mesinica trascendente, hijo de Abraham, hijo del hombre, e hijo de Dios;
7 enero 1987 - 19 agosto 1987
10 manipulando la integridad de su mensaje especialmente si no se tiene en cuenta ni el sacrificio de la cruz, que domina su vida y su doctrina, ni la Iglesia que l instituy como su "sacramento" en la historia. Estas sombras tambin nos estimulan a la bsqueda de la verdad plena sobre Jess, sacando partido de las muchas luces que, como hizo una vez a Pedro, el Padre ha encendido, en torno a Jess a lo largo de los siglos, en el corazn de tantos hombres con la fuerza del Espritu Santo: las luces de los testigos fieles hasta el martirio; las luces de tantos estudiosos apasionados, empeados en escrutar el misterio de Jess con el instrumento de la inteligencia apoyada en la fe; las luces que especialmente del Magisterio de la Iglesia, guiado por el carisma del Espritu Santo, ha encendido con las definiciones dogmticas sobre Jesucristo. Reconocemos que un estmulo para descubrir quin es verdaderamente Jess est presente en la bsqueda incierta y trepidante de muchos contemporneos nuestros tan semejantes a Nicodemo, que fue "de noche a encontrar a Jess" (cf. Jn 3, 2), o a Zaqueo, que se subi a un rbol para "ver a Jess" (cf. Lc 19, 4). El deseo de ayudar a todos los hombres a descubrir a Jess, que ha venido como mdico para los enfermos y como salvador para los pecadores (cf. Mc 2, 17), me lleva a asumir la tarea comprometida y apasionante de presentar la figura de Jess a los hijos de la Iglesia y a todos los hombres de buena voluntad. Quiz recordaris que al principio de mi pontificado lanc una invitacin a los hombres de hoy para "abrir de par en par las puertas a Cristo" (L'Osservatore Romano, Edicin en Lengua Espaola, 29 octubre, 1978. pg. 4). Despus, en la Exhortacin Catechesi tradendae, dedicad la catequesis, hacindome portavoz del pensamiento de los obispos reunidos en el IV Snodo, afirm que "el objeto esencial y primordial de la catequesis es (...) el "misterio de Cristo". Catequizar es, en cierto modo llevar a uno a escrutar ese misterio en toda su dimensin...; descubrir en la Persona de Cristo el designio eterno de Dios, que se realiza en l... Slo El puede conducirnos al amor del Padre en el Espritu y hacernos partcipes de la vida de la Santsima Trinidad" (Catechesi tradendae, n. 5: L'Osservatore Romano, Edicin en Lengua Espaola, 11 de noviembre, 1979. pg. 4). Recorreremos juntos este itinerario catequstico ordenando nuestras consideraciones en torno a cuatro puntos: 1) Jess en su realidad histrica y en su condicin mesinica trascendente, hijo de Abraham, hijo del hombre, e hijo de Dios; 2) Jess en su identidad de verdadero Dios y verdadero hombre, en profunda comunin con el Padre y animado por la fuerza del Espritu Santo, tal y como se nos presenta en el Evangelio; 3) Jess a los ojos de la Iglesia que con a asistencia del Espritu Santo ha esclarecido y profundizado los datos revelados, dndonos formulaciones precisas de la fe cristolgica, especialmente en los Concilios Ecumnicos; 4) finalmente, Jess en su vida y en sus obras, Jess en su pasin redentora y en su glorificacin, Jess en medio de nosotros y dentro de nosotros, en la historia y en su Iglesia hasta el fin del mundo (cf. Mt 28, 20). 3. Es ciertamente verdad que en la Iglesia hay muchos modos de catequizar al Pueblo de Dios sobre Jesucristo. Cada uno de ellos, sin embargo, para ser autntico ha de tomar su contenido de la fuente perenne de la Sagrada Tradicin y de la Sagrada Escritura, interpretada a la luz de las enseanzas de los Padres y Doctores de la Iglesia, de la liturgia, de la fe y piedad popular, en una palabra, de la Tradicin viva y operante en la Iglesia bajo a accin del Espritu Santo, que segn la promesa del Maestro "os guiar hacia la verdad completa, porque no hablar de S mismo, sino que hablar lo que oyere y os comunicar las cosas venideras" (Jn 16, 13). Esta Tradicin la encontramos expresada y sintetizada especialmente en la doctrina de los Sacrosantos Concilios, recogida en los Smbolos de la Fe y profundizada mediante la reflexin teolgica fiel a la Revelacin y al Magisterio de la Iglesia. De qu servira una catequesis sobre Jess si no tuviese a autenticidad y la plenitud de la mirada con que la Iglesia contempla, reza y anuncia su misterio? Por una parte, se requiere una sabidura pedaggica que, al dirigirse a los destinatarios de la catequesis, sepa tener en cuenta sus condiciones y sus necesidades. Como he escrito en la Exhortacin antes citada, "Catechesi tradendae": "La constante preocupacin de todo catequista, cualquiera que sea su responsabilidad en la Iglesia, debe ser la de comunicar, a travs de su enseanza y su comportamiento, la doctrina y la vida de Jess" ( Catechesi
11 tradendae n. 6: L'Osservatore Romano, Edicin en Lengua Espaola, 11 de noviembre, 1979. pg. 4). 4. Concluimos esta catequesis introductoria, recordando que Jess, en un momento especialmente difcil de la vida de los primeros discpulos, es decir, cuando la cruz se perfilaba cercana y lo abandonaban, hizo a los que se haban quedado con El otra de estas preguntas tan fuertes, penetrantes e ineludibles: "Queris iros vosotros tambin?". Fue de nuevo Pedro quien, como intrprete de sus hermanos, le respondi: "Seor, a quin iramos? T tienes palabras de vida eterna, y nosotros hemos credo y sabemos que T eres el Santo de Dios" (Jn 6, 67-69). Que estos apuntes catequticos puedan hacernos ms disponibles para dejarnos interrogar por Jess, capaces de dar la respuesta justa a sus preguntas, dispuestos a compartir su Vida hasta el final.
12
13 subi de Galilea, de la ciudad de Nazaret, a Judea, a la ciudad de David, que se llama Beln, por ser l de la casa y de la familia de David, para empadronarse con Mara, su esposa que estaba encinta . Estando all se cumplieron los das de su parto (Lc 2, 4-6). Tal como sucede con otros lugares bblicos, tambin Beln asume un valor proftico. Refirindose al Profeta Miqueas (5, 1-3), Mateo recuerda que esta pequea ciudad fue elegida como lugar del nacimiento del Mesas: Y t, Beln, tierra de Jud, de ninguna manera eres la menor entre los clanes de Jud pues de ti saldr un caudillo, que apacentar a mi pueblo Israel ( Mt 2, 6). El Profeta aade: Cuyos orgenes sern de antiguo, de das de muy remota antigedad (Miq 5, 1). A este texto se refieren los sacerdotes y los escribas que Herodes haba consultado para dar respuesta a los Magos, quienes, habiendo llegado de Oriente, preguntaban dnde estaba el lugar del nacimiento del Mesas. El texto del Evangelio de Mateo: Nacido, pues, Jess en Beln de Jud en los das del rey Herodes (Mt 2, 1), hace referencia a la profeca de Miqueas, a la que se refiere tambin la pregunta que trae el IV Evangelio: No dice la Escritura que del linaje de David y de la aldea de Beln ha de venir el Mesas? (Jn 7, 42). 6. De estos detalles se deduce que Jess es el nombre de una persona histrica, que vivi en Palestina. Si es justo dar credibilidad histrica figuras como Moiss y Josu, con ms razn hay que acoger la existencia histrica de Jess. Los Evangelios no nos refieren detalladamente su vida, porque no tienen finalidad primariamente historiogrfica. Sin embargo, son precisamente los Evangelios los que, ledos con honestidad de crtica, nos llevan a concluir que Jess de Nazaret es una persona histrica que vivi en un espacio y tiempo determinados. Incluso desde un punto de vista puramente cientfico ha de suscitar admiracin no el que afirma, sino el que niega la existencia de Jess, tal como han hecho las teoras mitolgicas del pasado y como an hoy hace algn estudioso. Respecto a la fecha precisa del nacimiento de Jess, las opiniones de los expertos no son concordes. Se admite comnmente que el monje Dionisio el Pequeo, cuando el ao 533 propuso calcular los aos no desde la fundacin de Roma, sino desde el nacimiento de Jesucristo, cometi un error. Hasta hace algn tiempo se consideraba que se trataba de una equivocacin de unos cuatro aos, pero la cuestin no est ciertamente resuelta. 7. En la tradicin del pueblo de Israel el nombre Jess conserv su valor etimolgico: Dios libera. Por tradicin, eran siempre los padres quienes ponan el nombre a sus hijos. Sin embargo en el caso de Jess, Hijo de Mara, el nombre fue escogido y asignado desde lo alto, y antes de su nacimiento, segn la indicacin del ngel a Mara, en la anunciacin (Lc 1, 31 ) y a Jos en sueo (Mt 1, 21). Le dieron el nombre de Jess )subraya el Evangelista Lucas), porque este nombre se le haba impuesto por el ngel antes de ser concebido en el seno de su Madre (Lc 2, 21). 8. En el plan dispuesto por la Providencia de Dios, Jess de Nazaret lleva un nombre que alude a la salvacin: Dios libera, porque l es en realidad lo que el nombre indica, es decir, el Salvador. Lo atestiguan algunas frases que se encuentran en los llamados Evangelios de la infancia, escritos por Lucas: ...os ha nacido... un Salvador (Lc 2, 11), y por Mateo: Porque salvar al pueblo de sus pecados (Mt 1, 21). Son expresiones que reflejan la verdad revelada y proclamada por todo el Nuevo Testamento. Escribe, por ejemplo, el Apstol Pablo en la Carta a los Filipenses: Por lo cual Dios le exalt y le otorg un nombre, sobre todo nombre, para que al nombre de Jess se doble la rodilla y toda lengua confiese que Jesucristo es Seor (Kyrios, Adonai) para gloria de Dios Padre (Flp 2, 9-11). La razn de la exaltacin de Jess la encontramos en el testimonio que dieron de El los Apstoles, que proclamaron con coraje En ningn otro hay salvacin, pues ningn otro nombre nos ha sido dado bajo el cielo, entre los hombres, por el cual podamos ser salvos (Act 4, 12).
14
Mircoles 28 de enero de 1987 Jess, concebido por obra del Espritu Santo y nacido de Mara Virgen
1. En el encuentro anterior centramos nuestra reflexin en el nombre Jess, que significa Salvador. Este mismo Jess, que vivi treinta aos en Nazaret, en Galilea, es el Hijo Eterno de Dios, concebido por obra del Espritu Santo y nacido de Mara Virgen. Lo proclaman los Smbolos de la Fe, el Smbolo de los Apstoles y el niceno-constantinopolitano; lo han enseado los Padres de la Iglesia y los Concilios, segn los cuales, Jesucristo, Hijo eterno de Dios, es ex substantia matris in saeculo natus (cf. Smbolo Quicumque, DS 76). La Iglesia, pues, profesa y proclama que Jesucristo fue concebido y naci de una hija de Adn, descendiente de Abraham y de David, la Virgen Mara. El Evangelio segn Lucas precisa que Mara concibi al Hijo de Dios por obra del Espritu Santo, sin conocer varn (cf. Lc 1, 34 y Mt 1, 18. 24-25). Mara era, pues, virgen antes del nacimiento de Jess y permaneci virgen en el momento del parto y despus del parto. Es la verdad que presentan los textos del Nuevo Testamento y que expresaron tanto el V Concilio Ecumnico, celebrado en Constantinopla el ao 553, que habla de Mara siempre Virgen, como el Concilio Lateranense, el ao 649, que ensea que la Madre de Dios... Mara... concibi (a su Hijo) por obra del Espritu Santo sin intervencin de varn y que lo engendr incorruptiblemente, permaneciendo inviolada su virginidad tambin despus del parto (DS 503). 2. Esta fe esta presente en la enseanza de los Apstoles. Leemos por ejemplo en la Carta a de San Pablo a los Glatas: Al llegar la plenitud de los tiempos, envi Dios a su Hijo, nacido de mujer... para que recibiramos la adopcin (Gl 4, 4-5). Los acontecimientos unidos a la concepcin y al nacimiento de Jess estn contenidos en los primeros captulos de Mateo y de Lucas, llamados comnmente el Evangelio de la infancia, y es sobre todo a ellos a los que hay que hacer referencia. 3. Especialmente conocido es el texto de Lucas, porque se lee frecuentemente en la liturgia eucarstica, y se utiliza en la oracin del ngelus. El fragmento del Evangelio de Lucas describe la anunciacin a Mara, que sucedi seis meses despus del anuncio del nacimiento de Juan Bautista (cf. Lc 1, 5-25). fue enviado el ngel Gabriel de parte de Dios a una ciudad de Galilea llamada Nazaret, a una virgen desposada con un varn de nombre Jos, de la casa de David; el nombre de la virgen era Mara (Lc 1, 26). El ngel la salud con las palabras Ave Mara, que se han hecho oracin de la Iglesia (la salutatio angelica). El saludo provoca turbacin en Mara: Ella se turb al or estas palabras y discurra qu podra significar aquella salutacin. El ngel le dijo: No temas, Mara, porque has hallado gracia delante de Dios, y concebirs en tu seno y dars a luz un hijo, a quien pondrs por nombre Jess. l ser grande y llamado Hijo del Altsimo... Dijo Mara al ngel: Cmo podr ser esto, pues yo no conozco varn? El ngel le contest y dijo: El Espritu Santo vendr sobre ti, y la virtud del Altsimo te cubrir con su sombra, y por eso el hijo engendrado ser santo, ser llamado Hijo de Dios ( Lc 1, 2935). El ngel anunciador, presentando como un signo la inesperada maternidad de Isabel, pariente de Mara, que ha concebido un hijo en su vejez, aade: Nada hay imposible para Dios. Entonces dijo Mara: He aqu a la sierva del Seor; hgase en m segn tu palabra (Lc 1, 37-38). 4. Este texto del Evangelio de Lucas constituye la base de la enseanza de la Iglesia sobre la maternidad y la virginidad de Mara, de la que naci Cristo, hecho hombre por obra del Espritu. El primer momento del misterio de la Encarnacin del Hijo de Dios se identifica con la concepcin prodigiosa sucedida por obra del Espritu Santo en el instante en que Mara pronunci su s: Hgase en mi segn tu palabra (Lc 1, 38). 5. El Evangelio segn Mateo completa la narracin de Lucas describiendo algunas circunstancias que precedieron al nacimiento de Jess. Leemos: La concepcin de Jesucristo fue as: Estando desposada Mara, su Madre, con Jos, antes de que conviviesen se hall haber concebido Mara del Espritu Santo. Jos, su esposo, siendo justo, no quiso denunciarla y resolvi repudiarla en secreto. Mientras
15 reflexionaba sobre esto, he aqu que se le apareci en sueos un ngel del Seor y le dijo: Jos, hijo de David, no temas recibir en tu casa a Mara, tu esposa, pues lo concebido en ella es obra del Espritu Santo. Dar a luz un hijo a quien pondrs por nombre Jess, porque salvar a su pueblo de sus pecados (Mt 1, 18-21 ). 6. Como se ve, ambos textos del Evangelio de la infancia concuerdan en la constatacin fundamental: Jess fue concebido por obra del Espritu Santo y naci de Mara Virgen; y son entre s complementarios en el esclarecimiento de las circunstancias de este acontecimiento extraordinario: Lucas respecto a Mara, Mateo respecto a Jos. Para identificar la fuente de la que deriva el Evangelio de la infancia, hay que referirse a la frase de San Lucas: Mara guardaba todo esto y lo meditaba en su corazn (Lc 2, 19). Lucas lo dice dos veces: despus de marchar los pastores de Beln y despus del encuentro de Jess en el templo (cf. 2, 51). El Evangelista mismo nos ofrece los elementos para identificar en la Madre de Jess una de las fuentes de informacin utilizadas por l para escribir el Evangelio de la infancia. Mara, que guard todo esto en su corazn (cf. Lc 2, 19), pudo dar testimonio, despus de la muerte y resurreccin de Cristo, de lo que se refer la propia persona y a la funcin de Madre precisamente en el perodo apostlico, en el que nacieron los textos del Nuevo Testamento y tuvo origen la primera tradicin cristiana. 7. El testimonio evanglico de la concepcin virginal de Jess por parte de Mara es de gran relevancia teolgica. Pues constituye un signo especial del origen divino del Hijo de Mara. El que Jess no tenga un padre terreno porque ha sido engendrado sin intervencin de varn, pone de relieve la verdad de que l es el Hijo de Dios, de modo que cuando asume la naturaleza humana, su Padre contina siendo exclusivamente Dios. 8. La revelacin de la intervencin del Espritu Santo en la concepcin de Jess, indica el comienzo en la historia del hombre de la nueva generacin espiritual que tiene un carcter estrictamente sobrenatural (cf. 1 Cor 15, 45-49). De este modo Dios Uno y Trino se comunica a la criatura mediante el Espritu Santo. Es el misterio al que se pueden aplicar las palabras del Salmo: Enva tu Espritu, y sern creados, y renovars la faz de la tierra (Sal 103/104, 30). En la economa de esa comunicacin de S mismo que Dios hace a la criatura, la concepcin virginal de Jess, que sucedi por obra del Espritu Santo, es un acontecimiento central y culminante. l inicia la nueva creacin. Dios entra as en un modo decisivo en la historia para actuar el destino sobrenatural del hombre, o sea, la predestinacin de todas las cosas en Cristo. Es la expresin definitiva del Amor salvfico de Dios al hombre, del que hemos hablado en las catequesis sobre la Providencia. 9. En la actuacin del plan de la salvacin hay siempre una participacin de la criatura. As en la concepcin de Jess por obra del Espritu Santo Mara participa de forma decisiva. Iluminada interiormente por el mensaje del ngel sobre su vocacin de Madre y sobre la conservacin de su virginidad, Mara expresa su voluntad y consentimiento y acepta hacerse el humilde instrumento de la virtud del Altsimo. La accin del Espritu Santo hace que en Mara la maternidad y la virginidad estn presentes de un modo que, aunque inaccesible a la mente humana, entre de lleno en el mbito de la predileccin de la omnipotencia de Dios. En Mara se cumple la gran profeca de Isaas: La virgen grvida da a luz (7, 14; cf. Mt 1, 22-23); su virginidad, signo en el Antiguo Testamento de la pobreza y de disponibilidad total al plan de Dios, se convierte en el terreno de la accin excepcional de Dios, que escoge a Mara para ser Madre del Mesas. 10. La excepcionalidad de Mara se deduce tambin de las genealogas aducidas por Mateo y Lucas. El Evangelio segn Mateo comienza, conforme a la costumbre hebrea, con la genealoga de Jess (Mt 1, 2-17) y hace un elenco partiendo de Abraham, de las generaciones masculinas. A Mateo de hecho, le importa poner de relieve, mediante la paternidad legal de Jos, la descendencia de Jess de Abraham y David y, por consiguiente, la legitimidad de su calificacin de Mesas. Sin embargo, al final de la serie de los ascendientes leemos: Y Jacob engendr a Jos esposo de Mara, de la cual naci Jess llamado Cristo (Mt 1, 16). Poniendo el acento en la maternidad de Mara, el Evangelista implcitamente subraya la verdad del nacimiento virginal: Jess, como hombre, no tiene padre terreno. Segn el Evangelio de Lucas, la genealoga de Jess (Lc 3, 23-38) es ascendente: desde Jess a travs
16 de sus antepasados se remonta hasta Adn. El Evangelista ha querido mostrar la vinculacin de Jess con todo el gnero humano. Mara, como colaboradora de Dios en dar a su Eterno Hijo la naturaleza humana, ha sido el instrumento de la unin de Jess con toda la humanidad.
17
Mircoles 4 de febrero de 1987 Jess, hijo de Israel, pueblo elegido de la Antigua Alianza
1. En la catequesis anterior hablamos de las dos genealogas de Jess: la del Evangelio segn Mateo (Mt 1, 1-17) tiene una estructura descendente, es decir, enumera los antepasados de Jess, Hijo de Mara, comenzando por Abraham. La otra, que se encuentra en el Evangelio de Lucas ( Lc 3, 23-38), tiene una estructura ascendente: partiendo de Jess llega hasta Adn. Mientras que la genealoga de Lucas indica la conexin de Jess con toda la humanidad, la genealoga de Mateo hace ver su pertenencia a la estirpe de Abraham. Y en cuanto hijo de Israel, pueblo elegido por Dios en la Antigua Alianza, al que directamente pertenece, Jess de Nazaret es a pleno ttulo miembro de la gran familia humana. 2. Jess nace en medio de este pueblo, crece en su religin y en su cultura. Es un verdadero israelita, que piensa y se expresa en arameo segn las categoras conceptuales y lingsticas de sus contemporneos y sigue las costumbres y los usos de su ambiente. Como israelita es heredero fiel de la Antigua Alianza. Es un hecho puesto de relieve por San Pablo cuando, en la Carta a los Romanos, escribe respecto a su pueblo: los israelitas, cuya es la adopcin, y la gloria, y las alianzas, y la legislacin, y el culto y las promesas; cuyos son los patriarcas y de quienes segn la carne procede Cristo (Rom 9, 4-5). Y en la Carta a los Glatas recuerda que Cristo ha nacido bajo la ley (Gl 4, 4). 3. Como obsequio a la prescripcin de la ley de Moiss, poco despus del nacimiento Jess fue circuncidado segn el rito, entrando as oficialmente a se r parte del pueblo de a alianza: Cuando se hubieron cumplido los ocho das para circuncidar al nio, le dieron el nombre de Jess (Lc 2, 21). El Evangelio de la infancia, aunque es pobre en pormenores sobre el primer perodo de la vida de Jess, narra sin embargo que sus padres iban cada ao a Jerusaln en la fiesta de la Pascua (Lc 2, 41), expresin de su fidelidad a la ley y a la tradicin de Israel. Cuando era ya de doce aos, al subir sus padres, segn el rito festivo (Lc 2, 42), y volverse ellos, acabados los das, el Nio Jess se qued en Jerusaln sin que sus padres lo echasen de ver (Lc 2, 43). Despus de tres das de bsqueda le hallaron en el templo, sentado en medio de los doctores, oyndolos y preguntndoles (Lc 2, 46). La alegra de Mara y Jos se sobrepusieron sin duda sus palabras, que ellos no comprendieron: Por qu me buscabais? No sabais que es preciso que me ocupe de las cosas de mi Padre? (Lc 2, 49). 4. Fuera de este suceso, todo el perodo de la infancia y de a adolescencia de Jess en el Evangelio est cubierto de silencio. Es un perodo de vida oculta, resumido por Lucas en dos simples frases: Jess baj con ellos (con Mara y Jos) y vino a Nazaret y les estaba sujeto (Lc 2, 51), y: creca en sabidura y edad y gracia ante Dios y ante los hombres (Lc 2, 52). 5. Por el Evangelio sabemos que Jess vivi en una determinada familia, en la casa de Jos, quien hizo las veces de padre del Hijo de Mara, asistindolo, protegindolo y adiestrndolo poco a poco en su mismo oficio de carpintero. A los ojos de los habitantes de Nazaret Jess apareca como el hijo del carpintero (cf. Mt 13, 55). Cuando comenz a ensear, sus paisanos se preguntaban sorprendidos: No es acaso el carpintero, hijo de Mara?... (cf. Mc 6, 2-3). Adems de la madre, mencionaban tambin a sus hermanos y sus hermanas, es decir, aquellos miembros de su parentela (primos), que vivan en Nazaret, aquellos mismos que, como recuerda el Evangelista Marcos, intentaron disuadir a Jess de su actividad de Maestro (cf. Mc 3, 21). Evidentemente ellos no en encontraban en El algn motivo que pudiera justificar el comienzo de una nueva actividad; consideraban que Jess era y deba seguir siendo un israelita ms. 6. La actividad pblica de Jess comenz a los treinta aos cuando tuvo su primer discurso en Nazaret: ...segn su costumbre, entr el da de sbado en la sinagoga y se levant para hacer la lectura. Le entregaron un libro del Profeta Isaas... (Lc 4, 16-17). Jess ley el pasaje que comenzaba con las palabras: El Espritu del Seor est sobre m, porque me ungi para evangelizar a los pobres (Lc 4,
18 18). Entonces Jess se dirigi a los presentes y les anunci: Hoy se cumple esta escritura que acabis de or... (Lc 4, 21 ) 7. En su actividad de Maestro, que comienza en Nazaret y se extiende a Galilea y a Judea hasta la capital, Jerusaln, Jess sabe captar y valorar los frutos abundantes presentes en la tradicin religiosa de Israel. La penetra con inteligencia nueva, hace emerger sus valores vitales, pone a la luz sus perspectivas profticas. No duda en denunciar las desviaciones de los hombres en contraste con los designios del Dios de la alianza. De este modo realiza, en el mbito de la nica e idntica Revelacin divina, el paso de lo viejo a lo nuevo, sin abolir la ley, sino ms bien llevndola a su pleno cumplimiento (cf. Mt 5, 17). Este es el pensamiento con el que se abre la Carta a los Hebreos: Muchas veces y en muchas maneras habl Dios en otro tiempo a nuestros padres por ministerio de los Profetas; ltimamente, en estos das, nos habl por su Hijo.. (Heb 1, 1). 8. Este paso de lo viejo a lo nuevo caracteriza toda la enseanza del Profeta de Nazaret. Un ejemplo especialmente claro es el sermn de la montaa, registrado en el Evangelio de Mateo Jess dice: Habis odo que se dijo a los antiguos: No matars... Pero yo os digo que todo el que se irrita contra su hermano ser reo de juicio (cf. Mt 5, 21-22). Habis odo que fue dicho: No adulterars: pero yo os digo que todo el que mira a una mujer desendola, ya adulter con ella en su corazn (Mt 5, 27-28). Habis odo que fue dicho: amars a tu prjimo y aborrecers a tu enemigo; pero yo os digo: amad a vuestros enemigos y orad por los que os persiguen (Mt 5, 43-44). Enseando de este modo, Jess declara al mismo tiempo: No pensis que yo he venido a abrogar la ley o los Profetas, no he venido a abrogarlas, sino a consumarlas (Mt 5, 17). 9. Este consumar es una palabra clave que se refiere no slo a la enseanza de la verdad revelada por Dios, sino tambin a toda la historia de Israel, o sea, del pueblo del que Jess es hijo. Esta historia extraordinaria, guiada desde el principio por la mano poderosa del Dios de a alianza, encuentra en Jess su cumplimiento. El designio que el Dios de a alianza haba escrito desde el principio en esta historia, haciendo de ella la historia de la salvacin, tenda a la plenitud de los tiempos (cf. Gl 4, 4), que se realiza en Jesucristo. El Profeta de Nazaret no duda en hablar de ello desde el primer discurso pronunciado en la sinagoga de su ciudad. 10. Especialmente elocuentes son las palabras de Jess referidas en el Evangelio de Juan cuando dice a sus contrarios: Abraham, vuestro padre, se regocij pensando en ver mi da y ante su incredulidad: No tienes an cincuenta aos y has visto a Abraham, Jess confirma an ms explcitamente: En verdad, en verdad os digo: antes que Abraham naciese, era yo (cf. Jn 8, 56-58). Es evidente que Jess afirma no slo que l es el cumplimiento de los designios salvficos de Dios, inscritos en la historia de Israel desde los tiempos de Abraham, sino que su existencia precede al tiempo de Abraham, llegando a identificarse como El que es (cf. Ex 3, 14) Pero precisamente por esto, es El, Jesucristo, el cumplimiento de la historia De Israel, porque supera esta historia con su Misterio. Pero aqu tocamos otra dimensin de la cristologa que afrontaremos ms adelante. 11. Por ahora concluyamos con una ltima reflexin sobre las dos genealogas que narran los dos Evangelistas Mateo y Lucas. De ellas resulta que Jess es verdadero hijo de Israel y que, en cuanto tal, pertenece a toda la familia humana. Por eso, si en Jess, descendiente de Abraham, vemos cumplidas las profecas del Antiguo Testamento, en El, como descendiente de Adn, vislumbramos, siguiendo la enseanza de San Pablo, el principio y el centro de la recapitulacin de la humanidad entera (cf. Ef 1, 10).
19
20 Qu os parece de Cristo? De quin es hijo? Dijronle ellos: Dijo el Seor a mi Seor: Sintate a mi diestra mientras pongo a tus enemigos bajo tus pies? (Sal 109/110, 1). Si, pues, David le llama Seor, cmo es hijo suyo? (Mt 22, 42-45). 6. Como vemos, Jess llama la atencin sobre el modo limitado e insuficiente de comprender al Mesas teniendo slo como base la tradicin de Israel, unida a la herencia real de David. Sin embargo, l no rechaza esta tradicin, sino que la cumple en el sentido pleno que ella contena, y que ya aparece en las palabras pronunciadas en la Anunciacin y que se manifestar en su Pascua. 7. Otro hecho significativo es que, al entrar en Jerusaln en vsperas de su pasin, Jess cumple, tal como destacan los Evangelistas Mateo (21, 5) y Juan ( 12, 15), la profeca de Zacaras, en la que se expresa la tradicin del Rey mesinico: Algrate sobremanera, hoja de Sin. Grita exultante, hija de Jerusaln. He aqu que viene tu Rey, justo y victorioso, humilde, montado en un asno, en un pollino hijo de asna (Zac 9, 9). Decid a la hija de Sin: he aqu que tu rey viene a ti, manso y montado sobre un asno, sobre un pollino hijo de una bestia de carga (Mt 21, 5). Precisamente sobre un pollino cabalga Jess durante su entrada solemne en Jerusaln, acompaado por la turba entusiasta: Hosanna al Hijo de David (cf. Mt 21, 1-10). A pesar de la indignacin de los fariseos, Jess acepta la aclamacin mesinica de los pequeos (cf. Mt 21, 16; Lc 19, 40), sabiendo muy bien que todo equvoco sobre el ttulo de Mesas se disipara con su glorificacin a travs de la pasin. 8. La comprensin de la realeza como un poder terreno entrar en crisis. La tradicin no quedar anulada por ello, sino clarificada. Los das siguientes a la entrada de Jess en Jerusaln se ver cmo se han de entender las palabras del ngel en la Anunciacin. Le dar el Seor Dios el trono de David, su padre... reinar en la casa de Jacob por los siglos, y su reino no tendr fin. Jess mismo explicar en qu consiste su propia realeza, y por lo tanto la verdad mesinica, y cmo hay que comprenderla. 9. El momento decisivo de esta clarificacin se da en el dilogo de Jess con Pilato, que trae el Evangelio de Juan. Puesto que Jess ha sido acusado ante el gobernador romano de considerarse rey de los judos, Pilato le hace una pregunta sobre esta acusacin que interesa especialmente a la autoridad romana porque, si Jess realmente pretendiera ser rey de los judos y fuese reconocido como tal por sus seguidores, podra constituir una amenaza para el imperio. Pilato, pues, pregunta a Jess: Eres t el rey de los judos? Responde Jess: Por tu cuenta dices eso o te lo han dicho otros de m?; y despus explica: Mi reino no es de este mundo; si de este mundo fuera mi reino, mis ministros habran luchado para que no fuese entregado a los judos; pero mi reino no es de aqu. Ante la insistencia de Pilato: Luego, t eres rey?, Jess declara: T dices que soy rey. Yo para esto he nacido y para esto he venido al mundo, para dar testimonio de la verdad; todo el que es de la verdad oye mi voz (cf. Jn 18, 33-37). Estas palabras inequvocas de Jess contienen la afirmacin clara de que el carcter o munus real, unido a la misin del Cristo-Mesas enviado por Dios, no se puede entender en sentido poltico como si se tratara de un poder terreno, ni tampoco en relacin al pueblo elegido, Israel. 10. La continuacin del proceso de Jess confirma la existencia del conflicto entre la concepcin que Cristo tiene de S mismo como Mesas-Rey y la terrestre o poltica, comn entre el pueblo. Jess es condenado a muerte bajo la acusacin de que se ha considerado rey. La inscripcin colocada en la cruz: Jess Nazareno, Rey de los judos, probar que para la autoridad romana ste es su delito. Precisamente los judos que, paradjicamente, aspiraban al restablecimiento del reino de David, en sentido terreno, al ver a Jess azotado y coronado de espinas, tal como se lo present Pilato con las palabras: Ah tenis a vuestro rey!, haban gritado: Crucifcale!... Nosotros no tenemos ms rey que al Cesar (Jn 19, 15). En este marco podemos comprender mejor el significado de la inscripcin puesta en la cruz de Cristo, refirindonos por lo dems a la definicin que Jess haba dado a S mismo durante el interrogatorio ante el procurador romano. Slo en ese sentido el Cristo-Mesas es el Rey; slo en ese sentido l actualiza la tradicin del Rey mesinico, presente en el Antiguo Testamento e inscrita en la historia del pueblo de la Antigua Alianza. 11. Finalmente, en el Calvario un ltimo episodio ilumina la condicin mesinico-real de Jess. Uno de
21 los dos malhechores crucificados junto con Jess manifiesta esta verdad de forma penetrante, cuando dice: Jess, acurdate de m cuando llegues a tu reino (Lc 23, 42). En este dilogo encontramos casi una confirmacin ltima de las palabras que el ngel haba dirigido a Mara en la Anunciacin: Jess reinar... y su reino no tendr fin (Lc 1, 33).
22
23 el que se expresa la tradicin del rey-sacerdote. 6. Pero hay que decir que la manifestacin plena de esta verdad slo se encuentra en la Carta a los Hebreos, que afronta la relacin entre el sacerdocio levtico y el de Cristo. El autor de la Carta a los Hebreos toca el tema del sacerdocio de Melquisedec para decir que en Jesucristo se ha cumplido el anuncio mesinico ligado a esta figura que por predestinacin superior ya desde los tiempos de Abraham haba sido inscrita en la misin del Pueblo de Dios. Efectivamente, leemos de Cristo que al ser consumado, vino a ser para todos los que le obedecen causa de salud eterna, declarado por Dios Pontfice segn el orden de Melquisedec (Heb 5, 9-10). Por eso, despus de haber recordado lo que escribe el libro del Gnesis sobre Melquisedec (Gn 14, 18), la Carta a los Hebreos contina: ... (su nombre) se interpreta primero rey de justicia, y luego tambin rey de Salem, es decir, rey de paz. Sin padre, sin madre, sin genealoga, sin principio de sus das, ni fin de su vida, se asemeja en eso al Hijo de Dios, que es sacerdote para siempre (Heb 7, 2-3). 7. Haciendo tambin analogas con el ritual del culto, con el arca y con los sacrificios de a antigua Alianza, el Autor de la Carta a los Hebreos presenta a Jesucristo como el cumplimiento de todas las figuras y las promesas del Antiguo Testamento, en orden a servir en un santuario que es imagen y sombra del celestial (Heb 8, 5). Sin embargo Cristo, Sumo Sacerdote misericordioso y fiel (Heb 2, 17; cfr. 3, 2.5), lleva en Si mismo un sacerdocio perpetuo (Heb 7, 24), al haberse ofrecido a S mismo inmaculado a Dios (Heb 9, 14). 8. Vale la pena citar en su totalidad algunos fragmentos especialmente elocuentes de esta Carta. Al entrar en el mundo, Jesucristo dice a Dios su Padre: No quisiste sacrificios ni oblaciones, pero me has preparado un cuerpo. Los holocaustos y sacrificios por el pecado no los recibiste. Entonces yo dije: Heme aqu que vengo, en el volumen del libro est escrito de m, para hacer, oh Dios!, tu voluntad (Heb 10, 5-7) Y tal convena que fuese nuestro Sumo Sacerdote (Heb 7, 26). Por esto hubo de asemejarse en todo a sus hermanos, a fin de hacerse Pontfice misericordioso y fiel en las cosas que tocan a Dios, para expiar los pecados del pueblo (Heb 2, 17). Tenemos pues, un gran Pontfice... tentado en todo, a semejanza nuestra, menos en el pecado, un Sumo Sacerdote que sabe compadecerse de nuestras flaquezas (Cfr. Heb 4, 15). 9. Leemos ms adelante que ese Sumo Sacerdote no necesita, como los pontfices, ofrecer cada da vctimas, primero por sus propios pecados, luego por los del pueblo, pues esto lo hizo una sola vez ofrecindose a S mismo (Heb 7, 27). Y tambin: Cristo, constituido Pontfice de los bienes futuros...entr una vez para siempre en el santuario... por su propia sangre, realizada la redencin eterna (Heb 9, 11-12). De aqu nuestra certeza de que la sangre de Cristo, que por el Espritu eterno a S mismo se ofreci inmaculado a Dios, limpiar nuestra conciencia de las obras muertas para dar culto al Dios vivo (Heb 9, 14). As se explica a atribucin de una perenne fuerza salvfica al sacerdocio de Cristo, por ella su poder es perfecto para salvar a los que por l se acercan a Dios y siempre vive para interceder por ellos ( Heb 7, 25). 10. Finalmente podemos observar que en la Carta a los Hebreos se afirma, de forma clara y convincente, que Jesucristo ha cumplido con toda su vida y sobre todo con el sacrificio de la cruz, lo que se ha inscrito en la tradicin mesinica de la Revelacin divina. Su sacerdocio es puesto en referencia al servicio ritual de los sacerdotes de a antigua alianza, que sin embargo l sobrepasa, como Sacerdote y como Vctima. En Cristo, pues, se cumple el eterno designio de Dios que dispuso la institucin del sacerdocio en la historia de la alianza. 11. Segn la Carta a los Hebreos, el cumplimiento mesinico est simbolizado por la figura de Melquisedec. En efecto, en ella se lee que por voluntad de Dios: a semejanza de Melquisedec se levanta otro Sacerdote, instituido no en razn de una ley carnal (o sea, por institucin legal), sino de un poder de vida indestructible (Heb 7, 15-16). Se trata, pues, de un sacerdocio eterno (Cfr. Heb 7, 24). La Iglesia guardiana e intrprete de stos y de otros textos que hay en el Nuevo Testamento, ha
24 reafirmado repetidas veces la verdad del Mesas-Sacerdote, tal como atestigua, por ejemplo, el Concilio Ecumnico de feso (431), el de Trento (1562) y, en nuestros das, el Concilio Vaticano II (1962-65). Un testimonio evidente de esta verdad lo encontramos en el sacrificio eucarstico que por institucin de Cristo ofrece la Iglesia cada da bajo las especies del pan y del vino, es decir, segn el rito de Melquisedec.
25
26 6. El segundo Canto desarrolla el mismo concepto: Odme, islas; atended, pueblos lejanos: Yav me llam desde el seno materno, desde las entraas de mi madre me llam por mi nombre. Y puso mi boca como cortante espada, me ha guardado a la sombra de su mano, hizo de m aguda saeta y me guard en su aljaba (Is 49, 6). Dijo: ligera cosa es para m que seas t mi siervo, para restablecer las tribus de Jacob... Yo te he puesto para luz de las gentes, para llevar mi salvacin hasta los confines de la tierra (Is 49, 6). El Seor, Yahvh, me ha dado lengua de discpulo, para saber sostener con palabras al cansado (Is 50, 4). Y tambin: As se admirarn muchos pueblos y los reyes cerrarn ante l su boca (Is 52, 15). El Justo, mi Siervo, justificar a muchos y cargar con las iniquidades de ellos (Is 53, 11). 7. Estos ltimos textos, pertenecientes a los Cantos tercero y cuarto, nos introducen con realismo impresionante en el cuadro del Siervo Sufriente al que deberemos volver nuevamente. Todo lo que dice Isaas parece anunciar de modo sorprendente lo que en el alba misma de la vida de Jess predecir el santo anciano Simen, cuando lo salud como luz para iluminacin de las gentes y al mismo tiempo como signo de contradiccin (cf. Lc 2, 32. 34).Ya en el libro de Isaas la figura del Mesas emerge como Profeta, que viene al mundo para dar testimonio de la verdad, y que precisamente a causa de esta verdad ser rechazado por su pueblo, llegando a ser con su muerte motivo de justificacin para muchos. 8. Los Cantos del Siervo de Yahvh encuentran amplia resonancia en el Nuevo Testamento, desde el comienzo de la actividad mesinica de Jess. Ya la descripcin del bautismo en el Jordn permite establecer un paralelismo con los textos de Isaas. Escribe Mateo: Bautizado Jess. .. he aqu que se abrieron los cielos, y vio al Espritu de Dios descender como paloma y venir sobre l (Mt 3 16); en Isaas se dice: He puesto mi espritu sobre l (Is 42, 1). El Evangelista aade: Mientras una voz del cielo deca: Est es mi Hijo amado, en quien tengo mis complacencias (Mt 3, 17), y en Isaas Dios dice del Siervo: Mi elegido en quien se complace mi alma (Is 42, 1). Juan Bautista seala a Jess que se acerca al Jordn, con las palabras: He aqu el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo (Jn 1, 29), exclamacin que representa casi una sntesis del contenido del Canto tercero y cuarto sobre el Siervo de Yahvh sufriente. 9. Una relacin anloga se encuentra en el fragmento en que Lucas narra las primeras palabras mesinicas pronunciadas por Jess en la sinagoga de Nazaret, cuando Jess lee el texto de Isaas: EL Espritu del Seor est sobre mi, porque me ungi para evangelizar a los pobres; me envi a predicar a los cautivos la libertad, a los ciegos la recuperacin de la vista: para poner en libertad a los oprimidos, par anunciar un ao de gracia del Seor (Lc 4, 17-19). Son las palabras del primer Canto sobre el Siervo de Yav (Is 42, 1-7; cf. tambin Is 61, 1-2). 10. Si miramos tambin la vida y el ministerio de Jess. El se nos manifiesta como el Siervo de Dios, que trae la salvacin a los hombres, que los sana, que los libra de su iniquidad, que los quiere ganar para S no con la fuerza, sino con la bondad. El Evangelio, especialmente el de San Mateo, hace referencia muchas veces al libro de Isaas, cuyo anuncio proftico se realiza en Cristo: as cuando narra que ya atardecido, le presentaron muchos endemoniados, y arrojaba con una palabra los espritus, y a todos los que se sentan mal los curaba, para que se cumpliese lo dicho por el Profeta Isaas, que dice: El tom nuestras enfermedades y carg con nuestras dolencias (Mt 8, 16-17; cf. Is 53, 4). Y en otro lugar: Muchos le siguieron, y los curaba a todos... para que se cumpliera el anuncio del Profeta Isaas: He aqu a mi siervo... (Mt 12, 15-21), y aqu el Evangelista narra un largo fragmento del primer Canto sobre el Siervo de Yahvh. 11. Como los Evangelios, tambin los Hechos de los Apstoles demuestran que la primera generacin de los discpulos de Cristo, comenzando por los Apstoles, est profundamente convencida de que en Jess se cumpli todo lo que el Profeta Isaas haba anunciado en sus Cantos inspirados: que Jess es el elegido Siervo de Dios (cf. por ejemplo, Act 3, 13; 3, 26; 4, 27; 4, 30; 1 Pe 2, 22-25), que cumple la misin del Siervo de Yahvh y trae la nueva ley, es la luz y alianza para todas las naciones (cf. Act 13, 46-47). Esta misma conviccin la volvemos a encontrar tambin en la didaj, en el Martirio de San Policarpo, y en la primera Carta de San Clemente Romano. 12. Hay que aadir un dato de gran importancia: Jess mismo habla de S como de un siervo, aludiendo
27 claramente a Is 53, cuando dice: El Hijo del hombre no ha venido a ser servido, sino a servir y a dar su vida en rescate por muchos (Mc 10, 45; Mt 20, 28) y expresa el mismo concepto cuando lava los pies a los Apstoles (Jn 13, 3-4; 12-15). En el conjunto del Nuevo Testamento, junto a los textos y a las alusiones a al primer Canto del Siervo de Yahvh (Is 42, 1-7), que subrayan la eleccin del Siervo y su misin proftica de liberacin, de curacin y de alianza para todos los hombres, el mayor nmero de textos hace referencia al Canto tercero y cuarto (Is 50, 4-11; 52, 13-53, 12) sobre el Siervo Sufriente. Es la misma idea expresada de modo sinttico por San Pablo en la Carta a los Filipenses, cuando hace un himno a Cristo: el cual, siendo de condicin divina, no retuvo vidamente el ser igual a Dios. Sino que se despoj de S mismo tomando la condicin de siervo y apareciendo en su porte como hombre; y se humill a S mismo, obedeciendo hasta la muerte (Flp 2, 6-8).
28
29 cuestiones en torno a su condicin mesinica. Algunos excluan que pudiera ser el Mesas. De ste sabemos de dnde viene, mas del Mesas, cuando venga, nadie sabr de dnde viene (Jn 7, 27). Pero otros decan: El Mesas, cuando venga, podr hacer signos ms grandes de los que ha hecho ste? (Jn 7, 31). No ser ste el Hijo de David?. (Mt 12, 23). Incluso lleg a intervenir el Sanedrn, decretando que si alguno lo confesaba Mesas fuera expulsado de la sinagoga (Jn 9, 22). 7. Con estos elementos podemos llegar a comprender el significado clave de la conversacin de Jess con los Apstoles cerca de Cesarea de Filipo. Jess... les pregunt: Quin dicen los hombres que soy yo? Ellos le respondieron, diciendo: Unos, que Juan Bautista; otros, que Elas y otros, que uno de los Profetas. Pero El les pregunt: Y vosotros, quin decs que soy yo? Respondiendo Pedro, le dijo: T eres el Cristo (Mc 8, 27-29; cf. adems Mt 16, 13-16 y Lc 9, 18-21), es decir, el Mesas. 8. Segn el Evangelio de Mateo esta respuesta ofrece a Jess la ocasin para anunciar el primado de Pedro en la futura Iglesia (cf. Mt 16, 18). Segn Marcos, tras la respuesta de Pedro, Jess orden severamente a los Apstoles que no dijeran nada a nadie (Mc 8, 30). De lo cual se puede deducir que Jess no slo no proclamaba que l era el Mesas, sino que tampoco quera que los Apstoles difundieran por el momento la verdad sobre su identidad. Quera, en efecto, que sus contemporneos llegaran a tal convencimiento contemplando sus obras y escuchando su enseanza. Por otra parte, el mismo hecho de que los Apstoles estuvieran convencidos de lo que Pedro haba dicho en nombre de todos al proclamar: T eres el Cristo, demuestra que las obras y palabras de Jess constituan una base suficiente sobre la que poda fundarse y desarrollarse la fe en que l era el Mesas. 9. Pero la continuacin de ese dilogo tal y como aparece en los dos textos paralelos de Marcos y Mateo es an ms significativa en relacin con la idea que tena Jess sobre su condicin de Mesas (cf. Mc 8, 31-33; Mt 16, 21-23). Efectivamente, casi en conexin estrecha con la profesin de fe de los Apstoles, Jess comenz a ensearles como era preciso que el Hijo del Hombre padeciese mucho, y que fuese rechazado por los ancianos y los prncipes de los sacerdotes y los escribas y que fuese muerto y resucitado al tercer da (Mc 8, 31). El Evangelista Marcos hace notar: Les hablaba de esto abiertamente (Mc 8, 32). Marcos dice que Pedro, tomndole aparte, se puso a reprenderle (Mc 8, 32). Segn Mateo, los trminos de la reprensin fueron stos: No quiera Dios, Seor, que esto suceda (Mt 16, 22). Y esta fue la reaccin del Maestro: Jess reprendi a Pedro dicindole: Qutate all, Satn, pues tus pensamientos no son los de Dios, sino los de los hombres (Mc 8, 33; Mt 16, 23). 10. En esta reprensin del Maestro se puede percibir algo as como un eco lejano de la tentacin de que fue objeto Jess en el desierto en los comienzos de su actividad mesinica (cf. Lc 4, 1-13), cuando Satans quera apartarlo del cumplimiento de la voluntad del Padre hasta el final. Los Apstoles, y de un modo especial Pedro, a pesar que haban profesado su fe en la misin mesinica de Jess afirmando T eres el Mesas, no lograban librarse completamente de aquella concepcin demasiado humana y terrena del Mesas, y admitir la perspectiva de un Mesas que iba a padecer y a sufrir la muerte. Incluso en el momento de la ascensin, preguntaran a Jess: ...vas a reconstruir el reino de Israel? (cf. Act 1, 6). 11. Precisamente ante esta actitud Jess reacciona con tanta decisin y severidad. En El, la conciencia de la misin mesinica corresponda a los Cantos sobre el Siervo de Yahv de Isaas y, de un modo especial, a lo que haba dicho el Profeta sobre el Siervo Sufriente: Sube ante l como un retoo, como raz en tierra rida. No hay en l parecer, no hay hermosura... Despreciado y abandonado de los hombres, varn de dolores, y familiarizado con el sufrimiento, y como uno ante el cual se oculta el rostro, menospreciado sin que le tengamos en cuenta... Pero fue l ciertamente quien soport nuestros sufrimientos y carg con nuestros dolores... Fue traspasado por nuestras iniquidades y molido por nuestros pecados (Is 53, 2-5). Jess defiende con firmeza esta verdad sobre el Mesas, pretendiendo realizarla en l hasta las ltimas consecuencias, ya que en ella se expresa la voluntad salvfica del Padre: El Justo, mi siervo, justificar a muchos (Is 53, 11 ). As se prepara personalmente y prepara a los suyos para el acontecimiento en que el misterio mesinico encontrar su realizacin plena: la Pascua de su muerte y de su resurreccin.
30
31
32 (Mc 4, 26-29) subraya que el reino no es obra humana, sino nicamente don del amor de Dios que acta en el corazn de los creyentes y gua la historia humana hacia su realizacin definitiva en la comunin eterna con el Seor. La parbola de la cizaa en medio del trigo (Mt 13, 24-30) y la de la red para pescar (Mt 13, 47-52) se refieren, sobre todo, a la presencia, ya operante, de la salvacin de Dios. Pero, junto a los hijos del reino, se hallan tambin los hijos del maligno, los que realizan la iniquidad: slo al final de la historia sern destruidas las potencias del mal, y quien hay cogido el reino estar para siempre con el Seor. Finalmente, las parbolas del tesoro escondido y de la perla preciosa ( Mt 13, 4446), expresan el valor supremo y absoluto del reino de Dios: quien lo percibe, est dispuesto a afrontar cualquier sacrificio y renuncia para entrar en l. 5. De la enseanza de Jess nace una riqueza muy iluminadora. El reino de Dios, en su plena y total realizacin, es ciertamente futuro, debe venir (cf. Mc 9, 1; Lc 22, 18); la oracin del Padrenuestro ensea a pedir su venida: Venga a nosotros tu reino (Mt 6, 10). Pero al mismo tiempo, Jess afirma que el reino de Dios ya ha venido (Mt 12, 28), est dentro de vosotros (Lc 17, 21) mediante la predicacin y las obras, de Jess. Por otra parte, de todo el Nuevo Testamento se deduce que la Iglesia, fundada por Jess, es el lugar donde la realeza de Dios se hace presente, en Cristo, como don de salvacin en la fe, de vida nueva en el Espritu, de comunin en la caridad. Se ve as la relacin ntima entre el reino y Jess, una relacin tan estrecha que el reino de Dios puede llamarse tambin reino de Jess (Ef 5, 5; 2 Pe 1, 11), como afirma, por lo dems, el mismo Jess ante Pilato al decir que su reino no es de este mundo (cf. 18, 36). 6. Desde esta perspectiva podemos comprender las condiciones indicadas por Jess para entrar en el reino se pueden resumir en la palabra conversin. Mediante la conversin el hombre se abre al don de Dios (cf. Lc 12, 32), que llama a su reino y a su gloria (1 Tes 2, 12); acoge como un nio el reino (Mc 10, 15) y est dispuesto a todo tipo de renuncias para poder entrar en l (cf. Lc 18, 29; Mt 19, 29; Mc 10, 29) El reino de Dios exige una justicia profunda o nueva (Mt 5, 20); requiere empeo en el cumplimiento de la voluntad de Dios (Mt 7, 21), implica sencillez interior como los nios (Mt 18, 3; Mc 10, 15); comporta la superacin del obstculo constituido por las riquezas (cf. Mc 10, 23-24). 7. Las bienaventuranzas proclamadas por Jess (cf. Mt 5, 3-12) se presentan como la Carta magna del reino de los cielos, dado a los pobres de espritu, a los afligidos, a los humildes, a quien tiene hambre y sed de justicia, a los misericordiosos, a los puros de corazn, a los artfices de paz, a los perseguidos por causa de la justicia. Las bienaventuranzas no muestran slo las exigencias del reino; manifiestan ante todo la obra que Dios realiza en nosotros hacindonos semejantes a su Hijo (Rom 8, 29) y capaces de tener sus sentimientos (Flp 2, 5 ss.) de amor y de perdn (cf. Jn 13, 34-35; Col 3, 13). 8. La enseanza de Jess sobre el reino de Dios es testimoniada por la Iglesia del Nuevo Testamento, que vivi esta enseanza con a alegra de su fe pascual. La Iglesia es la comunidad de los pequeos que el Padre ha liberado del poder de las tinieblas y ha trasladado al reino del Hijo de su amor (Col 1, 13); es la comunidad de los que viven en Cristo, dejndose guiar por el Espritu en el camino de la paz (Lc 1, 79), y que luchan para no caer en la tentacin y evitar la obras de la carne, sabiendo muy bien que quienes tales cosas hacen no heredarn el reino de Dios (Gl 5, 21). La Iglesia es la comunidad de quienes anuncian, con su vida y con sus palabras, el mismo mensaje de Jess: El reino de Dios est cerca de vosotros (Lc 10, 9). 9. La Iglesia, que camina a travs de los siglos incesantemente a la plenitud de la verdad divina hasta que se cumpla en ella las palabras de Dios (Dei Verbum, 8), pide al Padre en cada una de las celebraciones de la Eucarista que venga su reino. Vive esperando ardientemente la venida gloriosa del Seor y Salvador Jess, que ofrecer a la Majestad Divina un reino eterno y universal: el reino de la verdad y la vida, el reino de la santidad y la gracia, el reino de la justicia, el amor la paz (Prefacio de la solemnidad de Jesucristo, Rey del universo). Esta espera del Seor es fuente incesante de confianza de energa. Estimula a los bautizados, hechos partcipes de la dignidad real de Cristo, a vivir da tras da en el reino del Hijo de su amor, a
33 testimoniar y anunciar la presencia del reino con las mismas obras de Jess (cf. Jn 14, 12). En virtud de este testimonio de fe y de amor, ensea el Concilio, el mundo se impregnar del Espritu de Cristo y alcanzar con mayor eficacia su fin en la justicia, en la caridad y en la paz (Lumen gentium, 36).
34
35 Ante nosotros aparece ahora la conmemoracin bimilenaria del nacimiento de Cristo, que se acerca a pasos agigantados. Se trata de un acontecimiento que, ms all del aspecto conmemorativo, debe ser vivido en su realidad permanente de "plenitud de los tiempos". Por ello es necesario disponer nuestras mentes y nuestros corazones. Y la peregrinacin de fe, sntesis de la experiencia vivida por la Virgen Mara, abre un camino que, en el transcurso del Ao Mariano, la Iglesia recorrer a la luz del "Magnficat": el himno proftico, que hacen propio todos los hombres y mujeres que se sienten autnticamente Iglesia, y por ello perciben en toda su amplitud los imperativos de los "tiempos nuevos". 5. La Encclica expresa el aliento que emana de la universalidad de la redencin realizada por Cristo y de la universalidad de la maternidad de la Virgen Mara. Dirigida a los fieles de la Iglesia catlica, convocados para celebrar el Ao Mariano, la Encclica presta su voz a la profunda aspiracin de la unidad de todos los cristianos, codificada por el Concilio Vaticano II y expresada mediante el dilogo ecumnico. Se hace adems eco de la alegra y el consuelo manifestados por el Concilio al constatar que "tambin entre los hermanos desunidos no faltan quienes tributan el debido honor a la Madre del Seor y Salvador, especialmente entre los orientales, que concurren con impulso ferviente y nimo devoto al culto de la siempre Virgen Madre de Dios" ( Lumen gentium, 69). En este orden de ideas he deseado recordar tambin el milenario del bautismo de San Vladimiro de Kiev, ocurrido el ao 988, con el cual comenz la expansin del cristianismo entre los pueblos de la antigua Rusia, extendindose luego a otros territorios de la Europa Oriental hasta el Norte de Asia. Toda la Iglesia es invitada a unirse por la oracin a todos los ortodoxos y catlicos que celebran esta efemrides. 6. El horizonte de la Redemptoris Mater, al tocar la dimensin csmica del misterio de la redencin, se abre a todo el gnero humano, por la solidaridad con que la Iglesia se halla vinculada a los hombres, con quienes comparte el camino terreno, consciente de los formidables problemas que agitan las races de la civilizacin en la frontera entre los dos milenios, con esa perenne tensin entre el "caer" y el "resurgir" del hombre. La Encclica asume los grandes anhelos que atraviesan actualmente la conciencia del mundo: individuos, familias y naciones. A la Santa Madre del Redentor encomiendo con afecto esta Encclica, mientras deseo que las celebraciones promovidas por las Iglesias particulares durante el Ao Mariano encuentren en ella inspiracin para un fuerte incremento de la vida cristiana, sobre todo mediante la participacin en los Sacramentos de la Penitencia y de la Eucarista. Son stas las fuentes de las que se debe sacar la energa necesaria para realizar la propia misin en la Iglesia y en el mundo, segn el imperativo que la Virgen repite tambin en esta fase de la historia: "Haced lo que l (Cristo) os diga" (Jn 2, 5).
36
37 Evangelio de la infancia segn San Lucas insina el rico significado de la presencia de Jess entre los doctores del templo, donde cuantos le oan quedaban estupefactos de su inteligencia (Lc 2, 47), y resume la vida oculta en Nazaret con las conocidas palabras: Jess creca en sabidura y edad y gracia ante Dios y ante los hombres (Lc 2, 52). Durante los aos del ministerio de Jess, su doctrina suscitaba sorpresa y admiracin: Y la muchedumbre que le oa se maravillaba diciendo: De dnde le viene a ste tales cosas, y qu sabidura es sta que le ha sido dada? (Mc 6, 2). Esta Sabidura, que proceda de Dios, confera a Jess un prestigio especial: Porque les enseaba como quien tiene poder, y no como sus doctores (Mt 7, 29); por ello se presenta como quien es ms que Salomn (Mt 12, 42). Puesto que Salomn es la figura ideal de quien ha recibido la Sabidura divina, se concluye que en esas palabras Jess aparece explcitamente como la verdadera Sabidura revelada a los hombres. 6. Esta identificacin de Jess con la Sabidura a afirma el Apstol Pablo con profundidad singular. Cristo, escribe Pablo, ha venido a ser para nosotros, de parte de Dios, sabidura, justicia, santificacin y redencin (1 Cor 1, 30). Es ms, Jess es la sabidura que no es de este siglo... predestinada por Dios antes de los siglos para nuestra gloria (1 Cor 2, 6-7). La Sabidura de Dios es identificada con el Seor de la gloria que ha sido crucificado. En la cruz y en la resurreccin de Jess se revela, pues, en todo su esplendor, el designio misericordioso de Dios, que ama y perdona al hombre hasta el punto de convertirlo en criatura nueva. La Sagrada Escritura haba adems de otra sabidura que no viene de Dios, la sabidura de este siglo, la orientacin del hombre que se niega a abrirse al misterio de Dios, que pretende ser el artfice de su propia salvacin. A sus ojos la cruz aparece como una locura o una debilidad; pero quien tiene fe en Jess, Mesas y Seor, percibe con el Apstol que la locura de Dios es ms sabia que los hombres, y la flaqueza de Dios, ms poderosa que los hombres (1 Cor 1, 25). 7. A Cristo se le contempla cada vez con mayor profundidad como la verdadera Sabidura de Dios. As, refirindose claramente al lenguaje de los libros sapienciales, se le proclama imagen del Dios invisible, primognito de toda criatura, Aquel por medio del cual fueron creadas todas las cosas y en el cual subsisten todas las cosas (cf. Col 1, 15-17); l, en cuanto Hijo de Dios, es irradiacin de su gloria e impronta de su sustancia y el que con su poderosa palabra sustenta todas las cosas (Heb 1, 3). La fe en Jess, Sabidura de Dios, conduce a un conocimiento pleno de la voluntad divina, con toda sabidura e inteligencia espiritual, y hace posible comportarse de una manera digna del Seor, procurando serle gratos en todo, dando frutos de toda obra buena y creciendo en el comportamiento de Dios (Col 1, 9-10). 8. Por su parte, el Evangelista Juan, evocando la Sabidura descrita en su intimidad con Dios, habla del Verbo que estaba en el principio, junto a Dios, y confiesa que el Verbo era Dios ( Jn 1, 1). La Sabidura, que el Antiguo Testamento haba llegado a equiparar a la Palabra de Dios, es identificada ahora con Jess, el Verbo que se hizo carne y habit entre nosotros (Jn 1, 14). Como la Sabidura, tambin Jess, Verbo de Dios, invita al banquete de su palabra y de su cuerpo, porque l es el pan de vida (Jn 6, 48), da el agua viva del Espritu (Jn 4, 10; 7, 37-39), tiene palabras de vida eterna (Jn 6, 68). En todo esto, Jess es verdaderamente ms que Salomn, porque no slo realiza de forma plena la misin de la Sabidura, es decir, manifestar y comunicar el camino, la verdad y la vida, sino que l mismo es el camino, la verdad y la vida (Jn 14, 6), es la revelacin suprema de Dios en el misterio de su paternidad (Jn 1, 18; 17, 6). 9. Esta fe en Jess, revelador del Padre, constituye el aspecto ms sublime y consolador de la Buena Nueva. Este es precisamente el testimonio que nos llega de las primeras comunidades cristianas, en las cuales continuaba resonando el himno de alabanza que Jess haba elevado al Padre, bendicindolo porque en su beneplcito haba revelado estas cosas a los pequeos. La Iglesia ha crecido a travs de los siglos con esta fe: Nadie conoce al Hijo sino el Padre, y nadie conoce al Padre sino el Hijo y aquel a quien el Hijo se lo quiera revelar ( Mt 11, 27). En definitiva, revelndonos al Hijo mediante el Espritu, Dios nos manifiesta su designio, su sabidura, la riqueza de su gracia que derram superabundantemente sobre nosotros con toda sabidura e inteligencia (Ef 1,
38 8).
39
40 de Jess. El Profeta escribe: (Dios) me dijo: Hijo de hombre, yo te mando a los hijos de Israel... que se han rebelado contra m... Diles: As dice el Seor, Yahv (Ez 2, 3-4) Hijo de hombre, habitas medio de gente rebelde, que tiene ojos para ver, y no ven; odos para or, y no oyen... (Ez 12, 2) T, hijo de hombre... dirigirs tus miradas contra el muro de Jerusaln... profetizando contra ella (Ez 4, 1-7). Hijo de hombre, propn un enigma y compn una parbola sobre la casa de Israel (Ez 17, 2). Hacindose eco de las palabras del Profeta, Jess ensea: Pues el Hijo del hombre ha venido a buscar y salvar lo que estaba perdido (Lc 19, 10). Pues tampoco el Hijo del hombre ha venido a ser servido, sino a servir y a dar su vida en rescate por muchos (Mc 10, 45; cf. adems Mt 20, 29). El Hijo del hombre ... cuando venga en la gloria del Padre, se avergonzar de quien se avergence de l y de sus palabras ante los hombres (cf. Mc 8, 38). 6. La identidad del Hijo del hombre se presenta en el doble aspecto de representante de Dios, anunciador del reino de Dios, Profeta que llama a la conversin. Por otra parte, es representante de los hombres, compartiendo con ellos su condicin terrena y sus sufrimientos para redimirlos y salvarlos segn el designio del Padre. Como dice l mismo en el dilogo con Nicodemo: A la manera que Moiss levant la serpiente en el desierto, as es preciso que sea levantado el Hijo del hombre, para que todo el que crea en l tenga la vida eterna (Jn 3, 14-15). Se trata de un anuncio claro de la pasin, que Jess vuelve a repetir: Comenz a ensearles cmo era preciso que el Hijo del hombre padeciese mucho, y que fuese rechazado por los ancianos y los prncipes de los sacerdotes y los escribas, y que fuese muerto y resucitara despus de tres das (Mc 8, 31). En el Evangelio de Marcos encontramos esta prediccin repetida en tres ocasiones (cf. Mc 9, 31; 10, 33-34) y en todas ellas Jess habla de S mismo como Hijo del hombre. 7. Con este mismo apelativo se autodefine Jess ante el tribunal de Caifs, cuando a la pregunta: Eres t el Mesas, el Hijo del Bendito?, responde: Yo soy, y veris al Hijo del hombre sentado a la diestra del Poder y venir sobre las nubes del cielo (Mc 14, 62). En estas palabras resuena el eco de la profeca de Daniel sobre el Hijo del hombre que viene sobre las nubes del cielo ( Dan 7, 13) y del Salmo 110, que contempla al Seor sentado a la derecha de Dios (cf. Sal 109/110, 1) 8. Jess habla repetidas veces de la elevacin del Hijo del hombre, pero no oculta a sus oyentes que sta incluye la humillacin de la cruz. Frente a las objeciones y a la incredulidad de la gente y de los discpulos, que comprendan muy bien el carcter trgico de sus alusiones y que, sin embargo, le preguntaban: Cmo, pues, dices t que el Hijo del hombre ha de ser levantado? Quin es este Hijo del hombre? (Jn 12, 34), afirma Jess claramente: Cuando levantis en alto al Hijo del hombre, entonces conoceris que yo soy, y no hago nada por m mismo, sino que segn me ense el Padre, as hablo (Jn 8, 28). Jess afirma que su elevacin mediante la cruz constituir su glorificacin. Poco despus aadir: Es llegada la hora en que el Hijo del hombre ser glorificado ( Jn 12, 23). Resulta significativo que cuando Judas abandon el Cenculo, Jess afirme: Ahora ha sido glorificado el Hijo del hombre, y Dios ha sido glorificado en l (Jn 13, 31). 9. Este es el contenido de vida, pasin, muerte y gloria, del que el Profeta Daniel haba ofrecido slo un simple esbozo. Jess no duda en aplicarse incluso el carcter de reino eterno e imperecedero que Daniel haba atribuido a la obra del Hijo del hombre, cuando en la profeca sobre el fin del mundo proclama: Entonces vern al Hijo del hombre venir sobre las nubes con gran poder y majestad (Mc 13, 26; cf. Mt 24, 30). En esta perspectiva escatolgica debe llevarse a cabo la obra evangelizadora de la Iglesia. Jess hace la siguiente advertencia: No acabaris las ciudades de Israel, antes de que venga el Hijo del hombre (Mt 10, 23). Y se pregunta: Pero cuando venga el Hijo del hombre, encontrar fe en la tierra? (Lc 1 8, 8). 10. Si en su condicin de Hijo del hombre Jess realiz con su vida, pasin, muerte y resurreccin el plan mesinico delineado en el Antiguo Testamento, al mismo tiempo asume con ese mismo nombre el lugar que le corresponde entre los hombres como hombre verdadero, como hijo de una mujer, Mara de Nazaret. Mediante esta mujer, su Madre, l, el Hijo de Dios, es al mismo tiempo Hijo del hombre, hombre verdadero, como testimonia la Carta a los Hebreos: Se hizo realmente uno de nosotros, semejante a nosotros en todo, menos en el pecado (Const. Gaudium et spes, 22; cf. Heb 4, 15).
41
42
43 Cartas de San Pablo, nos ofrecen testimonios explcitos. En esta catequesis nos concentramos solamente en algunas afirmaciones particularmente significativas, que, en cierto sentido, "nos abren el camino" hacia el descubrimiento de la verdad sobre Cristo como Hijo de Dios y nos acercan a una recta percepcin de esta "filiacin". 7. Es importante constatar que la conviccin de la Filiacin divina de Jess se confirm con una voz desde el cielo durante el bautismo en el Jordn (cf. Mc 1, 11 ) y en el monte de la Transfiguracin (cf. Mc 9, 7). En ambos casos, los Evangelistas nos hablan de la proclamacin que hizo el Padre acerca de Jess "(su) Hijo predilecto" (cf. Mt 3, 17; Lc 3, 22). Los Apstoles tuvieron una confirmacin anloga dada por los espritus malignos que arremetan contra Jess: "Qu hay entre Ti y nosotros, Jess Nazareno? Has venido a perdernos? Te conozco: t eres el Santo de Dios" (Mc 1, 24). "Qu hay entre Ti y m, Jess, Hijo del Altsimo?" (Mc 5, 7). 8. Si luego escuchamos el testimonio de los hombres, merece especial atencin la confesin de Simn Pedro, junto a Cesarea de Filipo: "T eres el Mesas, el Hijo de Dios vivo" ( Mt 16, 16). Notemos que esta confesin ha sido confirmada de forma inslitamente solemne por Jess: "Bienaventurado t, Simn Bar Jona, porque no es la carne ni la sangre quien esto te ha revelado, sino mi Padre, que est en los cielos" (Mt 16, 17). No se trata de un hecho aislado. En el mismo Evangelio de Mateo leemos que, al ver a Jess caminar sobre las aguas del lago de Genesaret, calmar al viento y salvar a Pedro, los Apstoles se postraron ante el maestro, diciendo: "Verdaderamente t eres el Hijo de Dios" (Mt 14, 33). 9. As, pues, lo que Jess haca y enseaba, alimentaba en los Apstoles la conviccin de que l era no slo el Mesas, sino tambin el verdadero "Hijo de Dios". Y Jess confirm esta conviccin. Fueron precisamente algunas de las afirmaciones proferidas por Jess las que suscitaron contra l la acusacin de blasfemia. De ellas brotaron momentos singularmente dramticos como atestigua el Evangelio de Juan, donde se lee que los judos "buscaban... matarlo, pues no slo quebrantaba el sbado, sino que deca que Dios era su Padre, hacindose igual a Dios" (Jn 5, 18). El mismo problema se plantea de nuevo en el proceso incoado a Jess ante el Sanedrn: Caifs, Sumo Sacerdote, lo interpel: "Te conjuro por Dios vivo a que me digas si eres t el Mesas, el Hijo de Dios". A esta pregunta, Jess respondi sencillamente: "T lo has dicho", es decir: "S, yo lo soy" (cf. Mt 26, 63-64). Y tambin en el proceso ante Pilato, an siendo otro el motivo de a acusacin: el de haberse proclamado rey, sin embargo los judos repitieron la imputacin fundamental: "Nosotros tenemos una ley y, segn esa ley, debe morir, porque se ha hecho Hijo de Dios" (Jn 19, 7). 10. En definitiva, podemos decir que Jess muri en la cruz a causa de la verdad de su Filiacin divina. Aunque la inscripcin colocada sobre la cruz con la declaracin oficial de la condena deca: "Jess de Nazaret, el Rey de los judos", sin embargo hace notar San Mateo, "los que pasaban lo injuriaban moviendo la cabeza y diciendo... si eres el Hijo de Dios, baja de la cruz" (Mt 27, 39-40). Y tambin: "Ha puesto su confianza en Dios, que l le libre ahora, si es que lo quiere, puesto que ha dicho: Soy el Hijo de Dios" (Mt 27, 43). Esta verdad se encuentra en el centro del acontecimiento del Glgota. En el pasado fue objeto de la conviccin, de la proclamacin y del testimonio dado por los Apstoles, ahora se ha convertido en objeto de burla. Y sin embargo, tambin aqu, el centurin romano, que vigila a agona de Jess y escucha las palabras con las cuales l se dirige al Padre, en el momento de la muerte, a pesar de ser pagano, da un ltimo testimonio sorprendente en favor de la identidad divina de Cristo: "Verdaderamente este hombre era hijo de Dios" (Mc 15, 39). 11. Las palabras del centurin romano sobre la verdad fundamental del Evangelio y del Nuevo Testamento en su totalidad nos remiten a las que el ngel dirigi a Mara en el momento de la anunciacin: "Concebirs en tu seno y dars a luz un hijo, a quien pondrs por nombre Jess. l ser grande y llamado Hijo del Altsimo..." (Lc 1, 31-32). Y cuando Mara pregunta "Cmo podr ser esto?", el mensajero le responde: "El Espritu Santo vendr sobre ti y la virtud del Altsimo te cubrir con su sombra y, por esto, el hijo engendrado ser santo, ser llamado Hijo de Dios" (Lc 1, 34-35). 12. En virtud de la conciencia que Jess tuvo de ser Hijo de Dios en el sentido real natural de la
44 palabra, l "llamaba a Dios su Padre..." (Jn 5, 18). Con la misma conviccin no dud en decir a sus adversarios y acusadores: "En verdad en verdad os digo: antes que Abraham naciese, era yo" (Jn 8, 58). En este "era yo" est la verdad sobre la Filiacin divina, que precede no slo al tiempo de Abraham, sino a todo tiempo y a toda existencia creada. Dir San Juan al concluir su Evangelio: "Estas (seales realizadas por Jess) fueron escritas para que creis que Jess es el Mesas, Hijo de Dios, y para que, creyendo, tengis vida en su nombre" (Jn 20, 31).
45
46 5. Prestaremos ahora atencin a esta verdad central de la fe cristiana analizando el testimonio del Evangelio desde este punto de vista. Es ante todo el testimonio del Hijo sobre el Padre y, en concreto, el testimonio de una relacin filial que es propia de l y slo de l. De hecho, as como son significativas las palabras de Jess: Nadie conoce al Padre, sino el Hijo y aqul a quien el Hijo quisiera revelrselo (Mt 11, 27), lo son stas otras: Nadie conoce al Hijo sino el Padre (Mt 11, 27). Es el Padre quien realmente revela al Hijo. Merece la pena recordar que en el mismo contexto se reproducen las palabras de Jess: Yo te alabo, Padre, Seor del cielo y de la tierra, porque ocultaste estas cosas a los sabios y discretos y las revelaste a los pequeuelos (Mt 11, 25; tambin Lc 10, 21-22). Son palabras que Jess pronuncia -como anota el Evangelista- con una especial alegra del corazn: Inundado de gozo en el Espritu Santo (cf. Lc 10, 21). 6. La verdad sobre Jesucristo, Hijo de Dios, pertenece, por tanto, a la esencia misma de la Revelacin trinitaria. En ella y mediante ella Dios se revela a S mismo como unidad de la inescrutable Trinidad: del Padre, del Hijo y del Espritu Santo. As, pues, la fuente definitiva del testimonio, que los Evangelios (y todo el Nuevo Testamento) dan de Jesucristo como Hijo de Dios, es el mismo Padre: el Padre que conoce al Hijo y se conoce a S mismo en el Hijo. Jess, revelando al Padre, comparte en cierto modo con nosotros el conocimiento que el Padre tiene de S mismo en su eterno, unignito Hijo. Mediante esta eterna filiacin Dios es eternamente Padre. Verdaderamente, con espritu de fe y de alegra, admirados y conmovidos, hagamos nuestra la confesin de Jess: Todo te lo ha confiado el Padre a Ti, Jess, Hijo de Dios, y nadie sabe quin es el Padre sino el Hijo y aqul a quien T, el Hijo, lo quieras revelar.
47
48 6. El hecho, descrito por los Sinpticos, ocurri cuando Jess se haba dado a conocer ya a Israel mediante sus signos (milagros), sus obras y sus palabras. La voz del Padre constituye como una confirmacin desde lo alto de lo que estaba madurando ya en la conciencia de los discpulos. Jess quera que, sobre la base de los signos y de las palabras, la fe en su misin y filiacin divinas naciese en la conciencia de sus oyentes en virtud de la revelacin interna, que les daba el mismo Padre. 7. Desde este punto de vista, tiene especial significacin la respuesta que Simn Pedro recibi de Jess tras haberlo confesado en las cercanas de Cesarea de Filipo. En aquella ocasin dijo Pedro: T eres el Mesas, el Hijo de Dios vivo (Mt 16, 16). Jess le respondi: Bienaventurado t, Simn Bar Jona, porque no es la carne ni la sangre quien esto te ha revelado, sino mi Padre , que est en los cielos (Mt 16, 17). Sabemos la importancia que tiene en labios de Pedro la confesin que acabamos de citar. Pues bien, resulta esencial tener presente que la profesin de la verdad sobre la filiacin divina de Jess de Nazaret T eres el Mesas, el Hijo de Dios vivo procede del Padre. Slo el Padre conoce al Hijo (Mt 11, 27), solo el Padre sabe quin es el Hijo (Lc 10, 22), y slo el Padre puede conceder este conocimiento al hombre. Esto es precisamente lo que afirma Cristo en la respuesta dada a Pedro. La verdad sobre la filiacin divina que brota de labios del Apstol, tras haber madurado primero en su interior, en su conciencia, procede de la profundidad de la autorrevelacin de Dios. En este momento todos los significados anlogos de la expresin Hijo de Dios, conocidos ya en el Antiguo Testamento, quedan completamente superados. Cristo es el Hijo del Dios vivo, el Hijo en el sentido propio y esencial de esta palabra: es Dios de Dios. 8. La voz que escuchan los tres Apstoles durante la transfiguracin en el monte (identificado por la tradicin posterior con el monte Tabor), confirma la conviccin expresada por Simn Pedro en las cercanas de Cesarea (segn Mt 16, 16). Confirma en cierto modo desde el exterior lo que el Padre haba ya revelado desde el interior. Y el Padre, al confirmar ahora la revelacin interior sobre la filiacin divina de Cristo Este es mi Hijo amado: escuchadle, parece como si quisiera preparar a quienes ya han credo en l para los acontecimientos de la Pascua que se acerca: para su muerte humillante en la cruz. Es significativo que mientras bajaban del monte Jess les ordenar: No deis a conocer a nadie esta visin hasta que el Hijo del Hombre resucite de entre los muertos (Mt 17, 9, como tambin Mc 9, 9, y adems, en cierta medida, Lc 9, 21). La teofana en el monte de la transfiguracin del Seor se halla as relacionada con el conjunto del misterio pascual de Cristo. 9. En esta lnea se puede entender el importante pasaje del Evangelio de Juan (Jn 12, 20-28) donde se narra un hecho ocurrido tras la resurreccin de Lzaro, cuando por un lado aumenta la admiracin hacia Jess y, por otro, crecen las amenazas contra l. Cristo habla entonces del grano de trigo que debe morir para poder producir mucho fruto. Y luego concluye significativamente: Ahora mi alma se siente turbada; y qu dir? Padre, lbrame de esta hora? Mas para esto he venido yo a esta hora! Padre, glorifica tu nombre. Y lleg entonces una voz del Cielo: 'Lo glorifiqu y de nuevo lo glorificar'! (cf. Jn 12, 27-28). En esta voz se expresa la respuesta del Padre, que confirma las palabras anteriores de Jess: Es llegada la hora en que el Hijo del Hombre ser glorificado (Jn 12, 23). El Hijo del Hombre que se acerca a su hora pascual, es Aquel de quien la voz de lo alto proclamaba en el bautismo y en la transfiguracin: Mi Hijo... amado... en quien tengo mis complacencias... el elegido. En esta voz se contena el testimonio del Padre sobre el Hijo. El autor de la segunda Carta de Pedro, recogiendo el testimonio ocular del Jefe de los Apstoles, escribe pasa consolar a los cristianos en un momento de dura persecucin: (Jesucristo)... al recibir de Dios Padre honor y gloria, de la majestuosa gloria le sobrevino una voz (que hablaba) en estos trminos: 'Este es mi Hijo, el Amado, en quien tengo mis complacencias'. Y esta voz bajada del cielo la omos los que con l estbamos en el monte santo (2 Pe 1, 16-18).
49
50 5. La verdad contenida en el prlogo jonico es la misma que encontramos en otros libros del Nuevo Testamento. As, por ejemplo, leemos en la Carta a los Hebreos, que Dios ltimamente, en estos das, nos habl por su Hijo, a quien constituy heredero de todo, por quien tambin hizo los siglos; que, siendo la irradiacin de su gloria y la impronta de su sustancia y el que con su poderosa palabra sustenta todas las cosas, despus de hacer la purificacin de los pecados, se sent a la diestra de la Majestad en las alturas (Heb 1, 2-3) 6. El prlogo del Evangelio de Juan (lo mismo que, de otro modo, la Carta a los Hebreos), expresa, pues, bajo la forma de alusiones bblicas, el cumplimiento en Cristo de todo cuanto se haba dicho en a Antigua Alianza, comenzando por el libro del Gnesis, pasando por la ley de Moiss (cf. Jn 1, 17) y los Profetas, hasta los libros sapienciales. La expresin el Verbo (que estaba en el principio en Dios), corresponde a la palabra hebrea dabar. Aunque en griego encontramos el trmino logos, el patrn es, con todo, vtero-testamentario. Del Antiguo Testamento toma simultneamente dos dimensiones: la de hochma, es decir, la sabidura, entendida como designio de Dios sobre la creacin, y la de dabar (Logos), entendida como realizacin de ese designio. La coincidencia con la palabra Logos, tomada de la filosofa griega, facilit a su vez a aproximacin de estas verdades a las mentes formadas en esa filosofa. 7. Permaneciendo ahora en el mbito del Antiguo Testamento, precisamente en Isaas, leemos: La palabra que sale de mi boca, no vuelve a m vaca, sino que hace lo que yo quiero y cumple su misin (Is 55, 11 ). De donde se deduce que la dabar-Palabra bblica no es slo palabra, sino adems realizacin (acto). Se puede afirmar que ya en los libros de la Antigua Alianza se encuentra cierta personificacin del verbo (dabar, logos); lo mismo que de la Sabidura (sofia). Efectivamente, en el libro de la Sabidura leemos: (la Sabidura) est en los secretos de la ciencia de Dios y es la que discierne sus obras (Sab 8, 4); y en otro texto: Contigo est la sabidura, conocedora de tus obras, que te asisti cuando hacas al mundo, y que sabe lo que es grato a tus ojos y lo que es recto... Mndala de los santos cielos, y de tu trono de gloria envala, para que me asista en mis trabajos y venga yo a saber lo que te es grato (Sab 9, 9-10). 8. Estamos, pues, muy cerca de las primeras palabras del prlogo de Juan. An ms cerca se hallan estos versculos del libro de la Sabidura que dicen: Un profundo silencio lo envolva todo, y en el preciso momento de la medianoche, tu Palabra omnipotente de los cielos, de tu trono real... se lanz en medio de la tierra destinada a la ruina llevando por aguda espada tu decreto irrevocable ( Sab 18, 1415). Sin embargo, esta Palabra a la que aluden los libros sapienciales, esa Sabidura que desde el principio est en Dios, se considera en relacin con el mundo creado que ella ordena y dirige (cf . Prov 8, 22-27). En el Evangelio de Juan, por el contrario, el Verbo no slo est al principio, sino que se revela como vuelto completamente hacia Dios (pros ton Theon) y siendo Dios l mismo. El Verbo era Dios. El es el Hijo unignito, que est en el seno del Padre, es decir, Dios-Hijo. Es en Persona la expresin pura de Dios, la irradiacin de su gloria (cf. Heb 1, 3), consubstancial al Padre. 9. Precisamente este Hijo, el Verbo que se hizo carne, es Aquel de quien Juan da testimonio en el Jordn. De Juan Bautista leemos en el prlogo: Hubo un hombre enviado por Dios de nombre Juan. Vino ste a dar testimonio de la luz... (Jn 1, 6-7). Esa luz es Cristo, como Verbo. Efectivamente, en el prlogo leemos: En l estaba la vida y la vida era la luz de los hombres (Jn 1, 4). Esta es la luz verdadera que... ilumina a todo hombre (Jn 1, 9). La luz que luce en las tinieblas, pero las tinieblas no a acogieron (Jn 1, 5). As, pues, segn el prlogo del Evangelio de Juan, Jesucristo es Dios porque es Hijo unignito de Dios Padre. El Verbo. El viene al mundo como fuente de vida y de santidad. Verdaderamente nos encontramos aqu en el punto central y decisivo de nuestra profesin de fe: El Verbo se hizo carne y habit entre nosotros.
51
52 mandado por el Padre. Es ms, se subraya con toda claridad el carcter sacrificial y redentor de este envo. El Hijo es verdaderamente ...Aqul a quien el Padre santific y envi al mundo (Jn 10, 36). As, pues, Dios no slo nos ha hablado por medio del Hijo... en los ltimos tiempos (Cfr. Heb 1, 1-2), sino que a este Hijo lo ha entregado por nosotros, en un acto inconcebible de amor, mandndolo al mundo. 6. Con este lenguaje sigue hablando de modo muy intenso el Evangelio de Juan: Porque tanto am Dios al mundo, que le dio a su unignito Hijo, para que todo el que crea en l no perezca, sino que tenga la vida eterna (Jn 3, 16).Y aade: El Padre mand a su Hijo como salvador del mundo. En otro lugar escribe Juan: Dios es amor. En esto se ha manifestado el amor que Dios nos tiene: Dios ha mandado a su Hijo unignito al mundo para que tuviramos vida por l; no hemos sido nosotros quienes hemos amado a Dios, sino que l nos ha amado y ha enviado a su Hijo como vctima de expiacin por nuestros pecados Por ello aade que, acogiendo a Jess, acogiendo su Evangelio, su muerte y su resurreccin, hemos reconocido y credo en el amor que Dios nos tiene. Dios es amor, y el que vive en amor permanece en Dios y Dios en l (Cfr. 1 Jn 4, 8-16). 7. Pablo expresar esta misma verdad en la Carta a los Romanos: l que no perdon a su propio Hijo (es decir, Dios), antes le entreg por todos nosotros, cmo no nos ha de dar con l todas las cosas? (Rom 8, 32). Cristo ha sido entregado por nosotros, como leemos en Jn 3, 16; ha sido entregado en sacrificio por todos nosotros (Rom 8 32). El Padre envi a su Hijo, como propiciacin por nuestros pecados (1 Jn 4, 10). El Smbolo profesa esta misma verdad: Por nosotros los hombres y por nuestra salvacin (el Verbo de Dios) baj del cielo. 8. La verdad sobre Jesucristo como Hijo enviado por el Padre para la redencin del mundo, para la salvacin y la liberacin del hombre prisionero del pecado (y por consiguiente de las potencias de las tinieblas), constituye el contenido central de la Buena Nueva. Cristo Jess es el Hijo unignito (Jn 1, 18), que, para llevar a cabo su misin mesinica no reput como botn (codiciable) el ser igual a Dios, antes se anonad tomando la forma de siervo, hacindose semejante a los hombres... hacindose obediente hasta la muerte (Flp 2, 6-8). Y en esta situacin de hombre, de siervo del Seor, libremente aceptada, proclamaba: El Padre es mayor que yo (Jn 14, 28), y: Yo hago siempre lo que es de su agrado (Jn 8, 29). Pero precisamente esta obediencia hacia el Padre, libremente aceptada, esta sumisin al Padre, en anttesis con la desobediencia del primer Adn, contina siendo la expresin de la unin ms profunda entre el Padre y el Hijo, reflejo de la unidad trinitaria: Conviene que el mundo conozca que yo amo al Padre y que segn el mandato que me dio el Padre, as hago (Jn 14, 31). Ms todava, esta unin de voluntades en funcin de la salvacin del hombre, revela definitivamente la verdad sobre Dios, en su Esencia ntima: el Amor; y al mismo tiempo revela la fuente originaria de la salvacin del mundo y del hombre: la Vida que es la luz de los hombres (cf. Jn 1, 4).
53
54 7. Jesucristo, que conoce al Padre tan profundamente, ha venido para dar a conocer su nombre a los hombres que el Padre le ha dado (cf. Jn 17, 6) Un momento singular de esta revelacin del Padre lo constituye la respuesta que da Jess a sus discpulos cuando le piden: Ensanos a orar (cf. Lc 11, 1). l les dicta entonces la oracin que comienza con las palabras Padre nuestro (Mt 6, 9-13), o tambin Padre (Lc 11, 2-4). Con la revelacin de esta oracin los discpulos descubren que ellos participan de un modo especial en la filiacin divina, de la que el Apstol Juan dir en el prlogo de su Evangelio. A cuantos le recibieron (es decir, a cuantos recibieron al Verbo que se hizo carne), Jess les dio poder de llegar a ser hijos de Dios (Jn 1, 12). Por ello, segn su propia enseanza, oran con toda razn diciendo Padre nuestro. 8. Ahora bien, Jess establece siempre una distincin entre Padre mo y Padre vuestro. Incluso despus de la resurreccin, dice a Mara Magdalena: Ve a mis hermanos y diles: Subo a mi Padre y a vuestro Padre, a mi Dios y a vuestro Dios (Jn 20, 17). Se debe notar, adems, que en ningn pasaje del Evangelio se lee que Jess recomendar los discpulos orar usando la palabra Abb. Esta se refiere exclusivamente a su personal relacin filial con el Padre. Pero al mismo tiempo, el Abb de Jess es en realidad el mismo que es tambin Padre nuestro, como se deduce de la oracin enseada a los discpulos. Y lo es por participacin o, mejor dicho, por adopcin, como ensearon los telogos siguiendo a San Pablo, que en la Carta a los Glatas escribe: Dios envi a su Hijo... para que recibisemos la adopcin (Gl 4, 4 y s.; cf. S. Th. III q. 23, aa. 1 y 2). 9. En este contexto conviene leer e interpretar tambin las palabras que siguen en el mencionado texto de la Carta de Pablo a los Glatas: Y puesto que sois hijos, envi Dios a nuestros corazones el Espritu de su Hijo que clama Abb, Padre (Gl 4, 6); y las de la Carta a los Romanos: No habis recibido el espritu de siervos... antes habis recibido el espritu de adopcin, por el que clamamos: Abb, Padre (Rom 8, 15). As, pues, cuando, en nuestra condicin de hijos adoptivos (adoptados en Cristo): hijos en el Hijo, dice San Pablo (cf. Rom 8, 19), gritamos a Dios Padre, Padre nuestro, estas palabras se refieren al mismo Dios a quien Jess con intimidad incomparable le deca: Abb..., Padre mo.
55
56 la oposicin de los judos: Si t eres el Hijo en el sentido que se deduce de tus palabras, entonces t, siendo hombre, te haces Dios. En tal caso profieres la mayor blasfemia. Por lo tanto, los que lo escuchaban comprendieron el sentido de las palabras de Jess de Nazaret: como Hijo, l es Dios de Dios de la misma naturaleza que el Padre, pero precisamente por eso no las aceptaron, sino que las rechazaron de la forma ms absoluta, con toda firmeza. Aunque en el conflicto de ese momento no se llega a apedrearlo (cf. Jn 10, 39); sin embargo, al da siguiente de la oracin sacerdotal en el Cenculo, Jess ser sometido a muerte en la cruz. Y los judos presentes gritarn: Si eres Hijo de Dios, baja de la cruz (Mt 27, 40), y comentarn con escarnio: Ha puesto su confianza en Dios; que l lo libre ahora, si es que lo quiere, puesto que ha dicho: soy el Hijo de Dios (Mt 27, 42-43). 7. Tambin en la hora del Calvario Jess afirma la unidad con el Padre. Como leemos en la Carta a los Hebreos: Y aunque era Hijo, aprendi por sus padecimientos la obediencia (Heb 5, 8). Pero esta obediencia hasta la muerte (cf. Flp 2, 8) era la ulterior y definitiva expresin de la intimidad de la unin con el Padre. En efecto, segn el texto de Marcos, durante a agona en la cruz, Jess... grit: ! Elo, Elo, lam sabactni?, que quiere decir: Dios mo, Dios mo, por qu me has abandonado? (Mc 15, 34). Este grito aunque las palabras manifiestan el sentido del abandono probado en su psicologa de hombre sufriente por nosotros era la expresin de la ms intima unin del Hijo con el Padre en el cumplimiento de su mandato: He llevado a cabo la obra que me encomendaste realizar (cf. Jn 17, 4). En este momento la unidad del Hijo con el Padre se manifest con una definitiva profundidad divinohumana en el misterio de la redencin del mundo. 8. Tambin en el Cenculo Jess dice a los Apstoles: Nadie viene al Padre sino por m. Si me habis conocido, conoceris tambin a mi Padre... Felipe, le dijo: Seor, mustranos al Padre y nos basta. Jess le dijo: Felipe, tanto tiempo ha que estoy con vosotros y an no me habis conocido? El que me ha visto (ve) a m ha visto (ve) al Padre... No crees que yo estoy en el Padre y el Padre en m? (Jn 14, 610). Quien me ve a m, ve al Padre. El Nuevo Testamento est todo plagado de la luz de esta verdad evanglica. El Hijo es irradiacin de su (del Padre) gloria", e impronta de su substancia ( Heb 1, 3). Es imagen del Dios invisible (Col 1, 15). Es la epifana de Dios. Cuando se hizo hombre, asumiendo la condicin de siervo y hacindose obediente hasta la muerte (cf. Flp 2, 7-8), al mismo tiempo se hizo para todos los que lo escucharon el camino: el camino al Padre, con el que es la verdad y la vida (Jn 14, 6). En la fatigosa subida para conformarse a la imagen de Cristo, los que creen en l, como dice San Pablo, se revisten del hombre nuevo..., y se renuevan sin cesar, para lograr el perfecto conocimiento de Dios (cf. Col 3, 10), segn la imagen del Aqul que es modelo. Este es el slido fundamento de la esperanza cristiana.
57
58 corresponde plenamente a la voluntad del Padre: es lo que hace el mismo Padre. Precisamente por eso, la vida humana del Hijo, su quehacer, su existencia terrena, est dirigida de forma tan completa hacia el Padre: porque en l la fuente de todo es su eterna unidad con el Padre: Yo y el Padre somos una sola cosa (Jn 10, 30). Sus obras son la prueba de la estrecha comunin de las divinas Personas. En ellas la misma divinidad se manifiesta como unidad del Padre y del Hijo: la verdad que ha provocado tanta oposicin entre los que le escuchan. 7. Jess, casi previendo las ulteriores consecuencias de esa oposicin, dice en otro momento de su conflicto con los judos: Cuando levantis en alto al Hijo del hombre, entonces conoceris que Yo Soy y no llago nada de m mismo, sino que segn me ense mi Padre, as hablo. El que me envi est conmigo; no me ha dejado solo, porque yo hago siempre lo que es de su agrado (Jn 8, 28-29). 8. Verdaderamente Jess cumpli la voluntad del Padre hasta el final. Con la pasin y muerte en cruz confirm que haca siempre lo que agradaba al Padre: cumpli la voluntad salvfica para la redencin del mundo, en la que el Padre y el Hijo estn unidos eternamente porque son una sola cosa (Jn 10, 30). Cuando estaba muriendo en la cruz, Jess, dando una gran voz, dijo: Padre, en tus manos entrego mi espritu (cf. Lc 23, 46); estas ltimas palabras del Seor testificaban que, hasta el final, toda su existencia terrena haba estado orientada al Padre. Viviendo como Hijo por (medio del) Padre, viva totalmente para el Padre. Y el Padre, tal como haba predicho, no lo dej solo. En el misterio pascual de la muerte y de la resurreccin se cumplieron las palabras: Cuando levantis en alto al Hijo del hombre, entonces conoceris que Yo soy. Yo soy: las mismas palabras con las que una vez el Seor el Dios vivo haba contestado a la pregunta de Moiss a propsito de su nombre (cf. Ex 3, 13 y ss.). 9. En la Carta a los Hebreos leemos frases ciertamente muy reconfortantes: Es, por tanto, perfecto su poder de salvar a los que por l se acercan a Dios, y siempre vive para interceder por ellos (Heb 7, 25). El que como Hijo de la misma naturaleza que el Padre vive por (medio del) Padre, ha revelado al hombre el camino de la salvacin eterna. Tomemos tambin nosotros este camino y marchemos por l, participando en esa vida para el Padre, cuya plenitud dura por siempre en Cristo.
59
60 gloria de Dios y la salvacin de los hombres. Y aade: Esta es la vida eterna: que te conozcan a ti, nico Dios Verdadero, y a tu enviado, Jesucristo. Yo te he glorificado sobre la tierra, llevando a cabo la obra que me encomendaste realizar. Ahora, t, Padre glorifcame cerca de ti mismo con la gloria que tuve cerca de ti antes que el mundo existiese (Jn 17, 3-5). 7. Continuando la oracin, el Hijo casi rinde cuentas al Padre por su misin en la tierra: He manifestado tu nombre a los hombres que de este mundo me has dado. Tuyos eran, y t me los diste, y han guardado tu palabra. Ahora saben que todo cuanto me diste viene de ti (Jn 17, 6-7) Despus aade: Yo ruego por ellos, no ruego por el mundo, sino por los que t me diste, porque son tuyos... (Jn 17, 9). Ellos son los que acogieron la palabra de Cristo, los que creyeron que el Padre lo envi. Jess ruega sobre todo por ellos, porque ellos estn en el mundo, mientras yo voy a ti (Jn 17, 11). Ruega para que sean uno, para que no perezca ninguno de ellos (y aqu el Maestro recuerda al hijo de la perdicin), para que tengan mi gozo cumplido en s mismos (Jn 17, 13): En la perspectiva de su partida, mientras los discpulos han de permanecer en el mundo y estarn expuestos al odio porque ellos no son del mundo, igual que su Maestro, Jess ruega: No pido que los saques del mundo, sino que los libres del mal (Jn 17, 15). 8. Tambin en la oracin del cenculo. Jess pide por sus discpulos: Santifcalos en la verdad, pues tu palabra es verdad. Como t me enviaste al mundo, as yo los envi al mundo, y yo por ellos me santifico, para que ellos sean santificados en la verdad (Jn 17, 17-19). A continuacin Jess abraza con la misma oracin a las futuras generaciones de sus discpulos. Sobre todo ruega por la unidad, para que conozca el mundo que t me enviaste y amaste a stos como t me amaste a m (Jn 17, 25). Al final de su invocacin, Jess vuelve a los pensamientos principales dichos antes, poniendo todava ms de relieve su importancia. En ese contexto pide por todos los que el Padre le ha dado para que estn ellos tambin conmigo, para que vean mi gloria, que t me has dado; porque me amaste antes de la creacin del mundo (Jn 17, 24). 9. Verdaderamente la oracin sacerdotal de Jess es la sntesis de esa autorrevelacin de Dios en el Hijo, que se encuentra en el centro de los Evangelios. El Hijo haba al Padre en el nombre de esa unidad que forma con l (T, Padre, ests en m y yo en ti Jn 17, 21). Y al mismo tiempo ruega para que se propaguen entre los hombres los frutos de la misin salvfica por la que vino al mundo. De este modo revela el mysterium Ecclesiae, que nace de su misin salvfica, y reza por su futuro desarrollo en medio del mundo. Abre la perspectiva de la gloria, a la que estn llamados con l todos los que acogen su palabra. 10. Si en la oracin de la ltima Cena se oye a Jess hablar al Padre como Hijo suyo consubstancial, en la oracin del Huerto, que viene a continuacin, resalta sobre todo su verdad de Hijo del Hombre. Triste est mi alma hasta la muerte. Permaneced aqu y velad (Mc 14, 34), dice a sus amigos al llegar al huerto de los olivos. Una vez solo, se postra en tierra y las palabras de su oracin manifiestan la profundidad del sufrimiento. Pues dice: Abb, Padre, todo te es posible; aleja de m este cliz, mas no se haga lo que yo quiero sino lo que t quieres (Mt 14, 36). 11. Parece que se refieren a esta oracin de Getseman las palabras de la Carta a los Hebreos. l ofreci en los das de su vida mortal oraciones y splicas con poderosos clamores y lgrimas al que era poderoso para salvarle de la muerte. Y aqu el Autor de la Carta aade que fue escuchado por su reverencial temor (Heb 5, 7). S. Tambin la oracin de Getseman fue escuchada, porque tambin en ella con toda la verdad de su actitud humana de cara al sufrimiento se hace sentir sobre todo la unin de Jess con el Padre en la voluntad de redimir al mundo, que constituye el origen de su misin salvfica. 12. Ciertamente Jess oraba en las distintas circunstancias que surgan de la tradicin y de la ley religiosa y de Israel, como cuando, al tener doce aos, subi con los padres al templo de Jerusaln (cf. Lc 2, 41 ss.), o cuando, como refieren los evangelistas, entraba los sbados en la sinagoga, segn la costumbre (cf. Lc 4, 16). Sin embargo, merece una atencin especial lo que dicen los Evangelios de la oracin personal de Cristo. La Iglesia nunca lo ha olvidado y vuelve a encontrar en el dilogo personal de Cristo con Dios la fuente, la inspiracin, la fuerza de su misma oracin. En Jess orante, pues, se
61 expresa del modo ms personal el misterio del Hijo, que vive totalmente para el Padre, en ntima unin con l.
62
Mircoles 29 de julio de 1987 "El Hijo vive en la actitud de accin de gracias al Padre"
1. La oracin de Jess como Hijo salido del Padre expresa de modo especial el hecho de que El va al Padre (cf. Jn 16, 28). Va, y conduce al Padre a todos aquellos, que el Padre le ha dado (cf. Jn 17). Adems, a todos les deja el patrimonio duradero de su oracin filial: Cuando oris, decid: Padre nuestro... (Mt 6, 9; cf. Lc 11, 2). Como aparece en esta frmula que ense Jess, su oracin al Padre se caracteriza por algunas notas fundamentales: es una oracin llena de alabanza, llena de un abandono ilimitado a la voluntad del Padre, y, por lo que se refiere a nosotros, llena de splica y peticin de perdn. En este contexto se sita de modo especial la oracin de accin de gracias. 2. Jess dice: Yo te alabo, Padre, Seor del cielo y tierra, porque ocultaste estas cosas a los sabios y discretos y las revelaste a los pequeuelos... (Mt 11, 5). Con la expresin Te alabo, Jess quiere significar la gratitud por el don de la revelacin de Dios, porque nadie conoce al Padre sino el Hijo y aqul a quien el Hijo quisiere revelrselo (Mt 11, 27). Tambin la oracin sacerdotal (que hemos analizado en la ltima catequesis), si bien posee el carcter de una gran peticin que el Hijo hace al Padre al final de su misin terrena, al mismo tiempo est tambin impregnada en un profundo sentido de accin de gracias. Se puede incluso decir que a accin de gracias constituye el contenido esencial no slo de la oracin de Cristo, sino de la misma intimidad existencial suya con el Padre. En el centro de todo lo que Jess hace y dice, se encuentra la conciencia del don: todo es don de Dios, creador y Padre; y una respuesta adecuada al don es la gratitud, a accin de gracias. 3. Hay que prestar atencin a los pasajes evanglicos, especialmente a los de San Juan, donde esta accin de gracias se pone claramente de relieve. Tal es, por ejemplo, la oracin con motivo de la resurreccin de Lzaro: Padre, te doy gracias porque me has escuchado (Jn 11, 41). En la multiplicacin de los panes (junto a Cafarnan) Jess tom los panes y, dando gracias, dio a los que estaban recostados, e igualmente de los peces... (Jn 6, 11). Finalmente, en la institucin de la Eucarista, Jess, antes de pronunciar las palabras de la institucin sobre el pan y el vino dio gracias (Lc 22, 17; cf., tambin Mc 14, 23; Mt 26, 27). Esta expresin la usa respecto al cliz del vino, mientras que con referencia al pan se habla igualmente de la bendicin. Sin embargo, segn el Antiguo Testamento, bendecir a Dios significa tambin darle gracias, adems de alabar a Dios, confesar al Seor. 4. En la oracin de accin de gracias se prolonga la tradicin bblica, que se expresa de modo especial en los Salmos. Bueno es alabar a Yahv y cantar para tu nombre, oh Altsimo... Pues me has alegrado, oh Yahv, con tus hechos, y me gozo en las obras de tus manos (Sal 91/92, 2-5). Alabad a Yahv, porque es bueno, porque es eterna su misericordia. Digan as los rescatados de Yahv... Den gracias a Dios por su piedad y por los maravillosos favores que hace a los hijos de los hombres. Y ofrzcanle sacrificios de alabanza (zebah todah) (Sal 106/197, 1. 2. 21-22). Alabad a Yav porque es bueno, porque es eterna su misericordia... Te alabo porque me oste y fuiste para m la salvacin... T eres mi Dios, yo te alabar; mi Dios, yo te ensalzar (Sal 117/118, 1. 21. 28). Qu podr yo dar a Yahv por todos los beneficios que me ha hecho? Te ofrecer sacrificios de alabanza e invocar el nombre de Yahv (Sal 115/116, 12. 17). Te alabar por el maravilloso modo con que me hiciste; admirables son tus obras, conoces del todo mi alma (Sal 138/139, 14). Quiero ensalzarte, Dios mo, Rey, y bendecir tu nombre por los siglos (Sal 144/145, 1). 5. En el Libro del Eclesistico se lee tambin: Bendecid al Seor en todas sus obras. Ensalzad su nombre, y unos en la confesin de sus alabanzas. Alabadle as con alta voz: Las obras del Seor son todas buenas, sus rdenes se cumplen a tiempo, pues todas se hacen desear a su tiempo... No ha lugar a decir: Qu es esto, para qu esto? Todas las cosas fueron creadas para sus fines (Eclo 39, 19-21. 26). La exhortacin del Eclesistico a bendecir al Seor tiene un tono didctico.
63 6. Jess acogi esta herencia tan significativa para el Antiguo Testamento, explicitando en el filn de la bendicin confesin alabanza la dimensin de accin de gracias. Por eso se puede decir que el momento culminante de esta tradicin bblica tuvo lugar en la ltima Cena cuando Cristo instituy el sacramento de su Cuerpo y de su Sangre el da antes de ofrecer ese Cuerpo y esa Sangre en el Sacrificio de la cruz. Como escribe San Pablo: El Seor Jess, en la noche en que fue entregado, tom el pan y, despus de dar gracias, lo parti y dijo: Esto es mi Cuerpo, que se da por vosotros; haced esto en memoria ma (1 Cor 11, 23-24). Del mismo modo, los evangelistas sinpticos hablan tambin de a accin de gracias sobre el cliz: Tomando el cliz, despus de dar gracias, se lo entreg, y bebieron de l todos. Y les dijo. esta es mi Sangre de la Alianza, que es derramada por muchos (Mc 14, 23-24; cf. Mt 26. 27; Lc 22, 17). 7. El original griego de la expresin dar gracias es (de eujaristein), de donde Eucarista. As pues, el Sacrificio del Cuerpo y de la Sangre instituido como el Santsimo Sacramento de la Iglesia, constituye el cumplimiento y al mismo tiempo la superacin de los sacrificios de bendicin y de alabanza, de los que se habla en los Salmos (zebah todah) Las comunidades cristianas, desde los tiempos ms antiguos, unan la celebracin de la Eucarista a la accin de gracias, como demuestra el texto de la Didaj (escrito y compuesto entre finales del siglo I y principios del II, probablemente en Siria, quiz en la misma Antioqua): Te damos gracias, Padre nuestro, por la santa vida de David tu Siervo, que nos has hecho desvelar por Jess tu Siervo.... Te damos gracias, Padre nuestro, por la vida y el conocimiento que nos has hecho desvelar por Jesucristo, tu Siervo.... Te damos gracias, Padre santo, por tu santo nombre, que has hecho habitar en nuestros corazones, y por el conocimiento, la fe y la inmortalidad que nos has hecho desvelar por Jesucristo tu Siervo (Didaj 9, 2-3; 10, 2). 8. El Canto de accin de gracias de la Iglesia que acompaa la celebracin de la Eucarista, nace de lo ntimo de su corazn, y del Corazn mismo del Hijo, que viva en accin de gracias. Por eso podemos decir que su oracin, y toda su existencia terrena, se convirti en revelacin de esta verdad fundamental enunciada por la Carta de Santiago: Todo buen don y toda ddiva perfecta viene de arriba, desciende del Padre de las luces... (Sant 1, 17).Viviendo en a accin de gracias, Cristo, el Hijo del hombre, el nuevo Adn, derrotaba en su raz misma el pecado que bajo el influjo del padre de la mentira haba sido concebido en el espritu del primer Adn (cf. Gn 3) La accin de gracias restituye al hombre la conciencia del don entregado por Dios desde el principio y al mismo tiempo expresa la disponibilidad a intercambiar el don: darse a Dios, con todo el corazn y darle todo lo dems. Es como una restitucin, porque todo tiene en l su principio y su fuente. Gratias agamus Domino Deo nostro: es la invitacin que la Iglesia pone en el centro de la liturgia eucarstica. Tambin en esta exhortacin resuena fuerte el eco de la accin de gracias, del que viva en la tierra el Hijo de Dios. Y la voz del Pueblo de Dios responde con un humilde y gran testimonio coral: Dignum et iustum est, es justo y necesario.
64
65 5. Ya en el Evangelio de la infancia, cuando se dice de Jess que la gracia de Dios estaba en l ( Lc 2, 40), se pone de relieve la presencia santificante del Espritu Santo. Pero es en el momento del bautismo en el Jordn cuando los Evangelios hablan mucho ms expresamente de a actividad de Cristo en la potencia del Espritu: enseguida (despus del bautismo) el Espritu le empuj hacia el desierto dice Marcos (Mc 1, 12). Y en el desierto, despus de un perodo de cuarenta das de ayuno, el Espritu de Dios permiti que Jess fuese tentado por el espritu de las tinieblas, de forma que obtuviese sobre l la primera victoria mesinica (cf. Lc 4, 1-14). Tambin durante su actividad pblica, Jess manifiesta numerosas veces la misma potencia del Espritu Santo respecto a los endemoniados. l mismo lo resalta con aquellas palabras suyas: si yo arrojo los demonios con el Espritu de Dios, entonces es que ha llegado a vosotros el reino de Dios (Mt 12, 28). La conclusin de todo el combate mesinico contra las fuerzas de las tinieblas ha sido el acontecimiento pascual: la muerte en cruz y la resurreccin de Quien ha venido del Padre en la potencia del Espritu Santo. 6. Tambin, despus de la Ascensin, Jess permaneci, en la conciencia de sus discpulos, como aquel a quien ungi Dios con el Espritu Santo y con poder (Act 10, 38). Ellos recuerdan que gracias a este poder los hombres, escuchando las enseanzas de Jess, alababan a Dios y decan: un gran profeta se ha levantado entre nosotros y Dios ha visitado a su pueblo (Lc 7, 16), Jams hombre alguno habl como ste (Jn 7, 46), y atestiguaban que, gracias a este poder, Jess hacia milagros, prodigios y seales (cf. Act 2, 22), de esta manera toda la multitud buscaba tocarle, porque sala de l una virtud que sanaba a todos (Lc 6, 19). En todo lo que Jess de Nazaret, el Hijo del hombre, haca o enseaba, se cumplan las palabras del profeta Isaas (cf. Is 42, 1 ) sobre el Mesas: He aqu a mi siervo a quien eleg; mi amado en quien mi alma se complace. Har descansar asar mi espritu sobre l... (Mt 12, 1 8). 7. Este poder del Espritu Santo se ha manifestado hasta el final en el sacrificio redentor de Cristo y en su resurreccin. Verdaderamente Jess es el Hijo de Dios que el Padre santific y envi al mundo (cf. Jn 10, 36). Respondiendo a la voluntad del Padre, l mismo se ofrece a Dios mediante el Espritu como vctima inmaculada y esta vctima purifica nuestra conciencia de las obras muertas, para que podamos servir al Dios viviente (cf. Heb 9, 14). El mismo Espritu Santo como testimonia el Apstol Pablo resucit a Cristo Jess de entre los muertos (Rom 8, 11), y mediante este resurgir de los muertos Jesucristo recibe la plenitud de la potencia mesinica y es definitivamente revelado por el Espritu Santo como Hijo de Dios con potencia (literalmente): constituido Hijo de Dios, poderoso segn el Espritu de Santidad a partir de la resurreccin de entre los muertos (Rom 1, 4). 8. As pues, Jesucristo, el Hijo de Dios, viene al mundo por obra del Espritu Santo, y como Hijo del hombre cumple totalmente su misin mesinica en la fuerza del Espritu Santo. Pero si Jesucristo acta por este poder durante toda su actividad salvfica y al final en la pasin y en la resurreccin, entonces es el mismo Espritu Santo el que revela que l es el Hijo de Dios. De modo que hoy, gracias al Espritu Santo, la divinidad del Hijo, Jess de Nazaret, resplandece ante el mundo. Y nadie como escribe San Pablo puede decir: 'Jess es el Seor', sino en el Espritu Santo (1 Cor 12, 3).
66
67 5. Esta promesa hecha a los Apstoles en la vigilia de su pasin y muerte, Jess la ha realizado el mismo da de su resurreccin. Efectivamente, el Evangelio de Juan narra que, presentndose a los discpulos que estaban an refugiados en el cenculo, Jess los salud y mientras ellos estaban asombrados por este acontecimiento extraordinario, sopl y les dijo: Recibid el Espritu Santo; a quien perdonareis los pecados, les sern perdonados; a quien se los retuviereis, les sern retenidos ( Jn 20, 22 - 23). En el texto de Juan existe un subrayado teolgico, que conviene poner de relieve: Cristo resucitado es el que se presenta a los Apstoles y les trae el Espritu Santo, el que en cierto sentido lo da a ellos en los signos de su muerte en cruz (les mostr las manos y el costado: Jn 20, 20). Y siendo el Espritu que da la vida (Jn 6, 63), los Apstoles reciben junto con el Espritu Santo la capacidad y el poder de perdonar los pecados. 6. Lo que acontece de modo tan significativo el mismo da de la resurreccin, los otros Evangelistas lo distribuyen de alguna manera a lo largo de los das sucesivos, en los que Jess contina preparando a los Apstoles para el gran momento, cuando en virtud de su partida el Espritu Santo descender sobre ellos de una forma definitiva, de modo que su venida se har manifiesta al mundo. Este ser tambin el momento del nacimiento de la Iglesia: recibiris el poder del Espritu Santo, que vendr sobre vosotros, y seris mis testigos en Jerusaln, en toda Judea, en Samara y hasta el extremo de la tierra (Act 1, 8). Esta promesa, que tiene relacin directa con la venida del Parclito, se ha cumplido el da de Pentecosts. 7. En sntesis, podemos decir que Jesucristo es aquel que proviene del Padre como eterno Hijo, es aquel que ha salido del Padre hacindose hombre por obra del Espritu Santo. Y despus de haber cumplido su misin mesinica como Hijo del hombre, en la fuerza del Espritu Santo va al Padre (cf. Jn 14, 21). Marchndose all como Redentor del mundo, da a sus discpulos y manda sobre la Iglesia para siempre, el mismo Espritu, en cuya potencia el actuaba como hombre. De este modo Jesucristo, como aquel que va al Padre, por medio del Espritu Santo conduce al Padre a todos aquellos que lo seguirn en el transcurso de los siglos. 8. Exaltado a la diestra de Dios y recibida del Padre la promesa del Espritu Santo, (Jesucristo) le derram (Act 2, 33), dir el Apstol Pedro el da de Pentecosts. Y, puesto que sois hijos, envi Dios a vuestros corazones el Espritu de su Hijo, que grita: Abb!, Padre! (Gl 4, 6), escriba el Apstol Pablo. El Espritu Santo, que procede del Padre (cf. Jn 15, 26), es, al mismo tiempo, el Espritu de Jesucristo: el Espritu del Hijo. 9. Dios ha dado sin medida a Cristo el Espritu Santo, proclama Juan Bautista, segn el IV Evangelio. Y Santo Toms de Aquino explica en su claro comentario que los profetas recibieron el Espritu con medida, y por ello, profetizaban parcialmente. Cristo, por el contrario, tiene el Espritu Santo sin medida: ya como Dios, en cuanto que el Padre mediante la generacin eterna le da el soplar el Espritu sin medida; ya como hombre, en cuanto que, mediante la plenitud de la gracia, Dios lo ha colmado de Espritu Santo, para que lo efunda en todo creyente (cf. Super Evang S. Ioannis Lectura, c. III, 1. 6, nn. 541-544). El Doctor Anglico se refiere al texto de Juan (Jn 3, 34): Porque aqul a quien Dios ha enviado habla palabras de Dios, pues Dios no le dio el espritu con medida (segn la traduccin propuesta por ilustres biblistas). Verdaderamente podemos exclamar con ntima emocin, unindolos al Evangelista Juan: De su plenitud todos hemos recibido (Jn 1, 16); verdaderamente hemos sido hechos partcipes de la vida de Dios en el Espritu Santo. Y en este mundo de hijos del primer Adn, destinados a la muerte, vemos erguirse potente a Cristo, el ltimo Adn, convertido en Espritu vivificante (1 Cor 15, 45).
68
69 Gracias a esta inundacin de gozo en el Espritu Santo, somos introducidos en las profundidades de Dios, en las profundidades que slo el Espritu escudria: en la ntima unidad de la vida de Dios, en la inescrutable comunin de las Personas. 5. Estas palabras, tomadas de Mateo y de Lucas, armonizan perfectamente con muchas afirmaciones de Jess que encontramos en el Evangelio de Juan, como hemos visto ya en las catequesis precedentes. Sobre todas ellas, domina la asercin de Jess que desvela su unidad con el Padre: Yo y el Padre somos una sola cosa (Jn 10, 30). Esta afirmacin se toma de nuevo y se desarrolla en la oracin sacerdotal (Jn 17) y en todo el discurso con el que Jess en el cenculo prepara a los Apstoles para su partida en el curso de los acontecimientos pascuales. 6. Y propiamente aqu, en la ptica de esta partida, Jess pronuncia las palabras que de una manera definitiva revelan el misterio del Espritu Santo y la relacin en la que El se encuentra con respecto al Padre y el Hijo. El Cristo que dice: Yo estoy en el Padre y el Padre est en m, anuncia al mismo tiempo a los Apstoles la venida del Espritu Santo y afirma: Este es el Espritu de verdad, que procede del Padre (Jn 15, 26). Jess aade que rogar al Padre o para que este Espritu de verdad sea dado a los Apstoles, para que permanezca con ellos para siempre como Consolador (cf. Jn 14, 16). Y asegura a los Apstoles: el Espritu Santo que el Padre enviar en mi nombre (cf. Jn 14, 26). Todo ello, concluye Jess, tendr lugar despus de su partida, durante los acontecimientos pascuales, mediante la cruz y la resurreccin: Si me fuere, os lo enviar (Jn 16, 7). 7. En aquel da vosotros sabris que yo estoy en el Padre..., afirma an Jess, o sea, por obra del Espritu Santo se clarificar plenamente el misterio de la unidad del Padre y del Hijo: Yo en el Padre y el Padre en m. Tal misterio, de hecho, lo puede aclarar slo el Espritu que escudria las profundidades de Dios (cf. 1 Cor 2, 10), donde en la comunin de las Personas se constituye la unidad de la vida divina en Dios. As se ilumina tambin el misterio de la Encarnacin del Hijo, en relacin con los creyentes y con la Iglesia, tambin por obra del Espritu Santo. Dice de hecho Jess: En aquel da (cuando los Apstoles reciban el Espritu de verdad) conoceris (no solamente) que yo estoy en el Padre, (sino tambin que) vosotros (estis) en m y yo en vosotros (Jn 14, 20). La Encarnacin es, pues, el fundamento de nuestra filiacin divina por medio de Cristo, es la base del misterio de la Iglesia como cuerpo de Cristo. 8. Pero aqu es importante hacer notar que la Encarnacin, aunque hace referencia directamente al Hijo, es obra de Dios Uno y Trino (Concilio Lat. IV). Lo testimonia ya el contenido mismo de a anunciacin (cf. Lc 1, 26-38). Y despus, durante todas sus enseanzas, Jess ha ido abriendo perspectivas cerradas a la razn humana (Gaudium et Spes, 24), las de la vida ntima de Dios Uno en la Trinidad del Padre, del Hijo y del Espritu Santo. Finalmente, cumplida su misin mesinica, Jess, al dejar definitivamente a los Apstoles, cuarenta das despus del da de la resurreccin, realiz hasta el final lo que haba anunciado: Como me envi mi Padre, as os envo yo (Jn 20, 21). De hecho, les dice: Id, pues; ensead a todas las gentes, bautizndolas en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espritu Santo (Mt 28, 19). Con estas palabras conclusivas del Evangelio, y antes de iniciarse el camino de la Iglesia en el mundo, Jesucristo entreg a ella la verdad suprema de su revelacin: la indivisible Unidad de la Trinidad. Y desde entonces, la Iglesia, admirada y adorante, puede confesar con el evangelista Juan, en la conclusin del prlogo del IV Evangelio, siempre con la ntima conmocin: A Dios nadie le vio jams; Dios unignito, que est en el seno del Padre, se le ha dado a conocer (Jn 1, 18).
70
Parte Segunda: Jess en su identidad de verdadero Dios y verdadero hombre, en profunda comunin con el Padre y animado por la fuerza del Espritu Santo, tal y como se nos presenta en el Evangelio
26 agosto 1987 - 17 febrero 1988
71 oficiales del Antiguo Testamento declara ser el verdadero Hijo de Dios, pronuncia segn la conviccin de ellos una blasfemia. Por eso reo es de muerte, y la condena se ejecuta, si bien no con la lapidacin segn la disciplina veterotestamentaria, sino con la crucifixin, de acuerdo con la legislacin romana. Llamarse a s mismo Hijo de Dios quera decir hacerse Dios (cf. Jn 10, 33), lo que suscitaba una protesta radical por parte de los custodios del monotesmo del Antiguo Testamento. 5. Lo que al final se llev a cabo en el proceso intentado contra Jess, en realidad haba sido ya antes objeto de amenaza, como refieren los Evangelios, particularmente el de Juan. Leemos en l repetidas veces que los que lo escuchaban queran apedrear a Jess, cuando lo que oan de su boca les pareca una blasfemia. Descubrieron una tal blasfemia, por ejemplo, en sus palabras sobre el tema del Buen Pastor (cf. Jn 10, 27. 29), y en la conclusin a la que lleg en esa circunstancia: Yo y el Padre somos una sola cosa (Jn 10, 30). La narracin evanglica prosigue as: De nuevo los judos trajeron piedras para apedrearle. Jess les respondi: Muchas obras os he mostrado de parte de mi Padre; por cul de ellas me apedreis? Respondironle los judos: Por ninguna obra buena te apedreamos, sino por la blasfemia, porque t, siendo hombre, te haces Dios (Jn 10, 31-33). 6. Anloga fue la reaccin a estas otras palabras de Jess: Antes que Abraham naciese, era yo ( Jn 8, 58). Tambin aqu Jess se hall ante una pregunta y una acusacin idntica: Quin pretendes ser? (Jn 8, 53), y la respuesta a tal pregunta tuvo como consecuencia la amenaza de lapidacin (cf. Jn 8, 59). Est, pues, claro, que si bien Jess hablaba de s mismo sobre todo como del Hijo del hombre, sin embargo todo el conjunto de lo que haca y enseaba daba testimonio de que l era el Hijo de Dios en el sentido literal de la palabra: es decir, que era una sola cosa con el Padre, y por tanto: tambin l era Dios, como el Padre. Del contenido unvoco de este testimonio es prueba tanto el hecho de que El fue reconocido y escuchado por unos: muchos creyeron en l: (cf. por ejemplo Jn 8, 30); como, todava ms, el hecho de que hall en otros una oposicin radical, ms an, la acusacin de blasfemia con la disposicin a infligirle la pena prevista para los blasfemos en la Ley del Antiguo Testamento. 7. Entre las afirmaciones de Cristo relativas a este tema, resulta especialmente significativa la expresin: YO SOY. El contexto en el que viene pronunciada indica que Jess recuerda aqu la respuesta dada por Dios mismo a Moiss, cuando le dirige la pregunta sobre su Nombre: Yo soy el que soy... As responders a los hijos de Israel: Yo soy me manda a vosotros (Ex 3, 14). Ahora bien, Cristo se sirve de la misma expresin Yo soy en contextos muy significativos. Aquel del que se ha hablado, concerniente a Abraham: Antes que Abraham naciese, ERA YO; pero no slo se. As, por ejemplo: Si no creyereis que YO SOY, moriris en vuestros pecados (Jn 8, 24), y tambin: Cuando levantis en alto al Hijo del hombre, entonces conoceris que YO SOY (Jn 8, 28), y asimismo: Desde ahora os lo digo, antes de que suceda, para que, cuando suceda, creis que YO SOY (Jn 13, 19). Este Yo soy se halla tambin en otros lugares de los Evangelios sinpticos (por ejemplo Mt 28, 20; Lc 24, 39); pero en las afirmaciones que hemos citado el uso del Nombre de Dios, propio del Libro del xodo, aparece particularmente lmpido y firme. Cristo habla de su elevacin pascual mediante la cruz y la sucesiva resurreccin: Entonces conoceris que YO SOY. Lo que quiere decir: entonces se manifestar claramente que yo soy aquel al que compete el Nombre de Dios. Por ello, con dicha expresin Jess indica que es el verdadero Dios. Y an antes de su pasin l ruega al Padre as: Todo lo mo es tuyo, y lo tuyo mo (Jn 17, 10), que es otra manera de afirmar: Yo y el Padre somos una sola cosa (Jn 10, 30). Ante Cristo, Verbo de Dios encarnado, unmonos tambin nosotros a Pedro y repitamos con la misma elevacin de fe: T eres el Mesas, el Hijo de Dios vivo (Mt 16, 16).
72
73 cerca de l antes que el mundo existiese (cf. Jn 17, 5). Al mismo tiempo la preexistencia del Hijo en el Padre se vincula estrechamente con la revelacin del misterio trinitario de Dios: el Hijo es el Verbo eterno, es Dios de Dios, de la misma naturaleza que el Padre (como se expresar el Concilio de Nicea en el Smbolo de la fe). La frmula conciliar refleja precisamente el Prlogo de Juan: El Verbo estaba en Dios, y el Verbo era Dios. Afirmar la preexistencia de Cristo en el Padre equivale a reconocer su divinidad. A su naturaleza, como a la naturaleza del Padre, pertenece la eternidad. Esto se indica con la referencia a la preexistencia eterna en el Padre. 6. El prlogo de Juan, mediante la revelacin de la verdad sobre el Verbo contenida en l, constituye como el complemento definitivo de lo que ya el Antiguo Testamento haba dicho de la Sabidura. Vanse, por ejemplo, las siguientes afirmaciones: Desde el principio y antes de los siglos me cre y hasta el fin no dejar de ser (Eclo 24, 14); El que me cre repos en mi tienda. Y me dijo: Pon tu tienda en Jacob (Eclo 24, 12)13). La Sabidura de que habla el Antiguo Testamento, es una criatura y al mismo tiempo tiene atributos que la colocan por encima de todo lo creado: Siendo una, todo lo puede, y permaneciendo la misma, todo lo renueva (Sab 7, 27). La verdad sobre el Verbo contenida en el Prlogo de Juan, confirma en cierto sentido la revelacin acerca de la sabidura presente en el Antiguo Testamento, y al mismo tiempo la transciende de modo definitivo: el Verbo no slo est en Dios sino que es Dios. Al venir a este mundo en la persona de Jesucristo, el Verbo viene entre su gente, puesto que el mundo fue hecho por medio de l (cf. Jn 1, 10-11). Vino a los suyos, porque es la luz verdadera que ilumina a todo hombre (cf. Jn 1, 9). La autorrevelacin de Dios en Jesucristo consiste en esta venida al mundo del Verbo, que es el Hijo eterno. 7. El Verbo se hizo carne y habit entre nosotros, y hemos visto su gloria como de Unignito del Padre, lleno de gracia y de verdad (Jn 1, 14). Digmoslo una vez ms: el Prlogo de Juan es el eco eterno de las palabras con las que Jess dice: sal del Padre y vine al mundo (Jn 16, 28), y de aquellas con las que ruega que el Padre lo glorifique con la gloria que El tena cerca de El antes que el mundo existiese (cf. Jn 17, 5). El Evangelio tiene ante los ojos la revelacin veterotestamentaria acerca cerca de la Sabidura y al mismo tiempo todo el acontecimiento pascual: la marcha mediante la cruz y la resurreccin, en las que la verdad sobre Cristo, Hijo del hombre y verdadero Dios, se ha hecho completamente clara a cuantos han sido sus testigos oculares. 8. En estrecha relacin con la revelacin del Verbo, es decir, con la divina preexistencia de Cristo, halla tambin confirmacin la verdad sobre el Emmanuel. Esta palabra que en traduccin literal significa Dios con nosotros expresa una presencia particular y personal de Dios en el mundo. Ese YO SOY de Cristo manifiesta precisamente esta presencia ya preanunciada por Isaas (cf. Is 7, 14), proclamada siguiendo las huellas del Profeta en el Evangelio de Mateo (cf. Mt 1, 23), y confirmada en el Prlogo de Juan: El Verbo se hizo carne y habit entre nosotros (Jn 1, 14). El lenguaje de los Evangelistas es multiforme, pero la verdad que expresan es la misma. En los sinpticos Jess pronuncia su yo estoy con vosotros especialmente en los momentos difciles, como por ejemplo: Mt 14, 27; Mc 6, 50; Jn 6, 20, con ocasin de la tempestad que se calma, como tambin en la perspectiva de la misin apostlica de la Iglesia: Yo estar con vosotros siempre hasta la consumacin del mundo (Mt 28, 20). 9. La expresin de Cristo: Sal del Padre y vine al mundo (Jn 16, 28) contiene un significado salvfico, soteriolgico. Todos los Evangelistas lo manifiestan. El Prlogo de Juan lo expresa en las palabras: A cuantos lo recibieron (= al Verbo), diles poder de venir a ser hijos de Dios, la posibilidad de ser engendrados de Dios (cf. Jn 1, 12-13). Esta es la verdad central de toda la soteriologa cristiana, vinculada orgnicamente con la realidad revelada de Dios-Hombre. Dios se hizo hombre a fin de que el hombre pudiera participar realmente de la vida de Dios, ms an, pudiese llegar a ser l mismo, en cierto sentido, Dios. Ya los antiguos Padres de la Iglesia tuvieron claro conocimiento de ello. Baste recordar a San Ireneo, el cual, exhortando a seguir a Cristo, nico maestro verdadero y seguro, afirmaba: Por su inmenso amor l se ha hecho lo que nosotros somos, para darnos la posibilidad de ser lo que l es (cf. Adversus haereses, V, Praef.:
74 PG 7, 1.120). Esta verdad nos abre horizontes ilimitados, en los cuales situar la expresin concreta de nuestra vida cristiana, a la luz de la fe en Cristo, Hijo de Dios, Verbo del Padre.
75
Mircoles 9 de septiembre de 1987 "Yo soy el camino, la verdad y la vida". Jesucristo refiere a S mismo los atributos divinos
1. El ciclo de las catequesis sobre Jesucristo tiene como centro la realidad revelada del Dios-Hombre. Jesucristo es verdadero Dios y verdadero hombre. Esta es la realidad expresada coherentemente en la verdad de la unidad inseparable de la persona de Cristo. Sobre esta verdad no podemos tratar de modo desarticulado y, mucho menos, separando un aspecto del otro. Sin embargo, por el carcter analtico y progresivo del conocimiento humano y, tambin en parte, por el modo de proponer esta verdad, que encontramos en la fuente misma de la Revelacin ante todo la Sagrada Escritura, debemos intentar indicar aqu, en primer lugar, lo que demuestra la divinidad, y, por tanto, lo que demuestra la humanidad del nico Cristo. 2. Jesucristo es verdadero Dios. Es Dios-Hijo, consubstancial al Padre (y al Espritu Santo). En la expresin YO SOY, que Jesucristo utiliza al referirse a su propia persona, encontramos un eco del nombre con el cual Dios se ha manifestado a S mismo hablando a Moiss (cf. Ex 3, 14). Ya que Cristo se aplica a S mismo aquel YO SOY (cf. Jn 13, 19), hemos de recordar que este nombre define a Dios no solamente en cuanto Absoluto (Existencia en s del Ser por S mismo), sino tambin como el que ha establecido la Alianza con Abraham y con su descendencia y que, en virtud de la Alianza, enva a Moiss a liberar a Israel (es decir, a los descendientes de Abraham) de la esclavitud de Egipto. As, pues, aquel YO SOY contiene en s tambin un significado sotereolgico, habla del Dios de la Alianza que est con el hombre (con Israel) para salvarlo. Indirectamente habla del Emmanuel (cf. Is 7, 14), el Dios con nosotros. 3. El YO SOY de Cristo (sobre todo en el Evangelio de Juan) debe entenderse del mismo modo. Sin duda indica la Preexistencia divina del Verbo-Hijo (hemos hablado de este tema en la catequesis precedente), pero, al mismo tiempo, reclama el cumplimiento de la profeca de Isaas sobre el Emmanuel, el Dios con nosotros. YO SOY significa pues tanto en el Evangelio de Juan como en los Evangelios sinpticos, tambin Yo estoy con vosotros (cf. Mt 28, 20). Sal del Padre y vine al mundo (Jn 16, 28), ...a buscar y salvar lo que estaba perdido (Lc 19, 10). La verdad sobre la salvacin (la soteriologa), ya presente en el Antiguo Testamento mediante la revelacin del nombre de Dios, se reafirma y expresa hasta el fondo por la autorrevelacin de Dios en Jesucristo. Justamente en este sentido el Hijo del hombre es verdadero Dios: Hijo de la misma naturaleza del Padre, que ha querido estar con nosotros para salvarnos. 4. Hemos de tener constantemente presentes estas consideraciones preliminares cuando intentamos recabar del Evangelio todo lo que revela la Divinidad de Cristo. Algunos pasajes evanglicos importantes desde este punto de vista, son los siguientes: ante todo, el ltimo coloquio del Maestro con los Apstoles, en la vigilia de la pasin, cuando habla de la casa del Padre, en la cual l va a prepararles un lugar (cf. Jn 14, 1-3). Respondiendo a Toms que le preguntaba sobre el camino, Jess dice: Yo soy el camino, la verdad y la vida. Jess es el camino porque ninguno va al Padre sino por medio de l (cf. Jn 14, 6). Ms an: quien lo ve a l, ve al Padre (cf. Jn 14, 9). No crees que yo estoy en el Padre y el Padre en m? (Jn 14, 10). Es bastante fcil darse cuenta de que, en tal contexto, ese proclamarse verdad y vida equivale a referir a S mismo atributos propios del Ser divino: SerVerdad, Ser-Vida. Al da siguiente Jess dir a Pilato: Yo para esto he nacido y para esto he venido al mundo, para dar testimonio de la verdad (Jn 18, 37). El testimonio de la verdad puede darlo el hombre, pero ser la verdad es un atributo exclusivamente divino. Cuando Jess, en cuanto verdadero hombre, da testimonio de la verdad, tal testimonio tiene su fuente en el hecho de que l mismo es la verdad en la subsistente verdad de Dios: Yo soy... la verdad. Por esto l puede decir tambin que es la luz del
76 mundo, y as, quien lo sigue, no anda en tinieblas, sino que tendr luz de vida (cf. Jn 8, 12). 5. Anlogamente, todo esto es vlido tambin para la otra palabra de Jess: Yo soy... la vida ( Jn 14, 6). El hombre, que es una criatura, puede tener vida, la puede incluso dar, de la misma manera que Cristo da su vida para la salvacin del mundo (cf. Mc 10, 45 y paralelos). Cuando Jess habla de este dar la vida se expresa como verdadero hombre. Pero El es la vida porque es verdadero Dios. Lo afirma l mismo antes de resucitar a Lzaro, cuando dice a la hermana del difunto, Marta: Yo soy la resurreccin y la vida (Jn 11, 25). En la resurreccin confirmar definitivamente que la vida que El tiene como Hijo del hombre no est sometida a la muerte. Porque l es la Vida, y, por tanto, es Dios. Siendo la Vida, El puede hacer partcipes de sta a los dems: El que cree en m, aunque muera vivir (Jn 11, 25). Cristo puede convertirse tambin en la Eucarista en el pan de la vida (cf. Jn 6, 3548), el pan vivo bajado del cielo (Jn 6, 51). Tambin en este sentido Cristo se compara con la vid la cual vivifica los sarmientos que permanecen injertados en l (cf. Jn 15, 1), es decir, a todos los que forman parte de su Cuerpo mstico. 6. A estas expresiones tan transparentes sobre el misterio de la Divinidad escondida en el Hijo del hombre, podemos aadir alguna otra, en la que el mismo concepto aparece revestido de imgenes que pertenecen ya al Antiguo Testamento y, especialmente, a los Profetas, y que Jess atribuye a S mismo. Este es el caso, por ejemplo de la imagen del Pastor. Es muy conocida la parbola del Buen Pastor en la que Jess habla de S mismo y de su misin salvfica: Yo soy el buen pastor; el buen pastor da su vida por las ovejas (Jn 10, 11). En el libro de Ezequiel leemos: Porque as dice el Seor Yav: Yo mismo ir a buscar a mis ovejas y las reunir... Yo mismo apacentar a mis ovejas y yo mismo las llevar a la majada..., buscar la oveja perdida, traer a la extraviada, vendar la perniquebrada y curar la enferma... apacentar con justicia (Ez 34, 11, 15-16). Rebao mo, vosotros sois las ovejas de mi grey, y yo soy vuestro Dios (Ez 34, 31). Una imagen parecida la encontramos tambin en Jeremas (cf. 23, 3). 7. Hablando de S mismo como del Buen Pastor, Cristo indica su misin redentora (Doy la vida por las ovejas); al mismo tiempo, dirigindose a los oyentes que conocan las profecas de Ezequiel y de Jeremas, indica con bastante claridad su identidad con Aqul que en el Antiguo Testamento haba hablado de S mismo como de un Pastor diligente, declarando: Yo soy vuestro Dios (Ez 34, 31). En la enseanza de los Profetas, el Dios de la Antigua Alianza se ha presentado tambin como el Esposo de Israel, su pueblo. Porque tu marido es tu Hacedor Yav de los ejrcitos es su nombre, y tu Redentor es el Santo de Israel (Is 54, 5; cf. tambin Os 2, 21-22). Jess hace referencia ms de una vez a esta semejanza de sus enseanzas (cf. Mc 2, 19-20 y paralelos; Mt 25, 1-12; Lc 12, 36; tambin Jn 3, 27-29). Estas sern sucesivamente desarrolladas por San Pablo, que en sus Cartas presenta a Cristo como el Esposo de su Iglesia (cf. Ef 5, 25-29). 8. Todas estas expresiones, y otras similares, usadas por Jess en sus enseanzas, adquieren significado pleno si las releemos en el contexto de lo que l haca y deca. Estas expresiones constituyen las unidades temticas que, en el ciclo de las presentes catequesis sobre Jesucristo, han de estar constantemente unidas al conjunto de las meditaciones sobre el Hombre-Dios. Cristo: verdadero Dios y verdadero Hombre. YO SOY como nombre de Dios indica la Esencia divina, cuyas propiedades o atributos son: la Verdad, la Luz, la Vida, y lo que se expresa tambin mediante las imgenes del Buen Pastor o del Esposo. Aquel que dijo de S mismo: Yo soy el que soy (Ex 3, 14), se present tambin como el Dios de la Alianza, como el Creador y, a la vez, el Redentor, como el Emmanuel: Dios que salva. Todo esto se confirma y acta en la Encarnacin de Jesucristo.
77
78 26; cf. tambin Mc 8, 38). 4. As, pues, del Evangelio aprendemos esta verdad que es una de las verdades fundamentales de fe , es decir, que Dios es juez de todos los hombres de modo definitivo y universal y que este poder lo ha entregado el Padre al Hijo (cf. Jn 5, 22) en estrecha relacin con su misin de salvacin. Lo atestiguan de modo muy elocuente las palabras que Jess pronunci durante el coloquio nocturno con Nicodemo: Dios no ha enviado a su Hijo al mundo para que juzgue al mundo, sino para que el mundo sea salvado por l (Jn 3, 17). Si es verdad que Cristo, como nos resulta especialmente de los Sinpticos, es juez en el sentido escatolgico, es igualmente verdad que el poder divino de juzgar est conectado con la voluntad salvfica de Dios que se manifiesta en la entera misin mesinica de Cristo, como lo subraya especialmente Juan: Yo he venido al mundo para un juicio, para que los que no ven vean y los que ven se vuelvan ciegos (Jn 9, 39). Si alguno escucha mis palabras y no las guarda, yo no le juzgo, porque no he venido a juzgar al mundo, sino a salvar al mundo (Jn 12, 47). 5. Sin duda Cristo es y se presenta sobre todo como Salvador. No considera su misin juzgar a los hombres segn principios solamente humanos (cf. Jn 8, 15). l es, ante todo, el que ensea el camino de la salvacin y no el acusador de los culpables. No pensis que vaya yo a acusaros ante mi Padre; hay otro que os acusar, Moiss..., pues de m escribi l (Jn 5, 45-46). En qu consiste, pues, el juicio? Jess responde: El juicio consiste en que vino la luz al mundo, y los hombres amaron ms las tinieblas que la luz, porque sus obras eran malas (Jn 3, 19). 6. Por tanto, hay que decir que ante esta Luz que es Dios revelado en Cristo, ante tal Verdad, en cierto sentido, las mismas obras juzgan a cada uno. La voluntad de salvar al hombre por parte de Dios tiene su manifestacin definitiva en la palabra y en la obra de Cristo, en todo el Evangelio hasta el misterio pascual de la cruz y de la resurreccin. Se convierte, al mismo tiempo, en el fundamento ms profundo, por as decir, en el criterio central del juicio sobre las obras y conciencias humanas. Sobre todo en este sentido el Padre... ha entregado al Hijo todo el poder de juzgar (Jn 5, 22), ofreciendo en l a todo hombre la posibilidad de salvacin. 7. Por desgracia, en este mismo sentido el hombre ha sido ya condenado, cuando rechaza la posibilidad que se le ofrece: el que cree en l no es juzgado; el que no cree, ya est juzgado (Jn 3, 18). No creer quiere decir precisamente: rechazar la salvacin ofrecida al hombre en Cristo (no crey en el nombre del Unignito Hijo de Dios: ib.). Es la misma verdad a la que se alude en la profeca del anciano Simen, que aparece en el Evangelio de Lucas cuando anunciaba que Cristo est para cada y levantamiento de muchos en Israel (Lc 2, 34). Lo mismo se puede decir de a alusin a la piedra que reprobaron los edificadores (cf. Lc 20, 17-18). 8. Pero es verdad de fe que el Padre... ha entregado al Hijo todo el poder de juzgar (Jn 5, 22). Ahora bien, si el poder divino de juzgar pertenece a Cristo, es signo de que l el Hijo del hombre es verdadero Dios, porque slo a Dios pertenece el juicio y puesto que este poder de juicio est profundamente unido a la voluntad de salvacin, como nos resulta del Evangelio, este poder es una nueva revelacin del Dios de la Alianza, que viene a los hombres como Emmanuel, para librarlos de la esclavitud del mal. Es la revelacin cristiana del Dios que es Amor. Queda as corregido ese modo demasiado humano de concebir el juicio de Dios, visto slo como fra justicia, o incluso como venganza. En realidad, dicha expresin, que tiene una clara derivacin bblica, aparece como el ltimo anillo del amor de Dios. Dios juzga porque ama y en vistas al amor. El juicio que el Padre confa a Cristo es segn la medida del amor del Padre y de nuestra libertad.
79
80 algunos detalles muy significativos, que el Evangelista Juan quiso registrar. Ya la primera respuesta de Jess a los que acusaban a la mujer: El que de vosotros est sin pecado, arrjele la piedra primero (8, 7), nos manifiesta su consideracin realista de la condicin humana, comenzando por la de sus interlocutores, que, de hecho, van marchndose uno tras otro. Dmonos cuenta, adems, de la profunda humanidad de Jess al tratara a aquella desdichada, cuyos errores ciertamente desaprueba (pues de hecho le recomienda: Vete y no peques ms: 8, 11), pero que no la aplasta bajo el peso de una condena sin apelacin. En las palabras de Jess podemos ver la reafirmacin de su poder de perdonar los pecados y, por tanto, de la trascendencia de su Yo divino, cuando despus de haber preguntado a la mujer: Nadie te ha condenado? y haber obtenido la respuesta: Nadie, Seor, declara: Ni yo tampoco te condeno; vete y no peques ms (8, 10-11). En ese ni yo tampoco vibra el poder de juicio y de perdn que el Verbo tiene en comunin con el Padre y que ejerce en su encarnacin humana para la salvacin de cada uno de nosotros. 5. Lo que cuenta para todos nosotros en esta economa de la salvacin y del perdn de los pecados, es que se ame con toda el alma a Aquel que viene a nosotros como eterna Voluntad de amor y de perdn. Nos lo ensea el mismo Jess cuando, al sentarse a la mesa con los fariseos y verlos admirados porque acepta las piadosas manifestaciones de veneracin por parte de la pecadora, les cuenta la parbola de los dos deudores, uno de los cuales deba al acreedor quinientos denarios, el otro cincuenta, y a los dos les condona la deuda: Quin, pues, lo amar ms? (Lc 7, 42). Responde Simn: Supongo que aquel a quien condon ms. Y El aadi: Bien has respondido... Ves a esta mujer?... Le son perdonados sus muchos pecados, porque am mucho. Pero a quien poco se le perdona, poco ama (cf. Lc 7, 42-47). La compleja psicologa de la relacin entre el acreedor y el deudor, entre el amor que obtiene el perdn y el perdn que genera nuevo amor, entre la medida rigurosa del dar y del tener y la generosidad del corazn agradecido que tiende a dar sin medida, se condensa en estas palabras de Jess que son para nosotros una invitacin a tomar la actitud justa ante el Dios-Hombre que ejerce su poder divino de perdonar los pecados para salvarnos. 6. Puesto que todos estamos en deuda con Dios, Jess incluye en la oracin que ense a sus discpulos y que ellos transmitieron a todos los creyentes, esa peticin fundamental al Padre: Perdnanos nuestras deudas (Mt 6, 12), que en la redaccin de Lucas suena: Perdnanos nuestros pecados (Lc 11, 1). Una vez ms l quiere inculcarnos la verdad de que slo Dios tiene el poder de perdonar los pecados (Mc 2, 7). Pero al mismo tiempo Jess ejerce este poder divino en virtud de la otra verdad que tambin nos ense, a saber, que el Padre no slo ha entregado al Hijo todo el poder para juzgar (Jn 5, 22), sino que le ha conferido tambin el poder para perdonar los pecados. Evidentemente, no se trata de un simple ministerio confiado a un puro hombre que lo desempea por mandato divino: el significado de las palabras con que Jess se atribuye a S mismo el poder de perdonar los pecados y quede hecho los perdona en muchos casos que narran los Evangelios , es ms fuerte y ms comprometido para las mentes de los que escuchan a Cristo, los cuales de hecho rebaten su pretensin de hacerse Dios y lo acusan de blasfemia, de modo tan encarnizado, que lo llevan a la muerte de cruz. 7. Sin embargo, el ministerio del perdn de los pecados lo confiar Jess a los Apstoles (y a sus sucesores), cuando se les aparezca despus de la resurreccin: Recibid el Espritu Santo, a quienes perdonareis los pecados les sern perdonados (Jn 20, 22-23). Como Hijo del hombre, que se identifica en cuanto a la persona con el Hijo de Dios, Jess perdona los pecados por propio poder, que el Padre le ha comunicado en el misterio de la comunin trinitaria y de la unin hiposttica; como Hijo del hombre que sufre y muere en su naturaleza humana por nuestra salvacin, Jess expa nuestros pecados y nos consigue su perdn de parte del Dios Uno y Trino; como Hijo del hombre que en su misin mesinica ha de prolongar su accin salvfica hasta la consumacin de los siglos, Jess confiere a los Apstoles el poder de perdonar los pecados para ayudar a los hombres a vivir sintonizados en la fe y en la vida con esta Voluntad eterna del Padre, rico en misericordia (Ef 2, 4) En esta infinita misericordia del Padre, en el sacrificio de Cristo, Hijo de Dios y del hombre que muri por nosotros, en la obra del Espritu Santo que, por medio del ministerio de la Iglesia, realiz continuamente en el mundo el perdn de los pecados (cf. Encclica Dominum et Vivificantem), se
82
83 4. El sermn de la montaa, como lo trae Mateo, es el lugar del Nuevo Testamento donde se ve afirmado claramente y ejercido decididamente por Jess el poder sobre la Ley que Israel ha recibido de Dios como quicio de la Alianza. All es donde, despus de haber declarado el valor perenne de la Ley y el deber de observarla (cf. Mt 5, 18-19), Jess pasa a afirmar la necesidad de una justicia superior a la de los escribas y fariseos, o sea, de una observancia de la Ley animada por el nuevo espritu evanglico de caridad y de sinceridad. Los ejemplos concretos son conocidos. El primero consiste en la victoria sobre la ira, el resentimiento, la animadversin que anidan fcilmente en el corazn humano, an cuando se puede exhibir una observancia exterior de los preceptos de Moiss, uno de los cuales es el de no matar: Habis odo que se dijo a los antiguos: No matars; el que matare ser reo de juicio. Pero yo os digo que todo el que se irrita contra su hermano ser reo de juicio (Mt 5, 21-22). Lo mismo vale para el que haya ofendido a otro con palabras injuriosas, con escarnio y burla. Es la condena de cualquier cesin ante el instinto de a aversin, que potencialmente ya es un acto de lesin y hasta de muerte, al menos espiritual, porque viola la economa del amor en las relaciones humanas y hace dao a los dems; y a esta condena Jess intenta contraponer la Ley de la caridad que purifica y reordena al hombre hasta en los ms ntimos sentimientos y movimientos de su espritu. De la fidelidad a esta Ley hace Jess una condicin indispensable de la misma prctica religiosa: Si vas, pues, a presentar una ofrenda ante el altar y all te acuerdas de que tu hermano tiene algo contra ti, deja all tu ofrenda ante el altar, ve primero a reconciliarte con tu hermano y luego vuelve a presentar tu ofrenda (Mt 5, 23-24). Tratndose de una Ley de amor, hay que dar importancia a nada que se tenga en el corazn contra el otro: el amor que Jess predic iguala y unifica a todos en querer el bien, en establecer o restablecer la armona en las relaciones con el prjimo, hasta en los casos de contiendas o de procedimientos judiciales (cf. Mt 5, 25). 5. Otro ejemplo de perfeccionamiento de la Ley es el del sexto mandamiento del Declogo, en el que Moiss prohiba el adulterio. Con un lenguaje hiperblico y hasta paradjico, adecuado para llamar a atencin e impresionar a los que lo escuchaban, Jess anuncia: Habis odo que fue dicho. No adulterars. Pero yo os digo... (Mt 5, 27): y condena tambin las miradas y los deseos impuros, mientras recomienda la huida de las ocasiones, la valenta de la mortificacin, la subordinacin de todos los actos y comportamientos a las exigencias de la salvacin del alma y de todo el hombre (cf. Mt 5, 2930). A este ejemplo se une tambin en cierto modo otro que Jess afronta enseguida: Tambin se ha dicho: El que repudiare a su mujer dle libelo de repudio. Pero yo os digo... y declara abolida la concesin que haca la Ley antigua al pueblo de Israel por la dureza del corazn (cf. Mt 19, 8), prohibiendo tambin esta forma de violacin de la Ley del amor en armona con el restablecimiento de la indisolubilidad del matrimonio (cf. Mt 19, 9). 6. Con el mismo procedimiento Jess contrapone a la antigua prohibicin de perjurar la de no jurar de ninguna manera (Mt 5, 33-38), y la razn que emerge con bastante claridad est fundada tambin en el amor: no debemos ser incrdulos o desconfiados con el prjimo, cuando es habitualmente franco y leal, sino que ms bien hace falta que una y otra parte. sigan la ley fundamental del hablar y del obrar: Sea vuestra palabra: s, s; no, no; todo lo que pasa de esto, de mal procede (Mt 5, 37). 7. Y tambin: Habis odo que se dijo: Ojo por ojo y diente por diente; pero yo os digo: No me hagis frente al malvado (Mt 5, 38-39), y con lenguaje metafrico Jess ensea a poner la otra mejilla, a ceder no slo la tnica sino tambin el manto, a no responder con violencia a las vejaciones de los dems, y sobre todo: Da a quien te pida y no vuelvas la espalda a quien desea de ti algo prestado (Mt 5, 42). Radical exclusin de la Ley del talin en la vida personal del discpulos de Jess, cualquiera que sea el deber de la sociedad de defender a los propios miembros de los malhechores y de castigar a los culpables de violacin de los derechos de los ciudadanos y del mismo Estado. 8. Y sta es la perfeccin definitiva en la que encuentra el centro dinmico todas las dems: Habis odo que fue dicho: Amars a tu prjimo y aborrecers a tu enemigo. Pero yo os digo: Amad a vuestros enemigos y orad por los que os persiguen, para que seis hijos de vuestro Padre, que est en los cielos, que hace salir el sol sobre malos y buenos y llueve sobre justos e injustos... ( Mt 5, 43-45). A la
84 interpretacin vulgar de la Ley antigua que identificaba al prjimo con el israelita y ms an con el israelita piadoso, Jess opone la interpretacin autntica del mandamiento de Dios y le aade la dimensin religiosa de la referencia al Padre celestial, clemente y misericordioso, que beneficia a todos y es, por lo tanto, el ejemplo supremo del amor universal. En efecto, Jess concluye: Sed... perfectos como perfecto es vuestro Padre celestial (Mt 5, 48). El pide a sus seguidores la perfeccin del amor. La nueva Ley que l ha trado tiene su sntesis en el amor. Este amor har que el hombre, en sus relaciones con los dems, supere la clsica contraposicin amigoenemigo, y tender, desde dentro de los corazones, a traducirse en las correspondientes formas de solidaridad social y poltica, incluso institucionalizadas. Ser, pues, muy amplia en la historia, la irradiacin del mandamiento nuevo de Jess. 9. En este momento nos vemos obligados sobre todo a manifestar que en los fragmentos importantes del sermn de la montaa" se repite la contraposicin: Habis odo que se dijo... Pero yo os digo; y esto no para abrogar la Ley divina de la Antigua Alianza, sino para indicar su perfecto cumplimiento, segn el sentido entendido por Dios-Legislador, que Jess ilumina con luz nueva y explica con todo su valor generador de nueva vida y creador de nueva historia: y lo hace atribuyndose una autoridad que es la misma del Dios-Legislador. Podemos decir que en esa expresin suya repetida seis veces: Yo os digo, resuena el eco de esa autodefinicin de Dios que Jess tambin se ha atribuido: Yo soy (cf. Jn 8, 58). 10. Finalmente hay que recordar la respuesta que dio Jess a los fariseos que reprobaban a sus discpulos el que arrancasen las espigas de los campos llenos de grano para comrselas en da de sbado, violando as la Ley mosaica. Primero Jess les cita el ejemplo de David y de sus compaeros, que no dudaron en comer los panes de la proposicin para quitarse el hambre, y el de los sacerdotes que el da de sbado no observan la ley del descanso porque desempean las funciones en el templo. Despus concluye con dos afirmaciones perentorias, inauditas para los fariseos: Pues yo os digo, que lo que hay aqu es ms grande que el templo...; y El Hijo del Hombre es seor del sbado (Mt 12, 6, 8; cf. Mc 2, 27-28). Son declaraciones que revelan con toda claridad la conciencia que Jess tena de su autoridad divina. El que se definiera como superior al templo era una alusin bastante clara a su trascendencia divina. Y proclamarse seor del sbado, o sea, de una Ley dada por Dios mismo a Israel, era la proclamacin abierta de la propia autoridad como cabeza del reino mesinico y promulgador de la nueva Ley. No se trataba, pues, de simples derogaciones de la Ley mosaica, admitidas tambin por los rabinos en casos muy restringidos, sino de una reintegracin, de un complemento y de una renovacin que Jess enuncia como inacabables: El cielo y la tierra pasarn, pero mis palabras no pasarn (Mt 24, 35). Lo que viene de Dios es eterno, como eterno es Dios.
85
86 infancia por un espritu mudo que se desenfrenaba en l de modo impresionante. El pobre padre suplica a Jess: Si algo puedes, aydanos por compasin hacia nosotros. Djole Jess: Si puedes! Todo es posible al que cree. Al instante, gritando, dijo el padre del nio: Creo! Ayuda a mi incredulidad (Mc 9, 22-23). Y Jess cura y libera a ese desventurado. Sin embargo, pide al padre del muchacho una apertura del alma a la fe. Eso es lo que le han dado a lo largo de los siglos tantas criaturas humildes y afligidas que, como el padre del epilptico, se han dirigido a l para pedirle ayuda en las necesidades temporales, y sobre todo en las espirituales. 5. Pero all donde los hombres, cualquiera que sea su condicin social y cultural, oponen una resistencia derivada del orgullo e incredulidad, Jess castiga esta actitud suya no admitindolos a los beneficios concedidos por su poder divino. Es significativo e impresionante lo que se lee de los nazarenos, entre los que Jess se encontraba porque haba vuelto despus del comienzo de su ministerio, y de haber realizado los primeros milagros. Ellos no slo se admiraban de su doctrina y de sus obras, sino que adems se escandalizaban de l, o sea, hablaban de l y lo trataban con desconfianza y hostilidad, como persona no grata. Jess les deca: ningn profeta es tenido en poco sino en su patria y entre sus parientes y en su familia. Y no pudo hacer all ningn milagro fuera de que a algunos pocos dolientes les impuso las manos y los cur. l se admiraba de su incredulidad (Mc 6, 4-6). Los milagros son signos del poder divino de Jess. Cuando hay obstinada cerrazn al reconocimiento de ese poder, el milagro pierde su razn de ser. Por lo dems, tambin l responde a los discpulos, que despus de la curacin del epilptico preguntan a Jess porqu ellos, que tambin haban recibido el poder del mismo Jess, no consiguieron expulsar al demonio. El respondi: Por vuestra poca fe: porque en verdad os digo, que si tuvierais fe como un grano de mostaza, dirais a este monte: Vete de aqu all, y se ira, y nada os sera imposible (Mt 17, 19-20). Es un lenguaje figurado e hiperblico, con el que Jess quiere inculcar a sus discpulos la necesidad y la fuerza de la fe. 6. Es lo mismo que Jess subraya como conclusin del milagro de la curacin del ciego de nacimiento, cuando lo encuentra y le pregunta: Crees en el Hijo del hombre? Respondi l y dijo: Quin es, Seor, para que crea en El? Djole Jess: le ests viendo; es el que habla contigo. Dijo l: Creo, Seor, y se postr ante l (Jn 9, 35-38). Es el acto de fe de un hombre humilde, imagen de todos los humildes que buscan a Dios (cf. Dt 29, 3; Is 6, 9 ss.; Jer 5, 21; Ez 12, 2): l obtiene la gracia de una visin no slo fsica, sino espiritual, porque reconoce al Hijo del hombre, a diferencia de los autosuficientes que confan nicamente en sus propias luces y rechazan la luz que viene de lo alto y por lo tanto se autocondenan, ante Cristo y ante Dios, a la ceguera (cf. Jn 9, 39-41). 7. La decisiva importancia de la fe aparece an con mayor evidencia en el dilogo entre Jess y Marta ante el sepulcro de Lzaro: Djole Jess: Resucitar tu hermano. Marta le dijo: S que resucitar en la resurreccin, en el ltimo da. Djole Jess: Yo soy la resurreccin y la vida; el que cree en m, aunque muera, vivir; y todo el que vive y cree en m, no morir para siempre. Crees t esto? Djole ella (Marta): S, Seor; yo creo que t eres el Mesas, el Hijo de Dios que ha venido a este mundo (Jn 11, 23-27). Y Jess resucita a Lzaro como signo de su poder divino, no slo de resucitar a los muertos porque es Seor de la vida, sino de vencer la muerte, El, que como dijo a Marta, es la resurreccin y la vida! 8. La enseanza de Jess sobre la fe como condicin de su accin salvfica se resume y consolida en el coloquio nocturno con Nicodemo, un jefe de los judos bien dispuesto hacia l y a reconocerlo como maestro de parte de Dios (Jn 3, 2). Jess mantiene con l un largo discurso sobre la vida nueva y, en definitiva, sobre la nueva economa de la salvacin fundada en la fe en el Hijo del hombre que ha de ser levantado para que todo el que crea en l tenga la vida eterna. Porque tanto am Dios al mundo, que le dio a su unignito Hijo, para que todo el que crea en l no perezca, sino que tenga la vida eterna (Jn 3, 15-16). Por lo tanto, la fe en Cristo es condicin constitutiva de la salvacin, de la vida eterna. Es la fe en el Hijo unignito -consubstancial al Padre- en quien se manifiesta el amor del Padre. En efecto, Dios no ha enviado a su Hijo al mundo para que juzgue al mundo, sino para que el mundo sea salvo por l (Jn 3, 17). En realidad, el juicio es inmanente a la eleccin que se hace, a la adhesin o
87 al rechazo de la fe en Cristo: El que cree en l no ser juzgado; el que no cree, ya est juzgado, porque no crey en el nombre del unignito Hijo de Dios (Jn 3, 18). Al hablar con Nicodemo, Jess indica en el misterio pascual el punto central de la fe que salva: Es preciso que sea levantado el Hijo del hombre, para que todo el que creyere en l tenga vida eterna ( Jn 3, 14-15). Podemos decir tambin que ste es el punto crtico de la fe en Cristo. La cruz ha sido la prueba definitiva de la fe para los Apstoles y los discpulos de Cristo. Ante esa elevacin haba que quedar conmovidos, como en parte sucedi. Pero el hecho de que l resucit al tercer da les permiti salir victoriosos de la prueba final. Incluso Toms, que fue el ltimo en superar la prueba pascual de la fe, durante su encuentro con el Resucitado, prorrumpi en esa maravillosa profesin de fe: Seor mo y Dios mo! (Jn 20, 28). Como ya en ese otro tiempo Pedro en Cesarea de Filipo (cf. Mt 16, 16), as tambin Toms en este encuentro pascual deja explotar el grito de la fe que viene del Padre: Jess crucificado y resucitado es Seor y Dios. 9. Inmediatamente despus de haber hecho esta profesin de fe y de la respuesta de Jess proclama la bienaventuranza de aquellos que sin ver creyeron (Jn 20, 29). Juan ofrece una primera conclusin de su Evangelio: Muchas otras seales hizo Jess en su presencia de los discpulos, que no estn escritas en este libro para que creis que Jess es el Mesas, Hijo de Dios, y para que creyendo tengis vida en su nombre (Jn 20, 30-31). As pues, todo lo que Jess haca y enseaba, todo lo que los Apstoles predicaron y testificaron, y los Evangelistas escribieron, todo lo que la Iglesia conserva y repite de su enseanza, debe servir a la fe, para que, creyendo, se alcance la salvacin. La salvacin -y por lo tanto la vida eterna- est ligada a la misin mesinica de Jesucristo, de la cual deriva toda la lgica y la economa de la fe cristiana. Lo proclama el mismo Juan desde el prlogo de su Evangelio: A cuantos lo recibieron (al Verbo) diles poder de venir a ser hijos de Dios: A aquellos que creen en su nombre (Jn 1, 12).
88
Mircoles 28 de octubre de 1987 "Quien pierda la vida por m y por el Evangelio, se se salvar"
1. En nuestra bsqueda de los signos evanglicos que revelen la conciencia que tena Cristo de su Divinidad, hemos subrayado en la catequesis anterior la interpelacin que hace a sus discpulos de que tengan fe en El: Creed en Dios, creed tambin en m (Jn 14, 1): una interpelacin que slo puede hacer Dios. Jess exige esta fe cuando manifiesta un poder divino que supera todas las fuerzas de la naturaleza, por ejemplo, en la resurreccin de Lzaro (cf. Jn 11, 38-44); la exige tambin en el momento de la prueba, como fe en el poder salvfico de su cruz, tal como afirma en el coloquio con Nicodemo (cf. Jn 3, 14-15); y es fe en su Divinidad: El que me ha visto a mi ha visto al Padre (Jn 14, 9). La fe se refiere a una realidad invisible, que est por encima de los sentidos y de la experiencia, y supera los lmites del mismo intelecto humano (argumentum non apparentium: prueba de las cosas que no se ven: cf. Heb 11, 1); se refiere, como dice San Pablo, a esas cosas que el ojo no vio, ni el odo oy, ni vino a la mente del hombre, pero que Dios ha preparado para los que lo aman (cf. 1 Cor 2, 9). Jess exige una fe as cuando el da antes de morir en la cruz, humanamente ignominiosa, dice a los Apstoles que va a prepararles un lugar en la casa del Padre (cf. Jn 14, 2). 2. Estas cosas misteriosas, esta realidad invisible, se identifica con el Bien infinito de Dios, Amor eterno, sumamente digno de ser amado sobre todas las cosas. Por eso, junto a la interpelacin de fe, Jess coloca el mandamiento del amor a Dios sobre todas las cosas, que ya estaba en el Antiguo Testamento, pero que Jess repite y corrobora en una nueva clave. Es verdad que cuando responde a la pregunta: Cul es el mandamiento ms grande de la ley?, Jess cita las palabras de la ley mosaica: Amars al Seor tu Dios con todo tu corazn, con toda tu alma y con toda tu mente (Mt 22, 37; cf. Dt 6, 5). Pero el pleno sentido que toma el mandamiento en la boca de Jess emerge de la referencia a otros elementos del contexto en el que se mueve y ensea. No hay duda que l quiere inculcar que slo Dios puede y debe ser amado sobre todo lo creado; y slo de cara a Dios puede haber dentro del hombre la exigencia de un amor sobre todas las cosas. Slo Dios, en virtud de esta exigencia de amor radical y total, puede llamar al hombre para que lo siga sin reservas, sin limitaciones, de forma indivisible, tal como leemos ya en el Antiguo Testamento: Habis de ir tras de Yav, vuestro Dios.... habis de guardar sus mandamientos..., servirle y allegaros a l (Dt 13, 4). En efecto, slo Dios es bueno en el sentido absoluto (cf. Mc 10, 18; tambin Mt 19, 17). Slo l es amor (1 Jn 4, 16) por esencia y por definicin. Pero aqu hay un elemento nuevo y sorprendente en la vida y en la enseanza de Cristo. 3. Jess llama a seguirle personalmente. Podemos decir que esta llamada est en el centro mismo del Evangelio. Por una parte Jess lanza esta llamada; por otra omos hablar a los Evangelistas de hombres que lo siguen, y an ms, de algunos de ellos que lo dejan todo para seguirlo. Pensemos en todas las llamadas de las que nos han dejado noticia los Evangelistas: Un discpulo le dijo: Seor, permteme ir primero a sepultar a mi padre; pero Jess le respondi: Sgueme y deja a los muertos sepultar a sus muertos (Mt 8, 21-22): forma drstica de decir: djalo todo inmediatamente por M. Esta es la redaccin de Mateo. Lucas aade la connotacin apostlica de esta vocacin: T vete y anuncia el reino de Dios (Lc 9, 60). En otra ocasin, al pasar junto a la mesa de los impuestos, dijo y casi impuso a Mateo, quien nos atestigua el hecho: Sgueme. Y l, levantndose lo sigui (Mt 9, 9; cf. Mc 2, 13-14). Seguir a Jess significa muchas veces no slo dejar las ocupaciones y romper los lazos que hay en el mundo, sino tambin distanciarse de la agitacin en que se encuentra e incluso dar los propios bienes a los pobres. No todos son capaces de hacer ese desgarrn radical: no lo fue el joven rico, a pesar de que desde nio haba observado la ley y quiz haba buscado seriamente un camino de perfeccin, pero al
89 or esto (es decir, la invitacin de Jess), se fue triste, porque tena muchos bienes (Mt 19, 22; Mc 10, 22). Sin embargo, otros no slo aceptan el Sgueme, sino que, como Felipe de Betsaida, sienten la necesidad de comunicar a los dems su conviccin de haber encontrado al Mesas (cf. Jn 1, 43 ss.). Al mismo Simn es capaz de decirle desde el primer encuentro: T sers llamado Cefas (que quiere decir, Pedro) (Jn 1, 42). El Evangelista Juan hace notar que Jess fij la vista en l: en esa mirada intensa estaba el Sgueme ms fuerte y cautivador que nunca. Pero parece que Jess, dada la vocacin totalmente especial de Pedro (y quiz tambin su temperamento natural), quiera hacer madurar poco a poco su capacidad de valorar y aceptar esa invitacin. En efecto, el Sgueme literal llegar para Pedro despus del lavatorio de los pies, durante la ltima Cena (cf. Jn 13, 36), y luego, de modo definitivo, despus de la resurreccin, a la orilla del lago de Tiberades (cf. Jn 21, 19). 4. No cabe duda que Pedro y los Apstoles excepto Judas comprenden y aceptan la llamada a seguir a Jess como una donacin total de s y de sus cosas para la causa del anuncio del reino de Dios. Ellos mismos recordarn a Jess por boca de Pedro: Pues nosotros lo hemos dejado todo y te hemos seguido (Mt 19, 27). Lucas aade: todo lo que tenamos (Lc 18, 28). Y el mismo Jess parece que quiere precisar de qu se trata al responder a Pedro. En verdad os digo que ninguno que haya dejado casa, mujer, hermanos, padres e hijos por amor al reino de Dios dejar de recibir mucho ms en este siglo, y la vida eterna en el venidero (Lc 18, 29-30). En Mateo se especifica tambin el dejar hermanas, madre, campos por amor de mi nombre; a quien lo haya hecho Jess le promete que recibir el cntuplo y heredar la vida eterna (Mt 19, 29). En Marcos hay una especificacin posterior sobre el abandonar todas las cosas por m y por el Evangelio, y sobre la recompensa: El cntuplo ahora en este tiempo en casas, hermanos, hermanas, madre e hijos y campos, con persecuciones, y la vida eterna en el siglo venidero (Mc 10, 29-30). Dejando a un lado de momento el lenguaje figurado que usa Jess, nos preguntamos: Quin es ese que pide que lo sigan y que promete a quien lo haga darle muchos premios y hasta la vida eterna? Puede un simple Hijo del hombre prometer tanto, y ser credo y seguido, y tener tanto atractivo no slo para aquellos discpulos felices, sino para millares y millones de hombres en todos los siglos? 5. En realidad los discpulos recordaron bien a autoridad con que Jess les haba llamado a seguirlo sin dudar en pedirles una dedicacin radical, expresada en trminos que podan parecer paradjicos, como cuando deca que haba venido a traer no la paz, sino la espada, es decir, a separar y dividir alas mismas familias para que lo siguieran, y luego afirmaba: El que ama al padre o a la madre ms que a m, no es digno de m; y el que ama al hijo o a la hija ms que a m, no es digno de m; y el que no toma su cruz y sigue en pos de m, no es digno de m (Mt 10, 37-38). An es ms fuerte y casi dura la formulacin de Lucas: Si alguno viene a m y no aborrece a (expresin del hebreo para decir: no se aparte de) su padre, su madre, su mujer, sus hermanos, sus hermanas y an su propia vida, no puede ser mi discpulo (Lc 14, 26). Ante estas expresiones de Jess no podemos dejar de reflexionar sobre lo excelsa y ardua que es la vocacin cristiana. No cabe duda que las formas concretas de seguir a Cristo estn graduadas por l mismo segn las condiciones, las posibilidades, las misiones, los carismas de las personas y de los grupos. Las palabras de Jess, como l dice, son espritu y vida (cf. Jn 6, 63), y no podemos pretender concretarlas de forma idntica para todos. Pero segn Santo Toms de Aquino, la exigencia evanglica de renuncias heroicas como las de los consejos evanglicos de pobreza, castidad y renuncia de s por seguir a Jess y podemos decir igual de la oblacin de s mismo en el martirio, antes que traicionar la fe y el seguimiento de Cristo compromete a todos secundum praeparationem animi (cf. S. Th. II-II q. 184, a. 7, ad 1), o sea, segn la disponibilidad del espritu para cumplir lo que se le pide en cualquier momento que se le llame, y por lo tanto comportan para todos un desapego interior, una oblacin, una autodonacin a Cristo, sin las cuales no hay un verdadero espritu evanglico. 6. Del mismo Evangelio podemos deducir que hay vocaciones particulares, que dependen de una eleccin de Cristo: como la de los Apstoles y de muchos discpulos, que Marcos seala con bastante claridad cuando escribe: Subi a un monte, y llamando a los que quiso, vinieron a l, y design a doce para que lo acompaaran... (Mc 3, 13-14). El mismo Jess, segn Juan, dice a los Apstoles en el
90 discurso final: No me habis elegido vosotros a m, sino yo os he elegido a vosotros... (Jn 15, 16). No se deduce que l condenara definitivamente al que no acept seguirlo por un camino de total dedicacin a la causa del Evangelio (cf. el caso de joven rico: Mc 10, 17-27). Hay algo ms que pone en juego la libre generosidad de cada uno. Pero no hay duda que la vocacin a la fe y al amor cristiano es universal y obligatoria: fe en la Palabra de Jess, amor a Dios sobre todas las cosas y tambin al prjimo como a nosotros mismos, porque el que no ama a su hermano a quien ve, no es posible que ame a Dios a quien no ve (1 Jn 4, 20). 7. Jess, al establecer la exigencia de la respuesta a la vocacin a seguirlo, no esconde a nadie que su seguimiento requiere sacrificio, a veces incluso el sacrificio supremo. En efecto, dice a sus discpulos: El que quiera venir en pos de m, niguese a s mismo, tome su cruz y sgame. Pues el que quiera salvar su vida la perder, y el que pierda su vida por m la salvar... (Mt 16, 24-25). Marcos subraya que Jess haba convocado con los discpulos tambin a la multitud, y habl a todos de la renuncia que pide a quien quiera seguirlo, de cargar con la cruz y de perder la vida por mi y el Evangelio (Mc 8, 34-35). (Y esto despus de haber hablado de su prxima pasin y muerte! (cf. Mc 8, 31-32). 8. Pero, al mismo tiempo, Jess proclama la bienaventuranza de los que son perseguidos por amor del Hijo del hombre (Lc 6, 22): Alegraos y regocijaos, porque grande ser en los cielos vuestra recompensa (Mt 5, 12). Y nosotros nos preguntamos una vez ms: Quin es ste que llama con autoridad a seguirlo, predice odio, insultos y persecuciones de todo gnero (cf. Lc 6, 22), y promete recompensa en los cielos? Slo un Hijo del hombre que tena la conciencia de ser Hijo de Dios poda hablar as. En este sentido lo entendieron los Apstoles y los discpulos, que nos transmitieron su revelacin y su mensaje. En este sentido queremos entenderlo nosotros tambin, dicindole de nuevo con el Apstol Toms: Seor mo y Dios mo.
91
Mircoles 4 de noviembre de 1987 "Yo dispongo del reino a favor vuestro, dispuesto de l a favor mo" (Lc 22, 29) como mi Padre ha
1. Estamos recorriendo los temas de las catequesis sobre Jess Hijo del hombre, que al mismo tiempo hace que lo conozcamos como verdadero Hijo de Dios: Yo y el Padre somos una sola cosa (Jn 10, 30). Hemos visto que El refera a S mismo el nombre y los atributos divinos; hablaba de su divina preexistencia en la unidad con el Padre (y con el Espritu Santo, como explicaremos en un posterior ciclo de catequesis); se atribua el poder sobre la ley que Israel haba recibido de Dios por medio de Moiss en la Antigua Alianza (especialmente en el sermn de la montaa: Mt 5); y junto a ese poder se atribua tambin el de perdonar los pecados (cf. Mc 2, 1-12 y paral.; Lc 7, 48; Jn 8, 11 ) y de juzgar al final las conciencias y las obras de todos los hombres (cf. por ejemplo, Mt 25, 31-46; Jn 5, 27-29). Finalmente, enseaba como uno que tiene autoridad y peda creer en su palabra, invitaba a seguirlo hasta la muerte y prometa como recompensa la vida eterna. Al llegar a este punto, tenemos a nuestra disposicin todos los elementos y todas las razones para afirmar que Jesucristo se ha revelado a S mismo como Aquel que instaura el reino de Dios en la historia de la humanidad. 2. El terreno de la revelacin del reino de Dios haba sido preparado ya en el Antiguo Testamento, especialmente en la segunda fase de la historia de Israel, narrada en los textos de los Profetas y de los Salmos que siguen al exilio y las otras experiencias dolorosas del Pueblo elegido. Recordemos especialmente los Cantos de los salmistas a Dios que es Rey de toda la tierra, que reina sobre las gentes (Sal 46/47, 8-9); y el reconocimiento exultante: Tu reino es reino de todos los siglos, y tu seoro de generacin en generacin (Sal 144/145, 13). El Profeta Daniel, a su vez, habla del reino de Dios que no ser destruido jams..., destruir y desmenuzar a todos esos reinos, ms l permanecer por siempre. Este reino que se har surgir del Dios de los cielos (= el reino de los cielos), quedar bajo el dominio del mismo Dios y no pasar a poder de otro pueblo (cf. 2, 44). 3. Insertndose en esta tradicin y compartiendo esta concepcin de la Antigua Alianza, Jess de Nazaret proclama desde el comienzo de su misin mesinica precisamente este reino: Cumplido es el tiempo, y el reino de Dios est cercano (Mc 1, 15). De este modo, recoge uno de los motivos constantes de la espera de Israel, pero da una nueva direccin a la esperanza escatolgica, que se haba dibujado en la ltima fase del Antiguo Testamento, al proclamar que sta tiene su cumplimiento inicial y aqu en la tierra, porque Dios es el Seor de la historia: ciertamente su reino se proyecta hacia un cumplimiento final ms all del tiempo, pero comienza a realizarse ya aqu en la tierra y se desarrolla, en cierto sentido, dentro de la historia. En esta perspectiva Jess anuncia y revela que el tiempo de las antiguas promesas, esperas y esperanzas, se ha cumplido, y que el reino de Dios est cercano, ms an, est ya presente en su misma persona. 4. En efecto, Jesucristo no slo adoctrina sobre el reino de Dios, haciendo de l la verdad central de su enseanza, sino que instaura este reino en la historia de Israel y de toda la humanidad. Y en esto se revela su poder divino, su soberana respecto a todo lo que en el tiempo y en el espacio lleva en s los signos de la creacin antigua y de la llamada a ser criaturas nuevas (cf. 2 Cor 5, 17, Gl 6, 15), en las que ha vencido, en Cristo y por medio de Cristo, todo lo caduco y lo efmero, y ha establecido para siempre el verdadero valor del hombre y de todo lo creado. Es un poder nico y eterno que Jesucristo crucificado y resucitado se atribuye al final de su misin terrena, cuando declara a los Apstoles: Me ha sido dado todo poder en el cielo y en la tierra, y en virtud de este poder suyo les manda: Id, pues; ensead a todas las gentes, bautizndolas en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espritu Santo, ensendoles a observar todo cuanto yo os he mandado. Yo estar con vosotros siempre hasta la consumacin del mundo (Mt 28, 18-20). 5. Antes de llegar a este acto definitivo de la proclamacin y revelacin de la soberana divina del Hijo
92 del hombre, Jess anuncia muchas veces que el reino de Dios ha venido al mundo. Ms an, en el conflicto con los adversarios que no dudan en atribuir un poder demonaco a las obras de Jess, l los confunde con una argumentacin que concluye afirmando lo siguiente: Pero si expulso a los demonios por el dedo de Dios, sin duda que el reino de Dios ha llegado a vosotros (Lc 11, 20). En l y por l, pues, el espacio espiritual del dominio divino toma su consistencia: el reino de Dios entra en la historia de Israel y de toda la humanidad, y l es capaz de revelarlo y de mostrar que tiene el poder de decidir sobre sus actos. Lo muestra liberando de los demonios: todo el espacio psicolgico y espiritual queda as reconquistado para Dios. 6. Tambin el mandato definitivo, que Cristo crucificado y resucitado da a los Apstoles (Mt 28, 1820), fue preparado por l bajo todos los aspectos. Momento clave de la preparacin fue la vocacin de los Apstoles: Design a doce para que le acompaaran y para enviarlos a predicar, con poder de expulsar demonios (Mc 3, 14-15). En medio de los Doce, Simn Pedro se convierte en destinatario de un poder especial en orden al reino: Y yo te digo a ti que t eres Pedro, y sobre esta piedra edificar yo mi Iglesia, y las puertas del infierno no prevalecern contra ella. Yo te dar las llaves del reino de los cielos, y cuanto atares en la tierra quedar atado en los cielos, y cuanto desatares en la tierra quedar desatado en los cielos (Mt 16, 18-19). Quien habla de este modo est convencido de poseer el reino, de tener su soberana total, y de poder confiar sus llaves a un representante y vicario suyo, ms an de lo que hara un rey de la tierra con su lugarteniente o primer ministro. 7. Esta conviccin evidente de Jess explica porqu l, durante su ministerio, habla de su obra presente y futura como de un nuevo reino introducido en la historia humana: no slo como verdad anunciada, sino como realidad viva, que se desarrolla, crece y fermenta toda la masa humana, como leemos en la parbola de la levadura (cf. Mt 13, 33; Lc 13, 21). Esta y las dems parbolas del reino (cf. especialmente Mt 13), dan testimonio de que sta ha sido la idea central de Jess, pero tambin la sustancia de su obra mesinica, que l quiere que se prolongue en la historia, incluso despus de su vuelta al Padre, mediante una estructura visible cuya cabeza es Pedro (cf. Mt 16, 18-19). 8. La instauracin de esa estructura del reino de Dios coincide con la transmisin que Cristo hace de la misma a los Apstoles escogidos por l: Yo dispongo (latn dispono; algunos traducen: transmito) del reino en favor vuestro, como mi Padre ha dispuesto de l en favor mo (Lc 22, 29). Y la transmisin del reino es al mismo tiempo una misin: Como t me enviaste al mundo, as yo los envi a ellos al mundo (Jn 17, 18). Despus de la resurreccin, al aparecerse Jess a los Apstoles, les repetir: Como me envi mi Padre, as os envo yo... Recibid el Espritu Santo; a quien perdonareis los pecados les sern perdonados, a quienes se los retuvierais les sern retenidos (Jn 20, 21-23). Prestemos atencin: en el pensamiento de Jess, en su obra mesinica, en su mandato a los Apstoles, la inauguracin del reino en este mundo est estrechamente unida a su poder de vencer el pecado, de anular el poder de Satans en el mundo y en cada hombre. As, pues, est ligado al misterio pascual, a la cruz y resurreccin de Cristo. Agnus Dei qui tollit peccata mundi..., y como tal se estructura en la misin histrica de los Apstoles y de sus sucesores. La instauracin del reino de Dios tiene su fundamento en la reconciliacin del hombre con Dios, llevada a cabo en Cristo y por Cristo en el misterio pascual (cf. 2 Cor 5, 19; Ef 2, 13-18; Col 1, 19-20). 9. La instauracin del reino de Dios en la historia de la humanidad es la finalidad de la vocacin y de la misin de los Apstoles y por lo tanto de la Iglesia en todo el mundo (cf. Mc 16, 15; Mt 28, 19-20). Jess saba que esta misin, a la vez que su misin mesinica, habra encontrado y suscitado fuertes oposiciones. Desde los primeros das en que envi a los Apstoles a las primeras experiencias de colaboracin con l, les adverta: Os envo como ovejas en medio de lobos; sed, pues, prudentes como serpientes y sencillos como palomas (Mt 10, 16). En el texto de Mateo se condensa tambin lo que Jess habra dicho a continuacin respecto a la suerte de sus misioneros (cf. Mt 10, 17-25); tema sobre el que vuelve en uno de ltimos discursos polmicos con los escribas y fariseos, afirmando: Por esto os envo yo profetas, sabios y escribas, y a unos los mataris y los crucificaris, a otros los azotaris en vuestras sinagogas y los perseguiris de ciudad en ciudad... (Mt 23, 34). Suerte que, por lo dems, ya les haba tocado a los Profetas y a otros personajes
93 de la Antigua Alianza, a los que se refiere el texto (cf. Mt 23, 35). Pero Jess daba a sus seguidores la seguridad de la duracin de su obra y de ellos mismos: et porta inferi non praevalebunt. A pesar de las oposiciones y contradicciones que habra conocer en su devenir histrico, el reino de Dios, instaurado una vez para siempre en el mundo con el poder de Dios mismo mediante el Evangelio y el misterio pascual del Hijo, traera siempre no slo los signos de su pasin y muerte, sino tambin el sello de su poder divino, que deslumbr en la resurreccin. Lo demostrara la historia. Pero la certeza de los Apstoles y de todos los creyentes est fundada en la revelacin del poder divino de Cristo, histrico, escatolgico y eterno, del que ensea el Concilio Vaticano II: Cristo, hacindose obediente hasta la muerte y habiendo sido por ello exaltado por el Padre (cf. Flp 2, 8-9), entr en la gloria de su reino. A l estn sometidas todas las cosas, hasta que l se someta a S mismo y todo lo creado al Padre, a fin de que Dios sea todo en todas las cosas (cf. 1 Cor 15, 27-28) (Lumen gentium, 39).
94
95 hemos de esperar a otro? (Mt 11, 3). Entonces Jess responde: Id y referid a Juan lo que habis odo y visto: los ciegos ven, los cojos andan, los leprosos quedan limpios, los sordos oyen, los muertos resucitan y los pobres son evangelizados (Mt 11, 4-5; cf. tambin Lc 7, 22). Jess en la respuesta hace referencia a la profeca de Isaas sobre el futuro Mesas (cf. Is 35, 5-6), que sin duda poda entenderse en el sentido de una renovacin y de una curacin espiritual de Israel y de la humanidad, pero que en el contexto evanglico en el que se ponen en boca de Jess, indica hechos comnmente conocidos y que los discpulos del Bautista pueden referirlos como signos de la mesianidad de Cristo. 6. Todos los Evangelistas registran los hechos a que hace referencia Pedro en Pentecosts: Milagros, prodigios, seales (Act 2, 22). Los Sinpticos narran muchos acontecimientos en particular, pero a veces usan tambin frmulas generalizadoras. As por ejemplo en el Evangelio de Marcos: Cur a muchos pacientes de diversas enfermedades y ech muchos demonios (1, 34). De modo semejante Mateo y Lucas: Curando en el pueblo toda enfermedad y dolencia (Mt 4, 23); Sala de l una virtud que sanaba a todos (Lc 6, 19). Son expresiones que dejan entender el gran nmero de milagros realizados por Jess. En el Evangelio de Juan no encontramos formas semejantes, sino ms bien la descripcin detallada de siete acontecimientos que el Evangelista llama seales (y no milagros). Con esa expresin l quiere indicar lo que es ms esencial en esos hechos: la demostracin de la accin de Dios en persona, presente en Cristo, mientras la palabra milagro indica ms bien el aspecto extraordinario que tienen esos acontecimientos a los ojos de quienes los han visto u oyen hablar de ellos. Sin embargo, tambin Juan, antes de concluir su Evangelio, nos dice que muchas otras seales hizo Jess en presencia de los discpulos que no estn escritas en este libro (Jn 20, 30). Y da la razn de la eleccin que ha hecho: Estas han sido escritas para que creis que Jess es el Mesas, Hijo de Dios, y para que creyendo tengis vida en su nombre (Jn 20, 31). A esto se dirigen tanto los Sinpticos como el cuarto Evangelio: mostrar a travs de los milagros la verdad del Hijo de Dios y llevar a la fe que es principio de salvacin. 7. Por lo dems, cuando el Apstol Pedro, el da de Pentecosts, da testimonio de toda la misin de Jess de Nazaret, acreditada por Dios por medio de milagros, prodigios y seales, no puede ms que recordar que el mismo Jess fue crucificado y resucitado (Act 2, 22-24). As indica el acontecimiento pascual en el que se ofreci el signo ms completo de la accin salvadora y redentora de Dios en la historia de la humanidad. Podramos decir que en este signo se contiene el anti-milagro de la muerte en cruz y el milagro de la resurreccin (milagro de milagros) que se funden en un solo misterio, para que el hombre pueda leer en l hasta el fondo la autorrevelacin de Dios en Jesucristo y, adhirindose con la fe, entrar en el camino de la salvacin.
96
97 Galilea, actan los hombres: los pescadores-apstoles en un caso, los criados de las bodas en otro, pero est claro que el efecto extraordinario de la accin no proviene de ellos, sino de Aquel que les ha dado la orden de actuar y que obra con su misterioso poder divino. Esto queda confirmado por la reaccin de los Apstoles, y particularmente de Pedro, que despus de la pesca milagrosa se postr a los pies de Jess, diciendo: Seor, aprtate de m, que soy un pecador (Lc 5, 8). Es uno de tantos casos de emocin que toma la forma de temor reverencial o incluso miedo, ya sea en los Apstoles, como Simn Pedro, ya sea en la gente, cuando se sienten acariciados por el ala del misterio divino 5. Un da, despus de a Ascensin, se sentirn invadidos por un temor semejante los que vean los prodigios y seales realizados por los Apstoles (cf. Act 2, 43). Segn el libro de los Hechos, la gente sacaba a las calles los enfermos, ponindolos en lechos y camillas, para que, llegando Pedro, siquiera su sombra los cubriese (Act 5, 15). Sin embargo, estos prodigios y seales, que acompaaban los comienzos de la Iglesia Apostlica, eran realizados por los Apstoles no en nombre propio, sino en el nombre de Jesucristo, y eran, por tanto, una confirmacin ulterior de su poder divino. Uno queda impresionado cuando lee la respuesta y el mandato de Pedro al tullido que le peda una limosna junto a la puerta del templo de Jerusaln: No tengo oro ni plata; lo que tengo, eso te doy: en nombre de Jesucristo Nazareno, anda. Y tomndole de la diestra, le levant, y al punto sus pies y sus talones se consolidaron (Act 3, 6-7). O lo que es lo mismo, Pedro dice a un paraltico de nombre Eneas: Jesucristo te sana; levntate y toma tu camilla. Y al punto se irgui (Act 9, 34). Tambin el otro Prncipe de los Apstoles, Pablo, cuando recuerda en la Carta a los Romanos lo que l ha realizado como ministro de Cristo entre los paganos, se apresura a aadir que en aquel ministerio consiste su nico mrito: No me atrever a hablar de cosa que Cristo no haya obrado por m para la obediencia (de la fe) de los gentiles, de obra o de palabra, mediante el poder de milagros y prodigios y el poder del Espritu Santo (15, 17-19). 6. En la Iglesia de los primeros tiempos, y especialmente esta evangelizacin del mundo llevada a cabo por los Apstoles, abundaron estos milagros, prodigios y seales, como el mismo Jess les haba prometido (cf. Act 2, 22). Pero se puede decir que stos se han repetido siempre en la historia de la salvacin, especialmente en los momentos decisivos para la realizacin del designio de Dios. As fue ya en el Antiguo Testamento con relacin al xodo de Israel de la esclavitud de Egipto y a la marcha hacia la tierra prometida, bajo la gua de Moiss. Cuando, con la encarnacin del Hijo de Dios, lleg la plenitud de los tiempos (cf. Gal 4, 4), estas seales milagrosas del obrar divino adquieren un valor nuevo y una eficacia nueva por a autoridad divina de Cristo y por la referencia a su Nombre y, por consiguiente, a su verdad, a su promesa, a su mandato, a su gloria por el que los Apstoles y tantos santos los realizan en la Iglesia. Tambin hoy se obran milagros y en cada uno de ellos se dibuja el rostro del Hijo del hombre-Hijo de Dios y se afirma en ellos un don de gracia y de salvacin.
98
Mircoles 25 de noviembre de 1987 Mediante los signos-milagros, Cristo revela su poder de Salvador
1. Un texto de San Agustn nos ofrece la clave interpretativa de los milagros de Cristo como seales de su poder salvfico: El haberse hecho hombre por nosotros ha contribuido ms a nuestra salvacin que los milagros que ha realizado en medio de nosotros; el haber curado las enfermedades del alma es ms importante que el haber curado las enfermedades del cuerpo destinado a morir (San Agustn, In Io. Ev. Tr., 17, 1). En orden a esta salvacin del alma y a la redencin del mundo entero Jess cumpli tambin milagros de orden corporal. Por tanto, el tema de la presente catequesis es el siguiente: mediante los milagros, prodigios y seales que ha realizado, Jesucristo ha manifestado su poder de salvar al hombre del mal que amenaza al alma inmortal y su vocacin a la unin con Dios. 2. Es lo que se revela en modo particular en la curacin del paraltico de Cafarnaum. Las personas que lo llevaban, no logrando entrar por la puerta en la casa donde Jess estaba enseando, bajaron al enfermo a travs de un agujero abierto en el techo, de manera que el pobrecillo vino a encontrase a los pies del Maestro. Viendo Jess la fe de ellos, dijo al paraltico: !Hijo, tus pecados te son perdonados!. Estas palabras suscitan en algunos de los presentes la sospecha de blasfemia: Blasfema. Quin puede perdonar pecados sino slo Dios?. Casi en respuesta a los que haban pensado as, Jess se dirige a los presentes con estas palabras: Qu es ms fcil, decir al paraltico: tus pecados te son perdonados, o decirle: levntate, toma tu camilla y vete? Pues para que veis que el Hijo del hombre tiene poder en la tierra para perdonar los pecados se dirige al paraltico , yo te digo: levntate, toma tu camilla y vete a tu casa. l se levant y, tomando luego la camilla, sali a la vista de todos (cf. Mc 2, 1-12; anlogamente, Mt 9, 1-8; Lc 5, 18-26: Se march a casa glorificando a Dios 5, 25). Jess mismo explica en este caso que el milagro de la curacin del paraltico es signo del poder salvfico por el cual l perdona los pecados. Jess realiza esta seal para manifestar que ha venido como salvador del mundo, que tiene como misin principal librar al hombre del mal espiritual, el mal que separa al hombre de Dios e impide la salvacin en Dios, como es precisamente el pecado. 3. Con la misma clave se puede explicar esta categora especial de los milagros de Cristo que es arrojar los demonios. Sal, espritu inmundo, de ese hombre, conmina Jess, segn el Evangelio de Marcos, cuando encontr a un endemoniado en la regin de los gerasenos (Mc 5, 8). En esta ocasin asistimos a un coloquio inslito. Cuando aquel espritu inmundo se siente amenazado por Cristo, grita contra l: Qu hay entre ti y m, Jess, Hijo del Dios Altsimo? Por Dios te conjuro que no me atormentes. A su vez, Jess le pregunt: Cul es tu nombre?. El le dijo: Legin es mi nombre, porque somos muchos (cf. Mc 5, 7-9). Estamos, pues, a orillas de un mundo oscuro, donde entran en juego factores fsicos y psquicos que, sin duda, tienen su peso en causar condiciones patolgicas en las que se inserta esta realidad demonaca, representada y descrita de manera variada en el lenguaje humano, pero radicalmente hostil a Dios y, por consiguiente, al hombre y a Cristo que ha venido para librarlo de este poder maligno. Pero, muy a su pesar, tambin el espritu inmundo, en el choque con la otra presencia, prorrumpe en esta admisin que proviene de una mente perversa, pero, al mismo tiempo, lcida: Hijo del Dios Altsimo. 4. En el Evangelio de Marcos encontramos tambin la descripcin del acontecimiento denominado habitualmente como la curacin del epilptico. En efecto, los sntomas referidos por el Evangelista son caractersticos tambin de esta enfermedad (espumarajos, rechinar de dientes, quedarse rgido). Sin embargo, el padre del epilptico presenta a Jess a su Hijo como posedo por un espritu maligno, el cual lo agita con convulsiones, lo hace caer por tierra y se revuelve echando espumarajos. Y es muy posible que en un estado de enfermedad como ste se infiltre y obre el maligno, pero, admitiendo que se trate de un caso de epilepsia, de la que Jess cura al muchacho considerado endemoniado por su padre,
99 es, sin embargo, significativo que l realice esta curacin ordenando al espritu mudo y sordo: Sal de l y no vuelvas a entrar ms en l (cf. Mc 9, 17-27). Es una reafirmacin de su misin y de su poder de librar al hombre del mal del alma desde las races. 5. Jess da a conocer claramente esta misin suya de librar al hombre del mal y, antes que nada del pecado, mal espiritual. Es una misin que comporta y explica su lucha con el espritu maligno que es el primer autor del mal en la historia del hombre. Como leemos en los Evangelios, Jess repetidamente declara que tal es el sentido de su obra y de la de sus Apstoles. As, en Lucas: Vea yo a Satans caer del cielo como un rayo. Yo os he dado poder para andar... sobre todo poder enemigo y nada os daar (Lc 10, 18-19). Y segn Marcos, Jess, despus de haber constituido a los Doce, les manda a predicar, con poder de expulsar a los demonios (Mc 3, 14-15). Segn Lucas, tambin los setenta y dos discpulos, despus de su regreso de la primera misin, refieren a Jess: Seor, hasta los demonios se nos sometan en tu nombre (Lc 10, 17). As se manifiesta el poder del Hijo del hombre sobre el pecado y sobre el autor del pecado. El nombre de Jess, que somete tambin a los demonios, significa Salvador. Sin embargo, esta potencia salvfica alcanzar su cumplimiento definitivo en el sacrificio de la cruz. La cruz sellar la victoria total sobre Satans y sobre el pecado, porque ste es el designio del Padre, que su Hijo unignito realiza hacindose hombre: vencer en la debilidad, y alcanzar la gloria de la resurreccin y de la vida a travs de la humillacin de la cruz. Tambin en este hecho paradjico resplandece su poder divino, que puede justamente llamarse la potencia de la cruz. 6. Forma parte tambin de esta potencia y pertenece a la misin del Salvador del mundo manifestada en los milagros, prodigios y seales, la victoria sobre la muerte, dramtica consecuencia del pecado. La victoria sobre el pecado y sobre la muerte marca el camino de la misin mesinica de Jess desde Nazaret hasta el Calvario. Entre las seales que indican particularmente el camino hacia la victoria sobre la muerte, estn sobre todo las resurrecciones: los muertos resucitan (Mt 11, 5), responde, en efecto, Jess a la pregunta acerca de su mesianidad que le hacen los mensajeros de Juan el Bautista (cf. Mt 11, 3). Y entre los varios muertos, resucitados por Jess, merece especial atencin Lzaro de Betania, porque su resurreccin es como un preludio de la cruz y de la resurreccin de Cristo, en el que se cumple la victoria definitiva sobre el pecado y la muerte. 7. El Evangelista Juan nos ha dejado una descripcin pormenorizada del acontecimiento. Bstenos referir el momento conclusivo. Jess pide que se quite la losa que cierra la tumba (Quitad la piedra). Marta, la hermana de Lzaro, indica que su hermano est desde hace ya cuatro das en el sepulcro y el cuerpo ha comenzado ya, sin duda, a descomponerse. Sin embargo, Jess grit con fuerte voz: Lzaro, sal fuera!. Sali el muerto, atestigua el Evangelista (cf. Jn 11, 38-43). El hecho suscita la fe en muchos de los presentes. Otros, por el contrario, van a los representantes del Sanedrn, para denunciar lo sucedido. Los sumos sacerdotes y los fariseos se quedan preocupados, piensan en una posible reaccin del ocupante romano (vendrn los romanos y destruirn nuestro lugar santo y nuestra nacin: cf. Jn 11, 45-48). Precisamente entonces se dirigen al Sanedrn las famosas palabras de Caifs: Vosotros no sabis nada; no comprendis que conviene que muera un hombre por todo el pueblo y no que perezca todo el pueblo?. Y el Evangelista anota: No dijo esto de s mismo, sino que, como era pontfice aquel ao, profetiz. De qu profeca se trata? He aqu que Juan nos da la lectura cristiana de aquellas palabras, que son de una dimensin inmensa: Jess haba de morir por el pueblo y no slo por el pueblo, sino para reunir en uno todos los hijos de Dios que estaban dispersos (cf. Jn 11, 49-52). 8. Como se ve, la descripcin jonica de la resurreccin de Lzaro contiene tambin indicaciones esenciales referentes al significado salvfico de este milagro. Son indicaciones definitivas, precisamente porque entonces tom el Sanedrn la decisin sobre la muerte de Jess (cf. Jn 11, 53). Y ser la muerte redentora por el pueblo y para reunir en uno todos los hijos de Dios que estaban dispersos para la salvacin del mundo. Pero Jess dijo ya que aquella muerte llegara a ser tambin la victoria definitiva sobre la muerte. Con motivo de la resurreccin de Lzaro, dijo a Marta: Yo soy la resurreccin y la vida; el que cree en m, aunque muera, vivir; y todo el que vive y cree en m no morir para siempre (Jn 11, 25-26)
100 9. Al final de nuestra catequesis volvemos una vez ms al texto de San Agustn: Si consideramos ahora los hechos realizados por el Seor y Salvador nuestro, Jesucristo, vemos que los ojos de los ciegos, abiertos milagrosamente, fueron cerrados por la muerte, y los miembros de los paralticos, liberados del maligno, fueron nuevamente inmovilizados por la muerte: todo lo que temporalmente fue sanado en el cuerpo mortal, al final, fue deshecho; pero el alma que crey, pas a la vida eterna. Con este enfermo, el Seor ha querido dar un gran signo al alma que habra credo, para cuya remisin de los pecados haba venido, y para sanar sus debilidades l se haba humillado (San Agustn, In Io. Ev. Tr., 17, 1). S, todos los milagros, prodigios y seales de Cristo estn en funcin de la revelacin de l como Mesas, de El como Hijo de Dios: de l, que, solo, tiene el poder de liberar al hombre del pecado y de la muerte, de l que verdaderamente es el Salvador del mundo.
101
102 Jess de inculcar en los Apstoles y discpulos la fe en su propia presencia operante y protectora, incluso en los momentos ms tempestuosos de la historia, en los que se podra infiltrar en el espritu la duda sobre a asistencia divina. De hecho, en la homiltica y en la espiritualidad cristiana, el milagro se ha interpretado a menudo como seal de la presencia de Jess y garanta de la confianza en l por parte de los cristianos y de la Iglesia. 5. Jess, que va hacia los discpulos caminando sobre las aguas, ofrece otra seal de su presencia, y asegura una vigilancia constante sobre sus discpulos y su Iglesia. Soy yo, no temis, dice Jess a los Apstoles que lo haban tomado por un fantasma (cf. Mc6, 49-50; cf. Mt 14, 26-27; Jn 6, 16-21). Marcos hace notar el estupor de los Apstoles pues no se haban dado cuenta de lo de los panes: su corazn estaba embotado (Mc 6, 52). Mateo presenta la pregunta de Pedro que quera bajar de la barca para ir al encuentro de Jess, y nos hace ver su miedo y su invocacin de auxilio, cuando ve que se hunde: Jess lo salva, pero lo amonesta dulcemente: Hombre de poca fe, por qu has dudado? ( Mt 14, 31). Aade tambin que los que estaban en la barca se postraron ante l, diciendo: Verdaderamente, t eres Hijo de Dios (Mt 14, 33). 6. Las pescas milagrosas son para los Apstoles y para la Iglesia las seales de la fecundidad de su misin, si se mantienen profundamente unidas al poder salvfico de Cristo (cf. Lc 5, 4-10; Jn 21, 3-6). Efectivamente, Lucas inserta en la narracin el hecho de Simn Pedro que se arroja a los pies de Jess exclamando: Seor, aprtate de m, que soy hombre pecador (Lc 5, 8), y la respuesta de Jess es: No temas, en adelante vas a ser pescador de hombres (Lc 5, 10). Juan, a su vez, tras la narracin de la pesca despus de la resurreccin, coloca el mandato de Cristo a Pedro: Apacienta mis corderos, apacienta mis ovejas" (cf. Jn 21, 15-17). Es un acercamiento significativo. 7. Se puede, pues, decir que los milagros de Cristo, manifestacin de la omnipotencia divina respecto de la creacin, que se revela en su poder mesinico sobre hombres y cosas, son, al mismo tiempo, las seales mediante las cuales se revela la obra divina de la salvacin, la economa salvfica que con Cristo se introduce y se realiza de manera definitiva en la historia del hombre y se inscribe as en este mundo visible, que es tambin obra divina. La gente como los Apstoles en el lago, viendo los milagros de Cristo, se pregunta: Quin ser ste, que hasta el viento y el mar le obedecen? (Mc 4, 41), mediante estas seales, queda preparada para acoger la salvacin que Dios ofrece al hombre en su Hijo. Este es el fin esencial de todos los milagros y seales realizados por Cristo a los ojos de sus contemporneos, y de todos los milagros que a lo largo de la historia sern realizados por sus Apstoles y discpulos con referencia al poder salvfico de su nombre: En nombre de Jess Nazareno, anda (Act 3, 6).
103
Mircoles 9 de diciembre de 1987 Los milagros de Cristo como manifestacin del amor salvfico
1. Signos de la omnipotencia divina y del poder salvfico del Hijo del hombre, los milagros de Cristo, narrados en los Evangelios, son tambin la revelacin del amor de Dios hacia el hombre, particularmente hacia el hombre que sufre, que tiene necesidad, que implora la curacin, el perdn, la piedad. Son, pues, signos del amor misericordioso proclamado en el Antiguo y Nuevo Testamento (cf. Encclica Dives in misericordia). Especialmente, la lectura del Evangelio nos hace comprender y casi sentir que los milagros de Jess tienen su fuente en el corazn amoroso y misericordioso de Dios que vive y vibra en su mismo corazn humano. Jess los realiza para superar toda clase de mal existente en el mundo: el mal fsico, el mal moral, es decir, el pecado, y, finalmente, a aqul que es padre del pecado en la historia del hombre: a Satans. Los milagros, por tanto, son para el hombre. Son obras de Jess que, en armona con la finalidad redentora de su misin, restablecen el bien all donde se anida el mal, causa de desorden y desconcierto. Quienes los reciben, quienes los presencian se dan cuenta de este hecho, de tal modo que, segn Marcos, sobremanera se admiraban, diciendo: Todo lo ha hecho bien; a los sordos hace or y a los mudos hablar! (Mc 7, 37) 2. Un estudio atento de los textos evanglicos nos revela que ningn otro motivo, a no ser el amor hacia el hombre, el amor misericordioso, puede explicar los milagros y seales del Hijo del hombre. En el Antiguo Testamento, Elas se sirve del fuego del cielo para confirmar su poder de Profeta y castigar la incredulidad (cf. 2 Re 1, 10). Cuando los Apstoles Santiago y Juan intentan inducir a Jess a que castigue con fuego del cielo a una aldea samaritana que les haba negado hospitalidad, l les prohibi decididamente que hicieran semejante peticin. Precisa el Evangelista que, volvindose Jess, los reprendi (Lc 9, 55). (Muchos cdices y la Vulgata aaden: Vosotros no sabis de qu espritu sois. Porque el Hijo del hombre no ha venido a perder las almas de los hombres, sino a salvarlas). Ningn milagro ha sido realizado por Jess para castigar a nadie, ni siquiera los que eran culpables. 3. Significativo a este respecto es el detalle relacionado con el arresto de Jess en el huerto de Getseman. Pedro se haba aprestado a defender al Maestro con la espada, e incluso hiri a un siervo del pontfice, cortndole la oreja derecha. Este siervo se llamaba Malco (Jn 18, 10). Pero Jess le prohibi empuar la espada. Es ms, tocando la oreja, lo cur (Lc 22, 51). Es esto una confirmacin de que Jess no se sirve de la facultad de obrar milagros para su propia defensa. Y confa a los suyos que no pide al Padre que le mande ms de doce legiones de ngeles (cf. Mt 26, 53) para que lo salven de las insidias de sus enemigos. Todo lo que El hace, tambin en la realizacin de los milagros, lo hace en estrecha unin con el Padre. Lo hace con motivo del reino de Dios y de la salvacin del hombre. Lo hace por amor. 4. Por esto, y al comienzo de su misin mesinica, rechaza todas las propuestas de milagros que el Tentador le presenta, comenzando por la del trueque de las piedras en pan (cf. Mt 4, 31). El poder de Mesas se le ha dado no para fines que busquen slo el asombro o al servicio de la vanagloria. El que ha venido para dar testimonio de la verdad (Jn 18, 37), es ms, el que es la verdad (cf. Jn 14, 6), obra siempre en conformidad, absoluta con su misin salvfica. Todos sus milagros y seales expresan esta conformidad en el cuadro del misterio mesinico del Dios que casi se ha escondido en la naturaleza de un Hijo del hombre, como muestran los Evangelios, especialmente el de Marcos. Si en los milagros hay casi siempre un relampagueo del poder divino, que los discpulos y la gente a veces logran aferrar, hasta el punto de reconocer y exaltar en Cristo al Hijo de Dios, de la misma manera se descubre en ellos la bondad, la sobriedad y la sencillez, que son las dotes ms visibles del Hijo del hombre.
104 5. El mismo modo de realizar los milagros hace notar la gran sencillez, y se podra decir humildad, talante, delicadeza de trato de Jess. Desde este punto de vista pensemos, por ejemplo, en las palabras que acompaan a la resurreccin de la hija de Jairo: La nia no ha muerto, duerme (Mc 5, 39), como si quisiera quitar importancia al significado de lo que iba a realizar. Y, a continuacin, aade: Les recomend mucho que nadie supiera aquello (Mc 5, 43). As hizo tambin en otros casos, por ejemplo, despus de la curacin de un sordomudo (Mc 7, 36), y tras la confesin de fe de Pedro (Mc 8, 29-30) Para curar al sordomudo es significativo el hecho de que Jess lo tom aparte, lejos de la turba. All, mirando al cielo, suspir. Este suspiro parece ser un signo de compasin y, al mismo tiempo, una oracin. La palabra efeta (brete!) hace que se abran los odos y se suelte la lengua del sordomudo (cf. 7, 33-35). 6. Si Jess realiza en sbado algunos de sus milagros, lo hace no para violar el carcter sagrado del da dedicado a Dios, sino para demostrar que este da santo est marcado de modo particular por a accin salvfica de Dios. Mi Padre sigue obrando todava, y por eso obro yo tambin (Jn 5, 17). Y este obrar es para el bien del hombre; por consiguiente, no es contrario a la santidad del sbado, sino que ms bien la pone de relieve: El sbado fue hecho a causa del hombre, y no el hombre por el sbado. Y el dueo el sbado es el Hijo del hombre (Mc 2, 27-28). 7. Si se acepta la narracin evanglica de los milagros de Jess y no hay motivos para no aceptarla, salvo el prejuicio contra lo sobrenatural, no se puede poner en duda una lgica nica, que une todos estos signos y los hace emanar de la economa salvfica de Dios: estas seales sirven para la revelacin de su amor hacia nosotros, de ese amor misericordioso que con el bien vence al mal, cmo demuestra la misma presencia y accin de Jesucristo en el mundo. En cuanto que estn insertos en esta economa, los milagros y seales son objeto de nuestra fe en el plan de salvacin de Dios y en el misterio de la redencin realizada por Cristo. Como hecho, pertenecen a la historia evanglica, cuyos relatos son crebles en la misma y an en mayor medida que los contenidos en otras obras histricas. Est claro que el verdadero obstculo para aceptarlos como datos, ya de historia ya de fe, radica en el prejuicio antisobrenatural al que nos hemos referido antes. Es el prejuicio de quien quisiera limitar el poder de Dios o restringirlo al orden natural de las cosas, casi como una auto-obligacin de Dios a ceirse a sus propias leyes. Pero esta concepcin choca contra la ms elemental idea filosfica y teolgica de Dios, Ser infinito, subsistente y omnipotente, que no tiene lmites, si no en el no-ser y, por tanto, en el absurdo. Como conclusin de esta catequesis resulta espontneo notar que esta infinitud en el ser y en el poder es tambin infinitud en el amor, como demuestran los milagros encuadrados en la economa de la Encarnacin y en la Redencin, signos del amor misericordioso por el que Dios ha enviado al mundo a su Hijo para que todo el que crea en l no perezca, generoso con nosotros hasta la muerte. Sic dilexit! (Jn 3, 16) Que a un amor tan grande no falte la respuesta generosa de nuestra gratitud, traducida en testimonio coherente de los hechos.
105
106 Palabras semejantes pronuncia Jess mientras cura al ciego Bartimeo, que, a la salida de Jeric, peda con insistencia su ayuda gritando: (Hijo de David, Jess, ten piedad de mi! (cf. Mc 10, 46-52). Segn Marcos: Anda, tu fe te ha salvado le responde Jess. Y Lucas precisa la respuesta: Ve, tu fe te ha hecho salvo (Lc 18, 42). Una declaracin idntica hace al Samaritano curado de la lepra (Lc 17, 19). Mientras a los otros dos ciegos que invocan volver a ver, Jess les pregunta: Creis que puedo yo hacer esto?. S, Seor... Hgase en vosotros, segn vuestra fe (Mt 9, 28-29). 6. Impresiona de manera particular el episodio de la mujer cananea que no cesaba de pedir la ayuda de Jess para su hija atormentada cruelmente por un demonio. Cuando la cananea se postr delante de Jess para implorar su ayuda, l le respondi: No es bueno tomar el pan de los hijos y arrojarlo a los perrillos (Era una referencia a la diversidad tnica entre israelitas y cananeos que Jess, Hijo de David, no poda ignorar en su comportamiento prctico, pero a la que alude con finalidad metodolgica para provocar la fe). Y he aqu que la mujer llega intuitivamente a un acto inslito de fe y de humildad. Y dice: Cierto, Seor, pero tambin los perrillos comen de las migajas que caen de la mesa de sus seores. Ante esta respuesta tan humilde, elegante y confiada, Jess replica: Mujer, grande es tu fe! Hgase contigo como t quieres (cf. Mt 15, 21-28). Es un suceso difcil de olvidar, sobre todo si se piensa en los innumerables cananeos de todo tiempo, pas, color y condicin social que tienden su mano para pedir comprensin y ayuda en sus necesidades! 7. Ntese cmo en la narracin evanglica se pone continuamente de relieve el hecho de que Jess, cuando ve la fe, realiza el milagro. Esto se dice expresamente en el caso del paraltico que pusieron a sus pies desde un agujero abierto en el techo (cf. Mc 2, 5; Mt 9, 2; Lc 5, 20). Pero la observacin se puede hacer en tantos otros casos que los evangelistas nos presentan. El factor fe es indispensable; pero, apenas se verifica, el corazn de Jess se proyecta a satisfacer las demandas de los necesitados que se dirigen a l para que los socorra con su poder divino. 8. Una vez ms constatamos que, como hemos dicho al principio, el milagro es un signo del poder y del amor de Dios que salvan al hombre en Cristo. Pero, precisamente por esto es al mismo tiempo una llamada del hombre a la fe. Debe llevar a creer sea al destinatario del milagro sea a los testigos del mismo. Esto vale para los mismos Apstoles, desde el primer signo realizado por Jess en Can de Galilea; fue entonces cuando creyeron en l (Jn 2, 11). Cuando, ms tarde, tiene lugar la multiplicacin milagrosa de los panes cerca de Cafarnaum, con la que est unido el preanuncio de la Eucarista, el evangelista hace notar que desde entonces muchos de sus discpulos se retiraron y ya no le seguan, porque no estaban en condiciones de acoger un lenguaje que les pareca demasiado duro. Entonces Jess pregunt a los Doce: Queris iros vosotros tambin?. Respondi Pedro: Seor, a quin iramos? T tienes palabras de vida eterna, y nosotros hemos credo y sabemos que T eres el Santo de Dios (Cfr. Jn 6, 66-69). As, pues, el principio de la fe es fundamental en la relacin con Cristo, ya como condicin para obtener el milagro, ya como fin por el que el milagro se ha realizado. Esto queda bien claro al final del Evangelio de Juan donde leemos: Muchas otras seales hizo Jess en presencia de los discpulos que no estn escritas en este libro; y stas fueron escritas para que creis que Jess es el Mesas, Hijo de Dios, y para que creyendo tengis vida en su nombre (Jn 20, 30-31).
107
Mircoles 13 de enero de 1988 Los milagros como signos del orden sobrenatural
1. Hablando de los milagros realizados por Jess durante su misin en la tierra, San Agustn, en un texto interesante, los interpreta como signos del poder y del amor salvfico y como estmulos para elevarse al reino de las cosas celestes. "Los milagros que hizo Nuestro Seor Jesucristo escribe son obras divinas que ensean a la mente humana a elevarse por encima de las cosas visibles, para comprender lo que Dios es" (Agustn, In Io. Ev. Tr., 24, 1 ). 2. A este pensamiento podemos referirnos al reafirmar la estrecha unin de los "milagros-signos" realizados por Jess con la llamada a la fe. Efectivamente, tales milagros demostraban la existencia del orden sobrenatural, que es objeto de la fe. A quienes los observaban y, particularmente, a quienes en su persona los experimentaban, estos milagros les hacan constatar, casi con la mano, que el orden de la naturaleza no agota toda la realidad. El universo en el que vive el hombre no est encerrado solamente en el marco del orden de las cosas accesibles a los sentidos y al intelecto mismo condicionado por el conocimiento sensible. El milagro es "signo" de que este orden es superior por el "Poder de lo alto", y, por consiguiente, le est tambin sometido. Este "Poder de lo alto" (cf. Lc 24, 49), es decir, Dios mismo, est por encima del orden entero de la naturaleza. Este poder dirige el orden natural y, al mismo tiempo, da a conocer que mediante este orden y por encima de l el destino del hombre es el reino de Dios. Los milagros de Cristo son "signos" de este reino. 3. Sin embargo, los milagros no estn en contraposicin con las fuerzas y leyes de la naturaleza, sino que implican a solamente cierta "suspensin" experimentable de su funcin ordinaria, no su anulacin. Es ms, los milagros descritos en el Evangelio indican la existencia de un Poder que supera las fuerzas y las leyes de la naturaleza, pero que, al mismo tiempo, obra en la lnea de las exigencias de la naturaleza misma, aunque por encima de su capacidad normal actual. No es esto lo que sucede, por ejemplo, en toda curacin milagrosa? La potencialidad de las fuerzas de la naturaleza es activada por la intervencin divina, que la extiende ms all de la esfera de su posibilidad normal de accin. Esto no elimina ni frustra la causalidad que Dios ha comunicado a las cosas en la creacin, ni viola las "leyes naturales" establecidas por l mismo e inscritas en la estructura de lo creado, sino que exalta y, en cierto modo, ennoblece la capacidad del obrar o tambin del recibir los efectos de la operacin del otro, como sucede precisamente en las curaciones descritas en el Evangelio. 4. La verdad sobre la creacin es la verdad primera y fundamental de nuestra fe. Sin embargo, no es la nica, ni la suprema. La fe nos ensea que la obra de la creacin est encerrada en el mbito de designio de Dios, que llega con su entendimiento mucho ms all de los lmites de la creacin misma. La creacin particularmente la criatura humana llamada a la existencia en el mundo visible est abierta a un destino eterno, que ha sido revelado de manera plena en Jesucristo. Tambin en l la obra de la creacin se encuentra completada por la obra de la salvacin. Y la salvacin significa una creacin nueva (cf. 2 Cor 5, 17; Gl 6, 15), una "creacin de nuevo", una creacin a medida del designio originario del Creador, un restablecimiento de lo que Dios haba hecho y que en la historia del hombre haba sufrido el desconcierto y la "corrupcin", como consecuencia del pecado. Los milagros de Cristo entran en el proyecto de la "creacin nueva" y estn, pues, vinculados al orden de la salvacin. Son "signos" salvficos que llaman a la conversin y a la fe, y en esta lnea, a la renovacin del mundo sometido a la "corrupcin" (cf. Rom 8, 19-21). No se detienen, por tanto, en el orden ontolgico de la creacin (creatio), al que tambin afectan y al que restauran, sino que entran en el orden soteriolgico de la creacin nueva (re-creatio totius universi), del cual son co-eficientes y del cual, como "signos", dan testimonio. 5. El orden soteriolgico tiene su eje en la Encarnacin; y tambin los "milagros-signos" de que hablan
108 los Evangelios, encuentran su fundamento en la realidad misma del Hombre-Dios. Esta realidadmisterio abarca y supera todos los acontecimientos milagrosos en conexin con la misin mesinica de Cristo. Se puede decir que la Encarnacin es el "milagro de los milagros", el "milagro" radical y permanente del orden nuevo de la creacin. La entrada de Dios en la dimensin de la creacin se verifica en la realidad de la Encarnacin de manera nica y, a los ojos de la fe, llega a ser "signo" incomparablemente superior a todos los dems "signos milagrosos de la presencia y del obrar divino en el mundo. Es ms, todos estos otros "signos" tienen su raz en la realidad de la Encarnacin, irradian de su fuerza atractiva, son testigos de ella. Hacen repetir a los creyentes lo que escribe el evangelista Juan al final del Prlogo sobre la Encarnacin: "Y hemos visto su gloria, gloria como de Unignito del Padre lleno de gracia y de verdad" (Jn 1, 14). 6. Si la Encarnacin es el signo fundamental al que se refieren todos los "signos" que dan testimonio a los discpulos y a la humanidad de que "ha llegado... el reino de Dios" (cf. Lc 11, 20), hay tambin un signo ltimo y definitivo, al que alude Jess, haciendo referencia al Profeta Jons: "Porque, como estuvo Jons en el vientre del cetceo tres das y tres noches, as estar el Hijo del hombre tres das y tres noches en el corazn de a tierra" (Mt 12, 40): es el "signo" de la resurreccin. Jess prepara a los Apstoles para este "signo" definitivo, pero lo hace gradualmente y con tacto, recomendndoles discrecin "hasta cierto tiempo". Una alusin particularmente clara tiene lugar despus de la transfiguracin en el monte: "Bajando del monte, les prohibi contar a nadie lo que haban visto hasta que el Hijo del hombre resucitase de entre los muertos" (Mc 9, 9). Podemos preguntarnos el porqu de esta gradualidad. Se puede responder que Jess saba bien cmo se habran de complicar las cosas si los Apstoles y los dems discpulos hubiesen comenzado a discutir sobre la resurreccin, para cuya comprensin no estaban suficientemente preparados, como se desprende del comentario que el evangelista mismo hace a continuacin: "Guardaron aquella orden, y se preguntaban qu era aquello de cuando resucitase de entre los os muertos" (Mc 9, 10). Adems, se puede decir que la resurreccin de entre los muertos, an anunciada una y otra vez, estaba en la cima de aquella especie de "secreto mesinico" que Jess quiso mantener a lo largo de todo el desarrollo de su vida y de su misin, hasta el momento del cumplimiento y de la revelacin finales, que tuvieron lugar precisamente con el "milagro de los milagros", la Resurreccin, que, segn San Pablo, es el fundamento de nuestra fe (cf. 1 Cor 15, 12-19). 7. Despus de la Resurreccin, la Ascensin y Pentecosts, los "milagros-signos" realizados por Cristo se "prolongan" a travs de los Apstoles, y despus, a travs de los santos que se suceden de generacin en generacin. Los Hechos de los Apstoles nos ofrecen numerosos testimonios de los milagros realizados "en el nombre de Jesucristo" por parte de Pedro (cf. Act 3, 1-8; 5, 15; 9, 32-41), de Esteban (Act 6, 8), de Pablo (por ej., Act 14, 8-10). La vida de los santos, la historia de la Iglesia, y, en particular, los procesos practicados para las causas de canonizacin de los Siervos de Dios, constituyen una documentacin que, sometida al examen, incluso al ms severo, de la crtica histrica y de la ciencia mdica, confirma la existencia del "Poder de lo alto" que obra en el orden de la naturaleza y la supera. Se trata de "signos" milagrosos realizados desde los tiempos de los Apstoles hasta hoy, cuyo fin esencial es hacer ver el destino y la vocacin del hombre al reino de Dios. As, mediante tales "signos", se confirma en los distintos tiempos y en las circunstancias ms diversas la verdad del Evangelio y se demuestra el poder salvfico de Cristo que no cesa de llamar a los hombres (mediante la Iglesia) al camino de la fe. Este poder salvfico del Dios-Hombre, se manifiesta tambin cuando los "milagros-signos" se realizan por intercesin de los hombres, de los santos, de los devotos, as como el primer "signo" en Can de Galilea se realiz por la intercesin de la Madre de Cristo.
109
110 la noche de Beln: Estando all se cumplieron los das de su parto, y dio a luz a su hijo primognito, y le envolvi en paales y le acost en un pesebre (Lc 2, 6-7). El mismo Evangelista nos da a conocer que, el octavo da despus del nacimiento, el Nio fue sometido a la circuncisin ritual y le dieron el nombre de Jess (Lc 2, 21). El da cuadragsimo fue ofrecido como primognito en el templo jerosolimitano segn la ley de Moiss (cf. Lc 2, 22-24). Y, como cualquier otro nio, tambin este Nio creca y se fortaleca lleno de sabidura (Lc 2, 40). Jess creca en sabidura y edad y gracia ante Dios y ante los hombres (Lc 2, 52). 5. Vemoslo de adulto, como nos lo presentan ms frecuentemente los Evangelios. Como verdadero hombre, hombre de carne (sarx), Jess experiment el cansancio, el hambre y la sed. Leemos: Y habiendo ayunado cuarenta das y cuarenta noches, al fin tuvo hambre (Mt 4, 2). Y en otro lugar: Jess, fatigado del camino, se sent sin ms junto a la fuente... Llega una mujer de Samaria a sacar agua, y Jess le dice: dame de beber (Jn 4, 6-7). Jess tiene pues un cuerpo sometido al cansancio, al sufrimiento, un cuerpo mortal. Un cuerpo que al final sufre las torturas del martirio mediante la flagelacin, la coronacin de espinas y, por ltimo, la crucifixin. Durante la terrible agona, mientras mora en el madero de la cruz, Jess pronuncia aquel su Tengo sed (Jn 19, 28), en el cual est contenida una ltima, dolorosa y conmovedora expresin de la verdad de su humanidad. 6. Slo un verdadero hombre ha podido sufrir como sufri Jess en el Glgota, slo un verdadero hombre ha podido morir como muri verdaderamente Jess. Esta muerte la constataron muchos testigos oculares, no slo amigos y discpulos sino, como leemos en el Evangelio de Juan, los mismos soldados que llegando a Jess, como le vieron ya muerto, no le rompieron las piernas, sino que uno de los soldados le atraves con su lanza el costado, y al instante sali sangre y agua (Jn 19, 33-34). Naci de Santa Mara Virgen, padeci bajo el poder de Poncio Pilato, fue crucificado, muerto y sepultado: con estas palabras del Smbolo de los Apstoles la Iglesia profesa la verdad del nacimiento y de la muerte de Jess. La verdad de la Resurreccin se atestigua inmediatamente despus con las palabras: al tercer da resucit de entre los muertos. 7. La Resurreccin confirma de modo nuevo que Jess es verdadero hombre: si el Verbo para nacer en el tiempo se hizo carne, cuando resucito volvi a tomar el propio cuerpo de hombre. Slo un verdadero hombre ha podido sufrir y morir en la cruz, slo un verdadero hombre ha podido resucitar. Resucitar quiere decir volver a la vida en el cuerpo. Este cuerpo puede ser transformado, dotado de nuevas cualidades y potencias, y al final incluso glorificado (como en la Ascensin de Cristo y en la futura resurreccin de los muertos), pero es cuerpo verdaderamente humano. En efecto, Cristo resucitado se pone en contacto con los Apstoles, ellos lo ven, lo miran, tocan a las cicatrices que quedaron despus de la crucifixin, y l no slo habla y se entretiene con ellos, sino que incluso acepta su comida: Le dieron un trozo de pez asado, y tomndolo, comi delante de ellos (Lc 24, 42-43). Al final Cristo, con este cuerpo resucitado y ya glorificado, pero siempre cuerpo de verdadero hombre, asciende al cielo, para sentarse a la derecha del Padre. 8. Por tanto, verdadero Dios y verdadero hombre. No un hombre aparente, no un fantasma (homo phantasticus), sino hombre real. As lo conocieron los Apstoles y el grupo de creyentes que constituy la Iglesia de los comienzos. As nos hablaron en su testimonio. Notamos desde ahora que, as las cosas, no existe en Cristo una antinomia entre lo que es divino y lo que es humano. Si el hombre, desde el comienzo, ha sido creado a imagen y semejanza de Dios (cf. Gn 1, 27; 5, 1), y por tanto lo que es humano puede manifestar tambin lo que es divino, mucho ms ha podido ocurrir esto en Cristo. l revel su divinidad mediante la humanidad, mediante una vida autnticamente humana. Su humanidad sirvi para revelar su divinidad: su Persona de Verbo-Hijo. Al mismo tiempo l como Dios-Hijo no era, por ello, menos hombre. Para revelarse como Dios no estaba obligado a ser menos hombre. Ms an: por este hecho l era plenamente hombre, o sea, en la asuncin de la naturaleza humana en unidad con la Persona divina del Verbo, l realizaba en plenitud la perfeccin humana. Es una dimensin antropolgica de la cristologa, sobre la que volveremos a hablar.
111
112
Mircoles 3 de febrero de 1988 Jesucristo, verdadero hombre, "semejante en todo a nosotros, menos en el pecado"
1. Jesucristo es verdadero hombre. Continuamos la catequesis anterior dedicada a este tema. Se trata de una verdad fundamental de nuestra fe. Fe basada en la palabra de Cristo mismo, confirmada por el testimonio de los Apstoles y discpulos, trasmitida de generacin en generacin en la enseanza de la Iglesia: "Credimus... Deum verum et hominem verum... non phantasticum, sed unum et unicum Filium Dei" (Concilio Lugdunense II: DS, 852). Ms recientemente, el Concilio Vaticano II ha recordado la misma doctrina al subrayar la relacin nueva que el Verbo, encarnndose y hacindose hombre como nosotros, ha inaugurado con todos y cada uno: "El Hijo de Dios con su encarnacin se ha unido, en cierto modo, con todo hombre. Trabaj con manos de hombre, pens con inteligencia de hombre, obr con voluntad de hombre, am con corazn de hombre. Nacido de la Virgen Mara, se hizo verdaderamente uno de los nuestros, semejante en todo a nosotros, excepto en el pecado" (Gaudium et spes, 22). 2. Ya en el marco de la catequesis precedente hemos intentado hacer ver esta "semejanza" de Cristo con nosotros, que se deriva del hecho de que l era verdadero hombre: "El Verbo se hizo carne", y "carne" ("sarx") indica precisamente el hombre en cuanto ser corpreo (sarkikos), que viene a la luz mediante el nacimiento "de una mujer" (cf. Gl 4, 4). En su corporeidad, Jess de Nazaret, como cualquier hombre, ha experimentado el cansancio, el hambre y la sed. Su cuerpo era pasible, vulnerable, sensible al dolor fsico. Y precisamente en esta carne ("sarx"), fue sometido l a torturas terribles, para ser, finalmente, crucificado: "Fue crucificado, muri y fue sepultado". El texto conciliar citado ms arriba, completa todava esta imagen cuando dice "Trabaj con manos del hombre, pens con inteligencia de hombre, obr con voluntad de hombre, am con corazn de hombre" (Gaudium et spes, 22). 3. Prestemos hoy un atencin particular a esta ltima afirmacin, que nos hace entrar en el mundo interior de la vida psicolgica de Jess. l experimentaba verdaderamente los sentimientos humanos: la alegra, la tristeza, la indignacin, la admiracin, el amor. Leemos, por ejemplo, que Jess "se sinti inundado de gozo en el Espritu Santo" (Lc 10, 21); que llor sobre Jerusaln: "Al ver la ciudad, llor sobre ella, diciendo: Si al menos en este da conocieras lo que hace a la paz tuya!" (Lc 9, 41-42); llor tambin despus de la muerte de su amigo Lzaro: "Vindola llorar Jess (a Mara), y que lloraban tambin los judos que venan con ella, se conmovi hondamente y se turb, y dijo Dnde le habis puesto? Dijronle Seor, ven y ve. Llor Jess..." (Jn 11, 33-35). 4. Los sentimientos de tristeza alcanzan en Jess una intensidad particular en el momento de Getseman. Leemos: "Tomando consigo a Pedro, a Santiago y a Juan, comenz a sentir temor y angustia, y les deca: Triste est mi alma hasta la muerte" (Mc 14, 33-34; cf. tambin Mt 26, 37). En Lucas leemos: "Lleno de angustia, oraba con ms insistencia; y sud como gruesas gotas de sangre, que corran hasta la tierra" (Lc 22, 44). Un hecho de orden psico-fsico que atestigua, a su vez, la realidad humana de Jess. 5. Leemos asimismo episodios de indignacin de Jess. As, cuando se presenta a l, para que lo cure, un hombre con la mano seca, en da de sbado, Jess, en primer lugar, hace a los presentes esta pregunta: "Es lcito en sbado hacer bien o mal, salvar una vida o matarla? y ellos callaban. Y dirigindoles una mirada airada, entristecido por la dureza de su corazn, dice al hombre: Extiende tu mano. La extendi y fuele restituida la mano" (Mc 3, 5). La misma indignacin vemos en el episodio de los vendedores arrojados del templo. Escribe Mateo que "arrojo de all a cuantos vendan y compraban en l, y derrib las mesas de los cambistas y los asientos
113 de los vendedores de palomas, dicindoles: escrito est: 'Mi casa ser llamada Casa de oracin' pero vosotros la habis convertido en cueva de ladrones" (Mt 21, 12-13; cf. Mc 11, 15). 6. En otros lugares leemos que Jess "se admira": "Se admiraba de su incredulidad" ( Mc 6, 6). Muestra tambin admiracin cuando dice: "Mirad los lirios cmo crecen... ni Salomn en toda su gloria se visti como uno de ellos" (Lc 12, 27). Admira tambin la fe de la mujer cananea: "Mujer, qu grande es tu fe!" (Mt 15, 28). 7. Pero en los Evangelios resulta, sobre todo, que Jess ha amado. Leemos que, durante el coloquio con el joven que vino a preguntarle qu tena que hacer para entrar en el reino de los cielos, "Jess poniendo en l los ojos, lo am" (Mc 10, 21). El Evangelista Juan escribe que "Jess amaba a Marta y a su hermana y a Lzaro" (Jn 11, 5), y se llama a s mismo "el discpulo a quien Jess amaba" (Jn 13, 23). Jess amaba a los nios: "Presentronle unos nios para que los tocase... y abrazndolos, los bendijo imponindoles las manos" (Mc 10, 13-16). Y cuando proclam el mandamiento del amor, se refiere al amor con el que l mismo ha amado: "Este es mi precepto: que os amis unos a otros como yo os he amado" (Jn 15, 12). 8. La hora de la pasin, especialmente la agona en la cruz, constituye, puede decirse, el zenit del amor con que Jess, "habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los am hasta el fin" (Jn 13, 1). "Nadie tiene amor mayor que ste de dar uno la vida por sus amigos" (Jn 15, 13). Contemporneamente, ste es tambin el zenit de la tristeza y del abandono que l ha experimentado en su vida terrena. Una expresin penetrante de este abandono, permanecern por siempre aquellas palabras: "Elo, Elo, lama sabachtani?... Dios mo, Dios mo, por qu me has abandonado?" (Mc 15, 34). Son palabras que Jess toma del Salmo 22 (22, 2) y con ellas expresa el desgarro supremo de su alma y de su cuerpo, incluso la sensacin misteriosa de un abandono momentneo por parte de Dios. El clavo ms dramtico y lacerante de toda la pasin! 9. As, pues, Jess se ha hecho verdaderamente semejante a los hombres, asumiendo la condicin de siervo, como proclama la Carta a los Filipenses (cf. 2, 7). Pero la Epstola a los Hebreos, al hablar de l como "Pontfice de los bienes futuros" (Heb 9, 11), confirma y precisa que "no es nuestro Pontfice tal que no pueda compadecerse de nuestras flaquezas, antes fue tentado en todo a semejanza nuestra, fuera del pecado" (Heb 4, 15). Verdaderamente "no haba conocido el pecado", aunque San Pablo dir que Dios, "a quien no conoci el pecado, le hizo pecado por nosotros para que en l furamos justicia de Dios" (2 Cor 5, 21 ). El mismo Jess pudo lanzar el desafo: "Quin de vosotros me argir de pecado?" (Jn 8, 46). Y he aqu la fe de la Iglesia: "Sine peccato conceptus, natus et mortuus". Lo proclama en armona con toda la Tradicin el Concilio de Florencia (Decreto pro Iacob.: DS 1347): Jess "fue concebido, naci y muri sin mancha de pecado". l es el hombre verdaderamente justo y santo. 10. Repetimos con el Nuevo Testamento, con el Smbolo y con el Concilio: "Jesucristo se ha hecho verdaderamente uno de nosotros, en todo semejante a nosotros, excepto en el pecado" (cf. Heb 4, 15). Y precisamente, gracias a una semejanza tal: "Cristo, el nuevo Adn..., manifiesta plenamente el hombre al propio hombre y le descubre la sublimidad de su vocacin" (Gaudium et spes, 22). Se puede decir que, mediante esta constatacin, el Concilio Vaticano II da respuesta, una vez ms, a la pregunta fundamental que lleva por ttulo el celebre tratado de San Anselmo: Cur Deus homo? Es una pregunta del intelecto que ahonda en el misterio del Dios-Hijo, el cual se hace verdadero hombre "por nosotros, los hombres, y por nuestra salvacin", como profesamos en el Smbolo de fe nicenoconstantinopolitano. Cristo manifiesta "plenamente" el hombre al propio hombre por el hecho de que l "no haba conocido el pecado". Puesto que el pecado no es de ninguna manera un enriquecimiento del hombre. Todo lo contrario: lo deprecia, lo disminuye, lo priva de la plenitud que le es propia (cf. Gaudium et spes, 13). La recuperacin, la salvacin del hombre cado es la respuesta fundamental a la pregunta sobre el porqu de la Encarnacin.
114
Mircoles 10 de febrero de 1988 Jess, amigo de los pecadores hombre solidario con todos los hombres
1. Jesucristo, verdadero hombre, es "semejante a nosotros en todo excepto en el pecado". Este ha sido el tema de la catequesis precedente. El pecado est esencialmente excluido de Aqul que, siendo verdadero hombre, es tambin verdadero Dios ("verus homo", pero no "merus homo"). Toda la vida terrena de Cristo y todo el desarrollo de su misin testimonian la verdad de su absoluta impecabilidad. El mismo lanz el reto: "Quin de vosotros me argir de pecado?" (Jn 8, 46). Hombre "sin pecado", Jesucristo, durante toda su vida, lucha con el pecado y con todo lo que engendra el pecado, comenzando por Satans, que es el "padre de la mentira" en la historia del hombre "desde el principio" (cf. Jn 8, 44). Esta lucha queda delineada ya al principio de la misin mesinica de Jess, en el momento de la tentacin (cf. Mc 1, 13; Mt 4, 1-11; Lc 4, 1-13), y alcanza su culmen en la cruz y en la resurreccin. Lucha que, finalmente, termina con la victoria. 2. Esta lucha contra el pecado y sus races no aleja a Jess del hombre. Muy al contrario, lo acerca a los hombres, a cada hombre. En su vida terrena Jess sola mostrarse particularmente cercano de quienes, a los ojos de los dems, pasaban por pecadores. Esto lo podemos ver en muchos pasajes del Evangelio. 3. Bajo este aspecto es importante la "comparacin" que hace Jess entre su persona misma y Juan el Bautista. Dice Jess: "Porque vino Juan, que no coma ni beba, y dicen: Est posedo del demonio. Vino el Hijo del hombre, comiendo y bebiendo, y dicen: Es un comiln y bebedor de vino, amigo de publicanos y pecadores" (Mt 11, 18-19). Es evidente el carcter "polmico" de estas palabras contra los que antes criticaban a Juan el Bautista, profeta solitario y asceta severo que viva y bautizaba a orillas del Jordn, y critican despus a Jess porque se mueve y acta en medio de la gente. Pero resulta igualmente transparente, a la luz de estas palabras, la verdad sobre el modo de ser, de sentir, de comportarse Jess hacia los pecadores. 4. Lo acusaban de ser "amigo de publicanos (es decir, de los recaudadores de impuestos, de mala fama, odiados y considerados no observantes: cf. Mt 5, 46; 9, 11; 18, 17) y pecadores". Jess no rechaza radicalmente este juicio, cuya verdad an excluida toda connivencia y toda reticencia aparece confirmada en muchos episodios registrados por el Evangelio. As, por ejemplo, el episodio referente al jefe de los publicanos de Jeric, Zaqueo, a cuya casa Jess, por as decirlo, se auto-invit: " Zaqueo, baja pronto Zaqueo, siendo de pequea estatura, estaba subido sobre un rbol para ver mejor a Jess cuando pasara porque hoy me hospedar en tu casa". Y cuando el publicanos baj lleno de alegra, y ofreci a Jess la hospitalidad de su propia casa, oy que Jess le deca: "Hoy ha venido la salud a tu casa, por cuanto ste es tambin hijo de Abraham; pues el Hijo del hombre ha venido a buscar y salvar lo que estaba perdido" (cf. Lc 19, 1-10). De este texto se desprende no slo la familiaridad de Jess con publicanos y pecadores, sino tambin el motivo por el que Jess los buscara y tratara con ellos: su salvacin. 5. Un acontecimiento parecido queda vinculado al nombre de Lev, hijo de Alfeo. El episodio es tanto ms significativo cuanto que este hombre, que Jess haba visto "sentado al mostrador de los impuestos", fue llamado para ser uno de los Apstoles: "Sgueme", le haba dicho Jess. Y l, levantndose, lo sigui. Su nombre aparece en la lista de los Doce como Mateo y sabemos que es el autor de uno de los Evangelios. El Evangelista Marcos dice que Jess "estaba sentado a la mesa en casa de ste" y que "muchos publicanos y pecadores estaban recostados con Jess y con sus discpulos" (cf. Mc 2, 13-15). Tambin en este caso "los escribas de la secta de los fariseos" presentaron sus quejas a los discpulos; pero Jess les dijo: "No tienen necesidad de mdico los sanos, sino los enfermos; ni he venido yo a llamar a los justos, sino a los pecadores" (Mc 2, 17).
115 6. Sentarse a la mesa con otros incluidos "los publicanos y los pecadores" es un modo de ser humano, que se nota en Jess desde el principio de su actividad mesinica. Efectivamente, una de las primeras ocasiones en que l manifest su poder mesinico fue durante el banquete nupcial de Can de Galilea, al que asisti acompaado de su Madre y de sus discpulos (cf. Jn 2, 1-12). Pero tambin ms adelante Jess sola aceptar las invitaciones a la mesa no slo de los "publicanos", sino tambin de los "fariseos", que eran sus adversarios ms encarnizados. Vemoslo, por ejemplo, en Lucas: "Le invit un fariseo a comer con l, y entrando en su casa, se puso a la mesa" (Lc 7, 36). 7. Durante esta comida sucede un hecho que arroja todava nueva luz sobre el comportamiento de Jess para con la pobre humanidad, formada por tantos y tantos "pecadores", despreciados y condenados por los que se consideran "justos". He aqu que una mujer conocida en la ciudad como pecadora se encontraba entre los presentes y, llorando, besaba los pies de Jess y los unga con aceite perfumado. Se entabla entonces un coloquio entre Jess y el amo de la casa, durante el cual establece Jess un vnculo esencial entre la remisin de los pecados y el amor que se inspira en la fe: "...le son perdonados sus muchos pecados, porque am mucho... Y a ella le dijo: Tus pecados te son perdonados... Tu fe te ha salvado, vete en paz!" (cf. Lc 7, 36-50). 8. No es el nico caso de este gnero. Hay otro que, en cierto modo, es dramtico: es el de "una mujer sorprendida en adulterio" (cf. Jn 8, 1-11). Tambin este acontecimiento como el anterior explica en qu sentido era Jess "amigo de publicanos y de pecadores". Dice a la mujer: "Vete y no peques ms" (Jn 8, 11). El, que era "semejante a nosotros en todo excepto en el pecado", se mostr cercano a los pecadores y pecadoras para alejar de ellos el pecado. Pero consideraba este fin mesinico de una manera completamente "nueva" respecto del rigor con que trataban a los "pecadores" los que los juzgaban sobre la base de la Ley antigua. Jess obraba con el espritu de un amor grande hacia el hombre, en virtud de la solidaridad profunda, que nutra en S mismo, con quien haba sido creado por Dios a su imagen y semejanza (cf. Gn 1, 27; 5, 1). 9. En qu consiste esta solidaridad? Es la manifestacin del amor que tiene su fuente en Dios mismo. El Hijo de Dios ha venido al mundo para revelar este amor. Lo revela ya por el hecho mismo de hacerse hombre: uno como nosotros. Esta unin con nosotros en la humanidad por parte de Jesucristo, verdadero hombre, es la expresin fundamental de su solidaridad con todo hombre, porque habla elocuentemente del amor con que Dios mismo nos ha amado a todos y a cada uno. El amor es reconfirmado aqu de una manera del todo particular: El que ama desea compartirlo todo con el amado. Precisamente por esto el Hijo de Dios se hace hombre. De El haba predicho Isaas: "l tom nuestras enfermedades y carg con nuestras dolencias" (Mt 8, 17; cf. Is 53, 4). De esta manera, Jess comparte con cada hijo e hija del gnero humano la misma condicin existencial. Y en esto revela l tambin la dignidad esencial del hombre: de cada uno y de todos. Se puede decir que la Encarnacin es una "revalorizacin" inefable del hombre y de la humanidad. 10. Este "amor-solidaridad" sobresale en toda la vida y misin terrena del Hijo del hombre en relacin, sobre todo, con los que sufren bajo el peso de cualquier tipo de miseria fsica o moral. En el vrtice de su camino estar "la entrega de su propia vida para rescate de muchos" (cf. Mc 10, 45): el sacrificio redentor de la cruz. Pero, a lo largo del camino que lleva a este sacrificio supremo, la vida entera de Jess es una manifestacin multiforme de su solidaridad con el hombre, sintetizada en estas palabras: "El Hijo del Hombre no ha venido para ser servido, sino a servir y a dar su vida en rescate por muchos" (Mc 10, 45). Era nio como todo nio humano. Trabaj con sus propias manos junto a Jos de Nazaret, de la misma manera como trabajan los dems hombres (cf. Laborem Exercens, 26). Era un hijo de Israel, participaba en la cultura, tradicin, esperanza y sufrimiento de su pueblo. Conoci tambin lo que a menudo acontece en la vida de los hombres llamados a una determinada misin: la incomprensin e incluso la traicin de uno de los que l haba elegido como sus Apstoles y continuadores; y prob tambin por esto un profundo dolor (cf. Jn 13, 21). Y cuando se acerc el momento en que deba "dar su vida en rescate por muchos" (Mt 20, 28), se ofreci voluntariamente a S mismo (cf. Jn 10, 18), consumando as el misterio de su solidaridad en el sacrificio. El gobernador romano, para definirlo ante los acusadores reunidos, no encontr otra palabra
116 fuera de stas: "Ah tenis al hombre" (Jn 19, 5). Esta palabra de un pagano, desconocedor del misterio, pero no insensible a la fascinacin que se desprenda de Jess incluso en aquel momento, lo dice todo sobre la realidad humana de Cristo: Jess es el hombre; un hombre verdadero que, semejante a nosotros en todo menos en el pecado, se ha hecho vctima por el pecado y solidario con todos hasta la muerte de cruz.
117
118 de todas las clases de penas de muerte, que se aplicaba slo en los casos de crmenes de extrema gravedad especialmente, a los que no eran ciudadanos romanos y a los esclavos. Tambin por esto se puede decir con el Apstol que Cristo asumi, literalmente, la "condicin de siervo" (Fil 2, 7). 6. Con este "despojamiento de s mismo", que caracteriza profundamente la verdad sobre Cristo verdadero hombre, podernos decir que se restablece la verdad del hombre universal: se restablece y se "repara". Efectivamente, cuando leemos que el Hijo "no retuvo vidamente el ser igual a Dios", no podemos dejar de percibir en estas palabras una alusin a la primera y originaria tentacin a la que el hombre y la mujer cedieron "en el principio": "seris como dioses, conocedores del bien y del mal" (Gn 3, 5). El hombre haba cado en la tentacin para ser "igual a Dios", aunque era slo una criatura. Aqul que es Dios-Hijo, "no retuvo vidamente el ser igual a Dios" y al hacerse hombre "se despoj de s mismo", rehabilitando con esta opcin a todo hombre, por pobre y despojado que sea. en su dignidad originaria. 7. Pero para expresar este misterio de la "Kenosis" de Cristo, San Pablo utiliza tambin otra palabra: "se humill a s mismo". Esta palabra la inserta l en el contexto de la realidad de la redencin. Efectivamente, escribe que Jesucristo "se humill a s mismo, obedeciendo hasta la muerte y muerte de cruz" (Fil 2, 8). Aqu se describe la "Kenosis" de Cristo en su dimensin definitiva. Desde el punto de vista humano es la dimensin del despojamiento mediante la pasin y la muerte infamante. Desde el punto de vista divino es la redencin que realiza el amor misericordioso del Padre por medio del Hijo que obedeci voluntariamente por amor al Padre y a los hombres a los que tena que salvar. En ese momento se produjo un nuevo comienzo de la gloria de Dios en la historia del hombre: la gloria de Cristo, su Hijo hecho hombre. En efecto, el texto paulino dice: "Por lo cual Dios le exalt y le otorg el Nombre, que est sobre todo nombre" (Fil 2, 9). 8. He aqu cmo comenta San Atanasio este texto de la Carta a los Filipenses: "Esta expresin le exalt, no pretende significar que haya sido exaltada la naturaleza del Verbo: en efecto, este ltimo ha sido y ser siempre igual a Dios. Por el contrario, quiere indicar la exaltacin de la naturaleza humana. Por tanto estas palabras no fueron pronunciadas sino despus de la Encarnacin del Verbo para que apareciese claro que trminos como humillado y exaltado se refieren nicamente a la dimensin humana. Efectivamente, slo lo que es humilde es susceptible de ser ensalzado" (Atanasio, Adversus Arianos Oratio I, 41). Aqu aadiremos solamente que toda la naturaleza humana toda la humanidad humillada en la condicin penosa a la que la redujo el pecado, halla en la exaltacin de Cristohombre la fuente de su nueva gloria. 9. No podemos terminar sin hacer una ltima alusin al hecho de que Jess ordinariamente habl de s mismo como del "Hijo del hombre" (por ejemplo Mc 2, 10. 28; 14, 67; Mt 8, 20; 16, 27; 24, 27; Lc 9, 22; 11, 30; Jn 1, 51; 8, 28; 13, 31, etc.). Esta expresin, segn la sensibilidad del lenguaje comn de entonces, poda indicar tambin que l es verdadero hombre como todos los dems seres humanos y, sin duda, contiene la referencia a su real humanidad. Sin embargo el significado estrictamente bblico, tambin en este caso, se debe establecer teniendo en cuenta el contexto histrico resultante de la tradicin de Israel, expresada e influenciada por la profeca de Daniel que da origen a esa formulacin de un concepto mesinico (cf. Dn 7, 13-14). "Hijo del hombre" en este contexto no significa slo un hombre comn perteneciente al gnero humano, sino que se refiere a un personaje que recibir de Dios una dominacin universal y que transciende cada uno de los tiempos histricos, en la era escatolgica. En la boca de Jess y en los textos de los Evangelistas la frmula est por tanto cargada de un sentido pleno que abarca lo divino y lo humano, cielo y tierra, historia y escatologa, como el mismo Jess nos hace comprender cuando, testimoniando ante Caifs que era Hijo de Dios, predice con fuerza: "a partir de ahora veris al Hijo del hombre sentado a la diestra del Padre y venir sobre las nubes del cielo" (Mt 26, 64). En el Hijo del hombre est por consiguiente inmanente el poder y la gloria de Dios. Nos hallamos nuevamente ante el nico Hombre-Dios, verdadero Hombre y verdadero Dios. La catequesis nos lleva continuamente a l para que creamos y, creyendo, oremos y adoremos.
119
Parte Tercera: Jess a los ojos de la Iglesia que con la asistencia del Espritu Santo ha esclarecido y profundizado los datos revelados, dndonos formulaciones precisas de la fe cristolgica, especialmente en los Concilios Ecumnicos.
2 marzo 1988 - 13 abril 1988
120 Hijo de Dios. 5. La misma expresin de esta fe originaria de la Iglesia la hallamos en las primeras palabras del Evangelio segn Marcos: "Comienzo del Evangelio de Jesucristo, Hijo de Dios" (Mc 1, 1). Se sabe que el Evangelista estaba estrechamente vinculado a Pedro. La misma fe se encuentra a continuacin a lo largo de toda la enseanza del Apstol Pablo, el cual, desde el tiempo de su conversin, "se puso a predicar a Jess en las sinagogas", anunciando "que l era el Hijo de Dios" (Act 9, 20). Y despus, en muchas de sus Cartas expresaba la misma fe de distintos modos (cf. Gl 4, 4; Rom 1, 3-4; Col 1, 15-18; Fil 2, 6-11; tambin Heb 1, 14). Se puede decir que en el origen de esta fe de la Iglesia estn los prncipes de los Apstoles, Pedro y Pablo. 6. Tambin el Apstol Juan, autor del ltimo Evangelio, escrito despus de los dems, lo cierra con las famosas palabras, con las que da testimonio de que esto se ha escrito "para que creis que Jess es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que creyendo tengis vida en su nombre" (Jn 20, 31). Porque "quien confiese que Jess es el Hijo de Dios, Dios permanece en l y l en Dios" (1 Jn 4, 15). As, pues, tambin la autorizada voz de este Evangelista nos da a conocer lo que se profesaba sobre Jesucristo en la Iglesia primitiva. 7. Jess de Nazaret es el Hijo de Dios. Esta es la verdad fundamental de la fe en Cristo (Mesas), que se form entre los Apstoles a partir de las obras y palabras de su Maestro en el perodo prepascual. Despus de la resurreccin, la fe se consolid an ms profundamente y encontr expresin en los testimonios escritos. Es, con todo, muy significativo que la confesin "verdaderamente ste era Hijo de Dios" (Mt 27, 54), la omos, tambin a los pies de la cruz, de labios del centurin romano, es decir, de labios de pagano (cf. Mc 15, 39). En aquella hora suprema, qu misterio de gracia y de inspiracin divina actuaba en los nimos tanto de israelitas como de paganos, en una palabra, de los hombres! 8. Despus de la resurreccin, uno de los Apstoles, Toms, hace una confesin que se refiere an ms directamente a la divinidad de Cristo. l, que no haba querido creer en la resurreccin, viendo ante s al Resucitado, exclama: "Seor mio y Dios mio!" (Jn 20, 28). Significativo en esta expresin no es solamente el "Dios mo", sino tambin el "Seor mio". Puesto que "Seor" ( = Kyrios) significaba ya en la tradicin veterotestamentaria tambin "Dios". En efecto, cada vez que se lea en la Biblia el "inefable" nombre propio de Dios, Yahweh, se pronunciaba en su lugar "Adonai", equivalente a "Seor mo". Por tanto, tambin para Toms, Cristo es "Seor", es decir, Dios. A la luz de esta multiplicidad de testimonios apostlicos, cobran su sentido pleno aquellas palabras pronunciadas por Pedro el da de Pentecosts, en el primer discurso que dirige a la muchedumbre reunida en torno a los Apstoles: "Dios ha constituido Seor y Cristo a este Jess a quien vosotros habis crucificado" (Act 2, 36). En otros trminos: Jess de Nazaret, verdadero hombre, que como tal ha sufrido la muerte de cruz, no slo es el Mesas esperado, sino que es tambin "el Seor" (Kyrios); es, por tanto, verdadero Dios. 9. "Jess es Seor... el Seor... el Seor Jess": esta confesin resuena en los labios del primer mrtir, Esteban, mientras es lapidado (cf. Act 7, 59-60). Es la confesin que resuena tambin frecuentemente en el anuncio de Pablo, como podemos ver en muchos pasajes de sus Cartas (cf. 1 Cor 12, 3; Rom 10, 9; 1 Cor 16, 22-23; 1 Cor 8, 6; 1 Cor 10, 21; 1 Tes 1, 8; 1 Tes 4, 15; 2 Cor 3, 18). En la primera Carta a los Corintios (12, 3), el Apstol afirma: "nadie puede decir: 'Jess es Seor!' sino con el Espiritu Santo". Ya Pedro, despus de su confesin de fe en Cesarea, haba podido escuchar de labios de Jess: "...porque no te ha revelado esto la carne ni la sangre, sino mi Padre" (Mt 16, 17). Jess haba advertido: "slo el Padre conoce al Hijo..." (cf. Mt 11, 27). Y solamente el Espritu de Verdad puede dar de l testimonio adecuado (cf. Jn 15, 26). 10. Podemos decir, pues, que la fe en Cristo, en los comienzos de la Iglesia, se expresa en estas dos palabras: "Hijo de Dios" y "Seor" (es decir, Kyrios-Adonai). Esta es fe en la divinidad del Hijo del hombre. En este sentido pleno, l y slo l, es el "Salvador", es decir, el Artfice y Dador de la salvacin que slo Dios puede conceder al hombre. Esta salvacin consiste no slo en la liberacin del mal y del pecado, sino tambin en el don de una nueva vida: una participacin en la vida de Dios
121 mismo. En este sentido "en ningn otro hay salvacin" (cf. Act 4, 12), segn las palabras del Apstol Pedro en su primera evangelizacin. La misma fe halla expresin en otros numerosos textos de los tiempos apostlicos, como en los Hechos (por ej., Act 5, 31; 13, 23), en las Cartas Paulinas (Rom 10, 9-13; Ef 5, 23; Fil 3, 20 s.; 1 Tim 1, 1; 2, 34; 4, 10; 2 Tim 1, 10; Tit 1, 3 s.; 2, 13; 3, 6) en las Cartas de Pedro (1 Pe 1, 11; 2 Pe 2, 20; 3, 18), de Juan (1 Jn 4, 14) y tambin de Judas (v. 25). Se encuentra igualmente en el Evangelio de la infancia (cf. Mt 1, 21; Lc 2, 11). 11. Podemos concluir: el Jess de Nazaret que habitualmente se llamaba a S mismo "el Hijo del hombre", es el Cristo (es decir, el Mesas), es el Hijo de Dios, es el Seor (Kyrios), es el Salvador: tal es la fe de los Apstoles, que est en la base de la Iglesia desde el comienzo. La Iglesia ha custodiado esta fe con sumo amor y veneracin, transmitindola a las nuevas generaciones de discpulos y seguidores de Cristo bajo la gua del Espritu de Verdad. La Iglesia ha enseado y defendido esta fe, procurando a lo largo de los siglos no slo custodiar ntegramente su contenido esencial revelado, sino profundizar en l constantemente y explicarlo segn las necesidades y posibilidades de los hombres. Esta es la tarea que la Iglesia est llamada a realizar hasta el momento de la venida definitiva de su Salvador y Seor.
122
123 un libro que sala en defensa de la verdad cristiana contra los errores de los herejes, que, en este caso, eran los ebionitas. Los Padres Apostlicos, en su enseanza, tenan que asumir muy a menudo la defensa de la autntica verdad revelada frente a los errores que continuamente se oan de modos diversos. A principios del siglo IV, fue famoso Arrio, quien dio origen a una hereja que tom el nombre de arrianismo. Segn Arrio, Jesucristo no es Dios: aunque es preexistente al nacimiento del seno de Mara, fue creado en el tiempo. El Concilio de Nicea rechaz este error de Arrio y, al hacerlo, explic y formul la verdadera doctrina de la fe de la Iglesia con las palabras que citbamos al comienzo de esta catequesis. Al afirmar que Cristo, como Hijo unignito de Dios es consubstancial al Padre ( ), el Concilio expres, en una frmula adaptada a la cultura (griega) de entonces, la verdad que encontramos en todo el Nuevo Testamento. En efecto, sabemos que Jess dice de S mismo que es "uno" con el Padre ("Yo y el Padre somos uno": Jn 10, 30), y lo afirma en presencia de un auditorio que, por esta causa, quiere apedrearlo por blasfemo (cf. Jn 10, 31). Lo afirma ulteriormente durante el juicio, ante el Sanedrn, hecho ste que va a costarle la condena a muerte. Una relacin ms detallada de los lugares bblicos sobre este tema se encuentra en las catequesis precedentes. De su conjunto, resulta claramente que el Concilio de Nicea, al hablar de Cristo como Hijo de Dios, "de la misma substancia que el Padre" ( ), "Dios de Dios", eternamente "nacido, no hecho", no hace sino confirmar una verdad precisa, contenida en la Revelacin divina, hecha verdad de fe de la Iglesia, verdad central de todo el cristianismo. 6. Cuando el Concilio la defini, se puede decir que ya estaba todo maduro en el pensamiento y en la conciencia de la Iglesia para llegar a una definicin como sta. Se puede decir igualmente que la definicin no cesa de ser actual tambin para nuestros tiempos, en los que antiguas y nuevas tendencias a reconocer a Cristo solamente como un hombre, aunque sea como un hombre extraordinario, y no como Dios, se manifiestan de muchos modos. Admitirlas o secundarlas sera destruir el dogma cristolgico, pero significara, al mismo tiempo, la aniquilacin de toda la soteriologa cristiana. Si Cristo no es verdadero Dios, entonces no transmite a la humanidad la vida divina. No es, por consiguiente, el Salvador del hombre en el sentido puesto de relieve por la Revelacin y la Tradicin. Al violar esta verdad de fe de la Iglesia, se desmorona toda la construccin del dogma cristiano, se anula la lgica integral de la fe y de la vida cristiana. porque se elimina la piedra angular de todo el edificio. 7. Pero hemos de aadir inmediatamente que, al confirmar de modo solemne y definitivo esta verdad, en el Concilio de Nicea la Iglesia, al mismo tiempo, sostuvo, ense y defendi la verdad sobre la verdadera humanidad de Cristo. Tambin esta otra verdad haba llegado a ser objeto de opiniones erradas y de teoras herticas. En particular, hay que recordar en este punto el docetismo (de la expresin griega "" = parecer). Esta concepcin anulaba la naturaleza humana de Cristo, sosteniendo que l no posea un cuerpo verdadero, sino solamente una apariencia de carne humana. Los docetas consideraban que Dios no habra podido nacer realmente de una mujer, que no habra podido morir verdaderamente en la cruz. De esta posicin se segua que en toda la esfera de la encarnacin y de la redencin tenamos slo una ilusin de la carne, en abierto contraste con la Revelacin contenida en los distintos textos del Nuevo Testamento, entre los cuales se encuentra el se San Juan: "... Jesucristo, venido en carne" (1 Jn 4, 2); "El Verbo se hizo carne" (Jn 1, 14), y aquel otro de San Pablo, segn el cual, en esta carne, Cristo se hizo "obediente hasta la muerte y una muerte de cruz" (cf. Flp 2, 8). 8. Segn la fe de la Iglesia, sacada de la Revelacin, Jesucristo era verdadero hombre. Precisamente por esto, su cuerpo humano estaba animado por un alma verdaderamente humana. Al testimonio de los Apstoles y de los Evangelistas, unvoco sobre este punto, corresponda la enseanza de la Iglesia primitiva, como tambin la de los primeros escritores eclesisticos, por ejemplo, Tertuliano (De carne Christi, 13, 4), que escriba: "En Cristo... encontramos alma y carne, es decir, un alma alma (humana) y una carne carne". Sin embargo, corran opiniones contrarias tambin sobre este punto, en particular, las de Apolinar, obispo de Laodicea (nacido alrededor del ao 310 en Laodicea de Siria y muerto alrededor del 390), y sus seguidores (llamados apolinaristas), segn los cuales no habra habido en Cristo una verdadera alma humana, porque habra sido sustituida por el Verbo de Dios. Pero est claro que
124 tambin en este caso se negaba la verdadera humanidad de Cristo. 9. De hecho, el Papa Dmaso I (366-384), en una carta dirigida a los obispos orientales (a. 374), indicaba y rechazaba contemporneamente los errores tanto de Arrio como de Apolinar: "Aquellos (o sea, los arrianos) ponen en el Hijo de Dios una divinidad imperfecta: stos (es decir, los apolinaristas) afirman falsamente una humanidad incompleta en el Hijo del hombre. Pero, si verdaderamente ha sido asumido un hombre incompleto, imperfecta es la obra de Dios, imperfecta nuestra salvacin, porque no ha sido salvado todo el hombre... Y nosotros, que sabemos que hemos sido salvados en la plenitud del ser humano, segn la fe de la Iglesia catlica, profesamos que Dios, en la plenitud de su ser, ha asumido al hombre en la plenitud de su ser". El documento damasiano, redactado cincuenta aos despus de Nicea, iba principalmente contra los apolinaristas (cf. DS 146). Pocos aos despus, el Concilio I de Constantinopla (ao 381) conden todas las herejas del tiempo, incluidos el arrianismo y el apolinarismo, confirmando lo que el Papa Dmaso I haba enunciado sobre la humanidad de Cristo, a la que pertenece por su naturaleza una verdadera alma humana (y, por tanto, un verdadero intelecto humano, una libre voluntad) (cf. DS 146, 149, 151). 10. El argumento soteriolgico con el que el Concilio de Nicea explic la encarnacin, enseando que el Hijo, consubstancial al Padre, se hizo hombre, " por nosotros los hombres y por nuestra salvacin", hall nueva expresin en la defensa de la verdad ntegra sobre Cristo, tanto frente al arrianismo como contra el apolinarismo, por parte del Papa Dmaso y del Concilio de Constantinopla. En particular, respecto de los que negaban la verdadera humanidad del Hijo de Dios, el argumento soteriolgico fue presentado de un modo nuevo: para que el hombre entero pudiera ser salvado, la entera (perfecta) humanidad deba ser asumida en la unidad del Hijo: "quod non est assumptum, non est sanatum" (cf. S. Gregorio Nacianceno, Ep. 101 ad Cledon.). 11. El Concilio de Calcedonia (ao 451), al condenar una vez ms el apolinarismo, complet en cierto sentido el Smbolo niceno de la fe, proclamando a Cristo "perfectum in deitate, eundem perfectum in humanitate": "nuestro Seor Jesucristo, perfecto en su divinidad y perfecto en su humanidad, verdadero Dios y verdadero hombre (compuesto) de alma racional y del cuerpo, consubstancial al Padre por la divinidad, y consubstancial a nosotros por la humanidad ( ... ") 'semejante a nosotros en todo menos en el pecado' (cf Heb 4. 15), engendrado por el Padre antes de los siglos segn la divinidad, y en estos ltimos tiempos, por nosotros y por nuestra salvacin, de Mara Virgen y Madre de Dios, segn la humanidad, uno y mismo Cristo Seor unignito..." (Symbolum Chalcedonense DS 301). Como se ve, la fatigosa elaboracin del dogma cristolgico realizada por los Padres y Concilios, nos remite siempre al misterio del nico Cristo, Verbo encarnado por nuestra salvacin, como nos lo ha hecho conocer la Revelacin, para que creyendo en l y amndolo, seamos salvados y tengamos la vida (cf. Jn 20, 31).
125
126 templo verdaderamente asunta por el Verbo en unidad de persona en el seno de Mara! 5. El documento que lleva el nombre de "formula unionis" fue el resultado de relaciones ulteriores entre el obispo Juan de Antioqua y San Cirilo de Alejandra, los cuales recibieron por este motivo las felicitaciones del Papa San Sixto III (432-440). El texto hablaba ya de la unin de las dos naturalezas en el mismo y nico sujeto, Jesucristo. Pero, puesto que haban surgido nuevas controversias, especialmente por obra de Eutiques y de los monofisistas que sostenan la unificacin y casi la fusin de las dos naturalezas en el nico Cristo, algunos aos ms tarde, se reuni el Concilio de Calcedonia (ao 451), que, en consonancia con la enseanza del Papa San Len Magno (440-461), para una mejor precisin del sujeto de esta unin de naturalezas, introdujo el trmino "persona". Fue sta una nueva piedra miliar en el camino del dogma cristolgico. 6. En la frmula de la definicin dogmtica el Concilio de Calcedonia repeta la de Nicea y Constantinopla y haca suya la doctrina de San Cirilo, en feso, y la contenida en la "carta a Flaviano del prelado Len, beatsimo y santsimo arzobispo de la grandsima y antiqusima ciudad de Roma... en armona con la confesin del gran Pedro... y para nosotros columna segura" (cf. DS, 300), y, finalmente, precisaba: "Siguiendo, pues, a los santos Padres, unnimemente enseamos a confesar a un solo y mismo Hijo: el Seor Nuestro Jesucristo..., uno y mismo Cristo Seor unignito: en dos naturalezas, sin confusin, inmutables, sin divisin, sin separacin, en modo alguno borrada la diferencia de naturalezas por causa de la unin, sino conservando, ms bien, cada naturaleza su propiedad y concurriendo en una sola persona y en una sola hipstasis, no partido o dividido en dos personas, sino uno solo y el mismo Hijo unignito, Dios Verbo, Seor Jesucristo, como de antiguo acerca de l nos ensearon los profetas, y el mismo Jesucristo, y nos lo ha transmitido el smbolo de los Padres" (cf. DS, 301-302). Era una sntesis, clara y vigorosa, de la fe en el misterio de Cristo, recibida de la Sagrada Escritura y de la Sagrada Tradicin ("sanctos Patres sequentes"), que se serva de conceptos y expresiones racionales: naturaleza, persona, pertenecientes al lenguaje corriente. Posteriormente, sobre todo a raz de dicha definicin conciliar, estos trminos se vern elevados a la dignidad de la terminologa filosfica y teolgica; pero el Concilio los asuma segn el uso de la lengua corriente, sin referencia a un sistema filosfico particular. Hay que hacer notar tambin la preocupacin de aquellos Padres conciliares por la eleccin precisa de los vocablos. En el texto griego la palabra "", correspondiente a "persona", indicaba ms bien el lado externo, fenomenolgico (literalmente, la mscara en el teatro) del hombre, y, por esta razn, los Padres se servan, junto con esta palabra, de otro trmino: "hipstasis" (), que indicaba la especificidad ntica de la persona. Renovemos tambin nosotros la profesin de la fe en Cristo, Salvador nuestro, con las palabras de aquella frmula venerada, a la que tantas y tantas generaciones de cristianos se han remitido, obteniendo de ella luz y fuerza para un testimonio, que los ha llevado, a veces, hasta la prueba suprema del derramamiento de la sangre.
127
128 santos Concilios Ecumnicos y a los santos e insignes Padres", de acuerdo con ellos, "defina y confesaba" que en Cristo hay "dos voluntades naturales y dos operaciones naturales...; dos voluntades que no estn en contraste entre s... , sino (que son) tales que la voluntad humana permanece sin oposicin o repugnancia, o mejor, est sometida a su voluntad divina omnipotente..., segn lo que l mismo dice: 'Porque he bajado del cielo, no para hacer mi voluntad, sino la voluntad del que me ha enviado (Jn 6, 38)" (cf. DS, 556). 4. Esta es la enseanza de los primeros Concilios: en ellos, junto con la divinidad, queda totalmente clara la dimensin humana de Cristo. l es verdadero hombre por naturaleza, capaz de actividad humana, conocimiento humano, voluntad humana, conciencia humana y, aadamos, de sufrimiento humano, paciencia, obediencia, pasin y muerte. Slo por la fuerza de esta plenitud humana se pueden comprender y explicar los textos sobre la obediencia de Cristo hasta la muerte (cf. Flp 2, 8; Rom 5, 19; Heb 5, 8), y, sobre todo, la oracin de Getseman: "...no se haga mi voluntad, sino la tuya" ( Lc 22, 42; cf. Mc 14, 36). Pero es verdad igualmente que la voluntad humana y el obrar humano de Jess pertenecen a la Persona divina del Hijo: precisamente en Getsemani tiene lugar la invocacin: "Abb, Padre" (Mc 14, 36). De su Persona divina l es bien consciente, como revela por ejemplo, cuando declara: "Antes de que Abraham existiera, Yo Soy" (Jn 8, 58), y en otros pasajes evanglicos que examinamos ya a su debido tiempo. Es cierto que, como verdadero hombre, Jess posee una conciencia especficamente humana, conciencia que descubrimos continuamente en los Evangelios. Pero, al mismo tiempo, su conciencia humana pertenece a ese "Yo" divino, por el cual puede decir: "Yo y el Padre somos uno" (Jn 10, 30). No hay ningn texto evanglico del que resulte que Cristo habla de S mismo como de una persona humana, an cuando de buen grado se presenta como "Hijo del hombre": palabra densa de significado que, bajo los velos de la expresin bblica y mesinica, parece indicar ya la pertenencia de Aquel que la aplica a s mismo a un orden diverso y superior al del comn de los mortales en cuanto a la realidad de su Yo. Palabra en la que resuena el testimonio de la conciencia ntima de su propia identidad divina. 5. Como conclusin de nuestra exposicin de la cristologa de los grandes Concilios, podemos saborear toda la densidad de la pgina del Papa San Len Magno en su Carta al obispo Flaviano de Constantinopla (Tomus Leonis, 13 de junio, 449), que fue como la premisa del Concilio de Calcedonia y que resume el dogma cristolgico de la Iglesia antigua: "...el Hijo de Dios, bajando de su trono celeste, pero no alejndose de la gloria del Padre, entra en las flaquezas de este mundo, engendrado por nuevo orden, por nuevo nacimiento... Porque l que es verdadero Dios es tambin verdadero hombre, y no hay en esta unidad mentira alguna, al darse juntamente (realmente) la humildad del hombre y la alteza de la divinidad. Pues al modo que Dios no se muda por la misericordia (con la que se hace hombre), as tampoco el hombre se aniquila por la dignidad (divina). Una y otra forma, en efecto, obra lo que le es propio en comunin con la otra, es decir, que el Verbo obra lo que pertenece al Verbo, la carne cumple lo que atae a la carne. Uno de ellos resplandece por los milagros, el otro sucumbe por las injurias. Y as como el Verbo no se aparta de la igualdad de la gloria paterna, as tampoco la carne abandona la naturaleza de nuestro gnero". Y, despus de referirse a numerosos textos evanglicos que constituyen la base de su doctrina, San Len concluye: "No es de la misma naturaleza decir: 'Yo y el Padre somos uno' (Jn 10, 30), que decir: 'El Padre es ms grande que Yo (Jn 14, 28). De hecho, aunque en el Seor Jesucristo haya una sola persona de Dios y del hombre, sin embargo, una cosa es aquello de lo que se deriva para el uno y para el otro la ofensa, y otra cosa es aquello de lo que emana para el uno y para el otro la gloria. De nuestra naturaleza l tiene una humanidad inferior al Padre; del Padre le deriva una divinidad igual a la del Padre" (cf. DS, 294-295). Estas formulaciones del dogma cristolgico, an pudiendo aparecer difciles, encierran y dejan traslucir el misterio del Verbum caro factum, anunciado en el prlogo del Evangelio de San Juan ante el cual sentimos la necesidad de postrarnos en adoracin junto con aquellos altos espritus que lo han honrado tambin con sus estudios y reflexiones para nuestra utilidad y la de toda la Iglesia.
129
130 profundamente el Hijo de Dios encarnado es solidario con nuestros sufrimientos, cun intensa y efectivamente ha vivido nuestra humanidad y ha participado de nuestra fragilidad. Nunca como en estos das que preceden a la Pasin, Jess parece abandonado a su humanidad, como uno cualquiera de nosotros, sin socorro y sin consuelo; pero, precisamente en esos das de aparente debilidad realiza l, a travs del sufrimiento y la deyeccin, la obra divina de la salvacin. Efectivamente, el Hijo divino no abandona la propia divinidad, sino que sencillamente la esconde y hace operante la Vida precisamente all donde parece triunfar la Muerte. 5. Queridos hermanos y hermanas: Confiemos en Aquel que nos manda la prueba. Confiemos y no nos rebelemos. Pidmosle tener en l esta confianza. Efectivamente, aqu est el secreto de la vida y de la salvacin. Pidmosle poder comprender lo que l pretende decirnos mediante el sufrimiento. A travs del sufrimiento Dios nos habla, nos instruye, nos gua. Nos salva. Oh, qu importante es comprender estas cosas! Ciertamente es algo que va ms all de nuestras capacidades humanas, de las leyes de nuestra psicologa. Es una sabidura superior, que no aniquila la humana, sino que la enriquece, superndola y acogiendo la "lgica" del pensamiento de Dios. Dichosos nosotros si sabemos ver la bondad de Dios incluso en el momento en el que nos manda la prueba. Qu nos ensea Jess? Precisamente esto: a confiar siempre en el Padre, aun en el momento de la cruz. Si el Padre manda la cruz existe un porqu. Y puesto que el Padre es bueno, ello no puede ser ms que para nuestro bien. Esto nos dice la fe. Esto nos ensea Cristo en estos das antes de la Pasin. "Mi Seor me ayudaba, por eso no quedaba confundido, por eso ofrec el rostro como pedernal, y s que no quedar avergonzado. Tengo cerca a mi abogado" (Is 50, 7-8). As prosigue el Profeta despus del versculo que he citado al comienzo, en el que se declara dispuesto a aceptar 1a voluntad de Dios. Es el mismo estado de nimo de Cristo al aproximarse la Cruz. Es la actitud de confianza. La naturaleza sugerira decir: "Padre, lbrame de esta hora!" (Jn 12, 27). "He llegado a esta hora para esto!". Jess no puede pedir ser librado de una "hora" que en el fondo, por obediencia al Padre, ha deseado siempre y es el momento decisivo y el evento que da sentido a toda su vida. La Semana Santa nos pide de modo especial que hagamos nuestros estos sentimientos de Cristo, abriendo con confianza nuestro corazn a la voluntad del Padre, sabiendo que no quedaremos avergonzados, que est cerca de nosotros nuestro Abogado.
131
132 Santo sobre los Apstoles la misma tarde del Domingo de Resurreccin, contina dndonos su Espritu, que se ha efundido dentro de nosotros en plenitud con el don de la confirmacin. Por eso hemos de ser testigos de la realidad que nos viene de la Pascua. Jess, al despedirse de sus discpulos y anunciar la venida del Espritu Santo, les dijo: "Seris mis testigos en Jerusaln, en toda Judea y en Samara y hasta los confines de la tierra" (Act 1, 8). Y el primer testimonio que dieron los discpulos fue precisamente el que se refera al acontecimiento de la resurreccin. En los primeros discursos de los Apstoles, su parte central siempre est dedicada al testimonio de la muerte y resurreccin de Cristo. Vosotros tambin llevis a vuestras comunidades este testimonio y tenis ante vuestros ojos la figura gloriosa de Cristo resucitado, cuando en las asambleas litrgicas repets el canto del Aleluya pascual. 5. Despus, en la Eucarista es tambin Jess quien, como en la casa de Emas, parte el pan con nosotros, nos alimenta con su Cuerpo y con su Sangre inmolada, se queda con nosotros, y transforma con su presencia sacramental nuestra pobre vida de cada da. La Eucarista nos une a Cristo y a los hermanos, hace de nosotros una nica familia, hace que nos olvidemos de nosotros mismos para darnos a los dems, hace que pensemos de modo concreto en el que sufre, en el que est enfermo, en el que le falta lo necesario; en los hermanos probados por la guerra, por el hambre, por el terrorismo, por la falta de las libertades esenciales, entre las que ocupa el primer lugar la de profesar la propia fe. Por eso la liturgia bizantina ha cantado tambin: "Da de la resurreccin. /Resplandezcamos el gozo de esta fiesta, / abracmonos, hermanos, mutuamente, / llamemos hermanos nuestros incluso a los que nos odian, / perdonemos todo por la resurreccin". As, pues, el tiempo pascual debe comprometernos tambin a nosotros, como en otro tiempo a los discpulos de Emas, en un nuevo camino de fe al lado del Resucitado, por el camino que conduce all donde el Seor se manifiesta al partir el pan: "Se les abrieron sus ojos y lo reconocieron" (24, 31) dice el Evangelista Lucas. Este tiempo est, pues, marcado de modo especial por un compromiso ms exigente a vivir con mayor profundidad la vida de Cristo, la vida en la gracia; es el tiempo en que los cristianos estn llamados a sentir ms intensamente la novedad y la alegra, la serenidad y la seriedad de la vida cristiana; la exigencia de su autenticidad, de su fidelidad y de su coherencia. Vivir el misterio de Cristo resucitado exige tambin nuestra conformacin con l en el modo de pensar y obrar. Nos lo recuerda tambin San Pablo cuando escribe a los habitantes de Colosas: "Si habis resucitado con Cristo, buscad las cosas de arriba, donde est Cristo sentado a la diestra de Dios. Aspirad a las cosas de arriba, no a las de la tierra" (Col 3, 1-2). 6. Amadsimos hermanos y hermanas: En esta Pascua del Ao Mariano, la Virgen Santa, que vivi ms intensamente el gozo del acontecimiento pascual, nos precede en la peregrinacin de la fe en Cristo Resucitado. Ella se nos ha dado como Madre al pie de la cruz: "Ella emerge de la definitiva maduracin del misterio pascual del Redentor. La Madre de Cristo, encontrndose en el campo directo de este misterio que abarca al hombre a cada uno y a todos, es entregada al hombre a cada uno y a todos como Madre" (Redemptoris Mater, 23). Madre del Redentor, crucificado y resucitado, Madre que te has hecho nuestra en el momento en que Cristo, muriendo, cumpla el acto supremo de su amor por los hombres: Aydanos! Ruega por nosotros! Necesitamos vivir contigo como resucitados. Debemos y queremos dejar todo compromiso humillante con el pecado; debemos y queremos caminar contigo siguiendo a Cristo. "Succurre cadenti, surgere qui curat populo! ". La antigua antfona de Adviento se une hoy a la pascual: "Resurrexit sicut dixit, alleluia! Ora pro nobis Deum, alleluia!". Tu Hijo ha resucitado; ruega por nosotros a tu Hijo. Nosotros tambin hemos resucitado con l; nosotros tambin queremos vivir como resucitados. Aydanos en este "constante desafo a las conciencias humanas...: El desafo a seguir la va del 'no caer' en los modos siempre antiguos y siempre nuevos, y del 'levantarse' " (Redemptoris Mater, 52). Ora pro nobis Deum! Al aproximarse este tercer milenio cristiano, ruega por nosotros a Dios! Lbranos del mal; de la guerra, del odio, de la hipocresa, de la mutua incomprensin, del hedonismo, de la
133 impureza, del egosmo, de la dureza de corazn. Lbranos! Ora pro nobis Deum! Alleluia.
134
Mircoles 13 de abril de 1988 Las definiciones cristolgicas de los Concilios y la fe de la Iglesia de hoy
1. En las ltimas catequesis, resumiendo la doctrina cristolgica de los Concilios Ecumnicos y de los Padres, nos hemos podido dar cuenta del esfuerzo realizado por la mente humana para penetrar en el misterio del Hombre-Dios, y leer en l las verdades de la naturaleza humana y de la naturaleza divina, de su dualidad y de su unin en la persona del Verbo, de las propiedades y facultades de la naturaleza humana y de su perfecta armonizacin y subordinacin a la hegemona del Yo divino. La traduccin de esta lectura profunda se realiz en los Concilios con conceptos y trminos tomados del lenguaje corriente, que era la expresin natural del modo comn de conocer y razonar, anterior a la conceptualizacin de cualquier escuela filosfica o teolgica. La bsqueda, la reflexin y el intento de perfeccionar la forma de expresin no faltaron en los Padres y no faltarn ms tarde, en los siglos siguientes de la Iglesia, a lo largo de los cuales los conceptos y trminos empleados en la cristologa especialmente el de "persona" recibieron tratamientos ms profundos y precisiones ulteriores de valor incalculable para el progreso del pensamiento humano. Pero su significado en la aplicacin a la verdad revelada, que haba que expresar, no estaba vinculado o condicionado por autores o escuelas particulares: era el que se poda captar en el lenguaje ordinario de los doctos y no doctos de cualquier tiempo, como se puede recabar del anlisis de las definiciones formuladas en tales trminos. 2. Es comprensible que en tiempos ms recientes, queriendo traducir los datos revelados a un lenguaje que respondiera a concepciones filosficas o cientficas nuevas, algunos hayan encontrado cierta dificultad a la hora de emplear y aceptar aquella terminologa antigua, de manera especial la que se refiere a la distincin entre naturaleza y persona, que es fundamental tanto en la cristologa tradicional como en la teologa de la Trinidad. Particularmente, quien quiera buscar su inspiracin en las posiciones de las distintas escuelas modernas, que insisten en una filosofa del lenguaje y en una hermenutica dependiente de los presupuestos del relativismo, subjetivismo, existencialismo, estructuralismo, etc., ser llevado a minusvalorar o incluso a rechazar los antiguos conceptos y trminos por considerarlos imbuidos de escolasticismo, formalismo, estaticismo, ahistoricidad, etc., y, por consiguiente, inadecuados para expresar y comunicar hoy el misterio del Cristo vivo. 3. Pero, qu ha sucedido despus? En primer lugar, que algunos se han hecho prisioneros de una forma nueva de escolasticismo, inducidos por nociones y terminologas vinculadas a las nuevas corrientes del pensamiento filosfico y cientfico, sin preocuparse de una confrontacin autntica con la forma de expresin del sentido comn y, podemos decir, de la inteligencia universal, que sigue siendo indispensable, tambin hoy, para comunicarse los unos con los otros en el pensamiento y en la vida. En segundo lugar, como era previsible, se ha pasado de la crisis abierta sobre la cuestin del lenguaje a la relativizacin del dogma niceno y calcedodiano, considerado como un simple intento de lectura histrica, datado, superado y que no se puede proponer ya a la inteligencia moderna. Este paso ha sido y sigue siendo muy arriesgado y puede conducir a posturas difcilmente conciliables con los datos de la Revelacin. 4. En efecto, este nuevo lenguaje ha llegado a hablar de la existencia de una "persona humana" en Jesucristo, basndose en la concepcin fenomenolgica de la personalidad, dada por un conjunto de momentos expresivos de la consciencia y de la libertad, sin consideracin suficiente del sujeto ontolgico que est en su origen. O bien se ha reducido la personalidad divina a la autoconciencia que Jess tiene de lo "divino" que hay en l, sin que se deba por esto entender la Encarnacin como la asuncin de la naturaleza humana por parte de un Yo divino trascendente y preexistente. Estas concepciones, que se reflejan tambin sobre el dogma mariano y, de manera particular, sobre la maternidad divina de Mara, tan unida en los Concilios al dogma cristolgico, incluyen casi siempre la
135 negacin de la distincin entre naturaleza y persona, trminos que, segn hemos dicho, los Concilios haban tomado del lenguaje comn y elaborado teolgicamente como clave interpretativa del misterio de Cristo. 5. Estos hechos que, como es obvio, aqu podemos slo referir brevemente, nos hacen comprender cun delicado sea el problema del nuevo lenguaje tanto para la teologa como para la catequesis, sobre todo, cuando, partiendo del rechazo cargado de prejuicios de categoras antiguas (por ejemplo, las presentadas como "helnicas"), se acaba por sufrir una dependencia tal de las nuevas categoras o de las nuevas palabras que, en su nombre, se puede llegar a manipular incluso la sustancia de la verdad revelada. Esto no significa que no se pueda o no se deba seguir investigando sobre el misterio del Verbo Encarnado, o "buscando modos ms apropiados de comunicar la doctrina cristiana", segn las normas y el espritu del Concilio Vaticano II, el cual, con Juan XXIII, subraya muy bien que "una cosa es el depsito mismo de la fe o sea, sus verdades, y otra cosa es el modo de formularlas, conservando el mismo sentido y el mismo significado" (Gaudium et spes, 62; cf. Juan XXIII, Discurso de apertura del Concilio, 11 de octubre do 1962: AAS 54, 1962, pg. 792). La mentalidad del hombre moderno formada segn los criterios y los mtodos del conocimiento cientfico, debe entenderse teniendo muy presente su tendencia a la investigacin en los distintos campos del saber, pero sin olvidar su aspiracin, todava profunda, a un "ms all" que supera cualitativamente todas las fronteras de lo experimentable y calculable, as como sus frecuentes manifestaciones de la necesidad de una sabidura mucho ms satisfactoria y estimulante que la que ofrece la ciencia. De este modo, la mentalidad contempornea no se presenta de ninguna manera impenetrable al razonamiento sobre las "razones supremas" de la vida y su fundamento en Dios. De aqu nace tambin la posibilidad de un discurso serio y leal sobre el Cristo de los Evangelios y de la historia, formulado an a sabiendas del misterio y, por consiguiente, casi balbuciendo, pero sin renunciar a la claridad de los conceptos elaborados con la ayuda del Espritu por los Concilios y los Padres y trasmitidos hasta nosotros por la Iglesia. 6. A este "depsito" revelado y trasmitido deber permanecer fiel la catequesis cristolgica, la cual, estudiando y presentando la figura, la palabra, la obra del Cristo de los Evangelios, podr poner magnficamente de relieve, precisamente en este contenido de verdad y de vida, la afirmacin de la preexistencia eterna del Verbo, el misterio de su knosis (cf. Flp 2, 7), su predestinacin y exaltacin que es el fin verdadero de toda la economa de la salvacin y que engloba con Cristo y en Cristo, Hombre-Dios, a toda la humanidad y, en cierto modo, a todo lo creado. Esta catequesis deber presentar la verdad integral de Cristo como Hijo y Verbo de Dios en la grandeza de la Trinidad (otro dogma fundamental cristiano), que se encarna por nuestra salvacin y realiza as la mxima unin pensable y posible entre la creatura y el Creador, en el ser humano y en todo el universo. Dicha catequesis no podr descuidar, adems, la verdad de Cristo que tiene una propia realidad ontolgica de humanidad perteneciente a la Persona divina, pero que tiene tambin una ntima conciencia de su divinidad, de la unidad entre su humanidad y su divinidad y de la misin salvfica que, como hombre, le fue confiada. Aparecer, as, la verdad por la cual en Jess de Nazaret, en su experiencia y conocimiento interior, se da la realizacin ms alta de la "personalidad" tambin en su valor de sensus sui, de autoconsciencia, como fundamento y centro vital de toda actividad interior y externa, pero realizada en la esfera infinitamente superior de la persona divina del Hijo. Aparecer igualmente la verdad del Cristo que pertenece a la historia como un personaje y un hecho particular ("factum ex muliere, natum sub lege": Gl 4, 4), pero que concretiza en S mismo el valor universal de la humanidad pensada y creada en el "consejo eterno" de Dios; la verdad de Cristo como realizacin total del proyecto eterno que se traduce en la "alianza" y en el "reino" de Dios y del hombre que conocemos por la profeca y la historia bblica: la verdad del Cristo, Logos eterno, luz y razn de todas las cosas (cf. Jn 1, 4. 9 ss.), que se encarna y se hace presente en medio de los hombres y de las cosas, en el corazn de la historia, para ser segn el designio de Dios Padre la cabeza
136 ontolgica del universo, el Redentor y Salvador de todos los hombres, el Restaurador que recapitula todas las cosas del cielo y de la tierra (cf. Ef 1, 10). 7. Bien lejos de las tentaciones de cualquier forma de monismo materialista o panlgico, una nueva reflexin sobre este misterio de Dios que asume la humanidad para integrarla, salvarla y glorificarla en la comunin conclusiva de su gloria, no pierde nada de su fascinacin y permite saborear su verdad y belleza profundas, si, desarrollada y explicada en el mbito de la cristologa de los Concilios y de la Iglesia, es llevada tambin a nuevas expresiones teolgicas, filosficas y artsticas (cf. Gaudium et spes, 62), por las que el espritu humano pueda adquirir cada vez ms y mejor lo que brota del abismo infinito de la revelacin divina.
137
Parte cuarta: Jess en su vida y en sus obras, Jess en su pasin redentora y en su glorificacin, Jess en medio de nosotros y dentro de nosotros, en la historia y en su Iglesia hasta el fin del mundo (cf. Mt 28, 20).
20 abril 1988 - 19 abril 1989.
Mircoles 20 de abril de 1988 La misin de Cristo: "Enviado a predicar la Buena Nueva a los pobres" (Cf. Lc 4, 18)
1. Comienza hoy la ltima fase de nuestras catequesis sobre Jesucristo (que venimos haciendo durante las audiencias generales de los mircoles). Hasta ahora hemos intentado demostrar quin es Jesucristo. Lo hemos hecho, en un primer momento, a la luz de la Sagrada Escritura, sobre todo a la luz de los Evangelios, y, despus, en las ltimas catequesis, hemos examinado e ilustrado la respuesta de fe que la Iglesia ha dado a la revelacin de Jess mismo y al testimonio y predicacin de los Apstoles, a lo largo de los primeros siglos, durante la elaboracin de las definiciones cristolgicas de los primeros Concilios (entre los siglos IV y VII). Jesucristo verdadero Dios y verdadero hombre, consubstancial al Padre (y al Espritu Santo) en cuanto a la divinidad; consubstancial a nosotros en cuanto a la humanidad: Hijo de Dios y nacido de Mara Virgen. Este es el dogma central de la fe cristiana en el que se expresa el misterio de Cristo. 2. Tambin la misin de Cristo pertenece a este misterio. El smbolo de la fe relaciona esta misin con la verdad sobre el ser del Dios-Hombre (Theandrikos), Cristo, cuando dice, en modo conciso, que "por nosotros, los hombres, y por nuestra salvacin baj del cielo... y se hizo hombre". Por esto, en nuestras catequesis, intentaremos desarrollar el contenido de estas palabras del Credo, meditando, uno tras otro, sobre los diversos aspectos de la misin de Jesucristo. 3. Desde el comienzo de la actividad mesinica, Jess manifiesta, en primer lugar, su misin proftica. Jess anuncia el Evangelio. l mismo dice que "ha venido" (del Padre) (cf. Mc 1, 38), que "ha sido enviado" para "anunciar la Buena Nueva del reino de Dios" (cf. Lc 4, 43). A diferencia de su precursor Juan el Bautista, que enseaba a orillas del Jordn, en un lugar desierto, a quienes iban all desde distintas partes, Jess sale al encuentro de aquellos a quienes l debe anunciar la Buena Nueva. Se puede ver en este movimiento hacia la gente un reflejo del dinamismo propio del misterio mismo de la Encarnacin: el ir de Dios hacia los hombres. As, los Evangelistas nos dicen que Jess "recorra toda Galilea, enseando en sus sinagogas" (Mt 4, 23), y que "iba por ciudades y pueblos" (Lc 8, 1). De los textos evanglicos resulta que la predicacin de Jess se desarroll casi exclusivamente en el territorio de la Palestina, es decir, entre Galilea y Judea, con visitas tambin a Samara (cf. p. ej., Jn 4, 3-4), paso obligado entre las dos regiones principales. Sin embargo, el Evangelio menciona adems la "regin de Tiro y Sidn", o sea, Fenicia (cf. Mc 7, 31; Mt 15, 21), y tambin la Decpolis, es decir, "la regin de los gerasenos", a la otra orilla del lago de Galilea (cf. Mc 5, 1 y Mc 7, 31). Estas alusiones prueban que Jess sala, a veces, fuera de los lmites de Israel (en sentido tnico), a pesar de que l subraya repetidamente que su misin se dirige principalmente "a la casa de Israel" (Mt 15, 24). Asimismo, cuando enva a los discpulos a una primera prueba de apostolado misionero, les recomienda explcitamente: "No tomis caminos de gentiles ni entris en ciudad de samaritanos; dirigos ms bien a las ovejas perdidas de Israel" (Mt 10, 5-6). Sin embargo, al mismo tiempo, l mantiene uno de los coloquios mesinicos de mayor importancia en Samara, junto al pozo de Siquem (cf. Jn 4, 1-26).
138 Adems, los mismos Evangelistas testimonian tambin que las multitudes que seguan a Jess estaban formadas por gente proveniente no slo de Galilea, Judea y Jerusaln, sino tambin "de Idumea, del otro lado del Jordn, de los alrededores de Tiro y Sidn" (Mc 3, 7-8; cf. tambin Mt 4, 12-15). 4. Aunque Jess afirma claramente que su misin est ligada a la "casa de Israel", al mismo tiempo, da a entender, que la doctrina predicada por l la Buena Nueva est destinada a todo el gnero humano. As, por ejemplo, refirindose a la profesin de fe del centurin romano, Jess preanuncia: "Y os digo que vendrn muchos de Oriente y Occidente y se pondrn a la mesa con Abraham, Isaac y Jacob en el reino de los cielos..." (Mt 8, 11). Pero, slo despus de la resurreccin, ordena a los Apstoles: "Id, pues, y haced discpulos a todas las gentes" (Mt 28, 19). 5. Cul es el contenido esencial de la enseanza de Jess? Se puede responder con una palabra: el Evangelio, es decir, Buena Nueva. En efecto, Jess comienza su predicacin con estas palabras: "El tiempo se ha cumplido y el reino de Dios est cerca; convertos y creed en la Buena Nueva" (Mc 1, 15). El trmino mismo "Buena Nueva" indica el carcter fundamental del mensaje de Cristo. Dios desea responder al deseo de bien y felicidad, profundamente enraizado en el hombre. Se puede decir que el Evangelio, que es esta respuesta divina, posee un carcter "optimista". Sin embargo, no se trata de un optimismo puramente temporal, un eudemonismo superficial; no es un anuncio del "paraso en la tierra". La "Buena Nueva" de Cristo plantea a quien la oye exigencias esenciales de naturaleza moral; indica la necesidad de renuncias y sacrificios; est relacionada, en definitiva, con el misterio redentor de la cruz. Efectivamente, en el centro de la "Buena Nueva" est el programa de las bienaventuranzas (cf. Mt 5, 3-11), que precisa de la manera ms completa la clase de felicidad que Cristo ha venido a anunciar y revelar a la humanidad, peregrina todava en la tierra hacia sus destinos definitivos y eternos. l dice: "Bienaventurados los pobres de espritu, porque de ellos es el reino de los cielos". Cada una de las ocho bienaventuranzas tiene una estructura parecida a sta. Con el mismo espritu, Jess llama "bienaventurado" al criado, cuyo amo "lo encuentre en vela es decir, activo, a su regreso" (cf. Lc 12, 37). Aqu se puede vislumbrar tambin la perspectiva escatolgica y eterna de la felicidad revelada y anunciada por el Evangelio. 6. La bienaventuranza de la pobreza nos remonta al comienzo de la actividad mesinica de Jess, cuando, hablando en la sinagoga de Nazaret, dice: "El Espritu del Seor sobre m, porque me ha ungido para anunciar a los pobres la Buena Nueva" (Lc 4, 18). Se trata aqu de los que son pobres no slo, y no tanto, en sentido econmico-social (de "clase"), sino de los que estn espiritualmente abiertos a acoger la verdad y la gracia, que provienen del Padre, como don de su amor, don gratuito ("gratis" dato), porque, interiormente, se sienten libres del apego a los bienes de la tierra y dispuestos a usarlos y compartirlos segn las exigencias de la justicia y de la caridad. Por esta condicin de los pobres segn Dios ('anawim), Jess "da gracias al Padre", ya que "ha escondido estas cosas (= las grandes cosas de Dios) a los sabios y entendidos y se las ha revelado a la gente sencilla" (cf. Lc 10, 21). Pero esto no significa que Jess aleja de S a las personas que se encuentran en mejor situacin econmica, como el publicano Zaqueo que haba subido a un rbol para verlo pasar (cf. Lc 19, 2-9), o aquellos otros amigos de Jess, cuyos nombres no nos transmiten los Evangelios. Segn las palabras de Jess son "bienaventurados" los "pobres de espritu" (cf. Mt 5, 3) y "quienes oyen la Palabra de Dios y la guardan" (Lc 11, 28). 7. Otra caracterstica de la predicacin de Jess es que l intenta transmitir el mensaje a sus oyentes de manera adecuada a su mentalidad y cultura. Habiendo crecido y vivido entre ellos en los aos de su vida oculta en Nazaret (cuando "progresaba en sabidura": Lc 2, 52), conoca la mentalidad, la cultura y la tradicin de su pueblo, en la herencia del Antiguo Testamento. 8. Precisamente por esto, muy a menudo da a las verdades que anuncia la forma de parbolas, como nos resulta de los textos evanglicos, por ejemplo, de Mateo: "Todo esto dijo Jess en parbolas a la gente, y nada les hablaba sin parbolas, para que se cumpliese el orculo del profeta: 'Abrir en parbolas mi boca, publicar lo que estaba oculto desde la creacin del mundo' (Sal 77/78, 2)" (Mt 13, 34-35). Ciertamente, el discurso en parbolas, al hacer referencia a los hechos y cuestiones de la vida diaria que
139 estaban al alcance de todos, consegua conectar ms fcilmente con un auditorio generalmente poco instruido (cf. Summa Th., III, q. 42. a. 2). Y, sin embargo, "el misterio del reino de Dios", escondido en las parbolas, necesitaba de explicaciones particulares, requeridas, a veces, por los Apstoles mismos (p. ej. cf. Mc 4, 11-12). Una comprensin adecuada de stas no se poda obtener sin la ayuda de la luz interior que proviene del Espritu Santo. Y Jess prometa y daba esta luz. 9. Debemos hacer notar todava una tercera caracterstica de la predicacin de Jess, puesta de relieve en la Exhortacin Apostlica Evangelii nuntiandi, publicada por Pablo VI despus del Snodo de 1974, con relacin al tema de la evangelizacin. En esta Exhortacin leemos: "Jess mismo, Evangelio de Dios, ha sido el primero y ms grande evangelizador. Lo ha sido hasta el final: hasta la perfeccin, hasta el sacrificio de su existencia terrena" (n. 7). Si. Jess no slo anunciaba el Evangelio, sino que l mismo era el Evangelio. Los que creyeron en l siguieron la palabra de su predicacin, pero mucho ms a Aquel que la predicaba. Siguieron a Jess porque l ofreca "palabras de vida", como confes Pedro despus del discurso que tuvo el Maestro en la sinagoga de Cafarnan: "Seor, )donde quin vamos a ir? T tienes palabras de vida eterna" (Jn 6, 68). Esta identificacin de la palabra y la vida, del predicador y el Evangelio predicado, se realiza de manera perfecta slo en Jess. He aqu la razn por la que tambin nosotros creemos y lo seguimos, cuando se nos manifiesta como el "nico Maestro" (cf. Mt 23, 8. 10).
140
Mircoles 27 de abril de 1988 (anotada como 27 enero) La misin de Cristo. "Ha llegado a vosotros el reino de Dios" (cf. Lc 11, 20)
1. "El tiempo se ha cumplido y el reino de Dios est cerca; convertos y creed en la Buena Nueva" ( Mc 1, 15). Jesucristo fue enviado por el Padre "para anunciar a los pobres la Buena Nueva" (Lc 4, 18). Fue y sigue siendo el primer Mensajero del Padre, el primer Evangelizador, como decamos ya en la catequesis anterior con las mismas palabras que Pablo VI emplea en la Evangelii nuntiandi. Es ms, Jess no es slo el anunciador del Evangelio, de la Buena Nueva, sino que l mismo es el Evangelio (cf. Evangelii nuntiandi, 7). Efectivamente, en todo el conjunto de su misin, por medio de todo lo que hace y ensea, y, finalmente, mediante la cruz y resurreccin, "manifiesta plenamente el hombre al propio hombre" (cf. Gaudium et spes, 22), y le descubre las perspectivas de aquella felicidad a la que Dios lo ha llamado y destinado desde el principio. El mensaje de las bienaventuranzas resume el programa de vida propuesto a quien quiere seguir la llamada divina, es la sntesis de todo el "thos" evanglico vinculado al misterio de la redencin. 2. La misin de Cristo consiste, ante todo, en la revelacin de la Buena Nueva (Evangelio) dirigida al hombre. Tiene como objeto, por tanto, el hombre, y, en este sentido, se puede decir que es "antropocntrica": pero, al mismo tiempo, est profundamente enraizada en la verdad del reino de Dios, en el anuncio de su venida y de su cercana: "El reino de Dios est cerca... creed en la Buena Nueva" (Mc 1, 15). Este es, pues, "el Evangelio del reino", cuya referencia al hombre, visible en toda la misin de Cristo, est enraizada en una dimensin "teocntrica", que se llama precisamente reino de Dios. Jess anuncia el Evangelio de este reino, y, al mismo tiempo, realiza el reino de Dios a lo largo de todo el desarrollo de su misin, por medio de la cual el reino nace y se desarrolla ya en el tiempo, como germen inserto en la historia del hombre y del mundo. Esta realizacin del reino tiene lugar mediante la palabra del Evangelio y mediante toda la vida terrena del Hijo del hombre, coronada en el misterio pascual con la cruz y la resurreccin. Efectivamente, con su "obediencia hasta la muerte" (cf. Flp 2, 8), Jess dio comienzo a una nueva fase de la economa de la salvacin, cuyo proceso se concluir cuando Dios sea "todo en todos" (1 Cor 15, 28), de manera que el reino de Dios ha comenzado verdaderamente a realizarse en la historia del hombre y del mundo, aunque en el curso terreno de la vida humana nos encontremos y choquemos continuamente con aquel otro trmino fundamental de la dialctica histrica: la "desobediencia del primer Adn", que someti su espritu al "prncipe de este mundo" (cf. Rom 5, 19; Jn 14, 30). 3. Tocamos aqu el punto central y casi el punto crtico de la realizacin de la misin de Cristo, Hijo de Dios, en la historia: cuestin sta sobre la que ser necesario volver en una etapa sucesiva de nuestra catequesis. Si en Cristo el Reino de Dios "est cerca" es ms, est presente de manera definitiva en la historia del hombre y del mundo, al mismo tiempo, su cumplimiento sigue perteneciendo al futuro. Por ello, Jess nos manda que, en nuestra oracin, digamos al Padre "venga tu reino" (Mt 6, 10). 4. Esta cuestin hay que tenerla bien presente a la hora de ocuparnos del Evangelio de Cristo como "Buena Nueva" del reino de Dios. Este era el tema "gua" del anuncio de Jess cuando hablaba del reino de Dios, sobre todo, en sus numerosas parbolas. Particularmente significativa es la que nos presenta el reino de Dios parecido a la semilla que siembra el sembrador de la tierra... (cf. Mt 13, 3-9). La semilla est destinada "a dar fruto", por su propia virtualidad interior, sin duda alguna, pero el fruto depende tambin de la tierra en la que cae (cf. Mt 13, 19-23). 5. En otra ocasin Jess compara el reino de Dios (el "reino de los cielos", segn Mateo) con un grano
141 de mostaza, que "es la ms pequea de todas las semillas", pero que, una vez crecida, se convierte en un rbol tan frondoso que los pjaros pueden anidar en las ramas (cf. Mt 13, 31-32). Y compara tambin el crecimiento del reino de Dios con la "levadura", que hace fermentar la masa para que se transforme en pan que sirva de alimento a los hombres (Mt 13, 33). Sin embargo, Jess dedica todava una parbola al problema del crecimiento del reino de Dios en el terreno que es este mundo. Se trata de la parbola del trigo y la cizaa, que el "enemigo" esparce en el campo sembrado de semilla buena (Mt 13, 24-30): as, en el campo del mundo, el bien y el mal, simbolizados en el trigo y la cizaa, crecen juntos "hasta la hora de la siega" es decir, hasta el da del juicio divino; otra alusin significativa a la perspectiva escatolgica de la historia humana. En cualquier caso, Jess nos hace saber que el crecimiento de la semilla, que es la "Palabra de Dios", est condicionada por el modo en que es acogida en el campo de los corazones humanos: de esto depende que produzca fruto dando "uno ciento, otro sesenta, otro treinta" (Mt 13, 23), segn las disposiciones y respuestas de aquellos que la reciben. 6. En su anuncio del reino de Dios, Jess nos hace saber tambin que este reino no est destinado a una sola nacin, o nicamente al "pueblo elegido", porque vendrn "de Oriente y Occidente" para "sentarse a la mesa con Abraham, Isaac y Jacob" (cf. Mt 8, 11). Esto significa, en efecto, que no se trata de un reino en sentido temporal y poltico. No es un reino "de este mundo" (cf. Jn 18, 36), aunque aparezca insertado, y en l deba desarrollarse y crecer. Por esta razn se aleja Jess de la muchedumbre que quera hacerlo rey ("Dndose cuenta Jess de que intentaban venir a tomarle por la fuerza para hacerlo rey, huy de nuevo al monte l solo": Jn 6, 15). Y, poco antes de su pasin, estando en el Cenculo, Jess pide al Padre que conceda a los discpulos vivir segn esa misma concepcin del reino de Dios :"No te pido que los retires del mundo, sino que los guardes del Maligno. Ellos no son del mundo, como yo no soy del mundo" (Jn 17, 15-16). Y ms an: segn la enseanza y la oracin de Jess, el reino de Dios debe crecer en los corazones de los discpulos "en este mundo"; sin embargo, llegar a su cumplimiento en el mundo futuro: "cuando el Hijo del hombre venga en su gloria... Sern congregadas delante de l todas las naciones" (Mt 25, 31-32). Siempre en una perspectiva escatolgica! 7. Podemos completar la nocin del reino de Dios anunciado por Jess, subrayando que es el reino del Padre, a quien Jess nos ensea a dirigirnos con la oracin para obtener su llegada: "Venga tu reino" (Mt 6, 10; Lc 11, 2). A su vez, el Padre celestial ofrece a los hombres, mediante Cristo y en Cristo, el perdn de sus pecados y la salvacin, y, lleno de amor, espera su regreso, como el padre de la parbola esperaba el regreso del hijo prdigo (cf. Lc 15, 20-32), porque Dios es verdaderamente "rico en misericordia" (Ef 2, 4). Bajo esta luz se coloca todo el Evangelio de la conversin que, desde el comienzo, anunci Jess: "convertos y creed en la Buena Nueva" (Mc 1, 15). La conversin al Padre, al Dios que "es amor" (1 Jn 4, 16), va unida a la aceptacin del amor como mandamiento "nuevo": amor a Dios, "el mayor y el primer mandamiento" (Mt 22, 38) y amor al prjimo, "semejante al primero" (Mt 22, 39). Jess dice: "os doy un mandamiento nuevo: que os amis los unos a los otros". "Que como yo os he amado, as os amis tambin vosotros los unos a los otros" (Jn 13, 34). Y nos encontramos aqu con la esencia del "reino de Dios" en el hombre y en la historia. As, la ley entera es decir, el patrimonio tico de la Antigua Alianza debe cumplirse, debe alcanzar su plenitud divino-humana. El mismo Jess lo declara en sermn de la montaa: "No pensis que he venido a abolir la Ley y los Profetas. No he venido a abolir, sino a dar cumplimiento" (Mt 5, 17). En todo caso, El libra al hombre de la "letra de la ley", para hacerle penetrar en su espritu, puesto que, como dice San Pablo, "la letra (sola) mata", mientras que "el Espritu da la vida" (cf. 2 Cor 3, 6). El amor fraterno, como reflejo y participacin del amor de Dios, es, pues, el principio animador de la Nueva Ley, que es como la base constitucional del reino de Dios (cf. Summa Theol., I-II, q. 106. a. 1; q. 107. aa. 1-2). 8. Entre las parbolas, con las que Jess reviste de comparaciones y alegoras su predicacin sobre el reino de Dios, se encuentra tambin la de un rey "que celebr el banquete de bodas de su hijo" (Mt 22, 2). La parbola narra que muchos de los que fueron invitados primero no acudieron al banquete, buscando distintas excusas y pretextos para ello, y que, entonces, el rey mand llamar a otra gente, de
142 los "cruces de los caminos", para que se sentaran a su mesa. Pero, entre los que llegaron, no todos se mostraron dignos de aquella invitacin, por no llevar el "vestido nupcial" requerido. Esta parbola del banquete, comparada con la del sembrador y la semilla, nos hace llegar a la misma conclusin: si no todos los invitados se sentarn a la mesa del banquete, ni todas las semillas producirn la mies, ello depende de las disposiciones con las que se responde a la invitacin o se recibe en el corazn la semilla de la Palabra de Dios. Depende del modo con que se acoge a Cristo, que es el sembrador, y tambin el hijo del rey y el esposo, como El mismo se presenta en distintas ocasiones: "Pueden ayunar los invitados a las bodas cuando el esposo est todava con ellos?" (Mc 2, 19), pregunt una vez a quien lo interrogaba, aludiendo a la severidad de Juan el Bautista. Y l mismo dio la respuesta: "Mientras el esposo est con ellos no pueden ayunar" (Mc 2, 19). As, pues, el reino de Dios es como una fiesta de bodas a la que el Padre del cielo invita a los hombres en comunin de amor y de alegra con su Hijo. Todos estn llamados e invitados: pero cada uno es responsable de la propia adhesin o del propio rechazo, de la propia conformidad o disconformidad con la ley que reglamenta el banquete. 9. Esta es la ley del amor: se deriva de la gracia divina en el hombre que la acoge y la conserva, participando vitalmente en el misterio pascual de Cristo. Es un amor que se realiza en la historia, no obstante cualquier rechazo por parte de los invitados, sin importar su indignidad. Al cristiano le sonre la esperanza de que el amor se realice tambin en todos los "invitados": precisamente porque la "medida" pascual de ese amor esponsal es la cruz, su perspectiva escatolgica ha quedado abierta en la historia con la resurreccin de Cristo. Por l el Padre "nos ha librado del poder de las tinieblas y nos ha llevado al reino de su Hijo querido" (cf. Col 1, 13). Si acogemos la llamada y secundamos la atraccin del Padre, en Cristo "tenemos todos la redencin" y la vida eterna.
143
Mircoles 4 de mayo de 1988 La misin de Cristo. "Para esto he venido al mundo: para dar testimonio de la verdad" (Jn 18, 37)
1. "Yo para esto he nacido y para esto he venido al mundo: para dar testimonio de la verdad" (Jn 18, 37). Cuando Pilato, durante el proceso, pregunt a Jess si l era rey, la primera respuesta que oy fue: "Mi reino no es de este mundo..." Y cuando el gobernador insiste y le pregunta de nuevo: "Luego t eres Rey?", recibe esta respuesta: "S, como dices, soy Rey" (cf. Jn 18, 33-37). Este dilogo judicial, que refiere el Evangelio de Juan, nos permite empalmar con la catequesis precedente, cuyo tema era el mensaje de Cristo sobre el reino de Dios. Abre, al mismo tiempo, a nuestro espritu una nueva dimensin o un nuevo aspecto de la misin de Cristo, indicado por estas palabras: "Dar testimonio de la verdad". Cristo es Rey y "ha venido al mundo para dar testimonio de la verdad". El mismo lo afirma; y aade: "Todo el que es de la verdad, escucha mi voz" (Jn 18, 37). Esta respuesta desvela ante nuestros ojos horizontes nuevos, tanto sobre la misin de Cristo, como sobre la vocacin del hombre. Particularmente, sobre el enraizamiento de la vocacin del hombre en Cristo. 2. A travs de las palabras que dirige a Pilato, Jess pone de relieve lo que es esencial en toda su predicacin. Al mismo tiempo, anticipa, en cierto modo, lo que constituir siempre el elocuente mensaje incluido en el acontecimiento pascual, es decir, en su cruz y resurreccin. Hablando de la predicacin de Jess, incluso sus opositores expresaban, a su modo, su significado fundamental, cuando le decan: "Maestro, sabemos que eres veraz.... que enseas con franqueza el camino de Dios" (Mc 12, 14). Jess era, pues, el Maestro en el "camino de Dios": expresin de hondas races bblicas y extra-bblicas para designar una doctrina religiosa y salvfica. En lo que se refiere a los oyentes de Jess, sabemos, por el testimonio de los Evangelistas, que stos estaban impresionados por otro aspecto de su predicacin: "Quedaban asombrados de su doctrina, porque les enseaba como quien tiene autoridad, y no como los escribas" (Mc 1, 22). "...Hablaba con autoridad" (Lc 4, 32). Esta competencia y autoridad estaban constituidas, sobre todo, por la fuerza de la verdad contenida en la predicacin de Cristo. Los oyentes, los discpulos, lo llamaban "Maestro", no tanto en el sentido de que conociese la Ley y los Profetas y los comentase con agudeza, como hacan los escribas. El motivo era mucho ms profundo: l "hablaba con autoridad", y sta era la autoridad de la verdad, cuya fuente es el mismo Dios. El propio Jess deca: "Mi doctrina no es ma, sino del que me ha enviado" (Jn 7, 16). 3. En este sentido que incluye la referencia a Dios, Jess era Maestro. "Vosotros me llamis 'el Maestro' y 'el Seor', y decs bien, porque lo soy" (Jn 13, 13). Era Maestro de la verdad que es Dios. De esta verdad dio l testimonio hasta el final, con la autoridad que provena de lo alto: podemos decir, con la autoridad de uno que es "rey" en la esfera de la verdad. En las catequesis anteriores hemos llamado ya la atencin sobre el sermn de la montaa, en el cual Jess se revela a S mismo como Aquel que ha venido no "para abolir la Ley y los Profetas", sino "para darles cumplimiento". Este "cumplimiento" de la Ley era obra de realeza y "autoridad": la realeza y la autoridad de la Verdad, que decide sobre la ley, sobre su fuente divina, sobre su manifestacin progresiva en el mundo. 4. El sermn de la montaa deja traslucir esta autoridad, con la cual Jess trata de cumplir su misin. He aqu algunos pasajes significativos: "Habis odo que se dijo a los antepasados: no matars... pues yo os digo". "Habis odo que se dijo: 'no cometers adulterio'. Pues yo os digo". "...Se dijo... 'no perjurars'... Pues yo os digo". Y despus de cada "yo os digo", hay una exposicin, hecha con autoridad, de la verdad sobre la conducta humana, contenida en cada uno de los mandamientos de Dios. Jess no comenta de manera humana, como los escribas, los textos bblicos del Antiguo Testamento,
144 sino que habla con la autoridad propia del Legislador: la autoridad de instituir la Ley, la realeza. Es, al mismo tiempo, la autoridad de la verdad, gracias a la cual la nueva Ley llega a ser para el hombre principio vinculante de su conducta. 5. Cuando Jess en el sermn de la montaa pronuncia varias veces aquellas palabras: "Pues yo os digo", en su lenguaje se encuentra el eco, el reflejo de los textos de la tradicin bblica, que, con frecuencia, repiten: "As dice el Seor, Dios de Israel" (2 Sam 12, 7). "Jacob... As dice el Seor que te ha hecho" (Is 44, 1-2). "As dice el Seor que os ha rescatado, el Santo de Israel..." (Is 43, 14). Y, an ms directamente, Jess hace suya la referencia a Dios, que se encuentra siempre en los labios de Moiss cuando da la Ley la Ley "antigua" a Israel. Mucho ms fuerte que la de Moiss es la autoridad que se atribuye Jess al dar "cumplimiento a la Ley y a los Profetas", en virtud de la misin recibida de lo alto: no en el Sina, sino en el misterio excelso de su relacin con el Padre. 6. Jess tiene una conciencia clara de esta misin, sostenida por el poder de la verdad que brota de su misma fuente divina. Hay una estrecha relacin entre la respuesta a Pilato: "He venido al mundo para dar testimonio de la verdad" (Jn 18, 37), y su declaracin delante de sus oyentes: "Mi doctrina no es ma, sino del que me ha enviado" (Jn 7, 16). El hilo conductor y unificador de sta y otras afirmaciones de Jess sobre la "autoridad de la verdad" con que l ensea, est en la conciencia que tiene de la misin recibida de lo alto. 7. Jess tiene conciencia de que, en su doctrina, se manifiesta a los hombres la Sabidura eterna. Por esto reprende a los que la rechazan, no dudando en evocar a la "reina del Sur" (reina de Sab), que vino... "para or la sabidura de Salomn", y afirmando inmediatamente: "Y aqu hay algo ms que Salomn" (Mt 12, 42). Sabe tambin, y lo proclama abiertamente, que las palabras que proceden de esa Sabidura divina "no pasarn": "El cielo y la tierra pasarn, pero mis palabras no pasarn" (Mc 13, 31). En efecto, stas contienen la fuerza de la verdad, que es indestructible y eterna. Son, pues, "palabras de vida eterna", como confes el Apstol Pedro en un momento crtico, cuando muchos de los que se haban reunido para or a Jess empezaron a marcharse, porque no lograban entender y no queran aceptar aquellas palabras que preanunciaban el misterio de la Eucarista (cf. Jn 6, 66). 8. Se toca aqu el problema de la libertad del hombre, que puede aceptar o rechazar la verdad eterna contenida en la doctrina de Cristo, vlida ciertamente para dar a los hombres de todos los tiempos y, por tanto, tambin a los hombres de nuestro tiempo una respuesta adecuada a su vocacin, que es una vocacin con apertura eterna. Frente a este problema, que tiene una dimensin teolgica, pero tambin antropolgica (el modo como el hombre reacciona y se comporta ante una propuesta de verdad), ser suficiente, por ahora, recurrir a lo que dice el Concilio Vaticano II especialmente con relacin a la sensibilidad particular de los hombres de hoy. El Concilio afirma, en primer lugar, que "todos los hombres estn obligados a buscar la verdad, sobre todo en lo referente a Dios y a su Iglesia"; pero dice tambin que "la verdad no se impone de otra manera que por la fuerza de la misma verdad, que penetra suave y a la vez fuertemente en las almas" (Dignitatis humanae, 1). El Concilio recuerda, adems, el deber que tienen los hombres de "adherirse a la verdad conocida y ordenar toda su vida segn las exigencias de la verdad". Despus aade: "Pero los hombres no pueden satisfacer esta obligacin de forma adecuada a su propia naturaleza si no gozan de libertad sicolgica, al mismo tiempo que de inmunidad de coaccin externa" (Dignitatis humanae, 2). 9. He aqu la misin de Cristo como maestro de verdad eterna. El Concilio, despus de recordar que "Dios llama ciertamente a los hombres a servirle en espritu y en verdad.. Porque Dios tiene en cuenta la dignidad de la persona humana, que l mismo ha creado", aade que "esto se hizo patente sobre todo en Cristo Jess, en quien Dios se manifest perfectamente a S mismo y descubri sus caminos. En efecto, Cristo, que es Maestro y Seor nuestro, manso y humilde de corazn, atrajo e invit pacientemente a los discpulos. Cierto que apoy y confirm su predicacin con milagros para excitar y robustecer la fe de los oyentes, pero no para ejercer coaccin sobre ellos". Y, por ltimo, relaciona esta dimensin de la doctrina de Cristo con el misterio pascual: "Finalmente, al completar en la cruz la obra de la redencin, con la que adquira para los hombres la salvacin y la
145 verdadera libertad, concluy su revelacin. Dio, en efecto, testimonio de la verdad, pero no quiso imponerla por la fuerza a los que le contradecan. Porque su reino no se defiende a golpes, sino que se establece dando testimonio de la verdad y prestndole odo, y crece por el amor con que Cristo, levantado en la cruz, atrae a los hombres a s mismo" (Dignitatis humanae, 11). Podemos, pues, concluir ya desde ahora que quien busca sinceramente la verdad encontrar bastante fcilmente en el magisterio de Cristo crucificado la solucin, incluso, del problema de la libertad.
146
Mircoles 1 de junio de 1988 La misin de Cristo. El Hijo unignito que revela al Padre
1. "Muchas veces y de muchos modos habl Dios en el pasado a nuestros padres por medio de los Profetas; en estos ltimos tiempos nos ha hablado por medio del Hijo..." (Heb 1, 1 ss.). Con estas palabras, bien conocidas por los fieles, gracias a la liturgia navidea, el autor de la Carta a los Hebreos habla de la misin de Jesucristo, presentndola sobre el fondo de la historia de la Antigua Alianza. Hay, por un lado, una continuidad entre la misin de los Profetas y la misin de Cristo; por otro lado, sin embargo, salta enseguida a la vista una clara diferencia. Jess no es slo el ltimo o el ms grande entre los Profetas: el Profeta escatolgico como era llamado y esperado por algunos. Se distingue de modo esencial de todos los antiguos Profetas y supera infinitamente el nivel de su personalidad y de su misin. l es el Hijo del Padre, el Verbo-Hijo, consubstancial al Padre. 2. Esta es la verdad clave para comprender la misin de Cristo. Si l ha sido enviado para anunciar la Buena Nueva (el Evangelio) a los pobres, si junto con l "ha llegado a nosotros" el reino de Dios, entrando de modo definitivo en la historia del hombre, si Cristo es el que da testimonio de la verdad contenida en la misma fuente divina, como hemos visto en las catequesis anteriores, podemos ahora extraer del texto de la Carta a los Hebreos que acabamos de mencionar, la verdad que unifica todos los aspectos de la misin de Cristo: Jess revela a Dios del modo ms autntico, porque est fundado en la nica fuente absolutamente segura e indudable: la esencia misma de Dios. El testimonio de Cristo tiene, as, el valor de la verdad absoluta. 3. En el Evangelio de Juan encontramos la misma afirmacin de la Carta a los Hebreos, expresada de modo ms conciso. Leemos al final del prlogo: "A Dios nadie le ha visto jams. El Hijo nico que est en el seno del Padre, l lo ha contado" (Jn 1, 18). En esto consiste la diferencia esencial entre la revelacin de Dios que se encuentra en los Profetas y en todo el Antiguo Testamento y la que trae Cristo, que dice de S mismo: "Aqu hay algo ms que Jons" (Mt 12, 41). Para hablar de Dios est aqu Dios mismo, hecho hombre: "El Verbo se hizo carne" (cf. Jn 1, 14). Aquel Verbo que "est en el seno del Padre" (Jn 1, "8) se convierte en "la luz verdadera" (Jn 1, 9), "la luz del mundo" (Jn 8, 12). El mismo dice de S: "Yo soy el camino, la verdad y la vida" (Jn 14, 6). 4. Cristo conoce a Dios como el Hijo que conoce al Padre y al mismo tiempo, es conocido por l: "Como me conoce el Padre (ginoskei) y yo conozco a mi Padre...", leemos en el Evangelio de Juan (Jn 10, 15), y casi idnticamente en los Sinpticos: "Nadie conoce bien al Hijo (epiginoskei) sino el Padre, ni al Padre le conoce bien nadie sino el Hijo, y aquel a quien el Hijo se lo quiera revelar" (Mt 11, 27; cf. Lc 10, 22). Por tanto, Cristo, el Hijo, que conoce al Padre, revela al Padre. Y, al mismo tiempo, el Hijo es revelado por el Padre. Jess mismo, despus de la confesin de Cesarea de Filipo, lo hace notar a Pedro, quien lo reconoce como "el Cristo, el Hijo de Dios vivo" (Mt 16, 16). "No te lo ha revelado esto la carne ni la sangre, sino mi Padre que est en los cielos" (Mt 16, 17). 5. Si la misin esencial de Cristo es revelar al Padre, que es "nuestro Dios" (cf. Jn 20, 17) al propio tiempo l mismo es revelado por el Padre como Hijo. Este Hijo "siendo una sola cosa con el Padre" (cf. Jn 10, 30), puede decir: "El que me ha visto a m, ha visto al Padre" ( Jn 14, 9). En Cristo, Dios se ha hecho "visible": en Cristo se hace realidad la "visibilidad" de Dios. Lo ha dicho concisamente San Ireneo: "La realidad invisible del Hijo era el Padre y la realidad visible del Padre era el Hijo" (Adv. haer., IV, 6, 6). As, pues, en Jesucristo, se realiza la autorrevelacin de Dios en toda su plenitud. En el momento oportuno se revelar luego el Espritu que procede del Padre (cf. Jn 15, 26), y que el Padre enviar en el nombre del Hijo (cf. Jn 14, 26).
147 6. A la luz de estos misterios de la Trinidad y de la Encarnacin, alcanza su justo significado la bienaventuranza proclamada por Jess a sus discpulos: "Dichosos los ojos que ven lo que veis! Porque os digo que muchos profetas y reyes quisieron ver lo que vosotros veis, pero no lo vieron, y or lo que vosotros os, pero no lo oyeron" (Lc 10, 23-24). Casi un vivo eco de estas palabras del Maestro parece resonar en la primera Carta de Juan: "Lo que exista desde el principio, lo que hemos odo, lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que contemplamos y tocaron nuestras manos acerca de la Palabra de vida -pues la Vida se manifest, y nosotros la hemos visto y damos testimonio y os anunciamos la Vida eterna...-, lo que hemos visto y odo, os lo anunciamos, para que tambin vosotros estis en comunin con nosotros" (1 Jn 1, 1-3). En el prlogo de su Evangelio, el mismo Apstol escribe: "... y hemos contemplado su gloria, gloria que recibe del Padre como Hijo nico, lleno de gracia y de verdad" (Jn 1, 14). 7. Con referencia a esta verdad fundamental de nuestra fe, el Concilio Vaticano II, en la Constitucin sobre la Divina Revelacin, dice: "La verdad profunda de Dios y de la salvacin del hombre, que transmite dicha revelacin, resplandece en Cristo, mediador y plenitud de toda revelacin" ( Dei Verbum, 2). Aqu tenemos toda la dimensin de Cristo-Revelacin de Dios, porque esta revelacin de Dios es al propio tiempo la revelacin de la economa salvfica de Dios con respecto al hombre y al mundo. En ella, como dice San Pablo a propsito de la predicacin de los Apstoles, se trata de "esclarecer cmo se ha dispensado el misterio escondido desde siglos en Dios, creador de todas las cosas" (Ef 3, 9). Es el misterio del plan de la salvacin que Dios ha concebido desde la eternidad en la intimidad de la vida trinitaria, en la cual ha contemplado, querido, creado y "re-creado" las cosas del cielo y de la tierra, vinculndolas a la Encarnacin y, por eso, a Cristo. 8. Recurramos una vez ms al Concilio Vaticano II, donde leemos: "Jesucristo, Palabra hecha carne, 'hombre enviado a los hombres', 'habla las palabras de Dios' (Jn 3, 34) y realiza la obra de la salvacin que el Padre le encarg (cf. Jn 5, 36; 17, 4)...". l, "con su presencia y manifestaciones, con sus palabras y obras, signos y milagros, sobre todo con su muerte y gloriosa resurreccin, con el envo del Espritu de la verdad, lleva a plenitud toda la revelacin y la confirma con testimonio divino, a saber: que Dios est con nosotros para librarnos de las tinieblas del pecado y de la muerte y para hacernos resucitar a una vida eterna. "La economa cristiana, por ser a alianza nueva y definitiva, nunca pasar; ni hay que esperar otra revelacin pblica antes de la gloriosa manifestacin de Jesucristo, nuestro Seor (cf . 1 Tim 6, 14 y Tit 2, 13)" (Dei Verbum, 4).
148
149 Pero su revelacin del amor al Padre incluye tambin su amor a los hombres. l "pasa haciendo el bien" (cf. Act 10, 38). Toda su misin terrena est colmada de actos de amor hacia los hombres, especialmente hacia los ms pequeos y necesitados. "Venid a m todos los que estis fatigados y sobrecargados y yo os dar descanso" (Mt 11, 28). "Venid": es una invitacin que supera el circulo de los coetneos que Jess poda encontrar en los das de su vida y de su sufrimiento sobre la tierra; es una llamada para los pobres de todos los tiempos, siempre actual, tambin hoy, siempre volviendo a brotar en los labios y en el corazn de la Iglesia. 5. Paralela a esta exhortacin hay otra: "Aprended de m que soy manso y humilde de corazn y hallaris descanso para vuestras almas" (Mt 11, 29). La mansedumbre y humildad de Jess llegan a ser atractivas para quien es llamado a acceder a su escuela: "Aprended de m". Jess es "el testigo fiel" del amor que Dios nutre para con el hombre. En su testimonio estn asociados la verdad divina y el amor divino. Por eso entre la palabra y la accin, entre lo que l hace y lo que l ensea hay una profunda cohesin, se dira que casi una homogeneidad. Jess no slo ensea el amor como el mandamiento supremo, sino que l mismo lo cumple del modo ms perfecto. No slo proclama las bienaventuranzas en el sermn de la montaa, sino que ofrece en S mismo la encarnacin de este sermn durante toda su vida. No slo plantea la exigencia de amar a los enemigos, sino que l mismo la cumple, sobre todo en el momento de la crucifixin: "Padre, perdnales, porque no saben lo que hacen" (Lc 23, 34). 6. Pero esta "mansedumbre y humildad de corazn" en modo alguno significa debilidad. Al contrario, Jess es exigente. Su Evangelio es exigente. No ha sido l quien ha advertido: "El que no toma su cruz y me sigue detrs no es digno de m?. Y poco despus: "El que encuentre su vida la perder y el que pierda su vida por m la encontrar" (Mt 10, 38-39). Es una especie de radicalismo no slo en el lenguaje evanglico, sino en las exigencias reales del seguimiento de Cristo, de las que no duda en reafirmar con frecuencia toda su amplitud: "No pensis que he venido a traer paz a la tierra. No he venido a traer paz, sino espada" (Mt 10, 34). Es un modo fuerte de decir que el Evangelio es tambin una fuente de "inquietud" para el hombre. Jess quiere hacernos comprender que el Evangelio es exigente y que exigir quiere decir tambin agitar las conciencias, no permitir que se recuesten en una falsa "paz", en la cual se hacen cada vez ms insensibles y obtusas, en la medida en que en ellas se vacan de valor las realidades espirituales, perdiendo toda resonancia. Jess dir ante Pilato: "Para esto he venido al mundo: para dar testimonio de la verdad" (Jn 18, 37). Estas palabras conciernen tambin a la luz que El proyecta sobre el campo entero de las acciones humanas, borrando la oscuridad de los pensamientos y especialmente de las conciencias para hacer triunfar la verdad en todo hombre. Se trata, pues, de ponerse del lado de la verdad. "Todo el que es de la verdad escucha mi voz" dir Jess (Jn 18, 37). Por ello, Jess es exigente. No duro o inexorablemente severo: pero fuerte y sin equvocos cuando llama a alguien a vivir en la verdad. 7. De este modo las exigencias del Evangelio de Cristo penetran en el campo de la ley y de la moral. Aquel que es el "testigo fiel" (Ap 1, 5) de la verdad divina, de la verdad del Padre, dice desde el comienzo del sermn de la montaa: "Por tanto, el que traspase uno de estos mandamientos ms pequeos y as lo ensee a los hombres, ser el ms pequeo en el reino de los cielos" ( Mt 5, 19). Al exhortar a la conversin, no duda en reprobar a las mismas ciudades donde la gente rechaza creerle: "Ay de ti, Corozain! Ay de ti, Betsaida!" (Lc 10, 13). Mientras amonesta a todos y cada uno: "...si no os converts, todos pereceris" (Lc 13, 3). 8. As, el Evangelio de la mansedumbre y de la humildad va al mismo paso que el Evangelio de las exigencias morales y hasta de las severas amenazas a quienes no quieren convertirse. No hay contradiccin entre el uno y el otro. Jess vive de la verdad que anuncia y del amor que revela y es ste un amor exigente como la verdad de la que deriva. Por lo dems, el amor ha planteado las mayores exigencias a Jess mismo en la hora de Getseman, en la hora del Calvario, en la hora de la cruz. Jess ha aceptado y secundado estas exigencias hasta el fondo, porque, como nos advierte el Evangelista, l "am hasta el extremo" (Jn 13, 1). Se trata de un amor fiel, por lo cual, el da antes de su muerte, poda decir al Padre: "Las palabras que t me diste se las he dado a ellos" (Jn 17, 8). 9. Como "testigo fiel" Jess ha cumplido la misin recibida del Padre en la profundidad del misterio
150 trinitario. Era una misin eterna, incluida en el pensamiento del Padre que lo engendraba y predestinaba a cumplirla "en la plenitud de los tiempos" para la salvacin del hombre de todo hombre y para el bien perfecto de toda la creacin. Jess tena conciencia de esta misin suya en el centro del plan creador y redentor del Padre; y, por ello, con todo el realismo de la verdad y del amor trados al mundo, poda decir: "Cuando sea levantado de la tierra, atraer a todos hacia m" (Jn 12, 32).
151
Mircoles 15 de junio de 1988 Jess fundador de la Iglesia. "...edificar mi Iglesia" (Mt 16, 18)
1. "El tiempo se ha cumplido y el reino de Dios est cerca; convertos y creed en la Buena Nueva" (Mc 1, 15). En el comienzo del Evangelio de Marcos, se dicen estas palabras casi para resumir brevemente la misin de Jess de Nazaret, Aquel que ha "venido para anunciar la Buena Nueva". En el centro de su anuncio se encuentra la revelacin del reino de Dios, que se acerca y, ms an, ha entrado en la historia del hombre ("El tiempo se ha cumplido"). 2. Proclamando la verdad sobre el reino de Dios, Jess anuncia al mismo tiempo el cumplimiento de las promesas contenidas en el Antiguo Testamento. Del reino de Dios hablan ciertamente con frecuencia los versculos de los Salmos (cf. Sal 102/103, 19; Sal 92/93, 1). El Salmo 144/145 canta la gloria y la majestad de este reino y seala simultneamente su eterna duracin: "Tu reino, un reino por los siglos todos, tu dominio, por todas las edades" (Sal 144/145, 13). Los posteriores libros del Antiguo Testamento vuelven a tratar este tema. Concretamente, puede recordarse el anuncio proftico, especialmente elocuente del libro de Daniel: "...el Dios del cielo har surgir un reino que jams ser destruido y este reino no pasar a otro pueblo. Pulverizar y aniquilar a todos estos reinos y subsistir eternamente" (Dan 2, 44). 3. Refirindose a estos anuncios y promesas del Antiguo Testamento, el Concilio Vaticano II constata y afirma: "Este reino brilla ante los hombres en las palabras, en las obras y en la presencia de Cristo" (Lumen gentium, 5)... "Cristo, en cumplimiento de la voluntad de Padre, inaugur en la tierra el reino de los cielos" (Lumen gentium, 3). Al mismo tiempo, el Concilio subraya que "nuestro Seor Jess dio comienzo a la Iglesia predicando la Buena Nueva, es decir, la llegada del reino de Dios prometido desde siglos en la Escritura..." (Lumen gentium, 5). El inicio de la Iglesia, su fundacin por Cristo, se inscribe en el Evangelio del reino de Dios, en el anuncio de su venida y de su presencia entre los hombres. Si el reino de Dios se ha hecho presente entre los hombres gracias a la venida de Cristo, a sus palabras y a sus obras, es tambin verdad que, por expresa voluntad suya, "est presente en la Iglesia, actualmente en misterio, y por el poder de Dios crece visiblemente en el mundo" (Lumen gentium, 3). 4. Jess dio a conocer de varias formas a sus oyentes la venida del reino de Dios. Son sintomticas las palabras que pronunci a propsito de la "expulsin del demonio" fuera de los hombres y del mundo: "...si por el dedo de Dios expulso yo a los demonios..., es que ha llegado a vosotros el reino de Dios" (Lc 11, 20). El reino de Dios significa, realmente, la victoria sobre el poder del mal que hay en el mundo y sobre aquel que es su principal agente escondido. Se trata del espritu de las tinieblas, dueo de este mundo; se trata de todo pecado que nace en el hombre por efecto de su mala voluntad y bajo el influjo de aquella arcana y malfica presencia. Jess, que ha venido para perdonar los pecados, incluso cuando cura de las enfermedades, advierte que la liberacin del mal fsico es seal de la liberacin del mal ms grave que arruina el alma del hombre. Hemos explicado esto con mayor amplitud en las catequesis anteriores. 5. Los diversos signos del poder salvfico de Dios ofrecidos por Jess con sus milagros, conectados con su Palabra, abren el camino para la comprensin de la verdad del reino de Dios en medio de los hombres. El explica esta verdad, sirvindose especialmente de las parbolas, entre las cuales se encuentran la del sembrador y la de la semilla. La semilla es la Palabra de Dios, que puede ser acogida de modo que crezca en el terreno del alma humana o, por diversos motivos, no ser acogida o serlo de un modo que no pueda madurar y dar fruto en el tiempo oportuno (cf. Mc 4, 14-20). Pero he aqu otra parbola que nos pone frente al misterio del desarrollo de la semilla por obra de Dios: " El reino de Dios es como un hombre que echa el grano en la tierra; duerma o se levante, de noche o de da, el grano brota y crece sin que l sepa cmo. La tierra da el fruto por s misma, primero, hierba, luego espiga, despus trigo abundante en la espiga" (Mc 4, 26-28). Es el poder de Dios el que "hace crecer", dir San
152 Pablo (1 Cor 3, 6 ss.) y, como escribe el Apstol, es l quien da "el querer y el obrar" (Flp 2, 13). 6. El reino de Dios, o "reino de los cielos", como dice Mateo (cf. 3, 2, etc.), ha entrado en la historia del hombre sobre la tierra por medio de Cristo que tambin, durante su pasin y en la inminencia de su muerte en la cruz, habla de S mismo como de un Rey y, a la vez, explica el carcter del reino que ha venido a inaugurar sobre la tierra. Sus respuestas a Pilato, recogidas en el cuarto Evangelio, (Jn 18, 33 ss.), sirven como texto clave para la comprensin de este punto. Jess se encuentra frente al Gobernador romano, a quien ha sido entregado por el Sanedrn bajo la acusacin de haberse querido hacer "Rey de los judos". Cuando Pilato le presente este hecho, Jess responde: "Mi reino no es de este mundo. Si mi reino fuese de este mundo, mi gente habra combatido para que no fuese entregado a los judos" (Jn 18, 36). Pese a que Cristo no es un rey en sentido terreno de la palabra, ese hecho no cancela el otro sentido de su reino, que l explica en la respuesta a una nueva pregunta de su juez. Luego, "T eres rey?", pregunta Pilato. Jess responde con firmeza: "S, como dices, soy rey. Yo para esto he nacido y para esto he venido al mundo: para dar testimonio de la verdad. Todo el que es de la verdad, escucha mi voz" (Jn 18, 37). Es la ms neta e inequvoca proclamacin de la propia realeza, pero tambin de su carcter trascendente, que confirma el valor ms profundo del espritu humano y la base principal de las relaciones humanas: "la verdad". 7. El reino que Jess, como Hijo de Dios encarnado, ha inaugurado en la historia del hombre, siendo de Dios, se establece y crece en el espritu del hombre con la fuerza de la verdad y de la gracia, que proceden de Dios, como nos han hecho comprender las parbolas del sembrador y de la semilla, que hemos resumido. Cristo es el sembrador de esta verdad. Pero, en definitiva ser por medio de la cruz como realizar su realeza y llevar a cabo la obra de la salvacin en la historia de la humanidad: "Yo, cuando sea elevado de la tierra, atraer a todos hacia m" (Jn 12, 32). 8. Todo esto se trasluce tambin de la enseanza de Jess sobre el Buen Pastor, que "da su vida por las ovejas" (Jn 10, 11). Esta imagen del pastor est estrechamente ligada con la del rebao y de las ovejas que escuchan la voz del pastor. Jess dice que es el Buen Pastor que "conoce a sus ovejas y ellas le conocen" (Jn 10, 14). Como Buen Pastor, busca a la oveja perdida (cf. Mt 18, 12; Lc 15, 4) e incluso piensa en las "otras ovejas que no son de este redil"; tambin a sas las "tiene que conducir" para que "escuchen su voz y haya un solo rebao y un solo pastor" (Jn 10, 16). Se trata, pues, de una realeza universal, ejercida con nimo y estilo de pastor, para llevar a todos a vivir en la verdad de Dios. 9. Como se ve, toda la predicacin de Cristo, toda su misin mesinica se orienta a "reunir" el rebao. No se trata solamente de cada uno de sus oyentes, seguidores, imitadores. Se trata de una "asamblea", que en arameo se dice "kehala" y, en hebreo, "qahal", que corresponde al griego "ekklesia". La palabra griega deriva de un verbo que significa "llamar" ("llamada" en griego se dice "klesis") y esta derivacin etimolgica sirve para hacernos comprender que, lo mismo que en la Antigua Alianza Dios haba "llamado" a su pueblo Israel, as Cristo llama al nuevo Pueblo de Dios escogiendo y buscando sus miembros entre todos los hombres. l los atrae a S y los rene en torno a su persona por medio de la palabra del Evangelio y con el poder redentor del misterio pascual. Este poder divino, manifestado de forma definitiva en la resurreccin de Cristo, confirmar el sentido de las palabras que una vez se dijeron a Pedro: "sobre esta piedra edificar mi Iglesia" (Mt 16, 18), es decir: la nueva asamblea del reino de Dios. 10. La Iglesia-Ecclesia-Asamblea recibe de Cristo el mandamiento nuevo: "Os doy un mandamiento nuevo: que os amis los unos a los otros. Que, como yo os he amado... en esto conocern todos que sois discpulos mos" (Jn 13, 34-35; cf. Jn 15, 12). Es cierto que la "asamblea-Iglesia" recibe de Cristo tambin su estructura externa (de lo que trataremos prximamente), pero su valor esencial es la comunin con el mismo Cristo: es l quien "rene" la Iglesia, es El quien la "edifica" constantemente como su Cuerpo (cf. Ef 4, 12), como reino de Dios con dimensin universal. "Vendrn de Oriente y de Occidente, del Norte y del Sur y se pondrn a la mesa (con Abraham, Isaac y Jacob) en el reino de Dios" (cf. Lc 13, 28-29).
153
Mircoles 22 de junio de 1988 Jess fundador de la estructura ministerial de la Iglesia: "...yo dispongo un reino para vosotros" (Lc 22, 29)
1. Hemos dicho en la catequesis anterior que toda la misin de Jess de Nazaret, su enseanza, los signos que haca, hasta el supremo de todos, la resurreccin ("el signo del Profeta Jons") estaban destinados a "reunir" a los hombres. Esta "asamblea" del nuevo Pueblo de Dios es el primer esbozo de la Iglesia, en la cual, por voluntad de institucin de Cristo, debe verificarse y perdurar, en la historia del hombre, el reino de Dios iniciado con la venida y con la misin mesinica de Cristo. Jess de Nazaret anunciaba el Evangelio a todos los que le seguan para escucharlo, pero, al mismo tiempo, llam a algunos, de modo especial, a seguirlo a fin de prepararlos l mismo para una misin futura. Se trata por ejemplo de la vocacin de Felipe (Jn 1, 43), de Simn (Lc 5, 10) y de Lev, el publicano: tambin a l se dirige Cristo con su "sgueme" (cf. Lc 5, 27-28). 2. De especial relieve es para nosotros el hecho de que entre sus discpulos Jess haya elegido a los Doce: una eleccin que tena tambin el carcter de una "institucin". El Evangelio de Marcos (3, 14) emplea a este respecto la expresin: "instituy" (en griego ) palabra que en el texto griego de los Setenta se aplica tambin a la obra de la creacin; por eso, el texto original hebreo usa la palabra bara, que no tiene en griego un trmino que le corresponda con precisin: bara expresa aquello que slo Dios mismo "hace", creando de la nada. En todo caso, tambin la expresin griega es lo suficientemente elocuente en relacin con los Doce. Habla de su institucin como de una accin decisiva de Cristo que ha producido una nueva realidad. Las funciones las tareas que los Doce reciben son consecuencia de aquello en que se han convertido en virtud de la institucin por parte de Cristo (instituy = hizo). 3. Es sintomtico tambin el modo cmo Jess ha realizado la eleccin de los Doce. "...Jess se fue al monte a orar y se pas la noche en la oracin de Dios. Cuando se hizo de da llam a sus discpulos y eligi doce de entre ellos a los que llam tambin apstoles" (Lc 6, 12-13). Siguen los nombres de los elegidos, Simn, a quien Jess da el nombre de Pedro, Santiago y Juan (Marcos precisa que eran hijos de Zebedeo y que Jess les dio el sobrenombre de Boanerges, que significa "hijos del trueno"), Felipe, Bartolom, Mateo, Toms, Santiago, hijo de Alfeo, Simn, llamado el Zelote, Judas de Santiago y Judas Iscariote, "que lleg a ser un traidor" (Lc 6, 16). Hay concordancia entre las listas de los Doce que se encuentran en los tres Evangelios sinpticos y en los Hechos de los Apstoles, aparte de alguna pequea diferencia. 4. Jess mismo hablar un da de esta eleccin de los Doce subrayando el motivo por el que la hizo: "No me habis elegido vosotros a m, sino que yo os he elegido a vosotros..." (Jn 15, 16); y aadir: "Si fueseis del mundo, el mundo amara lo suyo, pero, como no sois del mundo, porque yo, al elegiros, os he sacado del mundo, por eso os odia el mundo" (Jn 15, 19). Jess haba instituido a los Doce "para que estuvieran con l", para poderlos "enviar a predicar con poder de expulsar a los demonios" (Mc 3, 14-15). Han sido, pues, elegidos e "instruidos" para una misin precisa. Son unos enviados (="apostoloi"). En el texto de Juan leemos tambin: "No me habis elegido vosotros a m, sino que yo os he elegido a vosotros y os he destinado para que vayis y deis fruto y que vuestro fruto permanezca" (Jn 15, 16). Este "fruto" viene designado en otro apartado con la imagen de la "pesca", cuando Jess, despus de la pesca milagrosa en el lago de Genesaret, dice a Pedro, todo emocionado por aquel hecho prodigioso: "No temas, desde ahora sers pescador de hombres" (Lc 5, 10). 5. Jess pone la misin de los Apstoles en relacin de continuidad con la propia misin cuando en la oracin (sacerdotal) de la ltima Cena dice al Padre: "Como t me has enviado al mundo, yo tambin los he enviado al mundo" (Jn 17, 18). En este contexto se hacen tambin comprensibles otras palabras
154 de Jess "Yo por mi parte dispongo un reino para vosotros como mi Padre lo dispuso para m" (Lc 22, 29). Jess no dice a los Apstoles simplemente "A vosotros se os ha dado el misterio del reino de Dios" (Mc 4, 11), como si les fuese "dado" de una forma solo cognoscitiva, sino que "transmite" a los Apstoles el reino que l mismo ha iniciado con su misin mesinica sobre la tierra. Este reino "dispuesto" para el Hijo por el Padre es el cumplimiento de las promesas hechas ya en la Antigua Alianza. El nmero mismo de los "doce" apstoles corresponde, en las palabras de Cristo, a las "doce tribus de Israel": "...vosotros que me habis seguido, en la regeneracin, cuando el Hijo del hombre se siente en su trono de gloria, os sentaris tambin vosotros en doce tronos para juzgar a las doce tribus de Israel" (Mt 19, 28 y tambin Lc 22, 30). Los Apstoles "los Doce" como inicio del nuevo Israel son al mismo tiempo "situados" en la perspectiva escatolgica de la vocacin de todo el Pueblo de Dios. 6. Despus de la resurreccin, Cristo, antes de enviar definitivamente a los Apstoles a todo el mundo, vincula a su servicio la administracin de los sacramentos del bautismo (cf. Mt28, 18-20), de la Eucarista (cf. Mc 14, 22-24 y paralelos) y la penitencia y reconciliacin (cf. Jn 20, 22-23), instituidos por l como signos salvficos de la gracia. Los Apstoles son dotados, por tanto, de autoridad sacerdotal y pastoral en la Iglesia. De la institucin de la estructura sacramental de la Iglesia hablaremos en la prxima catequesis. Aqu queremos hacer notar la institucin de la estructura ministerial, ligada a los Apstoles y, en consecuencia, a la sucesin apostlica en la Iglesia. A este respecto debemos tambin recordar las palabras con las cuales Jess describi y luego instituy el especial ministerium de Pedro: "Y yo a mi vez te digo que t eres Pedro y sobre esta piedra edificar mi Iglesia y las puertas del infierno no prevalecern contra ella. A ti te dar las llaves del reino de los cielos; y lo que ates en la tierra quedar atado en los cielos y lo que desates en la tierra quedar desatado en los cielos" (Mt 16, 18-19). Todas las semejanzas que observamos, nos hacen percibir la idea de la Iglesia-reino de Dios, dotada de una estructura ministerial, tal como estaba en el pensamiento de Jess. 7. Las cuestiones del ministerium y al mismo tiempo del sistema jerrquico de la Iglesia se profundizarn de una manera ms detallada en el siguiente ciclo de catequesis eclesiolgicas. Aqu es oportuno hacer notar solamente el especial significado que concierne a la dolorosa experiencia de la pasin y de la muerte de Cristo en la cruz. Al prever la negacin de Pedro, Jess dice al Apstol: "...pero yo he rogado por ti para que tu fe no desfallezca. Y t, cuando hayas vuelto, confirma a tus hermanos" (Lc 22, 32). Ms tarde, despus de la resurreccin, obtenida la triple confesin de amor por parte de Pedro ("Seor, T sabes que te quiero"), Jess le confirma definitivamente su misin pastoral universal: "Apacienta mis ovejas..." (cf. Jn 21, 15-17). 8. Podemos decir, por consiguiente, que los diferentes pasajes del Evangelio indican claramente que Jesucristo transmite a los Apstoles "el reino" y "la misin" que l mismo recibi del Padre y, a la vez, instituye la estructura fundamental de su Iglesia, donde este reino de Dios, mediante la continuidad de la misin mesinica de Cristo, debe realizarse en todas las naciones de la tierra, como cumplimiento mesinico y escatolgico de las eternas promesas de Dios. Las ltimas palabras dirigidas por Jess a los Apstoles, antes de su regreso al Padre, expresan de manera definitiva la realidad y las dimensiones de esta institucin: "Me ha sido dado todo poder en el cielo y en la tierra. Id, pues, y haced discpulos a todas las gentes bautizndolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espritu Santo y ensendoles a guardar todo lo que yo os he mandado. Y he aqu que yo estoy con vosotros todos los das hasta el fin del mundo" (Mt 28, 18-20 y tambin Mc 16, 15-18 y Lc 24, 47-48).
155
156 5. Ante todo en lo que se refiere al bautismo. Este signo de purificacin espiritual lo usaba ya Juan el Bautista, de quien Jess recibi "el bautismo de penitencia" en el Jordn (cf. Mc 1, 9 y par.). Pero el mismo Juan distingua claramente el bautismo administrado por l y el que administrara Cristo: "Aqul que viene detrs de mi... os bautizar en Espritu Santo" (Mt 3, 11). Encontramos adems en el cuarto Evangelio una alusin interesante al "bautismo" que administraba Jess, y ms concretamente sus discpulos en "la regin de Judea", diferente del de Juan (cf. Jn 3, 22. 26; 4, 2). A su vez, Jess habla, del bautismo que l mismo debe recibir, indicando con estas palabras su futura pasin y muerte en la cruz: "Con un bautismo tengo que ser bautizado y qu angustiado estoy hasta que se cumpla!" (Lc 12, 50). Y a los dos hermanos, Juan y Santiago, pregunta: "Podis beber el cliz que yo voy a beber, o ser bautizados con el bautismo con que yo voy a ser bautizado?" (Mc 10, 38). 6. Si queremos referirnos propiamente al sacramento que se transmitir a la Iglesia, encontramos la referencia especialmente en las palabras de Jess a Nicodemo: "En verdad, en verdad te digo, el que no nazca del agua y del Espritu no puede entrar en el reino de Dios" (Jn 3, 5). Al enviar a los Apstoles a predicar el Evangelio a todo el mundo, Jess les mand que administraran este bautismo: el bautismo "en el nombre del Padre y del Hijo y del Espritu Santo" (Mt 28, 19) y precis: "el que crea y sea bautizado se salvar" (Mc 16, 16). "Ser salvado", "entrar en el reino de Dios", quiere decir tener la vida divina que Cristo da, como "la vid a los sarmientos" (Jn 15, 1), por obra de este "bautismo" con el cual l mismo ha sido "bautizado" en el misterio pascual de su muerte y resurreccin. San Pablo presentar magnficamente el bautismo cristiano como "inmersin en la muerte de Cristo" para permanecer unidos a l en la resurreccin y vivir una vida nueva (cf. Rom 6, 3-11). El bautismo es el comienzo sacramental de esta vida en el hombre. La importancia fundamental del bautismo para la participacin en la vida divina la ponen de relieve las palabras con las que Cristo enva a los Apstoles a predicar el Evangelio por todo el mundo (cf. Mt 28, 19). 7. Los mismos Apstoles, en estrecha unin con la Pascua de Cristo, han sido provistos de la autoridad de perdonar los pecados. Tambin Cristo naturalmente posea esa autoridad: "...el Hijo del hombre tiene en la tierra poder de perdonar pecados" (Mt 9, 6). El mismo poder lo transmiti a los Apstoles despus de la resurreccin cuando sopl sobre ellos y dijo: "Recibid el Espritu Santo. A quienes perdonis los pecados, les quedarn perdonados, a quienes se los retengis les quedan retenidos" (Jn 20, 22-23). "Perdonar los pecados" significa en positivo restituir al hombre la participacin en la vida divina que hay en Cristo. El sacramento de la penitencia (o de la reconciliacin) est, pues, unido de modo esencial con el misterio de "la vid y de los sarmientos". 8. Sin embargo, la plena expresin de esta comunin de vida con Cristo es la Eucarista. Jess instituy este sacramento el da antes de su muerte redentora en la cruz, durante la ltima Cena (la cena pascual) en el Cenculo de Jerusaln (cf. Mc 14, 22-24; Mt 26, 26-30; Lc 22, 19-20 y 1 Cor 11, 23-26). El sacramento es el signo duradero de la presencia de su Cuerpo entregado a la muerte y de su Sangre derramada "para el perdn de los pecados" y, al mismo tiempo, cada vez que se celebra, se hace presente el sacrificio salvfico del Redentor del mundo. Todo esto acontece bajo el signo sacramental del pan y del vino y, por consiguiente, del banquete pascual, unido por Jess al misterio mismo de la cruz, como nos recuerdan las palabras de la institucin, repetidas en la frmula sacramental: "Este es mi Cuerpo, que ser entregado por vosotros; ste es el cliz de mi Sangre, que ser derramada por vosotros y por todos para el perdn de los pecados". 9. El alimento y la bebida, que en el orden temporal sirven para el sustento de la vida humana , en su significacin sacramental indican y producen la participacin en la vida divina, que es Cristo, "la Vid". l, con el precio de su sacrificio redentor, transmite esta vida a los "sarmientos", sus discpulos y seguidores. Lo ponen de relieve las palabras del anuncio eucarstico pronunciadas en la sinagoga de Cafarnan: "Yo soy el pan vivo bajado del cielo. Si uno come de este pan vivir para siempre y el pan que Yo le voy a dar es mi Carne por la vida del mundo" (Jn 6, 51). "El que come mi carne y bebe mi sangre tiene vida eterna y Yo lo resucitar el ltimo da" (Jn 6, 54). 10. La Eucarista, como signo del banquete fraterno, est estrechamente vinculada con la promulgacin
157 del mandamiento del amor mutuo (cf. Jn 13, 34; 15, 12). Segn la enseanza paulina, este amor une ntimamente a todos los que integran la comunidad de la Iglesia: "un solo pan y un solo cuerpo somos, pues todos participamos de un solo pan" (1 Cor 10, 17). En esta unin, fruto del amor fraterno, se refleja de alguna manera, la unidad trinitaria del Hijo con el Padre, segn resulta de la oracin de Jess: "para que todos sean uno como T, Padre, en m y Yo en ti..." (Jn 17, 21). La Eucarista es la que nos hace participes de la unidad de la vida de Dios, segn las palabras de Jess: "Lo mismo que el Padre, que vive, me ha enviado y yo vivo por el Padre, tambin el que me coma vivir por m" ( Jn 6, 57). Precisamente por esto la Eucarista es el sacramento que de modo particularsimo "edifica la Iglesia" como comunidad de los que participan en la vida de Dios por medio de Cristo nica "Vid".
158
Sbado 23 de julio de 1988 Jesucristo transmite a la Iglesia el patrimonio de la santidad (Ef 5, 25b-27)
1. Permaneced en m, como yo en vosotros... (Jn 15, 4). Estas palabras de la parbola de la vid y los sarmientos configuran lo que, por voluntad de Cristo, debe ser la Iglesia en su estructura interna. El permanecer en Cristo significa un vnculo vital con l, fuente de vida divina. Dado que Cristo llama a la Iglesia a la existencia, dado que le concede tambin una estructura ministerial externa, edificada sobre los Apstoles, no hay duda de que el ministerium de los Apstoles y de sus sucesores, al igual que el de toda la Iglesia, debe permanecer al servicio del mysterium: y este mysterium es el de la vida, la participacin en la vida de Dios, que hace de la Iglesia una comunidad de hombres vivos Para esta finalidad la Iglesia recibe de Cristo la estructura sacramental, de la cual hemos hablado en la ltima catequesis. Los sacramentos son los signos de la accin salvfica de Cristo, que derrota los poderes del pecado y de la muerte injertando y fortificando en los hombres los poderes de la gracia y de la vida, cuya plenitud es Cristo. 2. Esta plenitud de gracia (cf. Jn 1, 14) y esta vida sobreabundante (cf. Jn 10, 10) se identifican con la santidad. La santidad est en Dios y slo desde Dios puede llegar a la creatura, en concreto, al hombre. Es una verdad que recorre toda la Antigua Alianza: Dios es Santo y llama a la santidad. Son memorables estas exhortaciones de la ley mosaica: Sed santos, porque yo, Yav, vuestro Dios, soy santo (Lev 18, 2) Guardad mis preceptos y cumplidlos. Yo soy Yav el que os santifico (Lev 20, 8). Aunque estas citas proceden del Levtico, que era el cdigo cultual de Israel: la santidad ordenada y recomendada por Dios no puede entenderse slo en un sentido ritual, sino tambin en sentido moral: se trata de aquello que, de la forma ms esencial, asemeja al hombre con Dios y lo hace digno de acercarse a Dios en el culto: la justicia y la pureza interior. 3. Jesucristo es la encarnacin viva de esta santidad. El mismo se presenta como aquel a quien el Padre ha santificado y enviado al mundo (Jn 10, 36). De l, el mensajero de su nacimiento dice a Mara: El que ha de nacer ser santo y ser llamado Hijo de Dios (Lc 1, 35). Los Apstoles son testigos de esta santidad, como proclama Pedro en nombre de todos: Nosotros creemos y sabemos que t eres el Santo de Dios (Jn 6, 69). Es una santidad que se fue manifestando cada vez ms a lo largo de su vida, comenzando por la infancia (cf. Lc 2, 40. 52), hasta alcanzar su cima en el sacrificio ofrecido por los hermanos, segn las mismas palabras de Jess: Por ellos me santifico a m mismo para que ellos tambin sean santificados en la verdad (Jn 17, 20), en conformidad con su otra declaracin: Nadie tiene mayor amor que el que da su vida por sus amigos (Jn 15, 13). 4. La santidad de Cristo debe llegar a ser la herencia viva de la Iglesia. Esta es la finalidad de la obra salvfica de Jess, anunciada por l mismo: Para que tambin ellos sean santificados en la verdad ( Jn 17, 19). As lo comprendi Pablo, que, en la Carta a los Efesios, escribe que Cristo am a la Iglesia y se entreg a si mismo por ella para santificarla (Ef 5, 25-26), para que fuera santa e inmaculada (Ef 5, 27). Jess ha hecho suya la llamada a la santidad, que Dios dirigi ya a su Pueblo en la Antigua Alianza: Sed santos, porque yo, Yav, vuestro Dios, soy santo (Lev 19, 2). Con toda la fuerza ha repetido esa llamada de forma ininterrumpida con su palabra y con el ejemplo de su vida. Sobre todo, en el sermn de la montaa, ha dejado a su Iglesia el cdigo de la santidad cristiana. Precisamente en esa pgina leemos que, despus de haber dicho que no he venido a abolir a ley ni los profetas, sino a dar cumplimiento (cf. Mt 5, 17), Jess exhorta a sus seguidores a una perfeccin que tiene a Dios por modelo: Vosotros, pues, sed perfectos como es perfecto vuestro Padre celestial (Mt 5, 48). Puesto que el Hijo refleja del modo ms pleno esta perfeccin del Padre, Jess puede decir en otra ocasin: El que me ha visto a m ha visto al Padre (Jn 14, 9).
159 5. A la luz de esta exhortacin de Jess podemos comprender mejor cmo el Concilio Vaticano II ha puesto de relieve la llamada universal a la santidad. Es una cuestin, sobre la que volveremos a su debido tiempo, en el ciclo de catequesis relativo a la Iglesia. Pero aqu hay que llamar ahora la atencin sobre sus puntos esenciales, en los que se distingue mejor el vnculo que tiene la llamada a la santidad con la misin de Cristo y, sobre todo, con su ejemplo vivo. Todos en la Iglesia dice el Concilio- ...son llamados a la santidad, segn aquello del Apstol: porque sta es la voluntad de Dios, vuestra santificacin (1 Tes 4, 3; Ef 1, 4) (Lumen gentium, 39). Las palabras del Apstol son un eco fiel de la enseanza de Cristo, el Maestro, quien, segn el Concilio, envi a todos el Espritu Santo, que los moviera interiormente para que amen a Dios con todo el corazn con toda el alma, con toda la mente y con todas las fuerzas (cf. Mc 12, 30) y para que se amen unos a otros como Cristo nos am (cf. Jn 13, 34; 15, 12) (Lumen gentium, 40). 6. La llamada a la santidad concierne, pues, a todos, ya pertenezcan a la jerarqua, ya pertenezcan a la grey (Lumen gentium, 39): Todos los fieles, de cualquier estado o rgimen de vida, son llamados a la plenitud de la vida cristiana y a la perfeccin de la caridad (Lumen gentium, 40). El Concilio hace notar que la santidad de los cristianos brota de la santidad de la Iglesia y es manifestacin de ella. Dice ciertamente que la santidad se expresa de mltiples modos en todos aquellos que, con edificacin de los dems, se acercan en su propia vida a la cumbre de la caridad (Lumen gentium, 39). En esta diversidad se realiza una santidad que es nica por parte de cuantos son movidos por el Espritu de Dios y siguen a Cristo pobre, humilde y cargado con la cruz, para merecer la participacin de su gloria (Lumen gentium, 41). 7. Aquellos a quienes Jess exhortaba a seguirle, comenzando por los Apstoles, estaban dispuestos a dejarlo todo por l, segn atestigu Pedro: Ya lo ves, nosotros lo hemos dejado todo por l, segn atestigu Pedro: Ya lo ves, nosotros lo hemos dejado todo y te hemos seguido ( Mt 19, 27). Todo significa en este caso no solo los bienes temporales. la casa... la tierra, sino tambin las personas queridas: hermanos, hermanas, padre, madre, hijos (cf. Mt 19, 29) y, por tanto, la familia. Jess mismo era el perfecto modelo de esta renuncia. Por eso poda exhortar a sus discpulos a semejantes renuncias, incluido el celibato por el reino de los cielos (cf. Mt 19, 12). El programa de santidad de Cristo, dirigido a los hombres y mujeres que lo seguan (cf., por ejemplo, Lc 8, 1-3), se expresa de una manera especial en los consejos evanglicos. Como recuerda el Concilio, los consejos evanglicos, castidad ofrecida a Dios, pobreza y obediencia, como consejos fundados en las palabras y ejemplos del Seor..., son un don divino que la Iglesia recibi del Seor y que con su gracia se conserva perpetuamente (Lumen gentium, 43). 8. Pero debemos aadir inmediatamente que la vocacin a la santidad en su universalidad incluye tambin a las personas que viven en el matrimonio, as como a los viudos y viudas, y a quienes conservan la posesin de sus bienes y los administran, se ocupan de los asuntos terrenos, desempean sus profesiones, tareas y oficios con total disposicin de s mismos, segn su conciencia y su libertad. Jess les ha indicado su propio camino de santidad, por el hecho de haber comenzado su actividad mesinica con la participacin en las bodas de Can (cf Jn 2, 1-11) y por haber recordado los principios eternos de la ley divina, vlidos para los hombres y las mujeres de toda condicin, y sobre todo los principios del amor, de la unidad y de la indisolubilidad del matrimonio (cf. Mc 10, 1-12, Mt 19, 19) y de la castidad (cf. Mt 5, 28-30). Por esto, tambin el Concilio, al hablar de la vocacin universal a la santidad, consagra un lugar especial a las personas unidas por el sacramento del matrimonio: ...los esposos y padres cristianos, siguiendo su propio camino, se ayuden el uno al otro en la gracia con la fidelidad en su amor a lo largo de toda la vida, y eduquen en la doctrina cristiana y en las virtudes evanglicas a la prole que el Seor les haya dado. De esta manera ofrecen al mundo el ejemplo de un incansable y generoso amor... (Lumen gentium, 41). 9. En todos los mandamientos y exhortaciones de Jess y de la Iglesia emerge el primado de la caridad. Realmente la caridad, segn San Pablo, es el vnculo de la perfeccin (Col 3, 14). La voluntad de Jess es que nos amemos los unos a los otros como l nos ha amado (Jn 15, 12): por consiguiente, un amor que, como el suyo, llega hasta el extremo (Jn 13, 1). Este es el patrimonio de santidad que
160 Jess dej a su Iglesia. Todos estamos llamados a participar de l y alcanzar, de ese modo, la plenitud de gracia y de vida que hay en Cristo. La historia de la santidad cristiana es la comprobacin de que, viviendo en el espritu de las bienaventuranzas evanglicas, proclamadas en el sermn de la montaa (cf. Mt 5, 3-12), se cumple la exhortacin de Cristo, que se halla en el centro de la parbola de la vid y los sarmientos: Permaneced en m como yo en vosotros... el que permanece en m y yo en l, ste da mucho fruto (Jn 15, 4. 5). Estas palabras se realizan, revistindose de mltiples formas, en la vida de cada uno de los cristianos y muestran as, a lo largo de los siglos, la multiforme riqueza y belleza de la santidad de la Iglesia, la hija del Rey, vestida de perlas y brocado (cf. Sal 44/45, 14).
161
Mircoles 27 de julio de 1988 Jess liberador: libera al hombre de la esclavitud del pecado
1. "El tiempo se ha cumplido y el reino de Dios est cerca; convertos y creed en la Buena Nueva" ( Mc 1, 15): Estas palabras que dice Marcos al comienzo de su Evangelio, resumen y esculpen lo que vamos explicando en este ciclo de catequesis cristolgicas sobre la misin mesinica de Jesucristo. Segn esas palabras, Jess de Nazaret es el que anuncia la "cercana del reino de Dios" en la historia terrena del hombre. Es aquel con el cual ha entrado el reino de Dios de modo definitivo e irrevocable en la historia de la humanidad, y tiende, a travs de esta "plenitud del tiempo", hacia el cumplimiento escatolgico en la eternidad de Dios mismo. Jesucristo "transmite" el reino de Dios a los Apstoles. En ellos se apoya el edificio de su Iglesia la cual, despus de su partida, ha de continuar la propia misin: "Como el Padre me envi, tambin yo os envo... Recibid el Espritu Santo" (Jn 20, 21. 22). 2. En este contexto se debe considerar lo que hay de esencial en la misin mesinica de Jess. El Smbolo de la fe lo expresa con estas palabras: "Por nosotros los hombres y por nuestra salvacin baj del cielo" (Smbolo niceno-constantinopolitano). Lo esencial en toda la misin de Cristo es la obra de la salvacin, que est indicada "en el mismo nombre de Jess" (Yesha' = Dios salva), que se le puso en la anunciacin del nacimiento del Hijo de Dios, cuando el ngel dijo a Jos: "(Mara) dar a luz un hijo, y t le pondrs por nombre Jess, porque l salvar a su pueblo de sus pecados" (Mt 1, 21). Con estas palabras, que Jos oy en sueos, se repite lo que Mara haba odo en la Anunciacin: "Le pondrs por nombre Jess" (Lc 1, 31). Muy pronto los ngeles anunciaron a los pastores, en los alrededores de Beln, la llegada al mundo del Mesas (= Cristo) como Salvador: "Os ha nacido hoy, en la ciudad de David, un salvador, que es Cristo el Seor" (Lc 2, 11): "...porque l salvar a su pueblo de sus pecados" (Mt 1, 21). 3. "Salvar" quiere decir: liberar del mal. Jesucristo es el Salvador del mundo porque ha venido a liberar al hombre de ese mal fundamental, que ha invadido la intimidad del hombre a lo largo de toda su historia, despus de la primera ruptura de la alianza con el Creador. El mal del pecado es precisamente este mal fundamental que aleja de la humanidad la realizacin del reino de Dios. Jess de Nazaret, que desde el principio de su misin anuncia la "cercana del reino de Dios", viene como Salvador. l no slo anuncia el reino de Dios, sino que elimina el obstculo esencial a su realizacin, que es el pecado enraizado en el hombre segn la herencia original, y que fomenta en l los pecados personales ( formes peccati). Jesucristo es el Salvador en este sentido fundamental de la palabra: llega a la raz del mal que hay en el hombre, la raz que consiste en volver las espaldas a Dios, aceptando el dominio del "padre de la mentira" (cf. Jn 8, 44) que, como "prncipe de las tinieblas" (cf. Col 1, 13) se ha hecho, por medio del pecado (y siempre se hace de nuevo), el "prncipe de este mundo" (Jn 12, 31; 14, 30; 16, 11). 4. El significado ms inmediato de la obra de la salvacin, que ya se ha revelado con el nacimiento de Jess, lo expresar Juan el Bautista en el Jordn. Pues, al sealar en Jess de Nazaret al que "tena que venir", dir: "He aqu el cordero de Dios, que quita el pecado del mundo" (Jn 1, 29). En estas palabras se contiene una clara referencia a la imagen de Isaas del Siervo sufriente del Seor. El Profeta habla de l como del "cordero" que es llevado al matadero, y l, en silencio ("oveja muda": Is 53, 7), acepta la muerte, por medio de la cual "justificar a muchos, y las culpas de ellos l soportar" (Is 53, 11). As la definicin "cordero de Dios que quita el pecado del mundo", enraizada en el Antiguo Testamento, indica que la obra de la salvacin -es decir, la liberacin de los pecados-se llevar a cabo a costa de la pasin y de la muerte de Cristo. El Salvador es al mismo tiempo el Redentor del hombre (Redemptor hominis). Realiza la salvacin a costa del sacrificio salvfico de S mismo. 5. Todo ello, incluso antes de realizarse en los acontecimientos de la Pascua de Jerusaln, encuentra expresin, paso a paso, en toda la predicacin de Jess de Nazaret, como leemos en los Evangelios: "El
162 Hijo del hombre ha venido a buscar y salvar lo que estaba perdido" (Lc 19, 10). "El Hijo del hombre... no ha venido a ser servido, sino a servir y a dar su vida en rescate por muchos" (Mc 10, 45, Mt 20, 28). Aqu se descubre fcilmente la referencia a la imagen de Isaas referente al Siervo de Yav. Y si el Hijo del hombre, en toda su forma de actuar, se da a conocer como "amigo de los publicanos y de los pecadores" (Mt 11, 19), con ello no hace ms que poner de relieve la caracterstica "Dios no ha enviado a su Hijo al mundo para juzgar al mundo, sino para que el mundo se salve con El" (Jn 3, 17). 6. Estas palabras del Evangelio de Juan, el ltimo que se escribi, reflejan lo que aparece en todo el desarrollo de la misin de Jess, la cual encuentra confirmacin al final en su pasin, muerte y resurreccin. Los autores del Nuevo Testamento ven agudamente, a travs del prisma de este acontecimiento definitivo -el misterio pascual-, la verdad de Cristo, que ha realizado la liberacin del hombre del mal principal, el pecado, mediante la redencin. El que ha venido a "salvar a su pueblo" (cf. Mt 1, 21), "Cristo Jess, hombre... se entreg como rescate por todos" (1 Tim 2, 5-6). "Al llegar la plenitud de los tiempos, envi Dios a su Hijo... para rescatar a los que se hallaban bajo la ley, para que recibiramos la filiacin adoptiva" (cf. Gl 4, 4-5). En l "tenemos por medio de su sangre la redencin, el perdn de los delitos" (Ef 1, 7). Este testimonio de Pablo se completa con las palabras de la Carta a los Hebreos: " Cristo penetr en el santuario una vez para siempre... consiguiendo una redencin eterna... quien por el Espritu Eterno se ofreci a s mismo sin tacha a Dios" (Heb 9, 12. 14). 7. Las Cartas de Pedro son tambin unvocas como el corpus paulinum: "Habis sido rescatados, no con algo caduco, oro o plata, sino con una sangre preciosa, como de cordero sin tacha y sin mancilla" (1 Pe 1, 18-19). "El mismo que, sobre el madero, llev nuestros pecados en su cuerpo, a fin de que, muertos a nuestros pecados, viviramos para la justicia; con cuyas heridas habis sido curados" (1 Pe 2, 24-25). El "rescate por todos" -el infinito "coste" de la Sangre del Cordero-, la redencin "eterna": este conjunto de conceptos, contenidos en los escritos del Nuevo Testamento, nos hace descubrir en sus mismas races la verdad sobre Jess (= Dios salva), el cual, como Cristo (= Mesas, Ungido) libera a la humanidad del mal del pecado, enraizado por herencia en el hombre y cometido siempre de nuevo. Cristo-liberador: El que libera ante Dios. Y la obra de la redencin es tambin la "justificacin" obrada por el Hijo del hombre, como "mediador entre Dios y los hombres" (1 Tim 2, 5) con el sacrificio de S mismo, en nombre de todos los hombres. 8. El testimonio del Nuevo Testamento es particularmente fuerte. Contiene no slo una limpia imagen de la verdad revelada sobre la "liberacin redentora", sino que se remonta a su altsima fuente, que se encuentra en el mismo Dios. Su nombre es Amor. Esto es lo que dice Juan: "En esto consiste el amor: No en que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que l nos am y nos envi a su Hijo como propiciacin por nuestros pecados" (1 Jn 4, 10). Pues "la sangre de su Hijo Jess nos purifica de todo pecado" (1 Jn 1, 7). "l es vctima de propiciacin por nuestros pecados; no slo por los nuestros, sino tambin por los del mundo entero" ( 1 Jn 2, 2). "...l se manifest para quitar los pecados y en l no hay pecado" (1 Jn 3, 5). En esto precisamente se contiene la revelacin ms completa del amor con que Dios am al hombre: esta revelacin se ha realizado en Cristo y por medio de l. "En esto hemos conocido lo que es amor: en que l dio su vida por nosotros..." (1 Jn 3, 16). 9. En todo esto encontramos una coherencia sorprendente, casi una profunda "lgica" de la Revelacin, que une los dos Testamentos entre s -desde Isaas a la predicacin de Juan en el Jordn- y nos llega a travs de los Evangelios y los testimonios de las Cartas apostlicas. El Apstol Pablo expresa a su modo lo mismo que est contenido en las Cartas de Juan. Despus de haber observado que "apenas hay quien muera por un justo", declara: "La prueba de que Dios nos ama es que Cristo, siendo nosotros pecadores, muri por nosotros" (Rom 5, 7-8). Por lo tanto, la redencin es el regalo de amor por parte de Dios en Cristo. El Apstol es consciente de que su "vida en la carne" es la vida "en la fe del Hijo de Dios, que me am y se entreg a s mismo por m" (Gl 2, 20). En el mismo sentido, el autor del Apocalipsis ve las falanges de la futura Jerusaln
163 como aquellos que al venir de la "gran tribulacin han lavado sus vestiduras y las han blanqueado con la sangre del cordero" (Ap 7, 14). 10. La "sangre del Cordero": Con este don del amor de Dios en Cristo, totalmente gratuito, comienza la obra de la salvacin, es decir, la liberacin del mal del pecado, en la que el reino de Dios "se ha acercado" definitivamente, ha encontrado una nueva base, ha comenzado su realizacin en la historia del hombre. As la Encarnacin del Hijo de Dios tiene su fruto en la redencin. En la noche de Beln "naci" realmente el "Salvador" del mundo (Lc 2, 11).
164
Mircoles 3 de agosto de 1988 Cristo libera al hombre de la esclavitud del pecado para la libertad en la verdad
1. Cristo es el Salvador, en efecto ha venido al mundo para liberar, por el precio de su sacrificio pascual, al hombre de la esclavitud del pecado. Lo hemos visto en la catequesis precedente. Si el concepto de "liberacin" se refiere, por un lado, al mal, y liberados de l encontramos "la salvacin"; por el otro, se refiere al bien, y para conseguir dicho bien hemos sido liberados por Cristo, Redentor del hombre, y del mundo con el hombre y en el hombre. "Conoceris la verdad y la verdad os har libres" (Jn 8, 32). Estas palabras de Jess precisan de manera muy concisa el bien, para el que el hombre ha sido liberado por obra del Evangelio en el mbito de la redencin de Cristo. Es la libertad en la verdad. Ella constituye el bien esencial de la salvacin, realizada por Cristo. A travs de este bien el reino de Dios realmente "est cerca" del hombre y de su historia terrena. 2. La liberacin salvfica que Cristo realiza respecto al hombre contiene en s misma, de cierta manera, las dos dimensiones: liberacin "del" (mal) y liberacin "para el" (bien), que estn ntimamente unidas, se condicionan y se integran recprocamente. Volviendo de nuevo al mal del que Cristo libera al hombre es decir, al mal del pecado, es necesario aadir que, mediante los "signos" extraordinarios de su potencia salvfica (esto es: los milagros), realizados por l curando a los enfermos de diversas dolencias, l indicaba siempre, al menos indirectamente, esta esencial liberacin, que es la liberacin del pecado, su remisin. Esto se ve claramente en la curacin del paraltico, al que Jess primero dice: "Tus pecados te son perdonados", y slo despus: "Levntate, toma tu camilla y vete a tu casa" (Mc 2, 5. 11). Realizando este milagro, Jess se dirige a los que le rodeaban (especialmente a los que le acusaban de blasfemia, puesto que solamente Dios puede perdonar los pecados): "Para que sepis que el Hijo del hombre tiene en la tierra poder de perdonar pecados" (Mc 2, 10). 3. En los Hechos de los Apstoles leemos que Jess "pas haciendo el bien y curando a todos los oprimidos por el diablo, porque Dios estaba con l" (Act 10, 38). En efecto, se ve por los Evangelios que Jess sanaba a los enfermos de muchas enfermedades (como por ejemplo, la mujer encorvada, que "no poda en modo alguno enderezarse" (cf. Lc 13, 10-16). Cuando se le presentaba la ocasin de "expulsar a los espritus malos", si le acusaban de hacer esto con la ayuda del mal, l responda demostrando lo absurdo de tal insinuacin y deca: "Pero si por el Espritu de Dios expulso yo los demonios, es que ha llegado a vosotros el reino de Dios" (Mt 12, 28; cf. Lc 11, 20). Al liberar a los hombres del mal del pecado, Jess desenmascara a aqul que es el "padre del pecado". Justamente en l, en el espritu maligno, comienza "la esclavitud del pecado" en la que se encuentran los hombres. "En verdad, en verdad os digo: todo el que comete pecado es un esclavo. Y el esclavo no se queda en casa para siempre; mientras el hijo se queda para siempre; si, pues, el Hijo os da la libertad, seris realmente libres" (Jn 8, 34-36). 4. Frente a la oposicin de sus oyentes, Jess aada: "...he salido y vengo de Dios; no he venido por mi cuenta, sino que l me ha enviado. Por qu no reconocis mi lenguaje? Porque no podis escuchar mi Palabra. Vosotros sois de vuestro padre el diablo y queris cumplir los deseos de vuestro padre. Este era homicida desde el principio, y no se mantuvo en la verdad, porque no hay verdad en l; cuando dice la mentira, dice lo que le sale de dentro, porque es mentiroso y padre de la mentira" (Jn 8, 42-44). Es difcil encontrar otro texto en el que el mal del pecado se presente de manera tan fuerte en su raz de falsedad diablica. 5. Escuchamos una vez ms la Palabra de Jess: "Si, pues, el Hijo os da la libertad, seris realmente libres" (Jn 8, 36). Si os mantenis en mi Palabra, seris verdaderamente mis discpulos, y conoceris la verdad y la verdad os har libres" (Jn 8, 31-32). Jesucristo vino para liberar al hombre del mal del
165 pecado. Este mal fundamental tiene su comienzo en el "padre de la mentira" (como ya se ve en el libro del Gnesis, cf. Gn 3, 4). Por esto la liberacin del mal del pecado, llevada hasta sus ltimas races, debe ser la liberacin para la verdad, y por medio de la verdad. Jesucristo revela esta verdad. l mismo es "la Verdad" (Jn 14, 6). Esta Verdad lleva consigo la verdadera libertad. Es la libertad del pecado y de la mentira. Los que eran "esclavos del pecado", porque se encontraban bajo el influjo del "padre de la mentira", son liberados mediante la participacin en la Verdad, que es Cristo, y en la libertad del Hijo de Dios ellos mismos alcanzan "la libertad de los hijos de Dios" (cf. Rom 8, 21). San Pablo puede asegurar: "La ley del espritu que da la vida en Cristo Jess te liber de la ley del pecado y de la muerte" (Rom 8, 2). 6. En la misma Carta a los Romanos, el Apstol presenta de modo elocuente la decadencia humana, que el pecado lleva consigo. Viendo el mal moral de su tiempo, escribe que los hombres, habindose olvidado de Dios, "se ofuscaron en sus razonamientos, y su insensato corazn se entenebreci" (Rom 1, 21). "Cambiaron la verdad de Dios por la mentira, y adoraron y sirvieron a la criatura en vez del Creador" (Rom 1, 25). "Y como no tuvieron a bien guardar el verdadero conocimiento de Dios, entreglos Dios a su mente insensata, para que hicieran lo que no conviene" (Rom 1, 28). 7. En otros prrafos de su Carta, el Apstol pasa de la descripcin exterior, al anlisis del interior del hombre, donde luchan entre s el bien y el mal. "Mi proceder no lo comprendo; pues no hago lo que quiero, sino que hago lo que aborrezco. Y, si hago lo que no quiero, estoy de acuerdo con la ley en que es buena; en realidad, ya no soy yo quien obra, sino el pecado que habita en m" (Rom 7, 15-17). "Advierto otra ley en mis miembros que lucha contra la ley de mi razn y me esclaviza a la ley del pecado...". "Pobre de m! Quin me librar de este cuerpo que me lleva a la muerte? Gracias sean dadas a Dios por Jesucristo Nuestro Seor!" (Rom 7, 23-25). De este anlisis paulino resulta que el pecado constituye una profunda alienacin, en cierto sentido "hace que se sienta extrao" el hombre en s mismo, en su ntimo "yo". La liberacin viene con la "gracia y la verdad" (cf. Jn 1, 17), trada por Cristo. 8. Se ve claro en qu consiste la liberacin realizada por Cristo: para qu libertad El nos ha liberado. La liberacin realizada por Cristo se distingue de la que esperaban sus coetneos en Israel. Efectivamente, todava antes de ir de forma definitiva al Padre, Cristo era interrogado por aquellos que eran sus ms ntimos: "Seor, es en este momento cuando vas a restablecer el reino de Israel?" ( Act 1, 6). Y as todava entonces despus de la experiencia de los acontecimientos pascuales ellos seguan pensando en la liberacin en sentido poltico: bajo este aspecto se esperaba el mesas, descendiente de David. 9. Pero la liberacin realizada por Cristo al precio de su pasin y muerte en la cruz, tiene un significado esencialmente diverso: es la liberacin de lo que en lo ms profundo del hombre obstaculiza su relacin con Dios. A ese nivel, el pecado significa esclavitud; y Cristo ha vencido el pecado para injertar nuevamente en el hombre la gracia de la filiacin divina, la gracia liberadora. "Pues no recibisteis un espritu de esclavos para recaer en el temor; antes bien, recibisteis un espritu de hijos adoptivos que nos hace exclamar: Abb, Padre!" (Rom 8, 15). Esta liberacin espiritual, esto es, "la libertad en el Espritu Santo", es pues el fruto de la misin salvfica de Cristo: "Donde est el Espritu del Seor, all est la libertad" (2 Cor 3, 17). En este sentido hemos "sido llamados a la libertad" (Gl 5, 13) en Cristo y por medio de Cristo. "La fe que acta por la caridad" (Gal 5, 6), es la expresin de esta libertad. 10. Se trata de la liberacin interior del hombre, de la "libertad del corazn". La liberacin en sentido social y poltico no es la verdadera obra mesinica de Cristo. Por otra parte, es necesario constatar que sin la liberacin realizada por l, sin liberar al hombre del pecado, y por tanto de toda especie de egosmo, no puede haber una liberacin real en sentido socio-poltico. Ningn cambio puramente exterior de las estructuras lleva a una verdadera liberacin de la sociedad, mientras el hombre est sometido al pecado y a la mentira, hasta que dominen las pasiones, y con ellas la explotacin y las varias formas de opresin. 11. Incluso la que se podra llamar liberacin en sentido psicolgico, no se puede realizar plenamente,
166 si no con las fuerzas liberadoras que provienen de Cristo. Ello forma parte de su obra de redencin. Solamente Cristo es "nuestra paz" (Ef 2, 14). Su gracia y su amor liberan al hombre del miedo existencial ante la falta de sentido de la vida, y de ese tormento de la conciencia que es la herencia del hombre cado en la esclavitud del pecado. 12. La liberacin realizada por Cristo con la verdad de su Evangelio, y definitivamente con el Evangelio de su cruz y resurreccin, conservando su carcter sobre todo espiritual e "interior", puede extenderse en un radio de accin universal, y est destinada a todos los hombres. Las palabras "por gracia habis sido salvados" (Ef 2, 5), conciernen a todos. Pero al mismo tiempo, esta liberacin, que es "una gracia", es decir, un don, no se puede realizar sin la participacin del hombre. El hombre la debe acoger con fe, esperanza y caridad. Debe "esperar su salvacin con temor y temblor" (cf. Flp 2, 12). "Dios es quien obra en vosotros el querer y el obrar, como bien le parece" (Flp 2, 13). Conscientes de este don sobrenatural, nosotros mismos debemos colaborar con la potencia liberadora de Dios, que con el sacrificio redentor de Cristo, ha encontrado en el mundo como fuente eterna de salvacin.
167
Mircoles 10 de agosto de 1988 Cristo libera al hombre y a la humanidad para una "nueva vida"
1. Es oportuno que hagamos hincapi en lo que hemos dicho en las ultimas catequesis considerando la misin salvfica de Cristo como liberacin, y a Jess como Liberador. Se trata de la liberacin del pecado como mal fundamental, que "aprisiona" al hombre en su interior, sometindolo a la esclavitud de aquel que por Cristo es llamado el "padre de la mentira" (Jn 8, 44). Se trata, al mismo tiempo, de la liberacin para la Verdad, que nos permite participar en la "libertad de los hijos de Dios" (cf. Rom 8, 21). Jess dice: "Si, pues, el Hijo os da la libertad, seris realmente libres" (Jn 8, 36). La "libertad de los hijos de Dios" proviene del don de Cristo, que posibilita al hombre la participacin en la filiacin divina, esto es, la participacin en la vida de Dios. As, pues, el hombre liberado por Cristo, no slo recibe la remisin de los pecados, sino que adems es elevado a "una nueva vida". Cristo, como autor de la liberacin del hombre, es el creador de la "nueva humanidad". En l nos convertimos en "una nueva creacin" (cf. 2 Cor 5, 17). 2. En esta catequesis vamos a aclarar ulteriormente este aspecto de la liberacin salvfica, que es obra de Cristo. Ella pertenece a la esencia misma de su misin mesinica. Jess hablaba de ello, por ejemplo, en la parbola del Buen Pastor, cuando deca: "Yo he venido para que (las ovejas) tengan vida y la tengan en abundancia" (Jn 10, 10). Se trata de esa abundancia de vida nueva, que es la participacin en la vida misma de Dios. Tambin de esta manera se realiza en el hombre "la novedad" de la humanidad de Cristo: el ser "una nueva creacin". 3. Es lo que, hablando de manera figurada y muy sugestiva, Jess dice en su dilogo con la samaritana junto al pozo de Sicar: "Si conocieras el don de Dios, y quien es el que te dice: 'Dame de beber', t le habras pedido a l, y el te habra dado agua viva. Le dice la mujer: 'Seor, no tienes con qu sacarla, y el pozo es hondo: De dnde, pues, tienes esa agua viva?'... Jess respondi: 'Todo el que beba de esta agua, volver a tener sed; pero el que beba del agua que yo le d, no tendr sed jams, sino que el agua que yo le d se convertir en l en fuente de agua que brota para la vida eterna'" (Jn 4, 10-14). 4. Tambin a la multitud Jess repiti esta verdad con palabras muy parecidas, enseando durante la fiesta de las tiendas: "'Si alguno tiene sed, venga a m, y beba el que crea en m', como dice la Escritura: De su seno corrern ros de agua viva" (Jn 7, 37-38). Los "ros de agua viva" son la imagen de la nueva vida en la que participan los hombres en virtud de la muerte en cruz de Cristo. Bajo esta ptica, la tradicin patrstica y la liturgia interpretan tambin el texto de Juan, segn el cual, del costado (del Corazn) de Cristo, despus de su muerte en la cruz, "sali sangre y agua", cuando un soldado romano "le atraves el costado" (Jn 19, 34). 5. Pero, segn una interpretacin preferida por gran parte de los padres orientales y todava seguida por varios exegetas, ros de agua viva surgirn tambin "del seno" del hombre que bebe el "agua" de la verdad y de la gracia de Cristo. "Del seno" significa: del corazn. Efectivamente, se ha creado "un corazn nuevo" en el hombre, como anunciaban de manera muy clara los Profetas, y en particular Jeremas y Ezequiel. Leemos en Jeremas: "Esta ser la alianza que yo pacte con la casa de Israel, despus de aquellos das orculo de Yahv:pondr mi Ley en su interior y sobre sus corazones la escribir, y yo ser su Dios y ellos sern mi pueblo" (Jer 31, 33). En Ezequiel, todava ms explcitamente: "Os dar un corazn nuevo, infundir en vosotros un espritu nuevo, quitar de vuestra carne el corazn de piedra y os dar un corazn de carne. Infundir mi espritu en vosotros y har que os conduzcis segn mis preceptos y observis y practiquis mis normas" (Ez 36, 26-27). Se trata, pues, de una profunda transformacin espiritual, que Dios mismo realiza dentro del hombre mediante "la inspiracin de su Espritu" (cf. Ez 36, 26). Los "ros de agua viva" de los que habla Jess significan la fuente de una vida nueva que es la vida "en espritu y en verdad", vida digna de los
168 "verdaderos adoradores del Padre" (cf. Jn 4, 23-24). 6. Los escritos de los Apstoles, y en particular las Cartas de San Pablo, estn llenos de textos sobre este tema: "El que est en Cristo, es una nueva creacin; pas lo viejo, todo es nuevo" (2 Cor 5, 17). El fruto de la redencin realizada por Cristo es precisamente esta "novedad de vida": Despojaos del hombre viejo con sus obras, y revestos del hombre nuevo, que se va renovando hasta alcanzar un conocimiento perfecto (de Dios), segn la imagen de su Creador" (Col 3, 9-10). "El hombre viejo" es "el hombre del pecado". "El hombre nuevo" es el que gracias a Cristo encuentra de nuevo en s la original "imagen y semejanza" de su Creador. De aqu tambin la enrgica exhortacin del Apstol para superar todo lo que en cada uno de nosotros es pecado y resquicio del pecado: "Desechad tambin vosotros todo esto: clera, ira, maldad, maledicencia y palabras groseras, lejos de vuestra boca. No os mintis unos a otros..." (Col 3, 8-9). 7. Una exhortacin as se encuentra en la Carta a los Efesios: "Despojaos, en cuanto a vuestra vida anterior, del hombre viejo que se corrompe siguiendo la seduccin de las concupiscencias, a renovar el espritu de vuestra mente, y a revestiros del Hombre Nuevo, creado segn Dios, en la justicia y santidad de la verdad" (Ef 4, 22-24). "En efecto, hechura suya somos: creados en Cristo Jess, en orden a la buenas obras que de antemano dispuso Dios que practicramos" (Ef 2, 10). 8. La redencin es, pues, la nueva creacin en Cristo. Ella es el don de Dios la gracia, y al mismo tiempo lleva en s una llamada dirigida al hombre. El hombre debe cooperar en la obra de liberacin espiritual, que Dios ha realizado en l por medio de Cristo. Es verdad que "habis sido salvados por la gracia mediante la fe; y esto no viene de vosotros, sino que es don de Dios" (Ef 2, 8). En efecto, el hombre no puede atribuir a s mismo la salvacin, la liberacin salvfica, que es don de Dios en Cristo. Pero al mismo tiempo tiene que ver en este don tambin la fuente de una incesante exhortacin a realizar obras dignas de tal don. El marco completo de la liberacin salvfica del hombre comporta un profundo conocimiento del don de Dios en la cruz de Cristo y en la resurreccin redentora, as como tambin la conciencia de la propia responsabilidad por este don: conciencia de los compromisos de naturaleza moral y espiritual, que ese don y esa llamada imponen. Tocamos aqu las races de lo que podemos llamar el "ethos de la redencin". 9. La redencin realizada por Cristo, que obra con la potencia de su Espritu de verdad (Espritu del Padre y del Hijo, Espritu de verdad), tiene una dimensin personal, que concierne a cada hombre, y al mismo tiempo una dimensin inter-humana y social, comunitaria y universal. Es un tema que vemos desarrollado en la Carta a los Efesios, donde se describe la reconciliacin de las dos "partes" de la humanidad en Cristo: esto es, de Israel, pueblo elegido de la Antigua Alianza, y de todos los dems pueblos de la tierra: "Porque l (Cristo) es nuestra paz: el que de los dos pueblos hizo uno, derribando el muro que los separaba, la enemistad, anulando en su carne la Ley de los mandamientos con sus preceptos, para crear en s mismo, de los dos tipos de hombres, un solo Hombre Nuevo, haciendo la paz, y reconciliar con Dios a ambos en un solo Cuerpo, por medio de la cruz, dando en s mismo muerte a la enemistad" (Ef 2, 14-16). 10. Esta es la definitiva dimensin de la "nueva creacin" y de la "novedad de vida" en Cristo: la liberacin de la divisin, la "demolicin del muro" que separa a Israel de los dems. En Cristo todos son el "pueblo elegido", porque en Cristo el hombre es elegido. Cada hombre, sin excepcin y diferencia, es reconciliado con Dios y por lo tanto est llamado a participar en la eterna promesa de salvacin y de vida. La humanidad entera es creada nuevamente como el "Hombre Nuevo... segn Dios, en la justicia y santidad de la verdad" (Ef 4, 24). La reconciliacin de todos con Dios por medio de Cristo tiene que ser la reconciliacin de todos entre s; una dimensin comunitaria y universal de la redencin, plena expresin del "ethos de la redencin".
169
170 de la redencin, en la raz misma de la nueva semejanza con Dios en Cristo y, en consecuencia, es tambin la raz de la imitacin de Cristo como modelo perfecto. 6. De este hecho sacan su fuerza y eficacia exhortaciones como la de San Pablo (a los Filipenses): "As, pues, os conjuro en virtud de toda exhortacin en Cristo, de toda persuasin de amor, de toda comunin en el Espritu, de toda entraable compasin, que colmis mi alegra, siendo todos del mismo sentir, con un mismo amor, un mismo espritu, unos mismos sentimientos. Nada hagis por rivalidad, ni por vanagloria, sino con humildad, considerando cada cual a los dems como superiores a s mismo, buscando cada cual no su propio inters, Sino el de los dems" (Flp 2, 1-4). Cul es el punto de referencia de esta "parnesis"? Cul es el punto de referencia de esas exhortaciones y exigencias planteadas a los Filipenses? Toda la respuesta est contenida en los versculos sucesivos de la Carta: "Tales sentimientos... estaban en Cristo Jess... Tened en vosotros los mismos sentimientos" (cf. Flp 2, 5). Cristo, en efecto, "tomando la condicin de siervo, se humill a s mismo, obedeciendo hasta la muerte y muerte de cruz" (Flp 2, 7-8). El Apstol toca aqu lo que constituye el elemento central y neurlgico de toda la obra de la redencin realizada por Cristo. Aqu se halla tambin la plenitud del modelo salvfico para cada uno de los redimidos. El mismo principio de imitacin lo encontramos enunciado tambin en la Carta de San Pedro: "Pero si obrando el bien soportis el sufrimiento, esto es cosa bella ante Dios. Pues para esto habis sido llamados, ya que tambin Cristo sufri por vosotros, dejndoos ejemplo para que sigis sus huellas" (1 Pe 2, 20-21). 8. En la vida humana, el sufrimiento tiene el valor de una prueba moral. Significa sobre todo una prueba de las fuerzas del espritu humano. Esta prueba tiene un significado "liberador": libera las fuerzas ocultas del espritu, les permite manifestarse y, al mismo tiempo, se convierte en ocasin para purificarse interiormente. Aqu se aplican a las palabras de la parbola de la vid y los sarmientos propuesta por Jess, cuando presenta al Padre como el que cultiva la via: "Todo sarmiento que en m no da fruto, lo corta para que d ms fruto" (Jn 15, 2). Efectivamente, ese fruto depende de que permanezcamos (como los sarmientos) en Cristo, la vid, en su sacrificio redentor, porque "sin l no podemos hacer nada" (cf. Jn 15, 5). Por el contrario, como afirma el Apstol Pablo, "todo lo puedo en Aquel que conforta" (Flp 4, 13). Y Jess mismo dice: "El que cree en m, har l tambin las obras que yo hago" (Jn 14, 12). 9. La fe en esta potencia transformadora de Cristo frente al hombre, tiene sus races ms profundas en el designio eterno de Dios sobre la salvacin humana: "Pues a los que de antemano conoci (Dios), tambin los predestin a reproducir la imagen de su Hijo, para que fuera l el primognito entre muchos hermanos" (Rom 8, 29). En esta lnea, el Padre "poda" cada uno de los sarmientos, como leemos en la parbola (Jn 15, 2). Y por este camino se realiza la transformacin gradual del cristiano segn el modelo de Cristo, hasta el punto de que en l, "reflejamos como en un espejo la gloria del Seor y nos vamos transformando en esa misma imagen cada vez ms gloriosa: as es como acta el Seor que es Espritu". Son las palabras del Apstol en la segunda Carta a los Corintios (3, 18). 10. Se trata de un proceso espiritual, del que surge la vida: y, en ese proceso, la muerte generosa de Cristo es la que da fruto, introduciendo en la dimensin pascual de su resurreccin. Este proceso se inicia en cada uno de nosotros por el bautismo, sacramento de la muerte y resurreccin de Cristo, como leemos en la Carta a los Romanos: "Fuimos, pues, sepultados con l en la muerte por el bautismo, a fin de que, al igual que Cristo fue resucitado de entre los muertos por medio de la gloria del Padre, as tambin nosotros vivamos una vida nueva" (Rom 6, 4). Desde ese momento, el proceso de esta transformacin salvfica en Cristo se desarrolla en nosotros "hasta que lleguemos todos... al estado de hombre perfecto, a la madurez de la plenitud de Cristo" (Ef 4, 13).
171
Mircoles 24 de agosto de 1988 Cristo, modelo de oracin y de vida filialmente unida al Padre
1. Jesucristo es el Redentor. Esto constituye el centro y el culmen de su misin; es decir, la obra de la redencin incluye tambin este aspecto: l se ha convertido en modelo perfecto de la transformacin salvfica del hombre. En realidad, todas las catequesis precedentes de este ciclo se han desarrollado en la perspectiva de la redencin. Hemos visto que Jess anuncia el Evangelio del reino de Dios; pero tambin hemos aprendido de l que el reino entra definitivamente en la historia del hombre slo en la redencin por medio de la cruz y la resurreccin. Entonces l "entregar" este reino a los Apstoles, para que permanezca y se desarrolle en la historia del mundo mediante la Iglesia. De hecho, la redencin lleva en s la "liberacin" mesinica del hombre, que de la esclavitud del pecado pasa a la vida en la libertad de los hijos de Dios. 2. Jesucristo es el modelo ms perfecto de esa vida, como hemos visto en los escritos apostlicos citados en la catequesis precedente. Aquel que es el Hijo consubstancial al Padre, unido a El en la divinidad ("Yo y el Padre somos uno", Jn 10, 30), mediante todo lo que "hace y ensea" (cf. Act 1, 1) constituye el nico modelo en su gnero de vida filial orientada y unida al Padre. En referencia a este modelo, reflejndolo en nuestra conciencia y en nuestro comportamiento, podemos desarrollar en nosotros un modo y una orientacin de vida "que se asemeje a Cristo" y en la que se exprese y realice la verdadera "libertad de los hijos de Dios" (cf. Rom 8, 21). 3. De hecho, como hemos indicado en diversas ocasiones, toda la vida de Jess estuvo orientada hacia el Padre. Esto se manifiesta ya en la respuesta que dio a sus padres cuando tena doce aos y lo encontraron en el templo: "No sabais que yo deba estar en la casa de mi Padre?" (Lc 2, 49). Hacia el final de su vida, el da antes de la pasin, "sabiendo que haba llegado su hora de pasar de este mundo al Padre" (Jn 13, 1), ese mismo Jess dir a los Apstoles: "Voy a prepararos un lugar; y cuando haya ido y os haya preparado un lugar, volver y os tomar conmigo, para que donde est yo, estis tambin vosotros... En la casa de mi Padre hay muchas mansiones" (Jn 14, 2-3). 4. Desde el principio hasta el fin, esta orientacin teocntrica de la vida y de la accin de Jess es clara y unvoca. Lleva a los suyos "hacia el Padre", creando un claro modelo de vida orientada hacia el Padre. "Yo he cumplido el mandamiento de mi Padre y permanezco en su amor". Y Jess considera su "alimento" este "permanecer en su amor, es decir, el cumplimiento de su voluntad: "Mi alimento es hacer la voluntad del que me ha enviado y llevar a cabo su obra" (Jn 4, 34). Es lo que dice a sus discpulos junto al pozo de Jacob en Sicar. Ya antes, en el transcurso del dilogo con la samaritana, haba indicado que ese mismo "alimento" deber ser la herencia espiritual de sus discpulos y seguidores: "Pero llega la hora (ya estamos en ella) en que los adoradores verdaderos adorarn al Padre en espritu y en verdad; porque as quiere el Padre que sean los que lo adoran" (Jn 4, 23). 5. Los "verdaderos adoradores" son, ante todo, los que imitan a Cristo en lo que hace". Y l lo hace todo imitando al Padre: "Las obras que el Padre me ha encomendado llevar a cabo, las mismas obras que realizo, dan testimonio de m, de que el Padre me ha enviado" (Jn 5, 36). Ms an: "El Hijo no puede hacer nada por su cuenta, sino lo que ve hacer al Padre; lo que hace l, eso tambin lo hace igualmente el Hijo" (Jn 5, 19). Encontramos as un fundamento perfecto a las palabras del Apstol, segn las cuales somos llamados a imitar a Cristo (cf. 1 Cor 11, 1; 1 Tes 1, 6), y, en consecuencia, a Dios mismo: "Sed, pues, imitadores de Dios, como hijos queridos" (Ef 5, 1). La vida "que se asemeja a Cristo" es al mismo tiempo una vida semejante a la de Dios, en el sentido ms pleno de la palabra. 6. El concepto de "alimento" de Cristo, que durante su vida fue el cumplimiento de la voluntad del Padre, se inserta en el misterio de su obediencia, que lleg hasta la muerte de cruz. Entonces fue un alimento amargo, como se manifiesta sobre todo en la oracin de Getseman y luego durante toda la
172 pasin y la agona de la cruz: "Abb, Padre; todo es posible para ti; aparta de m esta copa; pero no sea lo que yo quiero, sino lo que quieras t" (Mc 14, 36). Para entender esta obediencia, para entender incluso por qu este "alimento" result tan amargo, es necesario mirar toda la historia del hombre sobre la tierra, marcada por el pecado, es decir, por la desobediencia a Dios, Creador y Padre. "El Hijo que libera" (cf. Jn 8, 36), libera por consiguiente mediante su obediencia hasta la muerte. Y lo hace revelando hasta el fin su plena entrega de amor: "Padre, en tus manos pongo mi espritu" (Lc 23, 46). En esta entrega, en este "abandonarse" al Padre, se afirma sobre toda la historia de la desobediencia humana, la unin divina contempornea del Hijo con el Padre: "Yo y el Padre somos uno" (Jn 10, 30). Y aqu se expresa lo que podemos definir como aspecto central de la imitacin a la que el hombre es llamado en Cristo: "Pues todo el que cumple la voluntad de mi Padre celestial, se es mi hermano, mi hermana y mi madre" (Mt 12, 50; y adems Mc 3, 35). 7. Con su vida orientada completamente "hacia el Padre" y unida profundamente a El, Jesucristo es tambin modelo de nuestra oracin, de nuestra vida de oracin mental y vocal. l no solamente nos ense a orar, sobre todo en el Padrenuestro (cf. Mt 6, 9 ss.), sino que el ejemplo de su oracin se ofrece como momento esencial de la revelacin de su vinculacin y de su unin con el Padre. Se puede afirmar que en su oracin se confirma de un modo especialsimo el hecho de que "slo el Padre conoce al Hijo", "y slo el Hijo conoce al Padre" (cf. Mt 11, 27; Lc 10, 22). Recordemos los momentos ms significativos de su vida de oracin. Jess pasa mucho tiempo en oracin (por ejemplo, Lc 6, 12; 11, 1), especialmente en las horas nocturnas, buscando adems los lugares ms adecuados para ello (por ejemplo, Mc 1, 35; Mt 14, 23; Lc 6, 12). Con la oracin se prepara para el bautismo en el Jordn (Lc 3, 21) y para la institucin de los Doce Apstoles (cf. Lc 6, 12-13). Mediante la oracin en Getseman se dispone para hacer frente a la pasin y muerte en la cruz (cf. Lc 22, 42). La agona en el Calvario est impregnada toda ella de oracin: desde el Salmo 22, 1: "Dios mo, por qu me has abandonado?", a las palabras: "Padre, perdnales porque no saben lo que hacen" (Lc 23, 34), y al abandono final: "Padre, en tus manos pongo mi espritu" (Lc 23, 46). S, en su vida y en su muerte, Jess es modelo de oracin. 8. Sobre la oracin de Cristo leemos en la Carta a los Hebreos que "l, habiendo ofrecido, en los das de su vida mortal, ruegos y splicas con poderoso clamor y lgrimas al que poda salvarle de la muerte, fue escuchado por su actitud reverente, y an siendo Hijo, con lo que padeci experiment la obediencia" (Heb 5, 7-8). Esta afirmacin significa que Jesucristo ha cumplido perfectamente la voluntad del Padre, el designio eterno de Dios acerca de la redencin del mundo, a costa del sacrificio supremo por amor. Segn el Evangelio de Juan, este sacrificio era no slo una glorificacin del Padre por parte del Hijo, sino tambin una glorificacin del Hijo, de acuerdo con las palabras de la oracin "sacerdotal" en el Cenculo: "Padre, ha llegado la hora, glorifica a tu Hijo, para que tu Hijo te glorifique a ti. Y que segn el poder que le has dado sobre toda carne, d tambin vida eterna a todos lo que t le has dado" (Jn 17, 1-2). Fue esto lo que se cumpli en la cruz. La resurreccin a los tres das fue la confirmacin y casi la manifestacin de la gloria con la que "el Padre glorific al Hijo" (cf. Jn 17, 1). Toda la vida de obediencia y de "piedad" filial de Cristo se funda con su oracin, que le obtuvo finalmente la glorificacin definitiva. 9. Este espritu de filiacin amorosa, obediente y piadosa, se refleja incluso en el episodio ya recordado, en el que sus discpulos pidieron a Jess que les "enseara a orar" (cf. Lc 11, 1-2). A ellos y a todas las generaciones de sus seguidores, Jesucristo les transmiti una oracin que comienza con esa sntesis verbal y conceptual tan expresiva: "Padre nuestro". En esas palabras est la manifestacin del Espritu de Cristo, orientado filialmente al Padre y posedo completamente por las "cosas del Padre" (cf. Lc 2, 49). Al entregarnos aquella oracin a todos los tiempos, Jess nos ha transmitido en ella y con ella un modelo de vida filialmente unida al Padre. Si queremos hacer nuestro para nuestra vida este modelo, si debemos, sobre todo, participar en el misterio de la redencin imitando a Cristo, es preciso que no cesemos de repetir el "Padrenuestro" como l nos ha enseado.
173
Mircoles 31 de agosto de 1988 Cristo, modelo del amor perfecto, que alcanza su culmen en el sacrificio de la cruz
1. La unin filial de Jess con el Padre se expresa en el amor, que l ha constituido adems en mandamiento principal del Evangelio: "Amars al Seor tu Dios, con todo tu corazn, con toda tu alma, con toda tu mente. Este es el mayor y el primer mandamiento" (Mt 22, 37 s.). Como sabis, a este mandamiento Jess une un segundo "semejante al primero": el del amor al prjimo (cf. Mt 22, 39). Y l se propone como ejemplo de este amor: "Os doy un mandamiento nuevo: que os amis los unos a los otros. Que, como yo os he amado, as os amis vosotros los unos a los otros" (Jn 13, 34). Jess ensea y entrega a sus seguidores un amor ejemplarizado en el modelo de su amor. A este amor se pueden aplicar ciertamente las cualidades de la caridad, enumeradas por San Pablo: "La caridad es paciente..., benigna..., no es envidiosa, no es jactanciosa, no se engre..., no busca su inters..., no toma en cuenta el mal..., se alegra con la verdad... Todo lo excusa..., todo lo soporta" (1 Cor 13, 4-7). Cuando, en su Carta, el Apstol presentaba a los destinatarios de Corinto esta imagen de la caridad evanglica, su mente y su corazn estaban impregnados por el pensamiento del amor de Cristo, hacia el cual deseaba orientar la vida de las comunidades cristianas, de tal modo que su himno de la caridad puede considerarse un comentario al precepto de amarse segn el modelo de Cristo Amor (como dir, muchos siglos ms tarde, Santa Catalina de Siena): "(como) yo os he amado" (Jn 13, 34). San Pablo subraya en otros textos que el culmen de este amor es el sacrificio de la cruz: "Cristo os ha amado y se ha ofrecido por vosotros, ofrecindose a Dios como sacrificio"... "Haceos, pues, imitadores de Dios..., caminad en la caridad" (Ef 5, 1-2). Para nosotros resulta ahora instructivo, constructivo y consolador considerar estas cualidades del amor de Cristo. 2. El amor con que Jess nos ha amado, es humilde y tiene carcter de servicio. "El Hijo del hombre no ha venido a ser servido, sino a servir y a dar su vida como rescate por muchos" ( Mc 10, 45). La vspera de la pasin, antes de instituir la Eucarista, Jess lava los pies a los Apstoles y les dice: "Os he dado ejemplo, para que tambin vosotros hagis como yo he hecho con vosotros" (Jn 13, 15). Y en otra circunstancia, los amonesta as: "El que quiera llegar a ser grande entre vosotros, ser vuestro servidor, y el que quiera ser el primero entre vosotros, ser el esclavo de todos" (Mc 10, 43-44). 3. A la luz de este modelo de humilde disponibilidad que llega hasta el "servicio" definitivo de la cruz, Jess puede dirigir a los discpulos la siguiente invitacin: "Tomad mi yugo sobre vosotros, y aprended de m que soy manso y humilde de corazn" (Mt 11, 29). El amor enseado por Cristo se expresa en el servicio recproco, que lleva a sacrificarse los unos por los otros y cuya verificacin definitiva es el ofrecimiento de la propia vida "por los hermanos" (1 Jn 3, 16). Esto es lo que subraya San Pablo cuando escribe que "Cristo am a la Iglesia y se entreg a s mismo por ella" (Ef 5, 25). 4. Otra cualidad exaltada en el himno paulino a la caridad es que el verdadero amor "no busca su inters" (1 Cor 13, 5). Y nosotros sabemos que Jess nos ha dejado el modelo ms perfecto de esta forma de amor desinteresado. San Pablo lo dice claramente en otro texto: "Que cada uno de nosotros trate de agradar a su prjimo para el bien, buscando su edificacin. Pues tampoco Cristo busc su propio agrado..." (Rom 15, 2-3). En el amor de Jess se concreta y alcanza su culmen el "radicalismo" evanglico de las ocho bienaventuranzas proclamadas por l: el herosmo de Cristo ser siempre el modelo de las virtudes heroicas de los Santos. 5. Sabemos, efectivamente, que el Evangelista Juan, cuando nos presenta a Jess en el umbral de la pasin, escribe de l: "...habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los am hasta el extremo" (Jn 13, 1). Ese "hasta el extremo" parece testimoniar en este caso el carcter definitivo e
174 insuperable del amor de Cristo: "Nadie tiene mayor amor, que el que da su vida por sus amigos" (Jn 15, 13), dice Jess mismo en el discurso transmitido por su discpulo predilecto. El mismo Evangelista escribir en su Carta: "En esto hemos conocido lo que es amor: en que l dio su vida por nosotros. Tambin nosotros debemos dar la vida por los hermanos" (1 Jn 3, 16). El amor de Cristo, que se manifest definitivamente en el sacrificio de la cruz es decir, en el "entregar la vida por los hermanos", es el modelo definitivo para cualquier amor humano autntico. Si en no pocos discpulos del Crucificado alcanza ese amor la forma del sacrificio heroico, como vemos muchas veces en la historia de la santidad cristiana, este mdulo de la "imitacin" del Maestro se explica por el poder del Espritu Santo, obtenido por l y "mandado" desde el Padre tambin para los discpulos (cf. Jn 15, 26). 6. El sacrificio de Cristo se ha hecho "precio" y "compensacin" por la liberacin del hombre : la liberacin de la "esclavitud del pecado" (cf. Rom 6, 5. 17), el paso a la "libertad de los hijos de Dios" (cf. Rom 8, 21). Con este sacrificio, consecuencia de su amor por nosotros, Jesucristo ha completado su misin salvfica. El anuncio de todo el Nuevo Testamento halla su expresin ms concisa en aquel pasaje del Evangelio de Marcos: "El Hijo del hombre no ha venido a ser servido, sino a servir y a dar su vida en rescate por muchos" (Mc 10, 45). La palabra "rescate" ha favorecido la formacin del concepto y de la expresin "redencin" (en griego: = rescate; = redencin). Esta verdad central de la Nueva Alianza es al mismo tiempo el cumplimiento del anuncio proftico de Isaas sobre el Siervo del Seor: "l ha sido herido por nuestras rebeldas..., y con sus cardenales hemos sido curados" (Is 53, 5). "l llev los pecados de muchos" (Is 53, 12). Se puede afirmar que la redencin constitua la expectativa de toda la Antigua Alianza. 7. As, pues, "habiendo amado hasta el extremo" (cf. Jn 13, 1) a aquellos que el Padre le "ha dado" (Jn 17, 6), Cristo ofreci su vida en la cruz como "sacrificio por los pecados" (segn las palabras de Isaas). La conciencia de esta tarea, de esta misin suprema, estuvo siempre presente en la mente y en la voluntad de Jess. Nos lo dicen sus palabras sobre el "buen pastor" que "da la vida por sus ovejas" (Jn 10, 11). Y tambin su misteriosa, aunque transparente, aspiracin: "Con un bautismo tengo que ser bautizado, "y qu angustiado estoy hasta que se cumpla!" (Lc12, 50). Y la suprema declaracin sobre el cliz del vino durante la ltima Cena: "Esta es mi sangre de la Alianza, que es derramada por muchos para el perdn de los pecados" (Mt 26, 28). 8. La predicacin apostlica inculca desde el principio la verdad de que "Cristo muri segn las Escrituras por nuestros pecados" (1 Cor 15, 3). Pablo lo deca claramente a los Corintios: "Esto es lo que predicamos; esto es lo que habis credo" (1 Cor 15, 11). Lo mismo les predicaba a los ancianos de feso: "...el Espritu Santo os ha puesto como vigilantes para pastorear la Iglesia de Dios, que l se adquiri con la sangre de su propio hijo" (Act 20, 28). Y la predicacin de Pablo se halla en perfecta consonancia con la voz de Pedro: "Pues tambin Cristo, para llevarnos a Dios, muri una sola vez por los pecados, el justo por los injustos" (1 Pe 3, 18). Pablo subraya la misma idea, es decir, que en Cristo "tenemos por medio de su sangre la redencin, el perdn de los pecados, segn la riqueza de su gracia" (Ef 1, 7). Para sistematizar esta enseanza y por razones de continuidad en la misma, el Apstol proclama con resolucin: "Nosotros predicamos a un Cristo crucificado, escndalo para los judos, necedad para los gentiles" (1 Cor 1, 23). "Porque la necedad divina es ms sabia que la sabidura de los hombres, y la debilidad divina ms fuerte que la fuerza de los hombres" (1 Cor 1, 25). El Apstol es consciente de la "contradiccin" revelada en la cruz de Cristo. Por qu es, pues, esta cruz, la suprema potencia y sabidura de Dios? La sola respuesta es sta: porque en la cruz se ha manifestado el amor: "La prueba de que Dios nos ama es que Cristo, siendo nosotros todava pecadores, muri por nosotros" (Rom 5, 8). "Cristo os am y se entreg por vosotros" (Ef 5, 2). Las palabras de Pablo son un eco de las del mismo Cristo: "Nadie tiene mayor amor que el que da su vida" (Jn 15, 13) por los pecados del mundo. 9. La verdad sobre el sacrificio redentor de Cristo Amor forma parte de la doctrina contenida en la Carta a los Hebreos. Cristo es presentado en ella como "Sumo Sacerdote de los bienes futuros", que
175 "penetr de una vez para siempre en el santuario... con su propia sangre, consiguiendo una redencin eterna" (Heb 9, 11-12). De hecho, l no present slo el sacrificio ritual de la sangre de los animales que en la Antigua Alianza se ofreca en el santuario "hecho por manos humanas": se ofreci a S mismo, transformando su propia muerte violenta en un medio de comunin con Dios. De este modo, mediante "lo que padeci" (Heb 5, 8), Cristo se convirti en "causa de salvacin eterna para todos los que lo obedecen" (Heb 5, 9). Este solo sacrificio tiene el poder de "purificar nuestra conciencia de las obras muertas" (cf. Heb 9, 14). Slo l "hace perfectos para siempre a aquellos que son santificados" (cf. Heb 10, 14). En este sacrificio, en el que Cristo, "con un Espritu eterno se ofreci a s mismo... a Dios" ( Heb 9, 14), hall expresin definitiva su amor: el amor con el que "am hasta el extremo" (Jn 13, 1); el amor que le condujo a hacerse obediente hasta la muerte y una muerte de cruz.
176
Mircoles 7 de septiembre de 1988 El sacrificio de Cristo, cumplimiento del designio de amor de Dios mismo
1. En la misin mesinica de Jess hay un punto culminante y central al que nos hemos ido acercado poco a poco en las catequesis precedentes: Cristo fue enviado por Dios al mundo para llevar a cabo la redencin del hombre mediante el sacrificio de su propia vida. Este sacrificio deba tomar la forma de un "despojarse" de s en la obediencia hasta la muerte en la cruz: una muerte que, en opinin de sus contemporneos, presentaba una dimensin especial de ignominia. En toda su predicacin, en todo su comportamiento, Jess es guiado por la conciencia profunda que tiene de los designios de Dios sobre su vida y su muerte en la economa de la misin mesinica, con la certeza de que esos designios nacen del amor eterno del Padre al mundo, y en especial al hombre. 2. Si consideramos los aos de la adolescencia de Jess, dan mucho que pensar aquellas palabras del Nio dirigidas a Mara y a Jos cuando lo "encontraron" en el templo de Jerusaln: "No sabais que yo deba ocuparme de las cosas de mi Padre?". Qu tena en su mente y en su corazn? Podemos deducirlo de otras muchas expresiones de su pensamiento durante toda su vida pblica. Desde los comienzos de su actividad mesinica, Jess insiste en inculcar a sus discpulos la idea de que " el Hijo del Hombre... debe sufrir mucho" (Lc 9, 22), es decir, debe ser "reprobado por los ancianos, los sumos sacerdotes y los escribas, ser matado y resucitar a los tres das" (Mc 8, 31). Pero todo esto no es slo cosa de los hombres, no procede slo de su hostilidad frente a la persona y a la enseanza de Jess, sino que constituye el cumplimiento de los designios eternos de Dios, como lo anunciaban las Escrituras que contenan la revelacin divina. "Cmo est escrito del Hijo del Hombre que sufrir mucho y que ser despreciado?" (Mc 9, 12). 3. Cuando Pedro intenta negar esta eventualidad ("...de ningn modo te suceder esto": Mt 16, 22), Jess le reprocha con palabras muy severas: "Qutate de mi vista, Satans!, porque tus pensamientos no son los de Dios, sino los de los hombres" (Mc 8, 33). Impresiona la elocuencia de estas palabras, con las que Jess quiere dar a entender a Pedro que oponerse al camino de la cruz significa rechazar los designios del mismo Dios. "Satans" es precisamente el que "desde el principio" se enfrenta con "lo que es de Dios". 4. As, pues, Jess es consciente de la responsabilidad de los hombres frente a su muerte en la cruz, que l deber afrontar debido a una condena pronunciada por tribunales terrenos; pero tambin lo es de que por medio de esta condena humana se cumplir el designio eterno de Dios: "lo que es de Dios", es decir, el sacrificio ofrecido en la cruz por la redencin del mundo. Y aunque Jess (como el mismo Dios) no quiere el mal del "deicidio" cometido por los hombres, acepta este mal para sacar de l el bien de la salvacin del mundo. 5. Tras la resurreccin, caminando hacia Emas con dos de sus discpulos sin que stos lo reconocieran, les explica las "Escrituras" del Antiguo Testamento en los siguientes trminos: "No era necesario que el Cristo padeciera esto y entrara as en su gloria?" (Lc 24, 26). Y con motivo de su ltimo encuentro con los Apstoles declara: "Es necesario que se cumpla todo lo que est escrito en la ley de Moiss, en los Profetas y en los Salmos acerca de m" (Lc 24, 44). 6. A la luz de los acontecimientos pascuales, los Apstoles comprenden lo que Jess les haba dicho anteriormente. Pedro, que por amor a su Maestro, pero tambin por no haber entendido las cosas, pareca oponerse de un modo especial a su destino cruel, hablando de Cristo dir a sus oyentes de Jerusaln el da de Pentecosts: "El hombre... que fue entregado segn el determinado designio y previo conocimiento de Dios; a se vosotros lo matasteis clavndole en la cruz por mano de impos" (Act 2, 22-23). Y volver a decir: "Dios dio cumplimiento de este modo a lo que haba anunciado por boca de todos los Profetas: que su Cristo padecera" (Act 3, 18).
177 7. La pasin y la muerte de Cristo haban sido anunciadas en el Antiguo Testamento, no como final de su misin, sino como el "paso" indispensable requerido para ser exaltado por Dios. Lo dice de un modo especial el canto de Isaas, hablando del Siervo de Yav, como Varn de dolores: "He aqu que prosperar mi Siervo, ser enaltecido, levantado y ensalzado sobremanera" (Is 53, 13). Y el mismo Jess, cuando advierte que "el Hijo del Hombre... ser matado", aade que "resucitar al tercer da" (cf. Mc 8, 31). 8. Nos encontramos, pues, ante un designio de Dios que, aunque parezca tan evidente, considerado en el curso de los acontecimientos descritos por los Evangelios, sigue siendo un misterio que la razn humana no puede explicar de manera exhaustiva. En este espritu, el Apstol Pablo se expresar con aquella paradoja extraordinaria: "Porque la necedad divina es ms sabia que la sabidura de los hombres, y la debilidad divina, ms fuerte que la fuerza de los hombres" (1 Cor 1, 25). Estas palabras de Pablo sobre la cruz de Cristo son reveladoras. Con todo, aunque es verdad que al hombre le resulta difcil encontrar una respuesta satisfactoria a la pregunta "por qu la cruz de Cristo?", la respuesta a este interrogante nos la ofrece una vez ms la Palabra de Dios. 9. Jess mismo formula la respuesta: "Tanto am Dios al mundo que dio a su Hijo nico, para que todo el que crea en l no perezca, sino que tenga la vida eterna" (Jn 3 16). Cuando Jess pronunciaba estas palabras en el dilogo nocturno con Nicodemo, su interlocutor no poda suponer an probablemente que la frase "dar a su Hijo" significaba "entregarlo a la muerte en la cruz". Pero Juan, que introduce esa frase en su Evangelio, conoca muy bien su significado. El desarrollo de los acontecimientos haba demostrado que se era exactamente el sentido de la respuesta a Nicodemo: Dios "ha dado" a su Hijo unignito para la salvacin del mundo, entregndolo a la muerte de cruz por los pecados del mundo, entregndolo por amor: "Tanto am Dios al mundo", a la creacin, al hombre! El amor sigue siendo la explicacin definitiva de la redencin mediante la cruz. Es la nica respuesta a la pregunta "por qu?" a propsito de la muerte de Cristo incluida en el designio eterno de Dios. El autor del cuarto Evangelio, donde encontramos el texto de la respuesta de Cristo a Nicodemo, volver sobre la misma idea en una de sus Cartas: "En esto consiste el amor: no en que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que l nos am y nos envi a su Hijo como propiciacin por nuestros pecados" (1 Jn 4, 10). 10. Se trata de un amor que supera incluso la justicia. La justicia puede afectar y alcanzar a quien haya cometido una falta. Si el que sufre es un inocente, no se habla ya de justicia. Si un inocente que es santo, como Cristo, se entrega libremente al sufrimiento y a la muerte de cruz para realizar el designio eterno del Padre, ello significa que, en el sacrificio de su Hijo, Dios pasa en cierto sentido ms all del orden de la justicia, para revelarse en este Hijo y por medio de l, con toda la riqueza de su misericordia "Dives in misericordia" (Ef 2, 4), como para introducir, junto a este Hijo crucificado y resucitado, su misericordia, su amor misericordioso, en la historia de las relaciones entre el hombre y Dios. Precisamente a travs de este amor misericordioso, el hombre es llamado a vencer el mal y el pecado en s mismo y en relacin con los otros: "Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarn misericordia" (Mt 5, 7). "La prueba de que Dios nos ama es que Cristo, siendo nosotros todava pecadores, muri por nosotros", escriba San Pablo (Rom 5, 8). 11. El Apstol vuelve sobre este tema en diversos puntos de sus Cartas, en las que reaparece con frecuencia el trinomio: redencin, justicia, amor. "Todos pecaron y estn privados de la gloria de Dios, y son justificados por el don de su gracia en virtud de la redencin realizada en Cristo Jess... en su sangre" (Rom 3, 23-25). Dios demuestra as que no desea contentarse con el rigor de la justicia, que, viendo el mal, lo castiga, sino que ha querido triunfar sobre el pecado de otro modo, es decir, ofreciendo la posibilidad de salir de l. Dios ha querido mostrarse justo de forma positiva, ofreciendo a los pecadores la posibilidad de llegar a ser justos por medio de su adhesin de fe a Cristo Redentor. De este modo, Dios "es justo y hace justos" (Rom 3, 26). Lo cual se realiza de forma desconcertante, pues "a quien no conoci pecado, lo hizo pecado por nosotros, para que vinisemos a ser justicia de Dios en l" (2 Cor 5, 21).
178 12. El que "no haba conocido pecado", el Hijo consubstancial al Padre, carg sobre sus hombros el yugo terrible del pecado de toda la humanidad, para obtener nuestra justificacin y santificacin. Este es el amor de Dios revelado en el Hijo. Por medio del Hijo se ha manifestado el amor del Padre "que no perdon a su propio Hijo, sino que lo entreg por todos nosotros" (Rom 8, 32). A entender el alcance de las palabras "no perdon", puede ayudarnos el recuerdo del sacrificio de Abraham, que se mostr dispuesto a no "perdonar a su hijo amado" (Gn 22, 16); pero Dios lo haba perdonado (22, 12). Mientras que, a su propio Hijo "no lo perdon, sino que lo entreg" a la muerte por nuestra salvacin. 13. De aqu nace la seguridad del Apstol en que nadie ni nada, "ni muerte ni vida, ni ngeles... ni ninguna otra creatura podr separarnos del amor de Dios manifestado en Cristo Jess Seor nuestro" (Rom 8, 38-39). Con Pablo, la Iglesia entera est segura de este amor de Dios "que lo supera todo", ltima palabra de la autorrevelacin de Dios en la historia del hombre y del mundo, suprema autocomunicacin que acontece mediante la cruz, en el centro del misterio pascual de Jesucristo.
179
180 la decisin de eliminar un hombre al que se consideraba polticamente peligroso, sin preocuparse de su inocencia. Desde un punto de vista superior, hecho suyo y anotado por el Evangelista, las palabras de Caifs, independientemente de sus intenciones, tenan un contenido autnticamente proftico referente al misterio de la muerte de Cristo segn el designio salvfico de Dios. 6. Aqu consideramos el desarrollo humano de los acontecimientos. En aquella reunin del sanedrn se tom la decisin de matar a Jess de Nazaret. Se aprovech su presencia en Jerusaln durante las fiestas pascuales. Judas, uno de los Doce, entreg a Jess por treinta monedas de plata, indicando el lugar donde se le poda arrestar. Una vez preso, Jess fue conducido ante el sanedrn. A la pregunta capital del Sumo Sacerdote: "Yo te conjuro por Dios vivo que nos digas si T eres el Cristo, el Hijo de Dios". Jess dio una gran respuesta: "T lo has dicho" (Mt 26, 63-64; cf. Mc 14, 62; Lc 22, 70). En esta declaracin el sanedrn vio una blasfemia evidente y sentenci que Jess era "reo de muerte" ( Mc 14, 64). 7. El sanedrn no poda, sin embargo, exigir la condena sin el consenso del procurador romano. Pilato est convencido de que Jess es inocente, y lo hace entender ms de una vez. Tras haber opuesto una dudosa resistencia a las presiones del sanedrn, cede por fin por temor al riesgo de desaprobacin del Csar, tanto ms cuanto que la multitud, azuzada por los fautores de la eliminacin de Jess, pretende ahora la crucifixin. "Crucifige eum!". Y as Jess es condenado a muerte mediante la crucifixin. 8. Los hombres indicados nominalmente por los Evangelios, al menos en parte, son histricamente los responsables de esta muerte. Lo declara Jess mismo cuando dice a Pilato durante el proceso: "El que me ha entregado a ti tiene mayor pecado" (Jn 19, 11). Y en otro lugar: "El Hijo del hombre se va, como est escrito de l, pero, (ay de aqul por quien el Hijo del hombre es entregado! (Ms le valdra a ese hombre no haber nacido!" (Mc 14, 21; Mt 26, 24; Lc 22, 22). Jess alude a las diversas personas que, de distintos modos, sern los artfices de su muerte: a Judas, a los representantes del sanedrn, a Pilato, a los dems... Tambin Simn Pedro, en el discurso que tuvo despus de Pentecosts imputar a los jefes del sanedrn la muerte de Jess: "Vosotros le matasteis clavndole en la cruz por mano de los impos" (Act 2, 23). 9. Sin embargo no se puede extender esta imputacin ms all del crculo de personas verdaderamente responsables. En un documento del Concilio Vaticano II leemos: "Aunque las autoridades de los judos con sus seguidores reclamaron la muerte de Cristo, sin embargo, lo que en su pasin se hizo no puede ser imputado, ni indistintamente a todos los judos que entonces vivan, ni (mucho menos) a los judos de hoy" (Declaracin Nostra aetate, 4). Luego si se trata de valorar la responsabilidad de las conciencias no se pueden olvidar las palabras de Cristo en la cruz: "Padre, perdnalos, porque no saben lo que hacen" (Lc 23, 34). El eco de aquellas palabras lo encontramos en otro discurso pronunciado por Pedro despus de Pentecosts: "Ya s yo, hermanos, que obrasteis por ignorancia, lo mismo que vuestros jefes" (Act 3, 17). (Qu sentido de discrecin ante el misterio de la conciencia humana, incluso en el caso del delito ms grande cometido en la historia, la muerte de Cristo! 10. Siguiendo el ejemplo de Jess y de Pedro, aunque sea difcil negar la responsabilidad de aquellos hombres que provocaron voluntariamente la muerte de Cristo, tambin nosotros veremos las cosas a la luz del designio eterno de Dios, que peda la ofrenda propia de su Hijo predilecto como vctima por los pecados de todos los hombres. En esta perspectiva superior nos damos cuenta de que todos, por causa de nuestros pecados, somos responsables de la muerte de Cristo en la cruz: todos, en la medida en que hayamos contribuido mediante el pecado a hacer que Cristo muriera por nosotros como vctima de expiacin. Tambin en este sentido se pueden entender las palabras de Jess: "El Hijo del hombre va a ser entregado en manos de los hombres; le matarn, y al tercer da resucitar" (Mt 17, 22). 11. La cruz de Cristo es, pues, para todos una llamada real al hecho expresado por el Apstol Juan con las palabras "La sangre de su Hijo Jess nos purifica de todo pecado. Si decimos: 'no tenemos pecado', nos engaamos y la verdad no est en nosotros" (1 Jn 1, 7-8). La Cruz de Cristo no cesa de ser para cada uno de nosotros esta llamada misericordiosa y, al mismo tiempo severa a reconocer y confesar la propia culpa. Es una llamada a vivir en la verdad.
181
182
Mircoles 5 de octubre de 1988 La conciencia que Cristo tena de su vocacin al sacrificio redentor
1. "Por nuestra causa fue crucificado en tiempos de Poncio Pilato: padeci y fue sepultado". En la ltima catequesis, haciendo referencia a estas palabras del Smbolo de la fe, hemos considerado la muerte de Cristo como un acontecimiento que tiene su dimensin histrica y que se explica tambin a la luz de las circunstancias histricas en las que se produjo. El Smbolo nos da igualmente indicaciones, a este respecto, hacindose eco de los Evangelios, en los que se encuentran datos mas abundantes. Pero el Smbolo tambin pone de relieve el hecho de que la muerte de Cristo en la cruz ha ocurrido como sacrificio por los pecados y se ha convertido, por ello, en "precio" de la redencin del hombre: "Por nuestra causa fue crucificado", "por nosotros los hombres y por nuestra salvacin". Resulta espontneo preguntarse qu conciencia tuvo Jess de esta finalidad de su misin: cundo y cmo percibi la vocacin a ofrecerse en sacrificio por los pecados del mundo. A este respecto, es necesario decir de antemano que no es fcil penetrar en la evolucin histrica de la conciencia de Jess: el Evangelio hace alusin a ella (cf. Lc 2, 52), pero sin ofrecer datos precisos para determinar las etapas. Muchos textos evanglicos, citados en las catequesis precedentes, documentan esta conciencia, ya clara, de Jess, sobre su misin: una conciencia en tal forma viva, que reacciona con vigor y hasta con dureza a quien intentaba, incluso por afecto hacia l, apartarle de ese camino: como ocurri con Pedro al que Jess no dud en oponerle su "Vade retro Satans!" (Mc 8, 33). 2. Jess sabe que ser bautizado con un "bautismo" de sangre (cf. Lc 12, 50), an antes de ver que su predicacin y comportamiento encuentran la oposicin y suscitan la hostilidad de los crculos de su pueblo que tienen el poder de decidir su suerte. Es consciente de que sobre su cabeza pende un "oportet" correspondiente al eterno designio del Padre (cf. Mc 8, 31), mucho antes de que las circunstancias histricas lleven a la realizacin de lo que est previsto, Jess, sin duda. se abstiene por algn tiempo de anunciar esa muerte suya, an siendo consciente de su mesianidad, desde el principio, como lo testifica su autopresentacin en la sinagoga de Nazaret (cf. Lc 4, 16-21); sabe que la razn de ser de la Encarnacin, la finalidad de su vida es la contemplada en el eterno designio de Dios sobre la salvacin. "El Hijo del hombre no ha venido a ser servido, sino a servir y a dar su vida como rescate por muchos" (Mc 10, 45). 3. En los Evangelios podemos encontrar otras abundantes pruebas de la conciencia que Jess tena sobre su suerte futura en dependencia del plano divino de la salvacin. Ya la respuesta de Jess a los doce aos, cuando fue encontrado en el templo, es de alguna forma, la primera expresin de esta conciencia suya. El Nio, de hecho, explicando a Mara y a Jos su deber debe "ocuparse de las cosas de su Padre" (cf. Lc 2, 49) da a entender que est interiormente orientado hacia los futuros acontecimientos, al tiempo que, teniendo apenas doce aos, parece querer preparar a sus seres ms queridos para el porvenir, especialmente a su Madre. Cuando llega el tiempo de dar comienzo a actividad mesinica Jess se encuentra en la fila de los que reciben el bautismo de penitencia de manos de Juan en el Jordn. Intenta hacer entender, a pesar de la protesta del Bautista, que se siente mandado para hacerse "solidario" con los pecadores, para acoger sobre s el yugo de los pecados de la humanidad, corno indica, por lo dems, la presentacin que Juan hace de l: "He aqu el Cordero de Dios... que quita el pecado del mundo" (Jn 1, 29). En estas palabras se encuentra el eco y, en cierto sentido, la sntesis de lo que Isaas haba anunciado sobre el Siervo del Seor: "herido por nuestras rebeldas, molido por nuestras culpas... Yahv descarg sobre l la culpa de todos nosotros... como un cordero al degello era llevado... Justificar mi Siervo a muchos, y las culpas de ellos l soportar" (Is 53, 5-7. 11). Haba sintona, sin duda, entre la conciencia mesinica de Jess y aquellas palabras del Bautista que expresaban la profeca y la espera del Antiguo Testamento.
183 4. A continuacin, los Evangelios nos presentan otros momentos y palabras, de los que resulta la orientacin de la conciencia de Jess hacia la muerte sacrificial. Pinsese en aquella imagen de los amigos del esposo, sus discpulos, que no deban "ayunar" mientras el Esposo est con ellos: " Das vendrn en que les ser arrebatado el Esposo prosigue Jess y en aquel da ayunarn" (Mc 2, 20). Es una alusin significativa que deja traslucir el estado de conciencia de Cristo. Resulta. adems, de los Evangelios que Jess nunca acept ningn pensamiento o discurso que pudiera dejar vislumbrar la esperanza del xito terreno de su obra. Los "signos" divinos que ofreca, los milagros que obraba, podan crear un terreno propicio para tal expectativa. Pero Jess no dud en desmentir toda intencin, disipar toda ilusin al respecto, porque saba que su misin mesinica no poda realizarse de otra forma que mediante el sacrificio. 5. Jess segua con sus discpulos el mtodo de una oportuna "pedagoga". Esto se ve, de modo particularmente claro, en el momento en que los Apstoles parecan haber llegado a la conviccin de que Jess era el verdadero Mesas (el "Cristo"), conviccin expresada por aquella exclamacin de Simn Pedro: "T eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo" (Mt 16, 16), que poda considerarse como el punto culminante del camino de maduracin de los Doce en la ya notable experiencia adquirida en el seguimiento de Jess. Y he aqu que, precisamente tras esta profesin (ocurrida en las cercanas de Cesarea de Filipos), Cristo habla por primera vez de su pasin y muerte: "Y comenz a ensearles que el Hijo del hombre deba sufrir mucho y ser reprobado por los ancianos, los sumos sacerdotes y los escribas, ser matado y resucitar a los tres das" (Mc 8, 31; cf. tambin Mt 16, 21; Lc 9, 22). 6. Tambin las palabras de severa reprensin dirigidas a Pedro, que no quera aceptar aquello que oa ("Seor, de ningn modo te suceder eso": Mt 16, 22), prueban lo identificada que estaba la conciencia de Jess con la certeza del futuro sacrificio. Ser Mesas quera decir para l "dar su vida como rescate por muchos" (Mc 10, 45). Desde el inicio sabia Jess que ste era el sentido definitivo de su misin y de su vida. Por ello rechazaba todo lo que habra podido ser o aparecer como la negacin de esa finalidad salvfica. Esto se vislumbra ya en la hora de la tentacin, cuando Jess rechaza resueltamente al halagador que trata de desviarle hacia la bsqueda de xitos terrenos (cf. Mt 4, 5-10; Lc 4, 5-12). 7. Debemos notar, sin embargo, que en los textos citados, cuando Jess anuncia su pasin y muerte, procura hablar tambin de la resurreccin que suceder "el tercer da". Es un aadido que no cambia en absoluto el significado esencial del sacrificio mesinico mediante la muerte en cruz, sino que pone de relieve su significado salvfico y vivificante. Digamos, desde ahora, que esto pertenece a la ms profunda esencia de la misin de Cristo: el Redentor del mundo es aquel en quien se debe llevar a cabo la "pascua", es decir, el paso del hombre a una nueva vida en Dios. 8. En este mismo espritu Jess forma a sus Apstoles y traza la prospectiva en que deber moverse su futura Iglesia. Los Apstoles, sus sucesores y todos los seguidores de Cristo, tras las huellas del Maestro crucificado, debern recorrer el camino de la cruz: "Os entregarn a los tribunales, seris azotados en las sinagogas y compareceris ante gobernadores y reyes por mi causa para que deis testimonio ante ellos" (Mc 13, 9). "Os entregarn a la tortura y os matarn, y seris odiados de todas las naciones por causa de mi nombre" (Mt 24, 9). Pero ya sea a los Apstoles o a los futuros seguidores, que participarn en la pasin y muerte redentora de su Seor, Jess tambin preanuncia: "En verdad, en verdad os digo: ...Estaris tristes, pero vuestra tristeza se convertir en gozo" (Jn 16, 20). Tanto los Apstoles como la Iglesia estn llamados, en todas las pocas, a tomar parte en el misterio pascual de Cristo en su totalidad. Es un misterio, en el que, del sufrimiento y la "tristeza" del que participa en el sacrificio de la cruz, nace el "gozo" de la nueva vida de Dios.
184
185 San Ireneo): l, "siendo de condicin divina no retuvo vidamente el ser igual a Dios, sino que se despoj de s mismo" (Flp 2, 6-7). La Carta a los Hebreos recalca el mismo concepto. "An siendo Hijo, con lo que padeci experiment la obediencial" (Heb 5, 8). Pero es l mismo el que en vida y en muerte, segn los Evangelios, se ofreci a s mismo al Padre en plenitud de obediencia. "No sea lo que yo quiero sino lo que quieras T" (Mc 14, 36). "Padre en tus manos pongo mi espritu" (Lc 23, 46). San Pablo sintetiza todo esto cuando dice que el Hijo de Dios hecho hombre se "humill a s mismo, obedeciendo hasta la muerte y muerte en cruz" (Flp 2, 8). 6. En Getseman vemos lo dolorosa que fue esta obediencia: "Abb, Padre!: todo es posible para ti; aparta de m esta copa; pero no sea lo que yo quiero, sino lo que quieras t" ( Mc 14, 36). En ese momento se produce en Cristo una agona del alma, mucho ms dolorosa que la corporal (cf. S. Th. III, q. 46, a. 6), por el conflicto interior entre las "razones supremas" de la pasin, fijada en el designio de Dios, y la percepcin que tiene Jess en la finsima sensibilidad de su alma, de la enorme maldad del pecado que parece volcarse sobre l, hecho casi "pecado" (es decir, vctima del pecado), como dice San Pablo (cf. 2 Cor 5, 21), para que el pecado universal fuera expiado en l. As, Jess llega a la muerte como el acto supremo de obediencia: "Padre en tus manos pongo mi espritu" (Lc 23, 46): el espritu, o sea, el principio de la vida humana. Sufrimiento y muerte son la manifestacin definitiva de la obediencia total del Hijo al Padre. El homenaje y el sacrificio de la obediencia del Verbo encarnado son una admirable concrecin de disponibilidad filial, que desde el misterio de la encarnacin sufre, y, de alguna forma, penetra en el misterio de la Trinidad! Con el homenaje perfecto de su obediencia Jesucristo lora una perfecta victoria sobre la desobediencia de Adn y sobre todas las rebeliones que pueden nacer en los corazones humanos, muy especialmente por causa del sufrimiento y de la muerte, de manera que aqu tambin puede decirse que "donde abund el pecado, sobreabund la gracia" (Rom 5, 20). Jess reparaba, en efecto, la desobediencia, que siempre est incluida en el pecado humano, satisfaciendo en nuestro lugar las exigencias de la justicia divina. 7. En toda obra salvfica, consumada en la pasin y en la muerte en Cruz, Jess llev al extremo la manifestacin del amor divino hacia los hombres, que est en el origen tanto de su oblacin, como del designio del Padre. "Despreciable y desecho de hombres, varn de dolores y sabedor de dolencias" (Is 53, 3), Jess mostr toda la verdad contenida en aquellas palabras profticas: "Nadie tiene amor mayor, que el que da la vida por sus amigos" (Jn 15, 13). Hacindose "varn de dolores" estableci una nueva solidaridad de Dios con los sufrimientos humanos. Hijo eterno del Padre, en comunin con l en su gloria eterna, al hacerse hombre se guard bien la de reivindicar privilegios la gloria terrena o al menos de exencin del dolor, pero entr en el camino de la cruz y escogi como suyos los sufrimientos, no slo fsicos, sino morales que le acompaaron hasta la muerte; todo por amor nuestro, para dar a los hombres la prueba decisiva de su amor, para reparar el pecado de los hombres y reconducirlos desde la dispersin hasta la unidad (cf. Jn 11, 52). Todo porque en el amor de Cristo se reflejaba el amor de Dios hacia la humanidad. As puede Santo Toms afirmar que la primera razn de conveniencia que explica la liberacin humana mediante la pasin y muerte de Cristo es que "de esta forma el hombre conoce cunto lo ama Dios, y el hombre, a su vez, es inducido a amarlo: en tal amor consiste la perfeccin de la salvacin humana" (III, q. 46, a. 3). Aqu el Santo Doctor cita al Apstol Pablo que escribe: "La prueba de que Dios nos ama es que Cristo, siendo nosotros todava pecadores, muri por nosotros" (Rom 5, 8). 8. Ante este misterio, podemos decir que sin el sufrimiento y la muerte de Cristo, el amor de Dios hacia los hombres no se habra manifestado en toda su profundidad y grandeza. Por otra parte, el sufrimiento y la muerte se han convertido, con Cristo, en invitacin, estmulo y vocacin a un amor ms generoso, como ha ocurrido con tantos Santos que pueden ser justamente llamados los "hroes de la Cruz" y como sucede siempre con muchas criaturas, conocidas e ignoradas, que saben santificar el dolor reflejando en s mismas el rostro llagado de Cristo. Se asocian as a su oblacin redentora. 9. Falta aadir que Cristo, en su humanidad unida a la divinidad, y hecha capaz, en virtud de la abundancia de la caridad y de la obediencia, de reconciliar al hombre con Dios (cf. 2 Cor 5, 19), se
186 establece como nico Mediador entre la humanidad y Dios, a un nivel muy superior al que ocupan los Santos del Antiguo y Nuevo Testamento, y la misma Santsima Virgen Mara, cuando se habla de su mediacin o se invoca su intercesin. Estamos, pues, ante nuestro Redentor, Jesucristo crucificado, muerto por nosotros por amor y convertido por ello en autor de nuestra salvacin. Santa Catalina de Siena, con una de sus imgenes tan viva y expresivas, lo compara a un " puente sobre el mundo". S, l es verdaderamente el Puente y el Mediador, porque a travs de l viene todo don del cielo a los hombres y suben a Dios todos nuestros suspiros e invocaciones de salvacin (cf. S. Th. III, q. 26, a. 2). Abracmonos, con Catalina y tantos otros "Santos de la Cruz" a este Redentor nuestro dulcsimo y misericordiossimo, que la Santa de Siena llamaba Cristo-Amor. En su corazn traspasado est nuestra esperanza y nuestra paz.
187
Mircoles 26 de octubre de 1988 Valor sustitutivo y representativo del sacrificio de Cristo, vctima de expiacin "por los pecados" de todo el mundo
1. Tomemos de nuevo algunos conceptos que la tradicin de los Padres ha sacado de las fuentes bblicas en el intento de explicar las "riquezas insondables" (Ef 3, 8) de la redencin. Ya hemos aludido a ellos en las ltimas catequesis, pero merecen ser ilustrados, de forma ms particularizada por su importancia teolgica y espiritual. 2. Cuando Jess dice: "El Hijo del hombre... no ha venido a ser servido, sino a servir y dar su vida como rescate por muchos" (Mc 10, 45) resume en estas palabras el objetivo esencial de su misin mesinica: "dar su vida en rescate". Es una misin redentora. Lo es para toda la humanidad, porque decir, "en rescate por muchos", segn el modo semtico de expresar los pensamientos, no excluye a nadie. A la luz de este valor redentor habla sido ya vista la misin del Mesas en el libro del Profeta Isaas, y, particularmente, en los "Cnticos del Siervo de Yahv": "Y con todo eran nuestras dolencias las que l llevaba y nuestros dolores los que soportaba! Nosotros le tuvimos por azotado, herido de Dios y humillado. l ha sido herido por nuestras rebeldas, molido por nuestras culpas. l soport el castigo que nos trae la paz, y con sus cardenales hemos sido curados" (Is 53, 4-5). 3. Estas palabras profticas nos hacen comprender mejor lo que Jess quiere decir cuando habla de que el Hijo del hombre ha venido "para dar su vida en rescate por muchos". Quiere decir que ha dado su vida "en nombre" y en sustitucin de toda la humanidad, para liberar a todos del pecado. Esta "sustitucin" excluye cualquier participacin en el pecado por parte del Redentor. l fue absolutamente inocente y santo. Tu solus sanctus! Decir que una persona ha sufrido un castigo en lugar de otra implica, evidentemente, que ella no ha cometido la culpa. En su sustitucin redentora (substitutio), Cristo, precisamente por su inocencia y santidad "vale ciertamente lo que todos", como escribe San Cirilo de Alejandra (In Isaiam 5, 1; PG 70, 1.176; In 2 Cor 5, 21: PG 74, 945). Precisamente porque "no cometi pecado" (1 Pe 2, 22), pudo tomar sobre s lo que es efecto del pecado, es decir, el sufrimiento y la muerte, dando al sacrificio de la propia vida un valor real y un significado redentor perfecto. 4. Lo que confiere a la sustitucin su valor redentor no es el hecho material de que un inocente haya sufrido el castigo merecido por los culpables y que as la justicia haya sido satisfecha de algn modo (en realidad, en tal caso se debera ms bien hablar de grave injusticia). El valor redentor, por el contrario, viene de la realidad de que Jess, siendo inocente, se ha hecho, por puro amor, solidario con los culpables y as ha transformado, desde dentro, su situacin. En efecto, cuando una situacin catastrfica como la provocada por el pecado es asumida por puro amor en favor de los pecadores, entonces tal situacin ya no est ms bajo el signo de la oposicin a Dios, sino, al contrario, bajo el de la docilidad al amor que viene de Dios (cf. Gl 1, 4) y se convierte, de esta forma, en fuente de bendicin (Gl 3, 13-14). Cristo, ofrecindose a s mismo "en rescate por muchos" ha llevado a cabo hasta el fin su solidaridad con el hombre, con cada hombre, con cada pecador. Lo manifiesta el Apstol cuando escribe: "El amor de Cristo nos apremia al pensar que, si uno muri por todos, todos por tanto murieron" (2 Cor 5, 14). Cristo, pues, se hizo solidario con cada hombre en la muerte, que es un efecto del pecado. Pero esta solidaridad de ninguna forma era en l efecto del pecado; era, por el contrario, un acto gratuito de amor pursimo. El amor "indujo" a Cristo a "dar la vida", aceptando la muerte en la cruz. Su solidaridad con el hombre en la muerte consiste, pues en el hecho de que slo l muri como muere el hombre como muere cada hombre pero muri por cada hombre. De tal forma, esta "sustitucin" significa la "sobreabundancia" del amor, que permite superar todas las "carencias" o insuficiencias del amor humano, todas las negaciones y contrariedades ligadas con el pecado del hombre en toda dimensin, interior e histrica, en la que este pecado ha gravado la relacin
188 del hombre con Dios. 5. Sin embargo, en este punto vamos ms all de la medida puramente humana del "rescate" que Cristo ha ofrecido "por todos". Ningn hombre, aunque fuera el ms santo, poda tomar sobre s los pecados de todos los hombres y ofrecerse en sacrificio "por todos". Slo Jesucristo era capaz de ello, porque, an siendo verdadero hombre, era Dios-Hijo, de la misma sustancia del Padre. El sacrificio de su vida humana tuvo por este motivo un valor infinito. La subsistencia en Cristo de la Persona divina del Hijo, la cual supera y abraza al mismo tiempo a todas las personas humanas, hace posible su sacrificio redentor "por todos". "Jesucristo vala por todos nosotros", escribe San Cirilo de Alejandra (cf. In Isaiam 5, 1; PG 70, 1.176). La misma trascendencia divina de la persona de Cristo hace que l pueda "representar" ante el Padre a todos los hombres. En este sentido se explica el carcter "sustitutivo" de la redencin realizada por Cristo: en nombre de todos y por todos. "Sua sanctissima passione in ligno crucis nobis iustificationem meruit" ensea el Concilio de Trento (Decreto sobre la justificacin, cap. 7: DS 1.529), subrayando su valor meritorio del sacrificio de Cristo. 6. Aqu se ha de notar que este mrito es universal, es decir, valedero para todos los hombres y para cada uno, porque est basado en una representatividad universal, puesta a la luz por los textos que hemos visto sobre la sustitucin de Cristo en el sacrificio por todos los dems hombres. l vala "lo que todos nosotros", como ha dicho San Cirilo de Alejandra, poda por s solo sufrir por todos (cf. In Isaiam 5, 1: PG 70, 1.176; In 2 Cor 5, 21: PG 74, 945). Todo ello est incluido en el designio salvfico de Dios y en la vocacin mesinica de Cristo. 7. Se trata de una verdad de fe, basada en palabras de Jess, claras e inequvocas, repetidas por l tambin en el momento de la institucin de la Eucarista. Nos las transmite San Pablo en un texto que es considerado como el ms antiguo sobre este punto: "Esto es mi cuerpo, que se entrega por vosotros... Este cliz es la nueva alianza en mi sangre" (1 Cor 11, 23). Con este texto concuerdan los sinpticos que hablan del cuerpo que "se da" y de la sangre que ser "derramada... en remisin de los pecados" (cf. Mc 14, 22-24; Mt 26, 26-28, Lc 22, 19-20). Tambin en la oracin sacerdotal de la ltima Cena, Jess dice: "Yo por ellos me santifico a m mismo, para que ellos tambin sean santificados en la verdad" ( Jn 17, 19). El eco y, en cierto modo, la precisin del significado de estas palabras de Jess se encuentra en la primera carta de San Juan: "l es vctima de propiciacin por nuestros pecados, no slo por los nuestros, sino tambin por los del mundo entero" (1 Jn 2, 2). Como se ve, San Juan nos ofrece la interpretacin autntica de los dems textos sobre el valor sustitutivo del sacrificio de Cristo, en el sentido de la universalidad de la redencin. 8. Esta verdad de nuestra fe no excluye, sino que exige, la participacin del hombre, de cada hombre, en el sacrificio de Cristo, la colaboracin con el Redentor. S, como hemos dicho ms arriba, ningn hombre poda llevar a cabo la redencin, ofreciendo un sacrificio sustitutivo "por los pecados de todo el mundo" (cf. 1 Jn 2, 2), tambin es verdad que cada uno es llamado a participar en el sacrificio de Cristo, a colaborar con l en la obra de la redencin que l mismo ha realizado. Lo dice explcitamente el Apstol Pablo cuando escribe a los Colosenses: "Ahora me alegro por los padecimientos que soporto por vosotros, y completo en mi carne lo que falta a las tribulaciones de Cristo, en favor de su Cuerpo, que es la Iglesia" (Col 1, 24). El mismo Apstol escribe tambin: "Estoy crucificado con Cristo" (Gl 2, 20). Estas afirmaciones no parten slo de una experiencia y de una interpretacin personal de Pablo, sino que expresan la verdad sobre el hombre, redimido sin duda a precio de la Cruz de Cristo, y tambin llamado al mismo tiempo a "completar en la propia carne lo que falta" a los sufrimientos de Cristo por la redencin del mundo. Todo esto se sita en la lgica de la alianza entre Dios y el hombre y supone, en ste ltimo, la fe como va fundamental de su participacin en la salvacin que viene del sacrificio de Jess sobre la Cruz. 9. Cristo mismo ha llamado y llama constantemente a sus discpulos a esta participacin: "Si alguno quiere venir en pos de m, niguese a s mismo, tome su cruz y sgame" (Mc 8, 34). Ms de una vez tambin habla de las persecuciones que esperan a sus discpulos: "El siervo no es ms que su Seor. Si a m me han perseguido, tambin os perseguirn a vosotros" (Jn 15, 20). "Lloraris y os lamentaris, y el mundo se alegrar. Estaris tristes pero vuestra tristeza se convertir en gozo" (Jn 16, 20). Estos y
189 otros textos del Nuevo Testamento han basado, justamente, la tradicin teolgica, espiritual y asctica que desde los tiempos ms antiguos ha mantenido la necesidad y mostrado los caminos del seguimiento de Cristo en la pasin, no slo como imitacin de sus virtudes, sino tambin como cooperacin en la redencin universal con la participacin en su sacrificio. 10. He aqu uno de los puntos de referencia de la espiritualidad cristiana especfica que estamos llamados a reactivar en nuestra vida por fuerza del mismo bautismo que, segn el decir de San Pablo (cf. Rom 6, 3-4), acta sacramentalmente nuestra muerte y sepultura sumergindonos en el sacrificio salvfico de Cristo: si Cristo ha redimido a la humanidad, aceptando la cruz y la muerte "por todos", esta solidaridad de Cristo con cada hombre contiene en s la llamada a la cooperacin solidaria con l en la obra de la redencin. Tal es la elocuencia del Evangelio. As es, sobre todo, la elocuencia de la cruz. As, la importancia del bautismo que, como veremos en su momento, acta ya en s la participacin del hombre, de todo hombre, en la obra salvfica, en la que est asociado a Cristo por una misma vocacin divina.
190
191 La vida de aqu abajo no es un camino hacia la muerte, sino hacia la vida, hacia la luz, hacia el Seor. La muerte, empezando por la del pecado, puede y debe ser vencida. Oremos por nuestros hermanos y hermanas que nos han precedido en el camino aqu combatiendo la "buena batalla" de la fe y pidamos por ellos: "Dales Seor el descanso eterno, / y brille para ellos la luz perpetua". Les recordamos as para que estn en el descanso, en la paz. Para que puedan gozar de los frutos de sus fatigas y renuncias. Para que sus sufrimientos no hayan sido vanos. Para que gocen lo que desearon "Habitar en la casa del Seor por los das de su vida". Con mi bendicin.
192
Mircoles 9 de noviembre de 1988 Sentido del sufrimiento a la luz de la pasin del Seor
"Si el grano de trigo... muere, da mucho fruto" (Jn 12, 24). 1. La redencin realizada por Cristo al precio de la pasin y muerte de cruz, es un acontecimiento decisivo y determinante en la historia de la humanidad, no slo porque cumple el supremo designio divino de justicia y misericordia, sino tambin porque revela a la conciencia del hombre un nuevo significado del sufrimiento. Sabemos que no hay un problema que pese ms sobre el hombre que ste, particularmente en su relacin con Dios. Sabemos que desde la solucin del problema del sufrimiento se condiciona el valor de la existencia del hombre sobre la tierra. Sabemos que coincide, en cierta medida, con el problema del mal, cuya presencia en el mundo cuesta tanto aceptar. La cruz de Cristo la pasin arroja una luz completamente nueva sobre este problema, dando otro sentido al sufrimiento humano en general. 2. En el Antiguo Testamento el sufrimiento es considerado, globalmente, como pena que debe sufrir el hombre, por parte de Dios justo, por sus pecados. Sin embargo, permaneciendo en el mbito de tal horizonte de pensamiento, basado en una revelacin divina inicial, el hombre encuentra dificultad al dar razn del sufrimiento del que no tiene culpa, o lo que es lo mismo, del inocente. Problema tremendo cuya expresin "clsica" se encuentra en el Libro de Job. Adase, sin embargo, que en el Libro de Isaas el problema se ve ya desde una luz nueva, cuando parece que la figura del Siervo de Yahv constituye una preparacin particularmente significativa y eficaz en relacin con el misterio pascual, en cuyo centro se colocar, junto al "Varn de dolores", Cristo, el hombre sufriente de todos los tiempos y de todos los pueblos. El Cristo que sufre es, como ha cantado un poeta moderno, "el Santo que sufre", el Inocente que sufre, y, precisamente por ello, su sufrimiento tiene una profundidad mucho mayor en relacin con la de todos los otros hombres, incluso de todos los Job, es decir de todos los que sufren en el mundo sin culpa propia. Ya que Cristo es el nico que verdaderamente no tiene pecado, y que, ms an, ni siquiera puede pecar. Es, por tanto, Aqul el nico que no merece absolutamente el sufrimiento. Y sin embargo es tambin el que lo ha aceptado en la forma ms plena y decidida, lo ha aceptado voluntariamente y con amor. Esto significa ese deseo suyo, esa especie de tensin interior de beber totalmente el cliz del dolor (cf. Jn 18, 11), y esto "por nuestros pecados, no slo por los nuestros sino tambin por los de todo el mundo", como explica el Apstol San Juan (1 Jn 2, 2). En tal deseo, que se comunica tambin a un alma sin culpa, se encuentra la raz de la redencin del mundo mediante la cruz. La potencia redentora del sufrimiento est en el amor. 3. Y as, por obra de Cristo, cambia radicalmente el sentido del sufrimiento. Ya no basta ver en l un castigo por los pecados. Es necesario descubrir en l la potencia redentora, salvfica del amor. El mal del sufrimiento, en el misterio de la redencin de Cristo, queda superado y de todos modos transformado: se convierte en la fuerza para la liberacin del mal, para la victoria del bien. Todo sufrimiento humano, unido al de Cristo, completa "lo que falta a las tribulaciones de Cristo en la persona que sufre, en favor de su Cuerpo" (cf. Col 1, 24): el Cuerpo es la Iglesia como comunidad salvfica universal. 4. En su enseanza, llamada normalmente prepascual, Jess dio a conocer ms de una vez que el concepto de sufrimiento, entendido exclusivamente como pena por el pecado, es insuficiente y hasta impropio. As, cuando le hablaron de algunos galileos "cuya sangre Pilato haba mezclado con la de sus sacrificios", Jess pregunt: "Pensis que esos galileos eran ms pecadores que todos los dems galileos, porque han padecido estas cosas...? aquellos dieciocho sobre los que se desplom la torre de Silo matndolos pensis que eran ms culpables que los dems hombres que habitaban en Jerusaln?" (Lc 13, 1 - 2.4). Jess cuestiona claramente tal modo de pensar, difundido y aceptado comnmente en
193 aquel tiempo, y hace comprender que la "desgracia" que comporta sufrimiento no se puede entender exclusivamente como un castigo por los pecados personales. "No, os lo aseguro" declara Jess, y aade: "Si no os converts, todos pereceris del mismo modo" (Lc 13, 3-4). En el contexto, confrontando estas palabras con las precedentes, es fcil descubrir que Jess trata de subrayar la necesidad de evitar el pecado, porque este es el verdadero mal, el mal en s mismo y permaneciendo la solidaridad que une entre s a los seres humanos, la raz ltima de todo sufrimiento. No basta evitar el pecado slo por miedo al castigo que se puede derivar de l para el que lo comete. Es menester "convertirse" verdaderamente al bien, de forma que la ley de la solidaridad pueda invertir su eficacia y desarrollar, gracias a la comunin con los sufrimientos de Cristo, un influjo positivo sobre los dems miembros de la familia humana. 5. En ese sentido suenan las palabras pronunciadas por Jess mientras curaba al ciego de nacimiento. Cuando los discpulos le preguntaron. "Rabb, quin pec, l o sus padres, para que haya nacido ciego?". Jess respondi: "Ni l pec, ni sus padres; es para que se manifiesten en l las obras de Dios" (Jn 9, 1-3). Jess, dando la vista al ciego, dio a conocer las "obras de Dios", que deban revelarse en aquel hombre disminuido, en favor de l y de cuantos llegaran a conocer el hecho. La curacin milagrosa del ciego fue un "signo" que llev al curado a creer en Cristo e introdujo en el nimo de otros un germen saludable de inquietud (cf. Jn 9, 16). En la profesin de fe del que recibi el milagro se manifest la esencial "obra de Dios", el don salvfico que recibi junto con el don de la vista: "T crees en el Hijo del hombre? ... Y quin es, Seor, para que crea en l?... Le has visto; el que est hablando contigo, ese es... Creo, Seor!" (Jn 9, 35-38). 6. En el fondo de este acontecimiento vislumbramos algn aspecto de la verdad del dolor a la luz de la cruz. En realidad, un juicio que vea el sufrimiento exclusivamente como castigo del pecado, va contra el amor del hombre. Es lo que aparece ya en el caso de los interlocutores de Job, que le acusan sobre la base de argumentos deducidos de una concepcin de la justicia carente de toda apertura al amor (cf. Job 4 ss). Esto se ve mejor an en el caso del ciego de nacimiento: "Quin pec, el o sus padres, para que haya nacido ciego?" (Jn 9, 2). Es como sealar con el dedo a alguno. Es un sentenciar que pasa del sufrimiento visto como tormento fsico, al entendido como castigo por el pecado: alguno debe haber pecado en ese caso, el interesado o sus padres. Es una censura moral: sufre, por eso, debe haber sido culpable! Para poner fin a este modo mezquino e injusto de pensar, era necesario que se revelase en su radicalidad el misterio del sufrimiento del Inocente, del Santo, del "Varn de dolores"! Desde que Cristo escogi la cruz y muri en el Glgota, todos los que sufren, particularmente los que sufren sin culpa, pueden encontrarse con el rostro del "Santo que sufre", y hallar en su pasin la verdad total sobre el sufrimiento, su sentido pleno, su importancia. 7. A la luz de esta verdad, todos los que sufren pueden sentirse llamados a participar en la obra de la redencin realizada por medio de la cruz. Participar en la cruz de Cristo quiere decir creer en la potencia salvfica del sacrificio que todo creyente puede ofrecer junto al Redentor. Entonces el sufrimiento se libera de la sombra del absurdo, que parece recubrirlo, y adquiere una dimensin profunda, revela su significado y valor creativo. Se dira, entonces, que cambia el escenario de la existencia, del que se aleja cada vez ms la potencia destructiva del mal, precisamente porque el sufrimiento produce frutos copiosos. Jess mismo nos lo revela y promete, cuando dice: "Ha llegado la hora de que sea glorificado el Hijo del hombre. En verdad, en verdad os digo: si el grano de trigo no cae en tierra y muere, queda l solo; pero si muere da mucho fruto" (Jn 12, 23-24) Desde la cruz a la gloria! 8. Es necesario iluminar con la luz del Evangelio otro aspecto de la verdad del sufrimiento. Mateo nos dice que "Jess recorra las aldeas... proclamando la Buena Nueva del reino y sanando toda enfermedad y dolencia" (Mt 9, 35). Lucas a su vez narra que cuando interrogaron a Jess sobre el significado correcto del mandamiento del amor, respondi con la parbola del buen samaritano (cf. Lc 10, 30-37). De estos textos se deduce que, segn Jess, el sufrimiento debe impulsar, de forma particular, al amor al prjimo y al compromiso por prestarle los servicios necesarios. Tal amor y tales servicios,
194 desarrollados en cualquier forma posible, constituyen un valor moral fundamental que "acompaa" al sufrimiento. Ms an, Jess, hablando del juicio final, ha dado particular relieve al concepto de que toda obra de amor llevada a cabo en favor del hombre que sufre, se dirige al Redentor mismo: "Tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber; era forastero, y me acogisteis; estaba desnudo, y me vestisteis; enfermo, y me visitasteis; en la crcel, y vinisteis a verme" (Mt 25, 35-36). En estas palabras se basa toda la tica "cristiana del servicio, tambin el social, y la valoracin definitiva del sufrimiento aceptado a la luz de la cruz. No se poda sacar de aqu la respuesta que, tambin hoy, espera la humanidad? Esa slo se puede recibir de Cristo crucificado, "el Santo que sufre", que puede penetrar en el corazn mismo de los problemas humanos ms tormentosos, porque ya est junto a todos los que sufren y le piden la infusin de una esperanza nueva.
195
Mircoles 16 de noviembre de 1988 Las ltimas palabras de Cristo en la cruz: "Padre, perdnales..."
1. Todo lo que Jess ense e hizo durante su vida mortal, en la cruz llega al culmen de la verdad y la santidad. Las palabras que Jess pronunci entonces constituyen su mensaje supremo y definitivo y, al mismo tiempo, la confirmacin de una vida santa, concluida con el don total de S mismo, en obediencia al Padre, por la salvacin del mundo. Aquellas palabras, recogidas por su Madre y los discpulos presentes en el Calvario, fueron trasmitidas a las primeras comunidades cristianas y a todas las generaciones futuras para que iluminaran el significado de la obra redentora de Jess e inspiraran a sus seguidores durante su vida y en el momento de la muerte. Meditemos tambin nosotros esas palabras, como lo han hecho tantos cristianos, en todas las pocas. 2. El primer descubrimiento que hacemos al releerlas es que se encuentra en ellas un mensaje de perdn. "Padre perdnales, porque no saben lo que hacen" (Lc 23, 34): segn la narracin de Lucas, sta es la primera palabra pronunciada por Jess en la cruz. Preguntmonos inmediatamente: No es, quiz la palabra que necesitbamos or pronunciar sobre nosotros? Pero en aquel ambiente, tras aquellos acontecimientos, ante aquellos hombres reos por haber pedido su condena y haberse ensaado tanto contra l, quin habra imaginado que saldra de los labios de Jess aquella palabra? Con todo, el Evangelio nos da esta certeza: Desde lo alto de la cruz reson la palabra, "perdn"! 3. Veamos los aspectos fundamentales de aqul mensaje de perdn. Jess no slo perdona, sino que pide el perdn del Padre para los que lo han entregado a la muerte, y por tanto tambin para todos nosotros. l es signo de la sinceridad total del perdn de Cristo y del amor que deriva. Es un hecho nuevo en la historia, incluso en la de la Alianza. En el Antiguo Testamento leemos muchos textos de los Salmistas que pedan la venganza o el castigo del Seor para sus enemigos: textos que en la oracin cristiana, tambin la litrgica, se repiten no sin sentir la necesidad de interpretarlos adecundolos a la enseanza y ejemplo de Jess, que am tambin a los enemigos. Lo mismo puede decirse de ciertas expresiones del Profeta Jeremas (11, 20; 20, 12; 15, 15) y de los mrtires judos en el Libro de los Macabeos (cf. 2 Mac 7, 9. 14, 17. 19). Jess cambia esa posicin ante Dios y pronuncia otras palabras muy distintas. Haba recordado a quien le reprochaba su trato frecuente con "pecadores", que ya en el Antiguo Testamento, segn la palabra inspirada, Dios "quiere misericordia" (cf. Mt 9, 13). 4. Ntese adems que Jess perdona inmediatamente, aunque la hostilidad de los adversarios contina manifestndose. El perdn es su nica respuesta a la hostilidad de aquellos. Su perdn se dirige a todos los que, humanamente hablando, son responsables de su muerte, no slo a los ejecutores, los soldados, sino a todos aquellos, cercanos y lejanos, conocidos y desconocidos, que estn en el origen del comportamiento que ha llevado a su condena y crucifixin. Por todos ellos pide perdn y as los defiende ante el Padre, de manera que el Apstol Juan, tras haber recomendado a los cristianos que no pequen, puede aadir: "Pero si alguno peca, tenemos a uno que abogue ante el Padre: a Jesucristo, el Justo. l es vctima de propiciacin por nuestros pecados, no slo por los nuestros, sino tambin por los del mundo entero" (1 Jn 2, 1-2). En esta lnea se sita tambin el Apstol Pedro que, en su discurso al pueblo de Jerusaln, extiende a todos la acusacin de "ignorancia" (Act 3, 17; cf. Lc 23, 34) y la oferta del perdn (Act 3, 19). Para todos nosotros es consolador saber que, segn la Carta a los Hebreos, Cristo crucificado, Sacerdote eterno, permanece siempre como el que intercede en favor de los pecadores que se acercan a Dios a travs de l (cf. Heb 7, 25). l es el Intercesor, y tambin el Abogado, el "Parclito" (cf. 1 Jn 2, 1), que en la cruz, en lugar de denunciar la culpabilidad de los que lo crucifican, la atena diciendo que no se dan cuenta de lo que hacen. Es benevolencia de juicio; pero tambin la conformidad con la verdad real, la que slo l puede
196 ver en aquellos adversarios suyos y en todos los pecadores: muchos pueden ser menos culpables de lo que parezca o se piense, y precisamente por esto Jess ense a "no juzgar" (cf. Mt 7, 1): ahora, en el Calvario se hace intercesor y defensor de los pecadores ante el Padre. 5. Este perdn desde la cruz es la imagen y el principio de aquel perdn que Cristo quiso traer a toda la humanidad mediante su sacrificio. Para merecer este perdn y positivamente, la gracia que purifica y da la vida divina, Jess hizo la ofrenda heroica de S mismo por toda la humanidad. Todos los hombres, cada uno en la concrecin de su propio yo, de su bien y mal, estn, pues, comprendidos potencialmente e incluso se dira que intencionalmente en la oracin de Jess al Padre: "perdnalos". Tambin vale para nosotros aquella peticin de clemencia y como de comprensin celestial: "Porque no saben lo que hacen". Quiz ningn pecador escapa a esa ausencia de conocimiento y, por tanto, al alcance de aquella impetracin de perdn que brota del corazn tiernsimo de Cristo que muere en la cruz. Sin embargo, esto no debe empujar a nadie a no tomar en serio la riqueza de la bondad, de la tolerancia y de la paciencia de Dios hasta no reconocer que tal bondad le invita a la conversin (cf. Rom 2, 4). Con la dureza de su corazn impenitente acumulara clera sobre s para el da de la ira y de la revelacin del justo juicio de Dios (cf. Rom 2, 5). No obstante, tambin Cristo al morir pidi por l perdn al Padre, aunque fuera necesario un milagro para su conversin. Tampoco l, en efecto, sabe lo que hace! 6. Es interesante constatar que ya en el mbito de las primeras comunidades cristianas, el mensaje del perdn fue acogido y seguido por los primeros mrtires de la fe que repitieron la oracin de Jess al Padre casi con sus mismas palabras. As lo hizo San Esteban protomrtir, quin, segn los Hechos de los Apstoles, en el momento de su muerte pidi: "Seor, no les tengas en cuenta este pecado" (Act 7, 60). Tambin Santiago durante su martirio, segn dice Eusebio de Cesarea, tom los trminos de Jess en demanda de perdn (Eusebio, Historia Ecles. II, 23, 16). Por lo dems, ello constitua la aplicacin de la enseanza del Maestro que les haba recomendado: "Rezad por los que os persigan" (Mt 5, 44). A la enseanza, Jess aadi el ejemplo en el momento supremo de su vida, y sus primeros seguidores siguieron este ejemplo perdonando y pidiendo el perdn divino para sus perseguidores. 7. Pero tenan presente tambin otro hecho concreto sucedido en el Calvario y que se integra en el mensaje de la cruz como mensaje de perdn. Dice Jess a un malhechor crucificado con l: "En verdad te digo, hoy estars conmigo en el paraso" (Lc 23, 43). Es un hecho impresionante, en el que vemos en accin todas las dimensiones de la obra salvfica, que se concreta en el perdn. Aquel malhechor haba reconocido su culpabilidad, amonestando a su cmplice y compaero de suplicio, que se mofaba de Jess: "Nosotros con razn, porque nos lo hemos merecido con nuestros hechos"; y haba pedido a Jess poder participar en el reino que l haba anunciado: "Jess, acurdate de m cuando llegues a tu reino" (Lc 23, 42). Consideraba injusta la condena de Jess: "No ha hecho nada malo". No comparta pues las imprecaciones de su compaero de condena ("Slvate a ti y a nosotros", Lc 23, 39) y de los dems que, como los jefes del pueblo, decan: "A otros salv, que se salve a s mismo si es el Cristo de Dios, el Elegido" (Lc 23, 35), ni los insultos de los soldados: "Si t eres el Rey de los judos, slvate" (Lc 23, 37). El malhechor, por tanto, pidiendo a Jess que se acordara de l, profesa su fe en el Redentor; en el momento de morir, no slo acepta su muerte como justa pena al mal realizado, sino que se dirige a Jess para decirle que pone en l toda su esperanza. Esta es la explicacin ms obvia de aquel episodio narrado por Lucas, en el que el elemento psicolgico es decir, la transformacin de los sentimientos del malhechor, teniendo como causa inmediata la impresin recibida del ejemplo de Jess inocente que sufre y muere perdonando, tiene, sin embargo, su verdadera raz misteriosa en la gracia del Redentor, que "convierte" a este hombre y le otorga el perdn divino. La respuesta de Jess, en efecto, es inmediata. Promete el paraso, en su compaa, para ese mismo da al bandido arrepentido y "convertido". Se trata pues de un perdn integral: el que haba cometido crmenes y robos y por tanto pecados se convierte en santo en el ltimo momento de su vida. Se dira que en ese texto de Lucas est documentada la primera canonizacin de la historia, realizada por Jess en favor de un malhechor que se dirige a l en aquel momento dramtico. Esto muestra que
197 los hombres pueden obtener, gracias a la cruz de Cristo, el perdn de todas las culpas y tambin de toda una vida malvada; que pueden obtenerlo tambin en el ltimo instante, si se rinden a la gracia del Redentor que los convierte y salva. Las palabras de Jess al ladrn arrepentido contienen tambin la promesa de la felicidad perfecta: "Hoy estars conmigo en el paraso". El sacrificio redentor obtiene, en efecto, para los hombres la bienaventuranza eterna. Es un don de salvacin proporcionado ciertamente al valor del sacrificio, a pesar de la desproporcin que parece existir entre la sencilla peticin del malhechor y la grandeza de la recompensa. La superacin de esta desproporcin la realiza el sacrificio de Cristo, que ha merecido la bienaventuranza celestial con el valor infinito de su vida y de su muerte. El episodio que narra Lucas nos recuerda que "el paraso" se ofrece a toda la humanidad, a todo hombre que, como el malhechor arrepentido, se abre a la gracia y pone su esperanza en Cristo. Un momento de conversin autntica, un "momento de gracia", que podemos decir con Santo Toms, "vale ms que todo el universo" (I-II, q. 113, a. 9, ad 2), puede pues saldar las deudas de toda una vida, puede realizar en el hombre en cualquier hombre lo que Jess asegura a su compaero de suplicio: "Hoy estars conmigo en el paraso".
198
Mircoles 23 de noviembre de 1988 Las ltimas palabras de Jess en la cruz: "Ah tienes a tu Madre..."
1. El mensaje de la cruz comprende algunas palabras supremas de amor que Jess dirige a su Madre y al discpulo predilecto Juan, presentes en su suplicio del Calvario. San Juan en su Evangelio recuerda que "junto a la cruz de Jess estaba su Madre" (Jn 19, 25). Era la presencia de una mujer ya viuda desde hace aos, segn lo hace pensar todo que iba a perder a su Hijo. Todas las fibras de su ser estaban sacudidas por lo que haba visto en los das culminantes de la pasin y de la que senta y presenta ahora junto al patbulo. Cmo impedir que sufriera y llorara? La tradicin cristiana ha percibido la experiencia dramtica de aquella Mujer llena de dignidad y decoro, pero con el corazn traspasado, y se ha parado a contemplarla participando profundamente en su dolor: "Stabat Mater dolorosa/ iuxta Crucem lacrimosa/ dum pendebat Filius". No se trata slo de una cuestin "de la carne o de la sangre", ni de un afecto indudablemente nobilsimo, pero simplemente humano. La presencia de Mara junto a la cruz muestra su compromiso de participar totalmente en el sacrificio redentor de su Hijo. Mara quiso participar plenamente en los sufrimientos de Jess, ya que no rechaz la espada anunciada por Simen (cf. Lc 2, 35), sino que acept con Cristo el designio misterioso del Padre. Ella era la primera partcipe de aquel sacrificio, y permanecera para siempre como modelo perfecto de todos los que aceptaran asociarse sin reservas a la ofrenda redentora. 2. Por otra parte, la compasin materna que se expresaba en esa presencia, contribua a hacer ms denso y profundo el drama de aquella muerte en cruz, tan cercano al drama de muchas familias, de tantas madres e hijos, reunidos por la muerte tras largos perodos de separacin por razones de trabajo, de enfermedad, de violencia causada por individuos o grupos. Jess, que vio a su Madre junto a la cruz, la evoca en la estela de recuerdos de Nazaret, de Can, de Jerusaln; quiz revive los momentos del trnsito de Jos, y luego de su alejamiento de Ella, y de la soledad en la que vivi en los ltimos aos, soledad que ahora se va a acentuar. Mara, a su vez, considera todas las cosas que a lo largo de los aos "ha conservado en su corazn" (cf. Lc 2, 19. 51), y que ahora comprende mejor que nunca en orden a la cruz. El dolor y la fe se funden en su alma. Y he aqu que, en un momento, se da cuenta que desde lo alto de la cruz Jess la mira y le habla. 3. "Jess, viendo a su Madre y junto a ella al discpulo a quien amaba, dice a su madre: 'Mujer, ah tienes a tu hijo'" (Jn 19, 26). Es un acto de ternura y piedad filial. Jess no quiere que su Madre se quede sola. En su puesto le deja como hijo al discpulo que Mara conoce como el predilecto. Jess confa de esta manera a Mara una nueva maternidad y la pide que trate a Juan como a hijo suyo. Pero aquella solemnidad del acto de confianza ("Mujer, ah tienes a tu hijo"), ese situarse en el corazn mismo del drama de la cruz, esa sobriedad y concentracin de palabras que se dirn propias de una formula casi sacramental, hacen pensar que, por encima de las relaciones familiares, se considere el hecho en la perspectiva de la obra de la salvacin en el que la mujer-Mara, se ha comprometido con el Hijo del hombre en la misin redentora. Como conclusin de esta obra, Jess pide a Mara que acepte definitivamente la ofrenda que l hace de S mismo como vctima de expiacin, y que considere ya a Juan como hijo suyo. Al precio de su sacrificio materno recibe esa nueva maternidad. 4. Ese gesto filial, lleno de valor mesinico, va mucho ms all de la persona del discpulo amado, designado como hijo de Mara. Jess quiere dar a Mara una descendencia mucho ms numerosa, quiere instituir una maternidad para Mara que abarque a todos sus seguidores y discpulos de entonces y de todos los tiempos. El gesto de Jess tiene, pues, un valor simblico. No es slo un gesto de carcter familiar, como el de un hijo que se ocupa de la suerte de su madre, sino que es el gesto del Redentor del mundo que asigna a Mara, como "mujer", un papel de maternidad nueva con relacin a todos los hombres, llamados a reunirse en la Iglesia. En ese momento, pues, Mara es constituida, y casi se dira
199 "consagrada", como Madre de la Iglesia desde lo alto de la cruz. 5. En este don hecho a Juan y, en l, a los seguidores de Cristo y a todos los hombres, hay como una culminacin del don que Jess hace de S mismo a la humanidad con su muerte en cruz. Mara constituye con l un "todo", no slo porque son madre e hijo "segn la carne", sino porque en el designio eterno de Dios estn contemplados, predestinados, colocados juntos en el centro de la historia de la salvacin; de manera que Jess siente el deber de implicar a su Madre no slo en la oblacin suya al Padre, sino tambin en la donacin de S mismo a los hombres; Mara, por su parte, est en sintona perfecta con el Hijo en este acto de oblacin y de donacin, como para prolongar el "Fiat" de a anunciacin. Por otra parte, Jess, en su pasin, se ha visto despojado de todo. En el Calvario le queda su Madre; con un gesto de desasimiento supremo, la entrega tambin al mundo entero, antes de llevar a trmino su misin con el sacrificio de la vida. Jess es consciente de que ha llegado el momento de la consumacin, como dice el Evangelista: "Despus de esto, sabiendo Jess que ya todo estaba cumplido..." (Jn 19, 28). Quiere que entre las cosas "cumplidas" est tambin en el don de la Madre a la Iglesia y al mundo. 6. Se trata ciertamente de una maternidad espiritual, que se realiza segn la tradicin cristiana y la doctrina de la Iglesia, en el orden de la gracia. "Madre en el orden de la gracia" la llama el Concilio Vaticano II (Lumen gentium 61). Por tanto, es esencialmente una maternidad "sobrenatural", que se inscribe en la esfera en la que opera la gracia, generadora de vida divina en el hombre. Por tanto, es objeto de fe, como lo es la misma gracia con la que est vinculada, pero no excluye sino que incluso comporta todo un florecer de pensamientos, de afectos tiernos y suaves, de sentimientos vivsimos de esperanza, confianza, amor, que forman parte del don de Cristo. Jess, que haba experimentado y apreciado el amor materno de Mara en su propia vida, quiso que tambin sus discpulos pudieran gozar a su vez de ese amor materno como componente de la relacin con l en todo el desarrollo de su vida espiritual. Se trata de sentir a Mara como Madre y de tratarla como Madre, dejndola que nos forme en la verdadera docilidad a Dios, en la verdadera unin con Cristo, y en la caridad verdadera con el prjimo. 7. Tambin se puede decir que este aspecto de la relacin con Mara est incluido en el mensaje de la cruz. El Evangelista dice, en efecto, que Jess "luego dijo al discpulo: 'Ah tienes a tu madre'" ( Jn 19, 27). Dirigindose al discpulo, Jess le pide expresamente que se comporte con Mara como un hijo con su madre. Al amor materno de Mara deber corresponder un amor filial. Puesto que el discpulo sustituye a Jess junto a Mara, se le invita a que la ame verdaderamente como madre propia. Es como si Jess dijera: "mala como la he amado yo". Y ya que en el discpulo, Jess ve a todos los hombres a los que deja ese testamento de amor, para todos vale la peticin de que amen a Mara como Madre. En concreto, Jess funda con esas palabras suyas el culto mariano de la Iglesia, a la que hace entender, por medio de Juan, su voluntad de que Mara reciba un sincero amor filial por parte de todo discpulo del que Ella es madre por institucin de Jess mismo. La importancia del culto mariano, querido siempre por la Iglesia, se deduce de las palabras pronunciadas por Jess en la hora misma de su muerte. 8. El Evangelista concluye diciendo que "desde aquella hora el discpulo la acogi en su casa" (Jn 19, 27). Esto significa que el discpulo respondi inmediatamente a la voluntad de Jess: desde aquel momento, acogiendo a Mara en su casa, le ha mostrado su afecto filial, la ha rodeado de toda clase de cuidados, ha obrado de manera que pudiera gozar de recogimiento y de paz a la espera de reunirse con su Hijo, y desempear su papel en la Iglesia naciente, tanto en Pentecosts como en los aos sucesivos. Aquel gesto de Juan era la puesta en prctica del testamento de Jess con respecto a Mara: pero tena un valor simblico para todo discpulo de Cristo, invitado y acoger a Mara junto a s, a hacerle un lugar en la propia vida. Por la fuerza de las palabras de Jess al morir, toda vida cristiana debe ofrecer un "espacio" a Mara, no puede prescindir de su presencia. Podemos concluir entonces esta reflexin y catequesis sobre el mensaje de la cruz, con la invitacin que dirijo a cada uno, de preguntarse cmo acoge a Mara en su casa, en su vida; tambin con una exhortacin a apreciar cada vez mas el don que Cristo crucificado nos ha hecho, dejndonos como
201
Mircoles 30 de noviembre de 1988 Las ltimas palabras de Cristo en la cruz: "Dios mo, Dios mo, por qu me has abandonado?"
1. Segn los sinpticos, Jess grit dos veces desde la cruz (cf. Mt 27, 46. 50; Mc 15, 34. 37); slo Lucas (23, 46) explica el contenido del segundo grito. En el primero se expresan la profundidad e intensidad del sufrimiento de Jess, su participacin interior, su espritu de oblacin y tambin quiz la lectura proftico-mesinica que l hace de su drama sobre la huella de un Salmo bblico. Cierto que el primer grito manifiesta los sentimientos de desolacin y abandono expresados por Jess con las primeras palabras del Salmo 21/22: "A la hora nona grit Jess con fuerte voz: 'Eloi, Eloi, lema sabactani?' que quiere decir, 'Dios mo, Dios mo!, por qu me has abandonado?'" (Mc 15, 34; cf. Mt 27, 46). Marco trae las palabras en arameo. Se puede suponer que ese grito haya parecido de tal forma caracterstico, que los testigos auriculares del hecho, cuando narraron el drama del Calvario, encontraron oportuno repetir las mismas palabras de Jess en arameo, la lengua que hablaban l y la mayora de los israelitas contemporneos suyos. A Marco le pudieron ser referidas por Pedro, como sucede con la palabra "Abb"= Padre (cf. Mc 14, 36) en la oracin de Getseman. 2. Que Jess use en su primer grito las palabras iniciales del Salmo 21/22, es algo significativo por diversas razones. En el espritu de Jess, que acostumbraba a rezar siguiendo los textos sagrados de su pueblo, se haban depositado muchas de aquellas palabras y frases que le impresionaban particularmente porque expresaban mejor la necesidad y la angustia del hombre delante de Dios y aludan de algn modo a la condicin de Aquel que tomara sobre s toda nuestra iniquidad (cf. Is 53, 11). Por eso, en la hora del Calvario fue espontneo para Jess apropiarse de aquella pregunta que el Salmista hace a Dios sintindose agotado por el sufrimiento. Pero en su boca el "por qu" dirigido a Dios era muy eficaz al expresar un estupor dolido por el sufrimiento que no tena una explicacin simplemente humana, sino que constitua un misterio del que slo el Padre tena la clave. Por esto, an naciendo del recuerdo del Salmo ledo o recitado en la sinagoga, la pregunta encerraba un significado teolgico en relacin con el sacrificio mediante el cual Cristo deba, en total solidaridad con el hombre pecador, experimentar en S el abandono de Dios. Bajo el influjo de esta tremenda experiencia interior, Jess al morir encuentra la fuerza para estallar con este grito. En aquella experiencia, en aquel grito, en aquel "por qu" dirigido al cielo, Jess establece tambin un nuevo modo de solidaridad con nosotros, que tan a menudo nos vemos llevados a levantar ojos y labios al cielo para expresar nuestro lamento, y alguno incluso su desesperacin. 3. Escuchando a Jess pronunciar su "por qu", aprendemos que tambin los hombres que sufren pueden pronunciarlo, pero con esas mismas disposiciones de confianza y abandono filial de las que Jess es maestro y modelo para nosotros. En el "por qu" de Jess, no hay ningn sentimiento o resentimiento que lleve a la rebelin o que induzca a la desesperacin; no hay sombra de reproche dirigido al Padre, sino que es la expresin de la experiencia de fragilidad, de soledad, de abandono a S mismo, hecha por Jess en nuestro lugar; por l, que se convierte as en el primero de los "humillados y ofendidos", el primero de los abandonados, el primero de los "desamparados" (como le llaman los espaoles), pero que al mismo tiempo nos dice que sobre todos estos pobres hijos de Eva vela la mirada benigna de la Providencia auxiliadora. 4. En realidad, si Jess prueba el sentimiento de verse abandonado por el Padre, sabe, sin embargo, que no lo est en absoluto. l mismo dijo: "El Padre y yo somos una sola cosa" (Jn 10, 30), y hablando de la pasin futura: "Yo no estoy solo porque el Padre est conmigo" (Jn 16, 32). En la cima de su espritu Jess tiene la visin neta de Dios y la certeza de la unin con el Padre. Pero en las zonas que lindan con
202 la sensibilidad y, por ello, ms sujetas a las impresiones, emociones, repercusiones de las experiencias dolorosas internas y externas, el alma humana de Jess se reduce a un desierto, y l no siente ya la "presencia" del Padre, sino la trgica experiencia de la ms completa desolacin. 5. Aqu se puede trazar un cuadro sumario de aquella situacin psicolgica de Jess con relacin a Dios. Los acontecimientos exteriores parecen manifestar la ausencia del Padre que deja crucificar a su Hijo an disponiendo de "legiones de ngeles" (cf. Mt 26, 53), sin intervenir para impedir su condena a la muerte y al suplicio. En el huerto de los Olivos Simn Pedro haba desenvainado una espada en su defensa, siendo rpidamente interrumpido por el mismo Jess (cf. Jn 18, 10 s.); en el pretorio Pilato haba intentado varias veces maniobras diversas para salvarle (cf. Jn 18, 31. 38 s.; 19, 4-6. 12-15); pero el Padre, ahora, calla. Aquel silencio de Dios pesa sobre el que muere como la pena ms gravosa, tanto ms cuanto que los adversarios de Jess consideran aquel silencio como su reprobacin: "Ha puesto su confianza en Dios; que le salve ahora, si es que de verdad le quiere; ya que dijo: 'Soy Hijo de Dios'" (Mt 27, 43). En la esfera de los sentimientos y de los afectos, este sentido de la ausencia y el abandono de Dios fue la pena ms terrible para el alma de Jess, que sacaba su fuerza y alegra de la unin con el Padre. Esa pena hizo ms duros todos los dems sufrimientos. Aquella falta de consuelo interior fue su mayor suplicio. 6. Pero Jess saba que con esta fase extrema de su inmolacin, que lleg hasta las fibras ms ntimas de su corazn, completaba la obra de la redencin que era el fin de su sacrificio por la reparacin de los pecados. Si el pecado es la separacin de Dios, Jess deba probar en la crisis de su unin con el Padre, un sufrimiento proporcionado a esa separacin. Por otra parte, citando el comienzo del Salmo 21/22 que quiz continu diciendo mentalmente durante la pasin, Jess no ignoraba su conclusin, que se transforma en un himno de liberacin y en un anuncio de salvacin dado a todos por Dios. La experiencia del abandono es, pues, una pena pasajera que cede el puesto a la liberacin personal y a la salvacin universal. En el alma afligida de Jess tal perspectiva aliment ciertamente la esperanza, tanto ms cuanto que siempre present su muerte como un paso hacia la resurreccin, como su verdadera glorificacin. Con este pensamiento su alma recobra vigor y alegra sintiendo que est prxima, precisamente en el culmen del drama de la cruz, la hora de la victoria. 7. Sin embargo, poco despus, quiz por influencia del Salmo 21/22, que reapareca en su memoria, Jess dice estas otras palabras: "Tengo sed" (Jn 19, 28). Es muy comprensible que con estas palabras Jess aluda a la sed fsica, al gran tormento que forma parte de la pena de la crucifixin, como explican los estudiosos de estas materias. Tambin se puede aadir que el manifestar su sed Jess dio prueba de humildad, expresando una necesidad fsica elemental, como habra hecho otro cualquiera. Tambin en esto Jess se hace y se muestra solidario con todos los que, vivos o moribundos, sanos o enfermos, pequeos o grandes, necesitan y piden al menos un poco de agua... (cf. Mt 10, 42). Es hermoso para nosotros pensar que cualquier socorro prestado an moribundo, se le presta a Jess crucificado! 8. No podemos ignorar la anotacin del Evangelista, el cual escribe que Jess pronunci tal expresin "Tengo sed" "para que se cumpliera la Escritura" (Jn 19, 28). Tambin en esas palabras de Jess hay otra dimensin, adems de la fsico-psicolgica. La referencia es tambin al Salmo 21/22: "Mi garganta est seca como una teja, la lengua se me pega al paladar; me aprietas contra el polvo de la muerte" (Sal 21/22, 16). Tambin en el Salmo 68/69, 22, se lee: "Para mi sed me dieron vinagre". En las palabras del Salmista se trata de sed fsica, pero en los labios de Jess la sed entra en la perspectiva mesinica del sufrimiento de la cruz. En su sed, Cristo moribundo busca otra bebida muy distinta del agua o del vinagre: como cuando en el pozo de Sicar pidi a la samaritana: "Dame de beber" (Jn 4, 7). La sed fsica, entonces, fue smbolo y trnsito hacia otra sed: la de la conversin de aquella mujer. Ahora, en la cruz, Jess tiene sed de una humanidad nueva, como la que deber surgir de su sacrificio, para que se cumplan las Escrituras. Por eso relaciona el Evangelista el "grito de sed" de
203 Jess con las Escrituras. La sed de la cruz, en boca de Cristo moribundo, es la ltima expresin de ese deseo del bautismo que tena que recibir y de fuego con el cual encender la tierra, manifestado por l durante su vida. "He venido a arrojar un fuego sobre la tierra y cunto deseara que ya estuviera encendido! Con un bautismo tengo que ser bautizado y qu angustiado estoy hasta que se cumpla!" (Lc 12, 49-50). Ahora se va a cumplir ese deseo, y con aquellas palabras Jess confirma el amor ardiente con que quiso recibir ese supremo "bautismo" para abrirnos a todos nosotros la fuente del agua que sacia y salva verdaderamente (cf. Jn 4, 13-14).
204
Mircoles 7 de diciembre de 1988 Las ltimas palabras de Cristo en la cruz: "Todo est cumplido... Padre, en tus manos pongo mi espritu"
1. "Todo est cumplido" (Jn 19, 30). Segn el Evangelio de Juan, Jess pronunci estas palabras poco antes de expirar. Fueron las ltimas palabras. Manifiestan su conciencia de haber cumplido hasta el final la obra para la que fue enviado al mundo (cf. Jn 17, 4). Ntese que no es tanto la conciencia de haber realizado sus proyectos, cuanto la de haber efectuado la voluntad del Padre en la obediencia que le impulsa a la inmolacin completa de S en la cruz. Ya slo por esto Jess moribundo se nos presenta como modelo de lo que debera ser la muerte de todo hombre: la ejecucin de la obra asignada a cada uno para el cumplimiento de los designios divinos. Segn el concepto cristiano de la vida y de la muerte, los hombres, hasta el momento de la muerte, estn llamados a cumplir la voluntad del Padre, y la muerte es el ltimo acto, el definitivo y decisivo, del cumplimiento de esta voluntad. Jess nos lo ensea desde la cruz. 2. "Padre, en tus manos pongo mi espritu" (Lc 23, 46). Con estas palabras Lucas explcita el contenido del segundo grito que Jess lanz poco antes de morir (cf. Mc 13, 37; Mt 27, 50). En el primer grito haba exclamado: "Dios mo, Dios, mo, por qu me has abandonado?" (Mc 15, 34; Mt 27, 46). Estas palabras se completan con aquellas otras que constituyen el fruto de una reflexin interior madurada en la oracin. Si por un momento Jess ha tenido y sufrido la tremenda sensacin de ser abandonado por el Padre, ahora su alma acta del nico modo que, como l bien sabe, corresponde a un hombre que al mismo tiempo es tambin el "Hijo predilecto" de Dios: el total abandono en sus manos. Jess expresa este sentimiento suyo con palabras que pertenecen al Salmo 30/31: el Salmo del afligido que prev su liberacin y da gracias a Dios que la va a realizar: "A tus manos encomiendo mi espritu, t el Dios leal me librars" (Sal 30/31, 6). Jess, en su lcida agona, recuerda y balbucea tambin algn versculo de ese Salmo, recitado muchas veces durante su vida. Pero en la narracin del Evangelista, aquellas palabras en boca de Jess adquieren un nuevo valor. 3. Con la invocacin "Padre" ("Abb"), Jess confiere un acento filial a su abandono en las manos de! Padre. Jess muere como Hijo. Muere en perfecta conformidad con el querer del Padre, con la finalidad de amor que el Padre le ha confiado y que el Hijo conoce bien. En la perspectiva del Salmista el hombre, afectado por la desventura y afligido por el dolor, pone su espritu en manos de Dios para huir de la muerte que le amenaza. Jess, por el contrario, acepta la muerte y pone su espritu en manos del Padre para atestiguarle su obediencia y manifestarle su confianza en una nueva vida. Su abandono es, pues, ms pleno y radical, ms audaz, ms definitivo, ms cargado de voluntad oblativa. 4. Adems, este ltimo grito completa el primero, como hemos notado desde el principio. Retomemos los dos textos y veamos qu resulta de su comparacin. Ante todo bajo el aspecto meramente lingstico y casi semntico. El trmino "Dios" del Salmo 21/22 se toma, en el primer grito, como una invocacin que puede significar extravo del hombre en la propia nada ante la experiencia del abandono por parte de Dios, considerado en su trascendencia y experimentado casi en un estado de "separacin" (el "Santo", el Eterno, el Inmutable). En el grito posterior Jess recurre al Salmo 30/31 insertando la invocacin de Dios como Padre (Abb), apelativo que le es habitual y con el que se expresa bien la familiaridad de un intercambio de calor paterno y de actitud filial. Adems: en el primer grito Jess tambin incluye un "por qu" a Dios, ciertamente con profundo respeto hacia su voluntad, su potencia, su grandeza infinita, pero sin reprimir el sentido de turbacin humana que suscita una muerte como aquella. Ahora, por el contrario, en el segundo grito, est la
205 expresin de abandono confiado en los brazos del Padre sabio y benigno, que lo dispone y rige todo con amor. Ha habido un momento de desolacin, en el que Jess se ha sentido sin apoyo y defensa por parte de todos, incluso hasta de Dios: un momento tremendo; pero ha sido superado pronto gracias al acto de entrega de S en manos del Padre, cuya presencia amorosa e inmediata advierte Jess en la estructura ms profunda de su propio Yo, ya que l esta en el Padre como el Padre est en l (cf. Jn 10, 38; 14, 10 s.), tambin en la cruz! 5. Las palabras y gritos de Jess en la cruz, para que puedan comprenderse, deben considerarse en relacin a lo que l mismo haba anunciado anteriormente, en las predicciones de su muerte y en la enseanza sobre el destino del hombre a una nueva vida. La muerte es para todos un paso a la existencia en el ms all; para Jess es, ms todava, la premisa de la resurreccin que tendr lugar al tercer da. La muerte, pues, tiene siempre un carcter de disolucin del compuesto humano, disolucin que suscita repulsa; pero tras el grito primero, Jess pone con gran serenidad su espritu en manos del Padre, en vistas a la nueva vida y, ms an, a la resurreccin de la muerte, que sealar la coronacin de misterio pascual. As, despus de todos los tormentos de los sufrimientos padecidos, fsicos y morales, Jess abraza la muerte como una entrada en la paz inalterable de ese "seno del Padre" hacia el que ha estado dirigida toda su vida. 6. Jess con su muerte revela que al final de la vida el hombre no est destinado a sumergirse en la oscuridad, en el vaco existencial, en la vorgine de la nada, sino que est invitado al encuentro con el Padre, hacia el que se ha movido en el camino de la fe y del amor durante la vida, y en cuyos brazos se ha arrojado con santo abandono en la hora de la muerte. Un abandono que, como el de Jess, comporta el don total de s por parte de un alma que acepta ser despojada de su cuerpo y de la vida terrestre, pero que sabe que encontrar la nueva vida, la participacin en la vida misma de Dios en el misterio trinitario, en los brazos y en el corazn del Padre. 7. Mediante el misterio inefable de la muerte, el alma del Hijo llega a gozar de la gloria del Padre en la comunin del Espritu (Amor del Padre y del Hijo). Esta es la "vida eterna", hecha de conocimiento, de amor, de alegra y de paz infinita. El Evangelista Juan dice de Jess que "entreg el espritu" (Jn 19, 30). Mateo, que "exal el espritu" (Mt 27, 50), Marcos y Lucas, que "expir" (Mc 15, 37; Lc 23, 46). Es el alma de Jess que entra en la visin beatfica en el seno de la Trinidad. En esta luz de eternidad puede captarse algo de la misteriosa relacin entre la humanidad de Cristo y la Trinidad, que aflora en la Carta a los Hebreos cuando, hablando de la eficacia salvfica de la Sangre de Cristo, muy superior a la sangre de los animales ofrecidos en los sacrificios de la Antigua Alianza, escribe que Cristo en su muerte, "por el Espritu eterno se ofreci a s mismo sin tacha a Dios (Heb 9, 14).
206
207 realizada por el mismo, para subrayar que se trata de un acontecimiento cargado de un valor significativo respecto a los motivos y efectos del sacrificio de Cristo. 5. De hecho el Evangelista reconoce en el suceso el cumplimiento de lo que haba sido predicho en dos textos profticos. El primero, respecto al cordero pascual de los hebreos, al cual, "no se le quebrar hueso alguno" (Ex 12, 46; Nm 9, 12; cf. Sal 34, 21). Para el Evangelista Cristo crucificado es, pues, el Cordero pascual y el "Cordero desangrado", como dice Santa Catalina de Siena, el Cordero de la Nueva Alianza prefigurado en la pascua de la ley antigua y "signo eficaz" de la nueva liberacin de la esclavitud del pecado no slo de Israel sino de toda la humanidad. 6. La otra cita bblica que hace Juan es un texto oscuro atribuido al Profeta Zacaras que dice: "Mirarn al que traspasaron" (Zac 12, 10). La profeca se refiere a la liberacin de Jerusaln y Jud por manos de un Rey, por cuya venida la nacin reconoce su culpa y se lamenta sobre aquel que ella ha traspasado de la misma manera que se llora por un hijo nico que se ha perdido. El Evangelista aplica el texto a Jess traspasado y crucificado, ahora contemplado con amor. A las miradas hostiles del enemigo suceden las miradas contemplativas y amorosas de los que se convierten. Esta posible interpretacin sirve para comprender la perspectiva teolgico-proftica en la que el Evangelista considera la historia que ve desarrollarse desde el corazn abierto de Jess. 7. La sangre y el agua han sido interpretados de diversa forma en su valor simblico. En el Evangelio de Juan es posible observar una relacin entre el agua que brota del corazn traspasado y la invitacin de Jess en la fiesta de los Tabernculos: "Si alguno tiene sed, venga a m y beba el que cree en m. De su seno corrern ros de agua viva" (Jn 7, 37-38; cf. 4, 10-14; Apoc 22, 1). El Evangelista precisa despus que Jess se refera al Espritu que iban a recibirlos que creyeran en l ( Jn 7, 39). Algunos han interpretado la sangre como smbolo de la remisin de los pecados por el sacrificio expiatorio y el agua como smbolo de purificacin. Otros han puesto en relacin el agua y la sangre con el bautismo y la Eucarista. El Evangelista no ha ofrecido los elementos suficientes para interpretaciones precisas. Pero parece que se haya dado una indicacin en el texto sobre el corazn traspasado, del que manan sangre y agua; la efusin de gracia que proviene del sacrificio, como l mismo dice del Verbo encarnado desde el comienzo de su Evangelio: "De su plenitud hemos recibido todos, y gracia por gracia" (Jn 1, 16). 8. Queremos concluir observando que el testimonio del discpulo predilecto asume todo su sentido si pensamos que este discpulo haba reclinado su cabeza sobre el pecho de Jess durante la ultima Cena. Ahora l vea ese pecho desgarrado. Por esto senta la necesidad de subrayar el smbolo de la caridad infinita que haba descubierto en aquel corazn e invitaba a los lectores de su Evangelio y a todos los cristianos a que contemplaran ese corazn "que tanto haba amado a los hombres" que se haban entregado en sacrificio por ellos.
208
209 "Y nosotros explica luego Juan (ib.) estamos en comunin con el Padre y con su Hijo Jesucristo". El misterio de la Navidad es fuente de comunin, porque es comunin con Dios en su Hijo Jesucristo. "Tocando y viendo" la Vida hecha visible, pasamos de la muerte a la vida, curamos de nuestras enfermedades, nos llenamos de la vida y podemos por tanto transmitir la vida. 4. "Para qu, pues, esta comunin? Nos lo dice tambin Juan: "Para que nuestro gozo sea completo" (cf. v. 4). Finalidad y efecto de la comunin de vida con Dios y con los hermanos es la verdadera alegra. Todos buscamos instintivamente la felicidad. Es en s algo natural. Pero sabemos siempre dnde est la verdadera alegra? Lo sabis vosotros, jvenes? Lo sabis vosotros, adultos? Nosotros cristianos sabemos dnde est la verdadera alegra: en la comunin con Dios y con los hermanos. En la apertura de nuestra mente a la venida entre nosotros, en la Navidad, del Dios que se hace hombre, que nace como cualquier otro nio en la tierra, pobre entre los pobres, necesitado entre los necesitados. El Dios altsimo que se hace pequesimo. Sin perder su infinita dignidad, l asume y hace suya nuestra infinita miseria, y esconde detrs de ella, en cierto modo, la divinidad. Mi deseo, queridos hermanos, es que tambin vosotros podis tener en abundancia estos "frutos de vida eterna". El Espritu Santo, con sus dones de sabidura e inteligencia, os gue a un conocimiento ms profundo del misterio de la Navidad, misterio de luz, de comunin, de gozo en el Seor.
210
211 recuerdan y sintetizan estos das los acontecimientos ms destacados del perodo transcurrido. Al repasar los sucesos personales o pblicos del ao pasado, es fcil que nos invada un sentimiento de haber errado y de amargura, por las abundantes miserias humanas y los muchos sufrimientos que la crnica diaria nos ha dado a conocer... Pensemos slo, en este momento, en la reciente tragedia del terremoto de Armenia y tambin en ciertas situaciones que han entristecido a la Iglesia. Pues bien, tambin y sobre todo por estos sucesos dolorosos, la Navidad desata su luz sobrenatural, trayendo la consolacin de la verdad y el don de la paz interior. Pues Jess dice: Venid a m todos los que estis fatigados y sobrecargados, y yo os dar descanso. Tomad sobre vosotros mi yugo, y aprended de m, que soy manso y humilde de corazn; y hallaris descanso para vuestras almas (Mt 11, 28-29). Dios es misericordia infinita, y no abandona a nadie; suceda lo que suceda, antes o despus, abandonmonos a su amor de Padre! Y respecto a la Iglesia, recordemos lo que San Ambrosio escriba en su tiempo: Entre tantas corrientes del mundo, la Iglesia permanece inmvil, construida sobre la piedra apostlica, y contina sobre su fundamento indestructible en contra de las tempestades del mar embravecido. Es abatida por las olas, pero no derribada, y aunque con frecuencia los elementos de este mundo, al estrellarse contra ella, retumben con gran estruendo, sin embargo tiene un puerto segursimo de salvacin, donde poder acoger al fatigado (Carta, 2, 1-2). 4. Por ltimo, la luz de Beln ilumina tambin el paso al Ao Nuevo. En efecto, a Beln como dice el Evangelista Juan lleg la luz verdadera que ilumina a todo hombre... Pues de su plenitud hemos recibido todos, y gracia por gracia (Jn 1, 9. 16). La Navidad nos exhorta y nos impele a tener confianza y valor para hacer el bien, para dar testimonio de la fe cristiana con la integridad de la doctrina y la coherencia de vida, para comprometernos en la labor de santificacin personal, levantando siempre la mirada del tiempo hacia la eternidad: Oh da luminossimo de la eternidad exclama el autor de la Imitacin de Cristo, que la noche no puede oscurecer porque la suma Verdad lo hace siempre resplandecer: Da siempre alegre, siempre seguro y que nunca sufre cambios! (L. III, cap. 48, n. 1). 5. Amadsimos! La luz de Navidad ilumine y acompae a cada uno de vosotros en vuestro trabajo, en vuestros afanes, en la dedicacin a vuestras familias, durante todo el Ao Nuevo que vamos a comenzar, y para el que os doy mis felicitaciones ms cordiales. Que Mara, a la que hemos consagrado todo un ao de especial meditacin y de devocin ms intensa, os asista y os inspire con la fascinacin de su ejemplo y con la ternura de su amor materno!
212
213 presencia activa de Dios. Finalmente, el alegre suceso del nacimiento de Jess constituye el culmen de la revelacin de Dios al mundo en Mara y por medio de Mara. Es significativo que el Evangelio ponga tambin a la Virgen en el centro de la visita de los Magos, cuando dice que ellos entraron en la casa, vieron al nio con Mara, su madre y, postrndose, lo adoraron (Mt 2, 11). A la luz de la fe, la Maternidad de la Virgen aparece de este modo como signo elocuente de la divinidad de Jess, que se hace hombre en el seno de una Mujer, sin renunciar a la personalidad de Hijo de Dios. Ya los Santos Padres, como San Juan Damasceno, haban hecho notar que la Maternidad de la Santa Virgen de Nazaret contiene en s todo el misterio de la salvacin, que es puro don proveniente de Dios. Mara es la Theotokos, como proclam el Concilio de feso, pues en su seno virginal se hizo carne el Verbo para revelarse al mundo. Ella es el lugar privilegiado escogido por Dios para hacerse visiblemente presente entre los hombres. Al mirar a la Virgen Santsima estos das de Navidad, cada uno ha de sentir un inters ms vivo en acoger, como Ella, a Cristo en su vida, para convertirse luego en su portador al mundo. Cada uno ha de esforzarse, dentro de su familia y en su ambiente de trabajo, por ser una pequea, pero luminosa, epifana de Cristo. Este es el deseo que dirijo a todos vosotros, amadsimos, en esta primera audiencia general del ao nuevo.
214
215 A este concepto corresponden tambin las palabras puestas en boca de Cristo: Yo soy el Primero y el ltimo, el que vive. Estuve muerto, pero ahora estoy vivo por los siglos de los siglos, y tengo las llaves de la Muerte y del Hades (Ap 1, 17-18). 4. Como se ve en los textos mencionados, el artculo del Smbolo de los Apstoles descendi a los infiernos tiene su fundamento en las afirmaciones del Nuevo Testamento sobre el descenso de Cristo, tras la muerte en la cruz, al pas de la muerte, al lugar de los muertos, que en el lenguaje del Antiguo Testamento se llamaba abismo. Si en la Carta a los Efesios se dice en las regiones inferiores de la tierra, es porque la tierra acoge el cuerpo humano despus de la muerte, y as acogi tambin el cuerpo de Cristo que expir en el Glgota, como lo describen los Evangelistas (cf. Mt 27, 59 s. y paralelos; Jn 19, 40-42). Cristo pas a travs de una autntica experiencia de muerte, incluido el momento final que generalmente forma parte de su economa global: fue puesto en el sepulcro. Es la confirmacin de que su muerte fue real, y no slo aparente. Su alma, separada del cuerpo, fue glorificada en Dios, pero el cuerpo yaca en el sepulcro en estado de cadver. Durante los tres das (no completos) transcurridos entre el momento en que expir (cf. Mc 15, 37) y la resurreccin, Jess experiment el estado de muerte, es decir, la separacin de alma y cuerpo, en el estado y condicin de todos los hombres. Este es el primer significado de las palabras descendi a los infiernos, vinculadas con lo que el mismo Jess haba anunciado previamente cuando, refirindose a la historia de Jons, dijo: Porque de la misma manera que Jons estuvo en el vientre del cetceo tres das y tres noches, as tambin el Hijo del hombre estar en el seno de la tierra tres das y tres noches (Mt 12, 40). 5. Precisamente se trataba de esto; el corazn o el seno de la tierra. Muriendo en la cruz, Jess entreg su espritu en manos del Padre: Padre, en tus manos encomiendo mi espritu (Lc 23, 46). Si la muerte comporta la separacin de alma y cuerpo, se sigue de ello que tambin para Jess se tuvo por una parte el estado de cadver del cuerpo, y por otra la glorificacin celeste de su alma desde el momento de la muerte. La primera Carta de Pedro habla de esta dualidad cuando, refirindose a la muerte sufrida por Cristo por los pecados, dice de l: Muerto en la carne, vivificado en el espritu (1 P 3, 18). Alma y cuerpo se encuentran por tanto en la condicin terminal correspondiente a su naturaleza, aunque en el plano ontolgico el alma tiende a recomponer la unidad con el propio cuerpo. El Apstol sin embargo aade: En el espritu (Cristo) fue tambin a predicar a los espritus encarcelados (1 P 3, 19). Esto parece ser una representacin metafrica de la extensin, tambin a los que murieron antes que El, del poder de Cristo crucificado. 6. An en su oscuridad, el texto petrino confirma los dems textos en cuanto a la concepcin del descenso a los infiernos como cumplimiento, hasta la plenitud, del mensaje evanglico de la salvacin. Es Cristo el que, puesto en el sepulcro en cuanto al cuerpo, pero glorificado en su alma admitida en la plenitud de la visin beatfica de Dios, comunica su estado de beatitud a todos los justos con los que, en cuanto al cuerpo, comparte el estado de muerte. En la Carta a los Hebreos se encuentra la descripcin de la obra de liberacin de los justos realizada por l: Por tanto... as como los hijos participan de la sangre y de la carne, as tambin particip l de las mismas, para aniquilar mediante la muerte al seor de la muerte, es decir, al Diablo, y liberar a cuantos por temor a la muerte, estaban de por vida sometidos a la esclavitud (Hb 2, 14-15). Como muerto y al mismo tiempo como vivo para siempre, Cristo tiene las llaves de la Muerte y del Hades (cf. Ap 1, 17-18). En esto se manifiesta y realiza la potencia salvfica de la muerte sacrificial de Cristo, operadora de redencin respecto a todos los hombres, tambin de aquellos que murieron antes de su venida y de su descenso a los infiernos, pero que fueron alcanzados por su gracia justificadora. 7. Leemos tambin en la Primera Carta de San Pedro: ...por eso hasta a los muertos se ha anunciado la Buena Nueva, para que, condenados en carne segn los hombres, vivan en espritu segn Dios (1 P 4, 6). Tambin este versculo, an no siendo de fcil interpretacin, remarca el concepto del descenso a los infiernos como la ltima fase de la misin del Mesas: fase condensada en pocos das por los textos que tratan de hacer una presentacin accesible a quien est habituado a razonar y a hablar en metforas espacio-temporales, pero inmensamente amplio en su significado real de extensin de la obra
216 redentora a todos los hombres de todos los tiempos y lugares, tambin de aquellos que en los das de la muerte y sepultura de Cristo yacan ya en el reino de los muertos. La Palabra del Evangelio y de la cruz llega a todos, incluso a los que pertenecen a las generaciones pasadas ms lejanas, porque todos los que se salvan han sido hechos partcipes de la Redencin, an antes de que sucediera el acontecimiento histrico del sacrificio de Cristo en el Glgota. La concentracin de su evangelizacin y redencin en los das de la sepultura quiere subrayar que en el hecho histrico de la muerte de Cristo est inserto el misterio suprahistrico de la causalidad redentora de la humanidad de Cristo, instrumento de la divinidad omnipotente. Con el ingreso del alma de Cristo en la visin beatfica en el seno de la Trinidad, encuentra su punto de referencia y de explicacin la liberacin de la prisin de los justos, que hablan descendido al reino de la muerte antes de Cristo. Por Cristo y en Cristo se abre ante ellos la libertad definitiva de la vida del Espritu, como participacin en la Vida de Dios (cf. Santo Toms, III, q. 52, a. 6). Esta es la verdad que puede deducirse de los textos bblicos citados y que se expresa en el artculo del Credo que habla del descenso a los infiernos. 8. Podemos decir, por tanto, que la verdad expresada por el Smbolo de los Apstoles con las palabras descendi a los infiernos, al tiempo que contiene una confirmacin de la realidad de la muerte de Cristo, proclama tambin el inicio de su glorificacin. No slo de l, sino de todos los que por medio de su sacrificio redentor han madurado en la participacin de su gloria en la felicidad del reino de Dios.
217
218 Apstoles requieren como condicin que el que sea elegido no solo haya sido compaero de ellos en el perodo en que Jess enseaba y actuaba, sino que sobre todo pueda ser testigo de su resurreccin gracias a la experiencia realizada en los das anteriores al momento en el que Cristo como dicen ellos fue ascendido al cielo de entre nosotros. (Hch 1, 22). 5. Por tanto no se puede presentar la resurreccin, como hace cierta crtica neotestamentaria poco respetuosa de los datos histricos, como un producto de la primera comunidad cristiana, la de Jerusaln. La verdad sobre la resurreccin no es un producto de la fe de los Apstoles o de los dems discpulos pre o post-pascuales. De los textos resulta ms bien que la fe prepascual de los seguidores de Cristo fue sometida a la prueba radical de la pasin y de la muerte en cruz de su Maestro. l mismo haba anunciado esta prueba, especialmente con las palabras dirigidas a Simn Pedro cuando ya estaba a las puertas de los sucesos trgicos de Jerusaln: Simn, Simn! Mira que Satans ha solicitado el poder cribaros como trigo; pero yo he rogado por ti, para que tu fe no desfallezca ( Lc 22, 31-32). La sacudida provocada por la pasin y muerte de Cristo fue tan grande que los discpulos (al menos algunos de ellos) inicialmente no creyeron en la noticia de la resurreccin. En todos los Evangelios encontramos la prueba de esto. Lucas, en particular, nos hace saber que cuando las mujeres, regresando del sepulcro, anunciaron todas estas cosas (o sea el sepulcro vaco) a los Once y a todos los dems..., todas estas palabras les parecan como desatinos y no les crean (Lc 24, 9. 11). 6. Por lo dems, la hiptesis que quiere ver en la resurreccin un producto de la fe de los Apstoles, se confuta tambin por lo que es referido cuando el Resucitado en persona se apareci en medio de ellos y les dijo: Paz a vosotros!. Ellos, de hecho, crean ver un fantasma. En esa ocasin Jess mismo debi vencer sus dudas y temores y convencerles de que era l: Palpadme y ved que un espritu no tiene carne y huesos como veis que yo tengo. Y puesto que ellos no acababan de creerlo y estaban asombrados Jess les dijo que le dieran algo de comer y lo comi delante de ellos (cf. Lc 24, 36-43). 7. Adems, es muy conocido el episodio de Toms, que no se encontraba con los dems Apstoles cuando Jess vino a ellos por primera vez, entrando en el Cenculo a pesar de que la puerta estaba cerrada (cf. Jn 20, 19). Cuando, a su vuelta, los dems discpulos le dijeron: Hemos visto al Seor, Toms manifest maravilla e incredulidad, y contest: Si no veo en sus manos la seal de los clavos y no meto mi dedo en el agujero de los clavos y no meto mi mano en su costado no creer. Ocho das despus, Jess vino de nuevo al Cenculo, para satisfacer la peticin de Toms el incrdulo y le dijo: Acerca aqu tu dedo y mira mis manos; trae tu mano y mtela en mi costado, y no seas incrdulo sino creyente. Y cuando Toms profes su fe con las palabras Seor mo y Dios mo, Jess le dijo: Porque me has visto has credo. Dichosos los que no han visto y han credo (Jn 20, 24-29). La exhortacin a creer, sin pretender ver lo que se esconde en el misterio de Dios y de Cristo, permanece siempre vlida; pero la dificultad del Apstol Toms para admitir la resurreccin sin haber experimentado personalmente la presencia de Jess vivo, y luego su ceder ante las pruebas que le suministr el mismo Jess, confirman lo que resulta de los Evangelios sobre la resistencia de los Apstoles y de los discpulos a admitir la resurreccin. Por esto no tiene consistencia la hiptesis de que la resurreccin haya sido un producto de la fe (o de la credulidad) de los Apstoles. Su fe en la resurreccin naci, por el contrario, bajo la accin de la gracia divina de la experiencia directa de la realidad de Cristo resucitado. 8. Es el mismo Jess el que, tras la resurreccin, se pone en contacto con los discpulos con el fin de darles el sentido de la realidad y disipar la opinin (o el miedo) de que se tratara de un fantasma y por tanto de que fueran vctimas de una ilusin. Efectivamente, establece con ellos relaciones directas, precisamente mediante el tacto. As es en el caso de Toms, que acabamos de recordar, pero tambin en el encuentro descrito en el Evangelio de Lucas, cuando Jess dice a los discpulos asustados: Palpadme y ved que un espritu no tiene carne y huesos como veis que yo tengo (24, 39). Les invita a constatar que el cuerpo resucitado, con el que se presenta a ellos, es el mismo que fue martirizado y crucificado. Ese cuerpo posee sin embargo al mismo tiempo propiedades nuevas: se ha hecho espiritual y glorificado y por lo tanto ya no est sometido a las limitaciones habituales a los seres
219 materiales y por ello a un cuerpo humano. (En efecto, Jess entra en el Cenculo a pesar de que las puertas estuvieran cerradas, aparece y desaparece, etc.). Pero al mismo tiempo ese cuerpo es autntico y real. En su identidad material est la demostracin de la resurreccin de Cristo. 9. El encuentro en el camino de Emas, referido en el Evangelio de Lucas, es un hecho que hace visible de forma particularmente evidente cmo se ha madurado en la conciencia de los discpulos la persuasin de la resurreccin precisamente mediante el contacto con Cristo resucitado (cf. Lc 24, 1521). Aquellos dos discpulos de Jess, que al inicio del camino estaban tristes y abatidos con el recuerdo de todo lo que haba sucedido al Maestro el da de la crucifixin y no escondan la desilusin experimentada al ver derrumbarse la esperanza puesta en l como Mesas liberador (Esperbamos que sera l el que iba a librar a Israel), experimentan despus una transformacin total, cuando se les hace claro que el Desconocido, con el que han hablado, es precisamente el mismo Cristo de antes, y se dan cuenta de que l, por tanto, ha resucitado. De toda la narracin se deduce que la certeza de la resurreccin de Jess haba hecho de ellos casi hombres nuevos. No slo haban readquirido la fe en Cristo, sino que estaban preparados para dar testimonio de la verdad sobre su resurreccin. Todos estos elementos del texto evanglico, convergentes entre s, prueban el hecho de la resurreccin, que constituye el fundamento de la fe de los Apstoles y del testimonio que, como veremos en las prximas catequesis, est en el centro de su predicacin.
220
221 reconstruccin en tres das del templo que ser destruido (cf. Jn 2, 19). Juan anota que Jess hablaba del Santuario de su cuerpo. Cuando resucit, pues, de entre los muertos, se acordaron sus discpulos de que haba dicho eso, y creyeron en la Escritura y en las palabras que haba dicho Jess (Jn 2, 20-21) Una vez ms nos encontramos ante la relacin entre la resurreccin de Cristo y su Palabra, ante sus anuncios ligados a las Escrituras. 4. Pero adems de las palabras de Jess, tambin la actividad mesinica desarrollada por l en el perodo prepascual muestra el poder de que dispone sobre la vida y sobre la muerte, y la conciencia de este poder, como la resurreccin de la hija de Jairo (Mc 5, 39-42), la resurreccin del joven de Nam (Lc 7, 12-15), y sobre todo la resurreccin de Lzaro (Jn 11, 42-44) que se presenta en el cuarto Evangelio como un anuncio y una prefiguracin de la resurreccin de Jess. En las palabras dirigidas a Marta durante este ltimo episodio se tiene la clara manifestacin de la autoconciencia de Jess respecto a su identidad de Seor de la vida v de la muerte v de poseedor de las llaves del misterio de la resurreccin: Yo soy la resurreccin. El que cree en m, aunque muera, vivir; y todo el que vive y cree en m, no morir jams (Jn 11, 25-26). Todo son palabras y hechos que contienen de formas diversas la revelacin de la verdad sobre la resurreccin en el perodo prepascual. 5. En el mbito de los acontecimientos pascuales, el primer elemento ante el que nos encontramos es el sepulcro vaco. Sin duda no es por s mismo una prueba directa. La ausencia del cuerpo de Cristo en el sepulcro en el que haba sido depositado podra explicarse de otra forma, como de hecho pens por un momento Mara Magdalena cuando, viendo el sepulcro vaco, supuso que alguno habra sustrado el cuerpo de Jess (cf. Jn 20, 13). Ms an el Sanedrn trat de hacer correr la voz de que, mientras dorman los soldados, el cuerpo habla sido robado por los discpulos. Y se corri esa versin entre los judos, anota Mateo hasta el da de hoy (Mt 28, 12-15). A pesar de esto el sepulcro vaco ha constituido para todos. amigos y enemigos, un signo impresionante. Para las personas de buena voluntad su descubrimiento fue el primer paso hacia el reconocimiento del hecho de la resurreccin como una verdad que no poda ser refutada. 6. As fue ante todo para las mujeres, que muy de maana se hablan acercado al sepulcro para ungir el cuerpo de Cristo. Fueron las primeras en acoger el anuncio: Ha resucitado, no est aqu... Pero id a decir a sus discpulos y a Pedro... (Mc 16, 6-7). Recordad cmo os habl cuando estaba todava en Galilea, diciendo: Es necesario que el Hijo del hombre sea entregado en manos de los pecadores y sea crucificado, y al tercer da resucite. Y ellas recordaron sus palabras (Lc 24, 6-8). Ciertamente las mujeres estaban sorprendidas y asustadas (cf. Mc 16, 8; Lc 24, 5). Ni siquiera ellas estaban dispuestas a rendirse demasiado fcilmente a un hecho que, an predicho por Jess, estaba efectivamente por encima de toda posibilidad de imaginacin y de invencin. Pero en su sensibilidad y finura intuitiva ellas, y especialmente Mara Magdalena, se aferraron a la realidad y corrieron a donde estaban los Apstoles para darles la alegre noticia. El Evangelio de Mateo (28, 8-10) nos informa que a lo largo del camino Jess mismo les sali al encuentro, las salud y les renov el mandato de llevar el anuncio a los hermanos (Mt 28, 10). De esta forma las mujeres fueron las primeras mensajeras de la resurreccin de Cristo, y lo fueron para los mismos Apstoles (Lc 24, 10). Hecho elocuente sobre la importancia de la mujer ya en los das del acontecimiento pascual! 7. Entre los que recibieron el anuncio de Mara Magdalena estaban Pedro y Juan (cf. Jn 20, 3-8). Ellos se acercaron al sepulcro no sin titubeos, tanto ms cuanto que Marta les haba hablado de una sustraccin del cuerpo de Jess del sepulcro (cf. Jn 20, 2). Llegados al sepulcro, tambin ellos lo encontraron vaco. Terminaron creyendo, tras haber dudado no poco, porque, como dice Juan, hasta entonces no haban comprendido que segn la Escritura Jess deba resucitar de entre los muertos (Jn 20, 9). Digamos la verdad: el hecho era asombroso para aquellos hombres que se encontraban ante cosas
222 demasiado superiores a ellos. La misma dificultad, que muestran las tradiciones del acontecimiento. al dar una relacin de ello plenamente coherente, confirma su carcter extraordinario y el impacto desconcertante que tuvo en el nimo de los afortunados testigos. La referencia a la Escritura es la prueba de la oscura percepcin que tuvieron al encontrarse ante un misterio sobre el que slo la Revelacin poda dar luz. 8. Sin embargo, he aqu otro dato que se debe considerar bien: si el sepulcro vaco dejaba estupefactos a primera vista y poda incluso generar una cierta sospecha, el gradual conocimiento de este hecho inicial, como lo anotan los Evangelios, termin llevando al descubrimiento de la verdad de la resurreccin. En efecto, se nos dice que las mujeres, y sucesivamente los Apstoles, se encontraron ante un signo particular: el signo de la victoria sobre la muerte. Si el sepulcro mismo cerrado por una pesada losa, testimoniaba la muerte, el sepulcro vaco y la piedra removida daban el primer anuncio de que all haba sido derrotada la muerte. No puede dejar de impresionar la consideracin del estado de nimo de las tres mujeres, que dirigindose al sepulcro al alba se decan entre s: Quin nos retirar la piedra de la puerta del sepulcro? (Mc 16, 3), y que despus, cuando llegaron al sepulcro, con gran maravilla constataron que la piedra estaba corrida aunque era muy grande (Mc 16, 4). Segn el Evangelio de Marcos encontraron en el sepulcro a alguno que les dio el anuncio de la resurreccin (cf. Mc 16, 5): pero ellas tuvieron miedo y, a pesar de las afirmaciones del joven vestido de blanco, salieron huyendo del sepulcro, pues un gran temblor y espanto se haba apoderado de ellas (Mc 16, 8). Cmo no comprenderlas? Y sin embargo la comparacin con los textos paralelos de los dems Evangelistas permite afirmar que, aunque temerosas, las mujeres llevaron el anuncio de la resurreccin, de la que el sepulcro vaco con la piedra corrida fue el primer signo. 9. Para las mujeres y para los Apstoles el camino abierto por el signo se concluye mediante el encuentro con el Resucitado: entonces la percepcin an tmida e incierta se convierte en conviccin y, ms an, en fe en Aquel que ha resucitado verdaderamente. As sucedi a las mujeres que al ver a Jess en su camino y escuchar su saludo, se arrojaron a sus pies y lo adoraron (cf. Mt 28, 9). As le pas especialmente a Mara Magdalena, que al escuchar que Jess le llamaba por su nombre, le dirigi antes que nada el apelativo habitual: Rabbun, Maestro! (Jn 20, 16) y cuando l la ilumin sobre el misterio pascual corri radiante a llevar el anuncio a los discpulos: He visto al Seor! (Jn 20, 18). Lo mismo ocurri a los discpulos reunidos en el Cenculo que la tarde de aquel primer da despus del sbado, cuando vieron finalmente entre ellos a Jess, se sintieron felices por la nueva certeza que haba entrado en su corazn: Se alegraron al ver al Seor (cf. Jn 20, 19-20). El contacto directo con Cristo desencadena la chispa que hace saltar la fe!
223
224 sea por parte de la mujer, que manifiesta toda su apasionada y comedida entrega al seguimiento de Jess, ya sea por parte del Maestro, que la trata con exquisita delicadeza y benevolencia. En esta prioridad de las mujeres en los acontecimientos pascuales tendr que inspirarse la Iglesia, que a lo largo de los siglos ha podido contar enormemente con ellas para su vida de fe, de oracin y de apostolado. 5. Algunas caractersticas de estos encuentros postpascuales los hacen, en cierto modo, paradigmticos debido a las situaciones espirituales, que tan a menudo se crean en la relacin del hombre con Cristo, cuando uno se siente llamado o visitado por l. Ante todo hay una dificultad inicial en reconocer a Cristo por parte de aquellos a los que El sale al encuentro, como se puede apreciar en el caso de la misma Magdalena (Jn 20, 14-16) y de los discpulos de Emas (Lc 24, 16). No falta un cierto sentimiento de temor ante l. Se le ama, se le busca, pero, en el momento en el que se le encuentra, se experimenta alguna vacilacin... Pero Jess les lleva gradualmente al reconocimiento y a la fe, tanto a Mara Magdalena (Jn 20, 16), como a los discpulos de Emas (Lc 24, 26 ss.), y, anlogamente, a otros discpulos (cf. Lc 24, 25-48). Signo de la pedagoga paciente de Cristo al revelarse al hombre, al atraerlo, al convertirlo, al llevarlo al conocimiento de las riquezas de su corazn y a la salvacin. 6. Es interesante analizar el proceso psicolgico que los diversos encuentros dejan entrever: los discpulos experimentan una cierta dificultad en reconocer no slo la verdad de la resurreccin, sino tambin la identidad de Aquel que est ante ellos, y aparece como el mismo pero al mismo tiempo como otro: un Cristo transformado. No es nada fcil para ellos hacer la inmediata identificacin. Intuyen, s, que es Jess, pero al mismo tiempo sienten que l ya no se encuentra en la condicin anterior, y ante l estn llenos de reverencia y temor. Cuando, luego, se dan cuenta, con su ayuda, de que no se trata de otro, sino de El mismo transformado, aparece repentinamente en ellos una nueva capacidad de descubrimiento, de inteligencia, de caridad y de fe. Es como un despertar de fe: No estaba ardiendo nuestro Corazn dentro de nosotros cuando nos hablaba en el camino y nos explicaba las Escrituras? (Lc 24, 32). Seor mo y Dios mo (Jn 20, 28). He visto al Seor (Jn 20, 18). Entonces una luz absolutamente nueva ilumina en sus ojos incluso el acontecimiento de la cruz; y da el verdadero y pleno sentido del misterio de dolor y de muerte, que se concluye en la gloria de la nueva vida! Este ser uno de los elementos principales del mensaje de salvacin que los Apstoles han llevado desde el principio al pueblo hebreo y, poco a poco, a todas las gentes. 7. Hay que subrayar una ltima caracterstica de las apariciones de Cristo resucitado: en ellas, especialmente en las ltimas, Jess realiza la definitiva entrega a los Apstoles (y a la Iglesia) de la misin de evangelizar el mundo para llevarle el mensaje de su Palabra y el don de su gracia. Recurdese la aparicin a los discpulos en el Cenculo la tarde de Pascua: Como el Padre me envi, tambin yo os envo... (Jn 20, 21): y les da el poder de perdonar los pecados! Y en la aparicin en el mar de Tiberades, seguida de la pesca milagrosa, que simboliza y anuncia la fertilidad de la misin, es evidente que Jess quiere orientar sus espritus hacia la obra que les espera (cf. Jn 21, 1-23). Lo confirma la definitiva asignacin de la misin particular a Pedro (Jn 21, 15-18): Me amas?... T sabes que te quiero... Apacienta mis corderos.. Apacienta mis ovejas.... Juan indica que sta fue va la tercera vez que Jess se manifest a los discpulos despus de resucitar de entre los muertos (Jn 21, 14). Esta vez, ellos, no slo se haban dado cuenta de su identidad: Es el Seor (Jn 21, 7); sino que haban comprendido que, todo cuanto haba sucedido y suceda en aquellos das pascuales, les comprometa a cada uno de ellos y de modo particular a Pedro en la construccin de la nueva era de la historia, que haba tenido su principio en aquella maana de pascua.
225
226 momento, murieron nuevamente, como con frecuencia hace observar San Agustn. En el caso de la resurreccin de Cristo, la cosa es esencialmente distinta. En su cuerpo resucitado. El pasa del estado de muerte a otra vida, ultra-temporal y ultra-terrestre. El cuerpo de Jess es colmado del poder del Espritu Santo en la resurreccin, es hecho partcipe de la vida divina en el estado de gloria, de modo que podemos decir de Cristo, con San Pablo, que es el homo caelestis (cf. 1 Co 15, 47 ss.). En este sentido, la resurreccin de Cristo se encuentra ms all de la pura dimensin histrica, es un suceso que pertenece a la esfera meta-histrica, y por eso escapa a los criterios de la mera observacin emprica del hombre. Es verdad que Jess, despus de la resurreccin, se aparece a sus discpulos, habla, conversa y hasta come con ellos, invita a Toms a tocarlo para que se cerciore de su identidad: pero esta dimensin real de su humanidad total encubre la otra vida, que ya le pertenece y que le aparta de lo normal de la vida terrena ordinaria y lo sumerge en el misterio. 5. Otro elemento misterioso de la resurreccin de Cristo lo constituye el hecho de que el paso de la muerte a la vida nueva sucedi por la intervencin del poder del Padre que resucit (cf. Hch 2, 32) a Cristo, su Hijo, y as introdujo de modo perfecto su humanidad -tambin su cuerpo- en el consorcio trinitario, de modo que Jess se manifest como definitivamente constituido Hijo de Dios con poder, segn el Espritu... por su resurreccin de entre los muertos (Rm 1, 3-4). San Pablo insiste en presentar la resurreccin de Cristo como manifestacin del poder de Dios (cf. Rm 6, 4; 2 Co 13, 4; Flp 3, 10; Col 2, 12; El 1, 19 ss.: cf. tambin Hb 7, 16) por obra del Espritu que, al devolver la vida a Jess, lo ha colocado en el estado glorioso de Seor (Kyrios), en el cual merece definitivamente, tambin como hombre, ese nombre de Hijo de Dios que le pertenece eternamente (cf. Rm 8, 11; 9, 5; 14, 9; Flp 2, 911; cf. tambin Hb 1, 1-5; 5, 5, etc.). 6. Es significativo que muchos textos del Nuevo Testamento muestren la resurreccin de Cristo como resurreccin de los muertos, llevada a cabo con el poder del Espritu Santo. Pero al mismo tiempo, hablan de ella como de un resurgir en virtud de su propio poder (en griego: anste), tal como lo indica, por lo dems, en muchas lenguas la palabra resurreccin. Este sentido activo de la palabra (sustantivo verbal) se encuentra tambin en los discursos pre-pascuales de Jess, por ejemplo, en los anuncios de la pasin, cuando dice que el Hijo del hombre tendr que sufrir mucho, morir, y luego resucitar (cf. Mc 8, 31; 9, 9. 31; 10, 34). En el Evangelio de Juan, Jess afirma explcitamente: Yo doy mi vida, para recobrarla de nuevo... Tengo poder para darla y poder para recobrarla de nuevo ( Jn 10, 17-18). Tambin Pablo, en la Primera Carta a los Tesalonicenses, escribe: Nosotros creemos que Jess muri y resucit (1 Ts 4, 14). En los Hechos de los Apstoles se proclama muchas veces que Dios ha resucitado a Jess... (2, 24. 32; 3, 15. 26, etc.), pero se habla tambin en sentido activo de la resurreccin de Jess (cf. 10, 41), y en esta perspectiva se resume la predicacin de Pablo en la sinagoga de Tesalnica, donde basndose en las Escrituras demuestra que Cristo tena que padecer y resucitar de entre los muertos... (Ch 17, 3). De este conjunto de textos emerge el carcter trinitario de la resurreccin de Cristo, que es obra comn del Padre y del Hijo y del Espritu Santo, y, por lo tanto, incluye en s el misterio mismo de Dios. 7. La expresin segn las Escrituras, que se encuentra en la Primera Carta a los Corintios (15, 3-4) y en el Smbolo niceno-constantinopolitano, pone de relieve el carcter escatolgico del suceso de la resurreccin de Cristo, en el cual se cumplen los anuncios del Antiguo Testamento. El mismo Jess, segn Lucas, hablando de su pasin y de su gloria con los dos discpulos de Emas, los recrimina por ser tardos de corazn para creer todo lo que dijeron los profetas, y despus, empezando por Moiss y continuando por todos los profetas, les explic lo que haba sobre l en todas las Escrituras ( Lc 24, 26-27). Lo mismo sucedi durante el ltimo encuentro con los Apstoles, a quienes dijo: Estas son aquellas palabras mas que os habl cuando todava estaba con vosotros: Es necesario que se cumpla todo lo que est escrito en la Ley de Moiss, en los Profetas y en los Salmos acerca de m. Y, entonces, abri su inteligencia para que comprendieran las Escrituras, y les dijo: As est escrito que el Cristo padeciera y resucitara de entre los Muertos al tercer da, y se predicara en su nombre la conversin para
227 el perdn de los pecados a todas las naciones, empezando desde Jerusaln... (Lc 24, 44-48). Era la interpretacin mesinica, que dio el mismo Jess al conjunto del Antiguo Testamento y, de modo especial, a los textos que se referan ms directamente al misterio pascual, como los de Isaas sobre la humillacin y sobre la exaltacin del Siervo del Seor (Is 52, 13-53, 12), y los del Salmo 109/110 A partir de esta interpretacin escatolgica de Jess, que vinculaba el misterio pascual con el Antiguo Testamento y proyectaba su luz sobre el futuro (la predicacin a todas las gentes), los Apstoles y los Evangelistas tambin hablaron de la resurreccin segn las Escrituras, y se fij a continuacin la frmula del Credo. Era otra dimensin del Acontecimiento como misterio. 8. De todo lo que hemos dicho se deduce claramente que la resurreccin de Cristo es el mayor evento en la historia de la salvacin y, ms an, podemos decir que en la historia de la humanidad, puesto que da sentido definitivo al mundo. Todo el mundo gira en torno a la cruz, pero la cruz slo alcanza en la resurreccin su pleno significado de evento salvfico. Cruz y resurreccin forman el nico misterio pascual, en el que tiene su centro la historia del mundo. Por eso, la Pascua es la solemnidad mayor de la Iglesia: sta celebra y renueva cada ao este evento, cargado de todos los anuncios del Antiguo Testamento, comenzando por el Protoevangelio de la redencin y de todas las esperanzas y las expectativas escatolgicas que se proyectan hacia la plenitud del tiempo, que se llev a cabo cuando el reino de Dios entr definitivamente en la historia del hombre y en el orden universal de la salvacin.
228
229 5. En el perodo pre-pascual Jess, segn el Evangelio de Juan, aludi varias voces a esta gloria futura, que se manifestara en su muerte y resurreccin. Los discpulos comprendieron el significado de esas palabras suyas slo cuando sucedi el hecho. As leemos que durante la primera pascua pasada en Jerusaln, tras haber arrojado del templo a los mercaderes y cambistas, Jess respondi a los judos que le pedan un signo del poder por el que obraba de esa forma: Destruid este Santuario y en tres das lo levantar... l hablaba del Santuario de su cuerpo. Cuando resucit, pues, de entre los muertos, se acordaron sus discpulos de que haba dicho eso, y creyeron en la Escritura y en las palabras que haba dicho Jess (Jn 2, 19-22). Tambin la respuesta dada por Jess a los mensajeros de las hermanas de Lzaro, que le pedan que fuera a visitar al hermano enfermo, hacia referencia a los acontecimientos pascuales: Esta enfermedad no es de muerte, es para la gloria de Dios, para que el Hijo de Dios sea glorificado por ella (Jn 11, 4). No era slo la gloria que poda reportarle el milagro, tanto menos cuanto que provocara su muerte (cf. Jn 11, 46-54); sino que su verdadera glorificacin vendra precisamente de su elevacin sobre la cruz (cf. Jn 12, 32). Los discpulos comprendieron bien todo esto despus de la resurreccin. 6. Particularmente interesante es la doctrina de San Pablo sobre el valor de la resurreccin como elemento determinante de su concepcin cristolgica, vinculada tambin a su experiencia personal del Resucitado. As, al comienzo de la Carta a los Romanos se presenta: Pablo, siervo de Cristo Jess, apstol por vocacin, escogido para el Evangelio de Dios, que haba ya prometido por medio de sus profetas en las Escrituras Sagradas, acerca de su Hijo, nacido del linaje de David segn la carne, constituido Hijo de Dios con poder, segn el Espritu de santidad, por su resurreccin de entre tos muertos; Jesucristo, Seor nuestro (Rm 1, 1-4). Esto significa que desde el primer momento de su concepcin humana y de su nacimiento (de la estirpe de David); Jess era el Hijo eterno de .Dios, que se hizo Hijo del hombre. Pero, en la resurreccin, esa filiacin divina se manifest en toda su plenitud con el poder de Dios que, por obra del Espritu Santo, devolvi la vida a Jess (cf. Rm 8, 11) y lo constituy en el estado glorioso de Kyrios (cf. Flp 2, 9-11; Rm 14, 9; Hch 2, 36), de modo que Jess merece por un nuevo ttulo mesinico el reconocimiento, el culto, la gloria del nombre eterno de Hijo de Dios (cf. Hch 13, 33; Hb 1, 1-5; 5, 5). 7. Pablo haba expuesto esta misma doctrina en la sinagoga de Antioqua de Pisidia, en sbado, cuando, invitado por los responsables de la misma, tom la palabra para anunciar que en el culmen de la economa de la salvacin realizada en la historia de Israel entre luces y sombras, Dios haba resucitado de entre los muertos a Jess, el cual se haba aparecido durante muchos das a los que haban subido con l desde Galilea a Jerusaln, los cuales eran ahora sus testigos ante el pueblo. Tambin nosotros conclua el Apstol os anunciamos la Buena Nueva de que la Promesa hecha a los padres Dios la ha cumplido en nosotros, los hijos, al resucitar a Jess, como est escrito en los salmos: Hijo mo eres tu; yo te he engendrado hoy (Hch 13, 32-33; cf. Sal 2, 7). Para Pablo hay una especie de smosis conceptual entre la gloria de la resurreccin de Cristo y la eterna filiacin divina de Cristo, que se revela plenamente en esa conclusin victoriosa de su misin mesinica. 8. En esta gloria del Kyrios se manifiesta ese poder del Resucitado (Hombre-Dios), que Pablo conoci por experiencia en el momento de su conversin en el camino de Damasco al sentirse llamado a ser Apstol (aunque no uno de los Doce), por ser testigo ocular del Cristo vivo, y recibi de El la fuerza para afrontar todos los trabajos y soportar todos los sufrimientos de su misin. El espritu de Pablo qued tan marcado por esa experiencia, que en su doctrina y en su testimonio antepone la idea del poder del Resucitado a la de participacin en los sufrimientos de Cristo, que tambin le era grata: Lo que se haba realizado en su experiencia personal tambin lo propona a los fieles como una regla de pensamiento y una norma de vida: Juzgo que todo es prdida ante la sublimidad del conocimiento de Cristo Jess, mi Seor... para ganar a Cristo y ser hallado en l... y conocerle a l, el poder de su resurreccin y la comunin en sus padecimientos hasta hacerme semejante a l en su muerte, tratando de llegar a la resurreccin de entre los muertos (Flp 3, 8-11). Y entonces su pensamiento se dirige a la experiencia del camino de Damasco: ...Habiendo sido yo mismo alcanzado por Cristo Jess (Flp 3,
230 12). 9. As, pues, los textos referidos dejan claro que la resurreccin de Cristo est estrechamente unida con el misterio de la encarnacin del Hijo de Dios: es su cumplimiento, segn el eterno designio de Dios. Ms an, es la coronacin suprema de todo lo que Jess manifest y realiz en toda su vida, desde el nacimiento a la pasin y muerte, con sus obras, prodigios, magisterio, ejemplo de una vida perfecta, y sobre todo con su transfiguracin. El nunca revel de modo directo la gloria que haba recibido del Padre antes que el mundo fuese (Jn 17, 5), sino que ocultaba esta gloria con su humanidad, hasta que se despoj definitivamente (cf. Flp 2, 7-8) con la muerte en cruz. En la resurreccin se revel el hecho de que en Cristo reside toda la plenitud de la Divinidad corporalmente (Col 2, 9; cf. Col 1, 19). As, la resurreccin completa la manifestacin del contenido de la Encarnacin. Por eso podemos decir que es tambin la plenitud de la Revelacin. Por lo tanto, como hemos dicho, ella est en el centro de la fe cristiana y de la predicacin de la Iglesia.
231
232 convertirse en hijo adoptivo, y ello no tanto por el acceso legal a la herencia, sino con el don real de la vida divina que infunden en el hombre las tres Personas de la Trinidad (cf. Ga 4, 6; 2 Co 13, 13). La fuente de esta vida nueva del hombre en Dios es la resurreccin de Cristo. La participacin en la vida nueva hace tambin que los hombres sean hermanos de Cristo, como el mismo Jess llama a sus discpulos despus de la resurreccin: Id a anunciar a mis hermanos... ( Mt 28, 10; Jn 20, 17). Hermanos no por naturaleza sino por don de gracia, pues esa filiacin adoptiva da una verdadera y real participacin en la vida del Hijo unignito, tal como se revel plenamente en su resurreccin. 4. La resurreccin de Cristo y, ms an, el Cristo resucitado es finalmente principio y fuente de nuestra futura resurreccin. El mismo Jess habl de ello al anunciar la institucin de la Eucarista como sacramento de la vida eterna, de la resurreccin futura: El que come mi carne y bebe mi sangre tiene vida eterna, y yo lo resucitar el ltimo da (Jn 6, 54). Y al murmurar los que lo oan, Jess les respondi: Esto os escandaliza? Y cuando veis al Hijo del hombre subir a donde estaba antes...? (Jn 6, 61-62). De ese modo indicaba indirectamente que bajo las especies sacramentales de la Eucarista se da a los que la reciben participacin en el Cuerpo y Sangre de Cristo glorificado. Tambin San Pablo pone de relieve la vinculacin entre la resurreccin de Cristo y la nuestra, sobre todo en su Primera Carta a los Corintios; pues escribe: Cristo resucit de entre los muertos como primicia de los que murieron... Pues del mismo modo que en Adn mueren todos, as tambin todos revivirn en Cristo (1 Co 15, 20-22). En efecto, es necesario que este ser corruptible se revista de incorruptibilidad y que este ser mortal se revista de inmortalidad. Y cuando este ser corruptible se revista de incorruptibilidad y este ser mortal se revista de inmortalidad, entonces se cumplir la palabra que est escrita: La muerte ha sido devorada en la victoria (1 Co 15, 53-54). Gracias sean dadas a Dios que nos da la victoria por nuestro Seor Jesucristo (1 Co 15, 57). La victoria definitiva sobre la muerte, que Cristo ya ha logrado, l la hace partcipe a la humanidad en la medida en que sta recibe los frutos de la redencin. Es un proceso de admisin a la vida nueva, a la vida eterna, que dura hasta el final de los tiempos. Gracias a ese proceso se va formando a lo largo de los siglos una nueva humanidad: el pueblo de los creyentes reunidos en la Iglesia, verdadera comunidad de la resurreccin. A la hora final de la historia, todos resurgirn, y los que hayan sido de Cristo, tendrn la plenitud de la vida en la gloria, en la definitiva realizacin de la comunidad de los redimidos por Cristo, para que Dios sea todo en todos (1 Co 15, 28). 5. El Apstol ensea tambin que el proceso redentor, que culmina con la resurreccin de los muertos, acaece en una esfera de espiritualidad inefable, que supera todo lo que se puede concebir y realizar humanamente. En efecto, si por una parte escribe que la carne y la sangre no pueden heredar el reino de los cielos; ni la corrupcin hereda la incorrupcin (1 Co 15, 50) lo cual es la constatacin de nuestra incapacidad natural para la nueva vida, por otra, en la Carta a los Romanos asegura a los que creen lo siguiente: Si el Espritu de Aquel que resucit a Jess de entre los muertos habita en vosotros, Aquel que resucit a Cristo de entre los muertos dar tambin la vida a vuestros cuerpos mortales por su Espritu que habita en vosotros (Rm 8, 11). Es un proceso misterioso de espiritualizacin, que alcanzar tambin a los cuerpos en el momento de la resurreccin por el poder de ese mismo Espritu Santo que obr la resurreccin de Cristo. Se trata, sin duda, de realidades que escapan a nuestra capacidad de comprensin y de demostracin racional, y por eso son objeto de nuestra fe fundada en la Palabra de Dios, la cual, mediante San Pablo, nos hace penetrar en el misterio que supera todos los lmites del espacio y del tiempo: Fue hecho el primer hombre, Adn, alma viviente, el ltimo Adn, espritu que da vida (1 Co 15, 45). Y del mismo modo que hemos llevado la imagen del hombre terreno, llevaremos tambin la imagen del celeste ( 1 Co 15, 49). 6. En espera de esa trascendente plenitud final, Cristo resucitado vive en los corazones de sus discpulos y seguidores como fuente de santificacin en el Espritu Santo, fuente de la vida divina y de la filiacin divina, fuente de la futura resurreccin. Esa certeza le hace decir a San Pablo en la Carta a los Glatas: Con Cristo estoy crucificado; y no
233 vivo yo, sino que es Cristo quien vive en m. La vida que vivo al presente en la carne, la vivo en la fe del Hijo de Dios que me am y se entreg a s mismo por m (Ga 2, 20). Como el Apstol, tambin cada cristiano, aunque vive todava en la carne (cf. Rm 7, 5), vive una vida ya espiritualizada con la fe (cf. 2 Co 10, 3), porque el Cristo vivo, el Cristo resucitado se ha convertido en el sujeto de todas sus acciones: Cristo vive en m (cf. Rm 8, 2. 10-11; Flp 1, 21; Col 3, 3). Y es la vida en el Espritu Santo. Esta certeza sostiene al Apstol, como puede y debe sostener a cada cristiano en los trabajos y los sufrimientos de esta vida, tal como aconsejaba Pablo al discpulo Timoteo en el fragmento de una carta suya con el que queremos cerrar para nuestro conocimiento y consuelo nuestra catequesis sobre la resurreccin de Cristo: Acurdate de Jesucristo, resucitado de entre los muertos, descendiente de David, segn mi Evangelio... Por eso todo lo soporto por los elegidos, para que tambin ellos alcancen la salvacin que est en Cristo Jess con la gloria eterna. Es cierta esta afirmacin: si hemos muerto con l, tambin viviremos con l; si nos mantenemos firmes, tambin reinaremos con l; si le negamos, tambin l nos negar; si somos infieles, l permanece fiel, pues no puede negarse a si mismo... (2 Tm 2, 8-13). Acurdate de Jesucristo, resucitado de entre los muertos: esta afirmacin del Apstol nos da la clave de la esperanza en la verdadera vida en el tiempo y en la eternidad.
234
235 rodilla ante el Crucifijo y repetimos con San Pablo: Con Cristo estoy crucificado; y no vivo yo, sino que es Cristo quien vive en m; la vida que vivo al presente en la carne, la vivo en la fe del Hijo de Dios que me am y se entreg a s mismo por m (Ga 2, 20). 4. En fin, el sentido pascual de la vida tambin emerge esplndidamente en la Misa vespertina del Jueves Santo in Cena Domini, que recuerda la institucin del Sacrificio-Sacramento de la Eucarista. El mismo Jess, con su infinita y amorosa sabidura, quiso que el nico e irrepetible Sacrificio del Calvario, acto supremo de adoracin y de expiacin, permaneciera para siempre presente en la historia por medio de los sacerdotes y de los obispos, encargados para ello expresamente por l. Por eso, el Jueves Santo nos recuerda que la vida del cristiano ha de ser eucarstica: El cristiano lcido y coherente no puede pasar sin la Santa Misa y la Santa Comunin, porque ha comprendido que no puede pasar sin la Pascua del Seor! Y de este sentido pascual de la vida tambin surge necesariamente el sentimiento y el compromiso de caridad hacia los hermanos, de comprensin, de paciencia, de perdn, de sensibilidad hacia el que sufre, recordando el ejemplo del Divino Maestro quien, antes de la institucin de la Eucarista, lav humildemente los pies a los Apstoles. 5. Amadsimos: La Semana Santa que estamos celebrando, os ayude a reflexionar sobre el mensaje fundamental de la Pascua. En la medida de lo posible, tomad parte vosotros tambin en el Triduo Sacro en vuestras parroquias, para que no pase en balde la gracia que ofrece la liturgia; acercaos a los sacramentos de la Penitencia y de la Eucarista, a fin de que vuestra Pascua sea de verdad un gran acontecimiento espiritual, que se prolongue despus a todos los das del ao y se abra a la vida eterna. Esta es mi exhortacin cordial, que os dejo junto con mi felicitacin y mi bendicin.
236
237 El Concilio Vaticano II, en la Constitucin sobre la Iglesia, tratando de la vocacin universal a la santidad, escribe: Quedan, pues, invitados y an obligados todos los fieles cristianos a buscar insistentemente la santidad y la perfeccin dentro del propio estado. Estn todos atentos a encauzar rectamente sus afectos, no sea que el uso de las cosas del mundo y un apego a las riquezas contrario al espirita de pobreza evanglica les impida la prosecucin de la caridad perfecta (Lumen gentium, 42, e). 3. Obligado al testimonio pascual, el cristiano tiene indudablemente una gran dignidad, pero tambin una fuerte responsabilidad: en efecto, debe hacerse cada vez ms creble con la claridad de la doctrina y con la coherencia de la vida. El testimonio pascual, por lo tanto, se expresa antes que nada mediante el camino de ascesis espiritual, es decir, mediante la tensin constante y decidida hacia la perfeccin, en valiente adhesin a las exigencias del bautismo y de la confirmacin; se expresa, adems, mediante el empeo apostlico, aceptando con sano realismo las tribulaciones y las persecuciones, acordndose siempre de lo que dijo Jess Si el mundo os odia, sabed que me ha odiado a mi antes que a vosotros... Tendris tribulaciones en el mundo, pero tened confianza: Yo he vencido al mundo! (Jn 15, 18; 16, 33); se expresa, por fin, mediante el ideal de la caridad, por el que el cristiano, como el buen samaritano, an sufriendo por tantas situaciones dolorosas en que se encuentra la humanidad, se halla siempre implicado de alguna forma en las obras de misericordia temporales y espirituales, rompiendo constantemente el muro del egosmo y manifestando as de modo concreto el amor del Padre. 4. Queridsimos: Toda la vida del cristiano debe ser Pascua! Llevad a vuestras familias, a vuestro trabajo, a vuestros intereses, llevad al mundo de la escuela, de la profesin y del tiempo libre, as como al sufrimiento, la serenidad y la paz, la alegra y la confianza que nacen de la certeza de la resurreccin de Cristo! Que Mara Santsima os acompae y os conforte en este testimonio pascual vuestro! Scimus Christum surrexisse a mortuis vere: tu nobis victor Rex, miserere!: Sabemos que en verdad resucitaste de entre los muertos. Rey vencedor, apidate de nosotros!.
238
239 atraer a todos hacia m (Jn 12, 32). La elevacin en la cruz es el signo particular y el anuncio definitivo de otra elevacin, que tendr lugar a travs de la ascensin al cielo. El Evangelio de Juan vio esta exaltacin del Redentor ya en el Glgota. La cruz es el inicio de la ascensin al cielo. 5. Encontramos la misma verdad en la Carta a los Hebreos, donde se lee que Jesucristo, el nico Sacerdote de la Nueva y Eterna Alianza, no penetr en un santuario hecho por mano de hombre, sino en el mismo cielo, para presentarse ahora ante el acatamiento de Dios en favor nuestro (Hb 9, 24). Y entr con su propia sangre, consiguiendo una redencin eterna: penetr en el santuario una vez para siempre (Hb 9, 12). Entr como Hijo el cual, siendo resplandor de su gloria (del Padre) e impronta de su substancia, y el que sostiene todo con su palabra poderosa, despus de llevar a cabo la purificacin de los pecados, se sent a la diestra de la Majestad en las alturas (Hb 1, 3). Este texto de la Carta a los Hebreos y el del coloquio con Nicodemo (Jn 3, 13), coinciden en el contenido sustancial, o sea en la afirmacin del valor redentor de la ascensin al cielo en el culmen de la economa de la salvacin, en conexin con el principio fundamental ya puesto por Jess: Nadie ha subido al cielo sino el que baj del cielo, el Hijo del hombre (Jn 3, 13). 6. Otras palabras de Jess, pronunciadas en el Cenculo, se refieren a su muerte, pero en perspectiva de la ascensin: Hijos mos, ya poco tiempo voy a estar con vosotros. Vosotros me buscaris, y... adonde yo voy (ahora) vosotros no podis venir (Jn 13, 33). Sin embargo dice enseguida: En la casa de mi Padre hay muchas mansiones; si no, os lo habra dicho, porque voy a prepararos un lugar (Jn 14, 2). Es un discurso dirigido a los Apstoles, pero que se extiende ms all de su grupo. Jesucristo va al Padre a la casa del Padre para introducir a los hombres que sin El no podran entrar. Slo l puede abrir su acceso a todos: l que baj del cielo (Jn 3, 13), que sali del Padre (Jn 16, 28) y ahora vuelve al Padre con su propia sangre, consiguiendo una redencin eterna (Hb 9, 12). l mismo afirma: Yo soy el Camino... nadie ve al Padre sino por m (Jn 14, 6). 7. Por esta razn Jess tambin aade, la misma tarde de la vigilia de la pasin: Os conviene que yo me vaya. S, es conveniente, es necesario, es indispensable desde el punto de vista de la eterna economa salvfica. Jess lo explica hasta el final a los Apstoles: Os conviene que yo me vaya, porque si no me voy, no vendr a vosotros el Parclito; pero si me voy, os lo enviar (Jn 16, 7). Si. Cristo debe poner trmino a su presencia terrena, a la presencia visible del Hijo de Dios hecho hombre, para que pueda permanecer de modo invisible, en virtud del Espritu de la verdad, del ConsoladorParclito. Y por ello prometi repetidamente: Me voy y volver a vosotros (Jn 14, 3. 28). Nos encontramos aqu ante un doble misterio: El de la disposicin eterna o predestinacin divina, que fija los modos, los tiempos, los ritmos de la historia de la salvacin con un designio admirable, pero para nosotros insondable; y el de la presencia de Cristo en el mundo humano mediante el Espritu Santo, santificador y vivificador: el modo cmo la humanidad del Hijo obra mediante el Espritu Santo en las almas y en la Iglesia verdad claramente enseada por Jess, permanece envuelto en la niebla luminosa del misterio trinitario y cristolgico, y requiere nuestro acto de fe humilde y sabio. 8. La presencia invisible de Cristo se acta en la Iglesia tambin de modo sacramental. En el centro de la Iglesia se encuentra la Eucarista. Cuando Jess anunci su institucin por vez primera, muchos se escandalizaron (cf. Jn 6, 61), ya que hablaba de Comer su Cuerpo y beber su Sangre. Pero fue entonces cuando Jess reafirm: Esto os escandaliza? Y cuando veis al Hijo del hombre subir a donde estaba antes?... El Espritu es el que da la vida, la carne no sirve para nada (Jn 6, 61-63). Jess habla aqu de su ascensin al cielo: cuando su Cuerpo terreno se entregue a la muerte en la cruz, se manifestar el Espritu que da la vida. Cristo subir al Padre, para que venga el Espritu. Y, el da de Pascua, el Espritu glorificar el Cuerpo de Cristo en la resurreccin. El da de Pentecosts el Espritu sobre la Iglesia para que, renovando sobre la Iglesia para que, renovado en la Eucarista el memorial de la muerte de Cristo, podamos participar en la nueva vida de su Cuerpo glorificado por el Espritu y de este modo prepararnos para entrar en las moradas eternas, donde nuestro Redentor nos ha precedido para prepararnos un lugar en la casa del Padre (Jn 14, 2).
240
241 (Hch 1, 12): efectivamente, desde all los Apstoles volvieron a Jerusaln despus de la Ascensin. Pero antes que esto sucediese, Jess les dio las ltimas instrucciones: por ejemplo, les mand que no se ausentasen de Jerusaln, sino que aguardasen la promesa del Padre: (Hch 1, 4). Esta promesa del Padre consista en la venida del Espritu Santo: Seris bautizados en el Espritu Santo (Hch 1, 5), Recibiris la fuerza del Espritu Santo, que vendr sobre vosotros, y seris mis testigos... (Hch 1, 8). Y fue entonces cuando dicho esto, fue levantado en presencia de ellos, y una nube le ocult a sus ojos (Hch 1, 9). El monte de los Olivos, que ya haba sido el lugar de la agona de Jess en Getseman, es por tanto el ltimo punto de contacto entre el Resucitado y el pequeo grupo de sus discpulos en el momento de la Ascensin. Esto sucede despus de que Jess ha repetido el anuncio del envo del Espritu, por cuya accin aquel pequeo grupo se transformar en la Iglesia y ser guiado por los caminos de la historia. La Ascensin es, por tanto, el acontecimiento conclusivo de la vida y de la misin terrena de Cristo: Pentecosts ser el primer da de la vida y de la historia de su Cuerpo, que es la Iglesia (Col 1, 24). Este es el sentido fundamental del hecho de la Ascensin, ms all de las circunstancias particulares en las que ha acontecido y el cuadro de los simbolismos bblicos en los que puede ser considerado. 5. Segn Lucas, Jess fue levantado en presencia de ellos, y una nube le ocult a sus ojos ( Hch 1, 9). En este texto hay que considerar dos momentos esenciales: fue levantado (la elevacin-exaltacin) y una nube le ocult (entrada en el claroscuro del misterio). Fue levantado: con esta expresin, que responde a la experiencia sensible y espiritual de los Apstoles, se alude a un movimiento ascensional, a un paso de la tierra al cielo, sobre todo como signo de otro paso: Cristo pasa al estado de glorificacin en Dios. El primer significado de la Ascensin es precisamente ste: revelar que el Resucitado ha entrado en la intimidad celestial de Dios. Lo prueba la nube, signo bblico de la presencia divina. Cristo desaparece de los ojos de sus discpulos, entrando en la esfera trascendente de Dios invisible. 6. Tambin esta ltima consideracin confirma el significado del misterio que es la Ascensin de Jesucristo al cielo. El Hijo que sali del Padre y vino al mundo, ahora deja el mundo y va al Padre (cf Jn 16, 28). En este retorno al Padre halla su concrecin la elevacin a la derecha del Padre, verdad mesinica ya anunciada en el Antiguo Testamento. Por tanto, cuando el Evangelista Marcos nos dice que el Seor Jess... fue elevado al cielo y se sent a la diestra de Dios (Mc 16, 19), en sus palabras evoca el orculo del Seor enunciado en el Salmo: Orculo de Yav a mi Seor: Sintate a mi diestra, hasta que yo haga de tus enemigos el estrado de tus pies (Sal 109/110, 1). Sentarse a la derecha de Dios significa co-participar en su poder real y en su dignidad divina. Lo haba predicho Jess: Veris al Hijo del hombre sentado a la diestra del Poder y venir entre las nubes del cielo, como leemos en el Evangelio de Marcos (Mc 14, 62). Lucas, a su vez, escribe (Lc 22, 69): El Hijo de Dios estar sentado a la diestra del poder de Dios. Del mismo modo el primer mrtir de Jerusaln, el dicono Esteban, ver a Cristo en el momento de su muerte: Estoy viendo los cielos abiertos y al Hijo del hombre que est en pie a la diestra de Dios (Hch 7, 56). El concepto, pues, se haba enraizado y difundido en las primeras comunidades cristianas, como expresin de la realeza que Jess habla conseguido con la Ascensin al cielo. 7 . Tambin el Apstol Pablo, escribiendo a los Romanos, expresa la misma verdad sobre Jesucristo, el que muri; ms an, el que resucit, el que est a la diestra de Dios y que intercede por nosotros (Rm 8, 34). En la Carta a los Colosenses escribe: Si habis resucitado con Cristo, buscad las cosas de arriba, donde est Cristo sentado a la diestra de Dios (Col 3, 1; cf. Ef 1, 20). En la Carta a los Hebreos leemos (Hb 1, 3; 8, 1): Tenemos un Sumo Sacerdote tal, que se sent a la diestra del trono de la Majestad en los cielos. Y de nuevo (Hb 10, 12 y Hb 12, 2): ...soport la cruz, sin miedo a la ignominia, y est sentado a la diestra del trono de Dios. A su vez, Pedro proclama que Cristo habiendo ido al cielo est a la diestra de Dios y le estn sometidos los ngeles, las Dominaciones y las Potestades (1 P 3, 22). 8. El mismo Apstol Pedro, tomando la palabra en el primer discurso despus de Pentecosts, dir de Cristo que, exaltado por la diestra Dios, ha recibido del Padre el Espritu Santo prometido y ha
242 derramado lo que vosotros veis y os (Hch 2, 33, cf. tambin Hch 5, 31). Aqu se inserta en la verdad de la Ascensin y de la realeza de Cristo un elemento nuevo, referido al Espritu Santo. Reflexionemos sobre ello un momento. En el Smbolo de los Apstoles, la Ascensin al cielo se asocia a la elevacin del Mesas al reino del Padre: Subi al cielo, est sentado a la derecha del Padre. Esto significa la inauguracin del reino del Mesas, en el que encuentra cumplimiento la visin proftica del Libro de Daniel sobre el hijo del hombre: A l se le dio imperio, honor y rein, y todos los pueblos, naciones y lenguas le sirvieron. Su imperio es un imperio eterno, que nunca pasar, y su reino nunca ser destruido jams (Dn 7, 13-14). El discurso de Pentecosts, que tuvo Pedro, nos hace saber que a los ojos de los Apstoles, en el contexto del Nuevo Testamento, esa elevacin de Cristo a la derecha del Padre est ligada sobre todo con la venida del Espritu Santo. Las palabras de Pedro testimonian la conviccin de los Apstoles de que slo con la Ascensin Jess ha recibido el Espritu Santo del Padre para derramarlo como lo haba prometido. 9. El discurso de Pedro testimonia tambin que, con la venida del Espritu Santo, en la conciencia de los Apstoles madur definitivamente la visin de ese reino que Cristo haba anunciado desde el principio y del que haba hablado tambin tras la resurreccin (cf. Hch 1, 3). Hasta entonces los oyentes le haban interrogado sobre la restauracin del reino de Israel (cf. Hch 1, 6), tan enraizada en su interpretacin temporal de la misiona mesinica. Slo despus de haber reconocido la potencia del Espritu de verdad, se convirtieron en testigos de Cristo y de ese reino mesinico, que se actu de modo definitivo, cuando Cristo glorificado se sent a la derecha del Padre. En la economa salvfica de Dios hay, por tanto, una estrecha relacin entre la elevacin de Cristo y la venida del Espritu Santo sobre los Apstoles. Desde ese momento los Apstoles se convierten en testigos del reino que no tendr fin. En esta perspectiva adquieren tambin pleno significado las palabras que oyeron despus de la Ascensin de Cristo: Este Jess que os ha sido llevado, este mismo Jess, vendr as tal como le habis visto subir al cielo. (Hch 1, 11). Anuncio de una plenitud final y definitiva que se tendr cuando, en la potencia del Espritu de Cristo, todo el designio divino alcance su cumplimiento en la historia.
243
Mircoles 19 de abril de 1989 Los frutos de la Ascensin: el reconocimiento de que Jess es el Seor
1. El anuncio de Pedro en el primer discurso pentecostal en Jerusaln es elocuente y solemne: A este Jess Dios lo resucit; de lo cual todos nosotros somos testigos. Y exaltado por la diestra de Dios, ha recibido del Padre el Espritu Santo prometido y lo ha derramado. (Hch 2, 32-33). Sepa, pues, con certeza toda la casa de Israel que Dios ha constituido Seor y Cristo a este Jess a quien vosotros bebis crucificado (Hch 2, 36). Estas palabras dirigidas a la multitud compuesta por los habitantes de aquella ciudad y por los peregrinos que haban llegado de diversas partes para la fiesta proclaman la elevacin de Cristo crucificado y resucitado a la derecha de Dios. La elevacin, o sea, la ascensin al cielo, significa la participacin de Cristo hombre en el poder y autoridad de Dios mismo. Tal participacin en el poder y autoridad de Dios Uno y Trino se manifiesta en el envo del Consolador, Espritu de la verdad el cual recibiendo (cf. Jn 16, 14) de la redencin llevada a cabo por Cristo, realiza la conversin de los corazones humanos. Tanto es as, que ya aquel da, en Jerusaln, al or esto sintieron el corazn compungidos (Hch 2, 37). Y es sabido que en pocos das se produjeron miles de conversiones. 2. Con el conjunto de los sucesos pascuales, a los que se refiere el Apstol Pedro en el discurso de Pentecosts, Jess se revel definitivamente como Mesas enviado por el Padre y como Seor. La conciencia de que l era el Seor, haba entrado ya de alguna manera en el nimo de los Apstoles durante la actividad prepascual de Cristo. l mismo alude a este hecho en la ltima Cena: Vosotros me llamis el Maestro y el Seor, y decs bien porque lo soy (Jn 13, 13). Esto explica por qu los Evangelistas hablan de Cristo Seor como de un dato admitido comnmente en las comunidades cristianas. En particular, Lucas pone ya ese trmino en boca del ngel que anuncia el nacimiento de Jess a los pastores: Os ha nacido... un salvador que es el Cristo Seor (Lc 2, 11). En muchos otros lugares usa el mismo apelativo (cf. Lc 7, 13; 10, 1: 10, 41; 11, 39; 12, 42; 13, 15; 17, 6; 22, 61). Pero es cierto que el conjunto de los sucesos pascuales ha consolidado definitivamente esta conciencia. A la luz de estos sucesos es necesario leer la palabra Seor referida tambin a la vicia y actividad anterior del Mesas. Sin embargo, es necesario profundizar sobre todo el contenido y el significado que la palabra tiene en el contexto de la elevacin y de la glorificacin de Cristo resucitado, en su ascensin al cielo. 3. Una de las afirmaciones ms repetidas en las Cartas paulinas es que Cristo es el Seor. Es conocido el pasaje de la Primera Carta a los Corintios donde Pablo proclama: apara nosotros no hay ms que un solo Dios, el Padre, del cual proceden todas las cosas y para el cual somos; y un solo Seor, Jesucristo, por quien son todas las cosas y por el cual somos nosotros (1 Co 8, 6; cf. 16, 22; Rm 10, 9; Col 2, 6). Y el de la Carta a los Filipenses, donde Pablo presenta como Seor a Cristo, que humillado hasta la muerte, ha sido tambin exaltado para que al nombre de Jess toda rodilla se doble en los cielos, en la tierra y en los abismos, y toda lengua confiese que Cristo Jess es Seor para gloria de Dios Padre (Flp 2, 10-11). Pero Pablo subraya que nadie puede decir: Jess es Seor sino bajo la accin del Espritu Santo (1 Co 12, 3). Por tanto, bajo la accin del Espritu Santo tambin el Apstol Toms dice a Cristo, que se le apareci despus de la resurreccin: Seor mo y Dios mo (Jn 20, 28). Y lo mismo se debe decir del dicono Esteban, que durante la lapidacin ora: Seor Jess, recibe mi espritu... no les tengas en cuenta este pecado (Hch 7, 59-60). Finalmente, el Apocalipsis concluye el ciclo de la historia sagrada y de la revelacin con la invocacin de la Esposa y del Espritu: Ven, Seor Jess (Ap 22, 20). Es el misterio de la accin del Espritu Santo vivificante que introduce continuamente en los corazones la luz para reconocer a Cristo, la gracia para interiorizar en nosotros su vida, la fuerza para
244 proclamar que l y slo l es el Seor. 4. Jesucristo es el Seor, porque posee la plenitud del poder en los cielos y sobre la tierra. Es el poder real por encima de todo Principado, Potestad, Virtud, Dominacin... Bajo sus pies someti todas las cosas (Ef 1, 21-22). Al mismo tiempo es la autoridad sacerdotal de la que habla ampliamente la Carta a los Hebreos, haciendo referencia al Salmo 109/110, 4: T eres sacerdote para siempre, a semejanza de Melquisedec (Hb 5, 6). Este eterno sacerdocio de Cristo comporta el poder de santificacin de modo que Cristo se convirti en causa de salvacin eterna para todos los que le obedecen (Hb 5, 9). De ah que pueda tambin salvar perfecto lamente a los que por El se llegan a Dios, ya que est siempre vivo para interceder en su favor (Hb 7, 25). As mismo, en la Carta a los Romanos leemos que Cristo est a la diestra de Dios e intercede por nosotros (Rm 8, 34). Y finalmente, San Juan nos asegura: Si alguno peca, tenemos a uno que abogue ante el Padre: a Jesucristo, el Justo (1 Jn 2, 1). 5. Como Seor, Cristo es la Cabeza de la Iglesia, que es su Cuerpo. Es la idea central de San Pablo en el gran cuadro csmico histrico-soteriolgico, con que describe el contenido del designio eterno de Dios en los primeros captulos de las Cartas a los Efesios y a las Colosenses: Bajo sus pies someti todas las cosas y le constituy Cabeza suprema de la Iglesia, que es su Cuerpo, la Plenitud del que lo llena todo en todo (Ef 1, 22). Pues Dios tuvo a bien hacer residir en l toda la Plenitud (Col 1, 19): en l en el cual reside toda la Plenitud de la Divinidad corporalmente (Col 2, 9). Los Hechos nos dicen que Cristo se ha adquirido la Iglesia con su sangre (Hch 20, 28, cf. 1 Co 6, 20). Tambin Jess cuando al irse al Padre deca a los discpulos: Yo estoy con vosotros todos los das hasta el fin del mundo (Mt 28, 20), en realidad anunciaba el misterio de este Cuerpo que de l saca constantemente las energas vivificantes de la redencin. Y la redencin contina actuando como efecto de la glorificacin de Cristo. Es verdad que Cristo siempre ha sido el Seor, desde el primer momento de la encarnacin, como Hijo de Dios consubstancial al Padre, hecho hambre por nosotros. Pero sin duda ha llegado a ser Seor en plenitud por el hecho de haberse humillado se despoj de si mismo hacindose obediente hasta la muerte y muerte de cruz (cf. Flp 2, 8). Exaltado, elevado al cielo y glorificado, habiendo cumplido as toda su misin, permanece en el Cuerpo de su Iglesia sobre la tierra por medio de la redencin operada en cada uno y en toda la sociedad por obra del Espritu Santo. La redencin es la fuente de la autoridad que Cristo, en virtud del Espritu Santo, ejerce sobre la Iglesia, como leemos en la Carta a los Efesios: l mismo di a unos el ser apstoles; a otros, profetas; a otros, evangelizadores; a otros, pastores y maestros, para el recto ordenamiento de los santos en orden a las funciones del ministerio, para edificacin del Cuerpo de Cristo... a la madurez de la plenitud de Cristo (Ef 4, 11-13). 6. En la expansin de la realeza que se le concedi sobre toda la economa de la salvacin, Cristo es Seor de todo el cosmos. Nos lo dice otro gran cuadro de la Carta a los Efesios: Este que baj es el mismo que subi por encima de todos los cielos, para llenarlo todo (Ef 4, 10). En la Primera Carta a los Corintios San Pablo aade que todo se le ha sometido porque todo (Dios) lo puso bajo sus pies (con referencia al Sal 8, 5). ...Cuando diga que todo est sometido, es evidente que se excluye a Aquel que ha sometido a l todas las cosas (1 Co 15, 27). Y el Apstol desarrolla ulteriormente este pensamiento, escribiendo: Cuando hayan sido sometidas a l todas las cosas, entonces tambin el Hijo se someter a Aquel que ha sometido a l todas las cosas, para que Dios sea todo en todo (1 Co 15, 28). Luego, el fin, cuando entregue a Dios Padre el Reino, despus de haber destruido todo Principado, Dominacin y Potestad (1 Co 15, 24). 7. La Constitucin Gaudium et spes del Concilio Vaticano II ha vuelto a tomar este tema fascinante, escribiendo que El Seor es el fin de la historia humana, el punto focal de los deseos de la historia y de la civilizacin, el centro del gnero humano, la alegra de todos los corazones, la plenitud de sus aspiraciones (n. 45). Podemos resumir diciendo que Cristo es el Seor de la historia. En l la historia del hombre, y puede decirse de toda la creacin, encuentra su cumplimiento trascendente. Es lo que en la tradicin se llamaba recapitulacin (re-capitulatio, en griego: ). Es una concepcin que encuentra su fundamento en la Carta a los Efesios, en donde se describe el eterno designio de Dios para
245 realizarlo en la plenitud de los tiempos: hacer que todo tenga a Cristo por Cabeza, lo que est en los cielos y lo que est en la tierra (Ef 1, 10). 8. Debemos aadir, por ltimo, que Cristo es el Seor de la vida eterna. A l pertenece el juicio ltimo, del que habla el Evangelio de Mateo: Cuando el Hijo del hombre venga en su gloria acompaado de todos sus ngeles, entonces se sentar en su trono de gloria... Entonces dir el Rey a los de su derecha: Venid, benditos de mi Padre. recibid la herencia del Reino preparado para vosotros desde la creacin del mundo (Mt 25, 31. 34). El derecho pleno de juzgar definitivamente las obras d los hombres y las conciencias humanas. pertenece a Cristo en cuanto Redentor del mundo. El, en efecto, adquiri este derecho mediante la cruz. Por eso el Padre todo juicio lo ha entregado al Hijo (Jn 5, 22). Sin embargo el Hijo no ha venido sobre todo para juzgar, sino para saldar. Para otorgar la vida divina que est en l. Porque, como el Padre tiene vida en s mismo, as tambin le ha dado al Hijo tener vida en s mismo, y le ha dado poder para juzgar, porque es Hijo del hombre (Jn 5, 26-27). Un poder, por tanto, que coincide con la misericordia que fluye en su corazn desde el seno del Padre, del que procede el Hijo y se hace hombre propter nos homines et propter nostram salutem. Cristo crucificado y resucitado, Cristo que subi a los cielos y est sentado a la derecha del Padre. Cristo que es, por tanto, el Seor de la vida eterna, se eleva sobre el mundo y sobre la historia como un signo de amor infinito rodeado de gloria, pero deseoso de recibir de cada hombre una respuesta de amor para darles la vida eterna. (El Mircoles 26 de abril de 1989 el Papa Juan Pablo II comenz el ciclo neumatolgico, comentando la parte del credo en la que confesamos nuestra fe en la tercera persona de la Santsima Trinidad.)
246 INDICE
ndice de contenido
Juan Pablo II...................................................................................................................................1 Catequesis Cristolgicas. ...............................................................................................................1 Catequesis de las Audiencias Generales.........................................................................................1 Aos 1987-1989.............................................................................................................................1 Juan Pablo II...................................................................................................................................3 Catequesis Cristolgicas. Catequesis de las Audiencias Generales, aos 1987-1989.....................3 Juan Pablo II, Catequesis Cristolgicas. Catequesis de las Audiencias Generales, aos 19871989. ..............................................................................................................................................6 Presentacin...................................................................................................................................6 Plan de las catequesis.....................................................................................................................7 Finalidad y estilo............................................................................................................................8 Primera parte: ..........................................................................................................................................9 Jess en su realidad histrica y en su condicin mesinica trascendente, hijo de Abraham, hijo del hombre, e hijo de Dios; ...........................................................................................................................9 Mircoles 7 de enero de 1987.........................................................................................................9 La identidad de Jesucristo .................................................................................................................9 Mircoles 14 de enero de 1987.....................................................................................................12 Jess, Hijo de Dios y Salvador ........................................................................................................12 Mircoles 28 de enero de 1987.....................................................................................................14 Jess, concebido por obra del Espritu Santo y nacido de Mara Virgen .........................................14 Mircoles 4 de febrero de 1987 ...................................................................................................17 Jess, hijo de Israel, pueblo elegido de la Antigua Alianza ..............................................................17 Mircoles 11 de febrero de 1987..................................................................................................19 Jesucristo, Mesas "Rey"...................................................................................................................19 Mircoles 18 de febrero de 1987..................................................................................................22 Jesucristo, Mesas "Sacerdote", ........................................................................................................22 Mircoles 25 de febrero de 1987..................................................................................................25 Jesucristo, Mesas "Profeta"..............................................................................................................25 Mircoles 4 de marzo de 1987......................................................................................................28 Jesucristo, cumplimiento de las profecas sobre el Mesas................................................................28 Mircoles 18 de marzo de 1987....................................................................................................31 Jesucristo, inauguracin y cumplimiento del Reino de Dios ............................................................31 Mircoles 25 de marzo de 1987....................................................................................................34 La nueva Encclica "Redemptoris Mater" .........................................................................................34 Mircoles 22 de abril de 1987......................................................................................................36 Jesucristo, Mesas, y la Sabidura divina ..........................................................................................36 Mircoles 29 de abril de 1987......................................................................................................39 Jesucristo, El Hijo del hombre...........................................................................................................39 Mircoles 13 de mayo de 1987.....................................................................................................42
247 Jesucristo, Hijo de Dios.....................................................................................................................42 Mircoles 20 de mayo de 1987.....................................................................................................45 En el corazn del testimonio evanglico...........................................................................................45 Mircoles 27 de mayo de 1987.....................................................................................................47 El Padre da testimonio del Hijo.........................................................................................................47 Mircoles 3 de junio de 1987.......................................................................................................49 Prlogo del Evangelio de San Juan ...................................................................................................49 Mircoles 24 de junio de 1987.....................................................................................................51 Jesucristo, el Hijo enviado por el Padre ............................................................................................51 Mircoles 1 de julio de 1987........................................................................................................53 "Abb" ..............................................................................................................................................53 Mircoles 8 de julio de 1987........................................................................................................55 Jesucristo: Hijo ntimamente unido al Padre......................................................................................55 Mircoles 15 de julio de 1987......................................................................................................57 Jesucristo: Hijo que "vive para el Padre"...........................................................................................57 Mircoles 22 de julio de 1987......................................................................................................59 El Hijo se dirige al Padre en la Oracin.............................................................................................59 Mircoles 29 de julio de 1987......................................................................................................62 "El Hijo vive en la actitud de accin de gracias al Padre".................................................................62 Mircoles 5 de agosto de 1987.....................................................................................................64 Jesucristo viene en la potencia del Espritu Santo .............................................................................64 Mircoles 12 de agosto de 1987...................................................................................................66 Jesucristo trae el Espritu Santo a la Iglesia y a la humanidad...........................................................66 Mircoles 19 de agosto de 1987...................................................................................................68 Jesucristo revelador de la Trinidad....................................................................................................68 Parte Segunda: Jess en su identidad de verdadero Dios y verdadero hombre, en profunda comunin con el Padre y animado por la fuerza del Espritu Santo, tal y como se nos presenta en el Evangelio ...70 Mircoles 26 de agosto de 1987...................................................................................................70 Jesucristo, verdadero Dios y verdadero hombre ...............................................................................70 Mircoles 2 de septiembre de 1987..............................................................................................72 Jesucristo, Verbo eterno de Dios ......................................................................................................72 Mircoles 9 de septiembre de 1987..............................................................................................75 "Yo soy el camino, la verdad y la vida". Jesucristo refiere a S mismo los atributos divinos ...........75 Mircoles 30 de septiembre de 1987............................................................................................77 Jesucristo tiene el poder de juzgar.....................................................................................................77 Mircoles 7 de octubre de 1987....................................................................................................79 Jesucristo tiene el poder de perdonar los pecados .............................................................................79 Mircoles 14 de octubre de 1987..................................................................................................82 Jesucristo, Legislador divino ............................................................................................................82 Mircoles 21 de octubre de 1987..................................................................................................85 "Creed en Dios, creed tambin en m" ..............................................................................................85 Mircoles 28 de octubre de 1987..................................................................................................88
248 "Quien pierda la vida por m y por el Evangelio, se se salvar".......................................................88 Mircoles 4 de noviembre de 1987...............................................................................................91 "Yo dispongo del reino a favor vuestro, como mi Padre ha dispuesto de l a favor mo" (Lc 22, 29) ..........................................................................................................................................................91 Mircoles 11 de noviembre de 1987.............................................................................................94 Los milagros de Jess: el hecho y el significado...............................................................................94 Mircoles 18 de noviembre de 1987.............................................................................................96 "Nia, a ti te lo digo, levntate" (Mc 5, 41) ......................................................................................96 Mircoles 25 de noviembre de 1987.............................................................................................98 Mediante los signos-milagros, Cristo revela su poder de Salvador ...................................................98 Mircoles 2 de diciembre de 1987..............................................................................................101 Los milagros de Jess como signos salvficos ................................................................................101 Mircoles 9 de diciembre de 1987..............................................................................................103 Los milagros de Cristo como manifestacin del amor salvfico......................................................103 Mircoles 16 de diciembre de 1987............................................................................................105 El milagro como llamada a la fe .....................................................................................................105 Mircoles 13 de enero de 1988...................................................................................................107 Los milagros como signos del orden sobrenatural ..........................................................................107 Mircoles 27 de enero de 1988..................................................................................................109 Jesucristo, verdadero hombre .........................................................................................................109 Mircoles 3 de febrero de 1988..................................................................................................112 Jesucristo, verdadero hombre, "semejante en todo a nosotros, menos en el pecado" ......................112 Mircoles 10 de febrero de 1988................................................................................................114 Jess, amigo de los pecadores hombre solidario con todos los hombres......................................114 Mircoles 17 de febrero de 1988................................................................................................117 Jesucristo: aquel que "se despoj de s mismo" ..............................................................................117 Parte Tercera: Jess a los ojos de la Iglesia que con la asistencia del Espritu Santo ha esclarecido y profundizado los datos revelados, dndonos formulaciones precisas de la fe cristolgica, especialmente en los Concilios Ecumnicos. ..............................................................................................................119 Mircoles 2 de marzo de 1988....................................................................................................119 La formulacin de la fe de la Iglesia en Cristo Jess: los comienzos ..............................................119 Mircoles 9 de marzo de 1988....................................................................................................122 La formulacin de la fe de la Iglesia en Jesucristo: definiciones conciliares (I) .............................122 Mircoles 16 de marzo de 1988..................................................................................................125 La formulacin de la fe en Jesucristo: definiciones conciliares (II) ................................................125 Mircoles 23 de marzo 1988......................................................................................................127 La formulacin de la fe en Jesucristo: definiciones conciliares (III) ...............................................127 Mircoles 30 de marzo de 1988..................................................................................................129 [Catequesis para la Semana Santa].................................................................................................129 Mircoles 6 de abril de 1988......................................................................................................131 [Catequesis para la Pascua].............................................................................................................131 Mircoles 13 de abril de 1988...................................................................................................134 Las definiciones cristolgicas de los Concilios y la fe de la Iglesia de hoy.....................................134
249 Parte cuarta: Jess en su vida y en sus obras, Jess en su pasin redentora y en su glorificacin, Jess en medio de nosotros y dentro de nosotros, en la historia y en su Iglesia hasta el fin del mundo (cf. Mt 28, 20)........................................................................................................................................................137 Mircoles 20 de abril de 1988...................................................................................................137 La misin de Cristo: "Enviado a predicar la Buena Nueva a los pobres" (Cf. Lc 4, 18)..................137 Mircoles 27 de abril de 1988 (anotada como 27 enero)...........................................................140 La misin de Cristo. "Ha llegado a vosotros el reino de Dios" (cf. Lc 11, 20)................................140 Mircoles 4 de mayo de 1988.....................................................................................................143 La misin de Cristo. "Para esto he venido al mundo: para dar testimonio de la verdad" (Jn 18, 37) ........................................................................................................................................................143 Mircoles 1 de junio de 1988.....................................................................................................146 La misin de Cristo. El Hijo unignito que revela al Padre.............................................................146 Mircoles 8 de junio de 1988.....................................................................................................148 La misin de Cristo. Jess,"el testigo fiel" (Ap 1, 5).......................................................................148 Mircoles 15 de junio de 1988...................................................................................................151 Jess fundador de la Iglesia. "...edificar mi Iglesia" (Mt 16, 18)....................................................151 Mircoles 22 de junio de 1988...................................................................................................153 Jess fundador de la estructura ministerial de la Iglesia: "...yo dispongo un reino para vosotros" (Lc 22, 29).............................................................................................................................................153 Mircoles 13 de julio de 1988....................................................................................................155 Jess fundador de la estructura sacramental en la vida de la Iglesia................................................155 Sbado 23 de julio de 1988.........................................................................................................158 Jesucristo transmite a la Iglesia el patrimonio de la santidad (Ef 5, 25b-27)...................................158 Mircoles 27 de julio de 1988....................................................................................................161 Jess liberador: libera al hombre de la esclavitud del pecado..........................................................161 Mircoles 3 de agosto de 1988...................................................................................................164 Cristo libera al hombre de la esclavitud del pecado para la libertad en la verdad............................164 Mircoles 10 de agosto de 1988.................................................................................................167 Cristo libera al hombre y a la humanidad para una "nueva vida"....................................................167 Mircoles 17 de agosto de 1988.................................................................................................169 Jess, modelo de la transformacin salvfica del hombre................................................................169 Mircoles 24 de agosto de 1988.................................................................................................171 Cristo, modelo de oracin y de vida filialmente unida al Padre ......................................................171 Mircoles 31 de agosto de 1988.................................................................................................173 Cristo, modelo del amor perfecto, que alcanza su culmen en el sacrificio de la cruz ......................173 Mircoles 7 de septiembre de 1988............................................................................................176 El sacrificio de Cristo, cumplimiento del designio de amor de Dios mismo ...................................176 Mircoles 28 de septiembre de 1988..........................................................................................179 La muerte de Cristo, como acontecimiento histrico.......................................................................179 Mircoles 5 de octubre de 1988..................................................................................................182 La conciencia que Cristo tena de su vocacin al sacrificio redentor ..............................................182 Mircoles 19 de octubre de 1988................................................................................................184 Valor del sufrimiento y de la muerte de Cristo ...............................................................................184
250 Mircoles 26 de octubre de 1988................................................................................................187 Valor sustitutivo y representativo del sacrificio de Cristo, vctima de expiacin "por los pecados" de todo el mundo..................................................................................................................................187 Mircoles 2 de noviembre de 1988.............................................................................................190 Meditar en la muerte desde la victoria de Cristo .............................................................................190 Mircoles 9 de noviembre de 1988.............................................................................................192 Sentido del sufrimiento a la luz de la pasin del Seor....................................................................192 Mircoles 16 de noviembre de 1988...........................................................................................195 Las ltimas palabras de Cristo en la cruz: "Padre, perdnales..." ...................................................195 Mircoles 23 de noviembre de 1988...........................................................................................198 Las ltimas palabras de Jess en la cruz: "Ah tienes a tu Madre..."................................................198 Mircoles 30 de noviembre de 1988...........................................................................................201 Las ltimas palabras de Cristo en la cruz: "Dios mo, Dios mo, por qu me has abandonado?". .201 Mircoles 7 de diciembre de 1988..............................................................................................204 Las ltimas palabras de Cristo en la cruz: "Todo est cumplido... Padre, en tus manos pongo mi espritu"...........................................................................................................................................204 Mircoles 14 de diciembre de 1988............................................................................................206 Primeros signos de la fecundidad de la muerte redentora de Cristo.................................................206 Mircoles 21 de diciembre de 1988............................................................................................208 El misterio de la Encarnacin .........................................................................................................208 Mircoles 28 de diciembre de 1988............................................................................................210 La navidad ilumina el Ao Nuevo...................................................................................................210 Mircoles 4 de enero de 1989.....................................................................................................212 [Maternidad divina de Mara y Epifana].........................................................................................212 Mircoles 11 de enero de 1989...................................................................................................214 "Descendi a los infiernos" ............................................................................................................214 Mircoles 25 de enero de 1989...................................................................................................217 La resurreccin: hecho histrico y afirmacin de la fe....................................................................217 Mircoles 1 de febrero de 1989..................................................................................................220 Del "sepulcro vaco" al encuentro con el Resucitado.......................................................................220 Mircoles 22 de febrero de 1989................................................................................................223 Caractersticas de las apariciones de Cristo resucitado ...................................................................223 Mircoles 1 de marzo de 1989....................................................................................................225 La resurreccin: evento histrico y al mismo tiempo meta-histrico...............................................225 Mircoles 8 de marzo de 1989....................................................................................................228 La resurreccin, culmen de la Revelacin ......................................................................................228 Mircoles 15 de marzo de 1989..................................................................................................231 El valor salvfico de la resurreccin................................................................................................231 Mircoles 22 de marzo de 1989..................................................................................................234 [El sentido pascual de la vida cristiana] ..........................................................................................234 Mircoles 29 de marzo de 1989..................................................................................................236 [El sentido del testimonio pascual]..................................................................................................236 Mircoles 5 de abril de 1989......................................................................................................238
251 Ascensin: misterio anunciado .......................................................................................................238 Mircoles 12 de abril de 1989....................................................................................................240 Ascensin: misterio realizado..........................................................................................................240 Mircoles 19 de abril de 1989....................................................................................................243 Los frutos de la Ascensin: el reconocimiento de que Jess es el Seor.........................................243